You are on page 1of 21
PROYECTOS Y SU EVALUACION CRITERIOS BASICOS PARA EVALUAR PROYECTOS 7 VIABILIDAD _ TECNICA POSIBILIDAD FINANCIERA ACEPTABILIDAD AMBIENTAL 4 INTERES ECONOMICO PROYECTOS Y SU EVALUACION ‘Como se indicé en el Prefacio, debe quedar claro que las ELAS son parte integrante de la gestion ambiental y a su vez forman parte del andlisis y evaluacién de las actividades proyectadas, En el capitulo anterior se traté de ubicar dentro del campo de la Gestién ‘Ambiental, el lugar que les corresponden a las EIAS. En el presente capitulo se tratari de ver el campo de los Proyectos de inversion, en particular el de las Evaluaciones de los mismos, para luego relacionarlos con las EIAS. En la redaccién de este capitulo se usaron partes de los materiales que aparecen en las Publicaciones del ILPES referenciados en la primera edicién de este Manual, que aunque datan del afio 1972, los conceptos basicos alli presentados siguen siendo validos en términos generals. (ILPES- Guia para la presentacion de proyectos. 2\* Edicion, Siglo ‘Veintiuno Editores, México 1994). 1. ALGUNAS DEFINICIONES Se definen los conceptos de plan, programa y proyecto de inversion. En el cuadro 4.1 se muestra la relacién entre estos tres elementos. Cuadro 4.1 ESQUEMA PARA UBICACION DE PROYECTOS EN UN CONTEXTO AMPLIO INCLUYENDO PLANES Y PROGRAMAS SECTOR UBICACION GEOGRAFICA SUMA REGIONT >] fe c PROGRAMA Dt DESARROLLO | SECTORIAL . ‘SOMA PROGRAMA DE PLAN DE DESARROLLO DESARROLLO REGIONAL NACIONAL NOTA: Cada una de los cuadros (1 a5) representan “Proyectos de inversién’ independientes. 42 H. Weitzenfeld 1.1 Plan de inversion Se entiende como algo a lo cual se llega desde arriba mediante calculos referidos a toda la economia, No se elabora combinando proyectos sino que deriva de los. grandes abjetivos de desarrollo establecidos. 1.2 Programa de inversin Es un conjunto coordinado de directrices que orientan el estilo de desarrollo y de los proyectos especificos que pueden ser incluidos. Estos pueden estar Jocalizados en todo el pais o en alguna unidad geogrifica mis pequeiia. 1.3. Proyecto de inversion Es la unidad de inversién menor que se considera en la programacién. Constituye un esquema coherente desde el punto de vista téenico y que puede levarse a cabo ‘con independencia de otras proyectos. GENERALIDADES SOBRE PROYECTOS DE INVERSION El proyecto ¢s una unidad de accién capaz de materializar algiin aspecto de! desarrollo econsmico 0 social. Esto implica desde el punto de vista econémico, proponer la produccién de algiin bien o la prestacién de algiin servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultado, como ventaja economica 0 social El claborar un proyecto supone la indicacién de los medios necesarios para. su realizacion y la adecuacion de esos medios a los resultados que se persiguen. El andlisis, de estas cuestiones se hace en los proyectos no sélo desde el punto de vista econdmico sino también téenico, financiero, administrativo ¢ institucional En general, la realizacin de un proyecto supone una inversion, es decir, una utilizacion de recursos, con la postergacion del consumo inmediato de algun bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes y servicios, que se producirin con esa inversién. En muchos casos la inversién es el hecho mas importante que se analiza en un proyecto, en otros casos, son problemas de distinta naturaleza, como por ejemplo los de organizacién de tecnologia, los que constituyen la cuestién principal por resolver. EIAS - Proyectos y su Evaluacién 43 Dos érdenes de consideraciones econémicas se plantean al enfocar el estudio de un proyecto: Las que se refieren a la implementacién de un bien de capital, que es el objeto instrumental del proyecto. Las que tocan a su objeto final, que es la obtencién de un producto que puede ser un bien, un servicio de consumo final, intermedio o un bien de capital Las consideraciones del primer tipo atafien a la ejecucién del proyecto y las del segundo a.su operacion 2 22. Importancia de un proyecto ‘Cuando se trata de proyectos que contribuyen al desarrollo socio-econémico del pais 0 region, es evidente que el concepto de “importancia de un proyecto” se refiere a su repercusion en las metas del desarrollo. Si bien no puede darse una definicion precisa y aplicable a todos los casos, en general, esa repercusion depende: '* Del tamafio del proyecto en relacién con las dimensiones econémicas del sistema en que se inserta, medida por ejemplo, por la relacién entre su valor agregado y el ingreso nacional. * Dela naturaleza de sus insumos, de su producto o de la posicién de éstos en el cuadro general de la economia nacional examinada por ejemplo, en la matriz de relaciones interindustriales, Estas circunstancias suelen traducirse en ciertos efectos del proyecto y en la intensidad de los mismos. Por ejemplo, un proyecto importante puede repercutir cn el nivel de procios del producto y de sus similares 0 sustitutos en el mercado, en tanto que otro proyecto puede crear condiciones que estimulen el desarrollo de nuevas actividades productivas como los de energia eléctrica, por ejemplo. Si estos efectos son notorios el proyecto es importante. En general se consideran asociados a los proyectos importantes la idea de que producen efectos latcrales 0 secundarios considerables Clasificacién de proyectos Existen diferentes ériterios y formas para clasificar 0 agrupar proyectos. Estos pueden ser en relacién a los objetivos y/o registros de las actividades econémicas 44 H. Weitzenteld En el cuadro 4.2 se presenta la clasificacién industrial uniforme de todas las actividades econémicas claborada por las Naciones Unidas en 1990. Guadro 4.2 CATEGORIAS BASICAS DE ACTIVIDADES ECONOMICAS (Tomade de Clasiicacion industrial unforme de todas las actvidades econémicas. Departamento de Asuntos Econémicos y Sociales Intemacionales. Oficina de Estadisticas, 'STESAISTATISER. M/4/Rev.3, Naciones Unidas, Nueva York- 1990) DvOZErKL-T OTMOOED Agricutura, ganaderia, caza y sivicutura Pesca Explotacién de minas y canteras Industrias manufactureras ‘Suminisro de electricidad, gas y agua Construccién Comercio al por mayor y al por menor; reparacién de vehiculos, efectos personales y enseres domésticos Hoteles y restaurantes ‘Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Intermediacion financiera Actividades inmobilarias, empresariales y de alquiler ‘Administracién publica y defensa; planes de seguridad social de aflacién obigatoria Enseflanza Servicios sociales y de salud tras actividades de servicios comunttarias, sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico COrganizaciones y 6rganos extraterritoriales, Desde un punto de vista econémico, la clasificacién més comiin de los proyectos de produccion de bienes y de prestacion de servicios corresponde a la division de la economia en sectores de produccién. Este enfoque sectorial permite clasificar los proyectos en agropecuarios, industriales, de infraestructura social, de infraestructura econdmica y de servicios. 2.2.1 Agropecuarios Los proyectos agropecuarios abarcan todo el campo de la produccién animal como vegetal. Las actividades forestales y pesqueras se con- sideran a veces como agropecuarias y otras veces como industrials. Los proyectos de riego, colonizacién, reforma agraria, extension, cré- dito agricola y ganadero, mecanizacién de faenas y abono sistematico, suclen incluirse en los proyectos complejos de esta categoria aunque EIAS - Proyectos y su Evaluacién 45 222 223 224 225 individualmente pudieran calificarse como proyectos de infraestructura o servicios. Industriales Los proyectos industriales comprenden toda la actividad manu- facturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractives, de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria Infraestructura social Los proyectos de infraestructura social tienen la funcion de atender necesidades basicas de la poblacién, como salud, educacién, abas- tecimiento de agua, redes de alcantarillado, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural Infraestructura econémica Los proyectos de infraestructura econémica incluyen los proyectos de uunidades directa o indirectamente productivas que proporcionan a ta actividad econ6mica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como energia eléctrica, transporte y comunicaciones. Esta categoria comprende los proyectos de construccién, ampliacion y mantenimiento de carreteras, ferrocartiles, aerovias, puertos y na- vegacion, centrales eléctricas y sus lineas y redes de transmisién y distribucién, sistemas de telecomunicaciones y otros. Servicios Los proyectos de servicios son aquellos cuyo propésito no es producir bienes materiales sino prestar servicios de cardcter personal, material 0 téenico, ya sea mediante el ejercicio profesional o a través de instituciones. Se incluye entre ellos los trabajos de investigacién tecnolégica o cientifica, la comercializacién de los productos de otras actividades y los servicios sociales que no estan incluidos en la infraestructura social. 46 23. H, Weitzenfeld Objetivos de un proyecto Es importante sefialar que los proyectos de inversién pueden tener diversos objetivos. Dentro de estos objetivos se incluyen los de: Desarrollo © Técnicos © Asignacién de recursos © Rentabilidad 23.1 Objetivos de Desarrollo Los proyectos de inversion, independientemente de que sean sociales, publicos o privados, concebidos como iiltima etapa del proceso de planeacién, deben ser medidos en términos de su contribucion a las metas propuestas por alcanzar en la planeacién general del desarrollo, buscando optimizar la consistencia entre planes de desarrollo y proyectos de inversién 23.2 Objetivos Técnicos Los proyectos de inversién estan constituidos por diversos estudios especificos. Resulta necesario realizar un anilisis de consistencia técnica entre los mismos, que comprenden estudios de mercado, materias primas, localizacién, tamafic, tecnologia, organizacién y financiamiento (y de impacto ambiental), con cl fin de verificar la factibilidad de la inversion, independientemente del nivel de formulacién del proyecto 23.3 Objetivo de Asignacién de Recursos La evaluacién de un proyecto de inversién, cuando los recursos asignados se encuentran en cantidad ilimitada, resulta muy simple, ya que solo se tienen que considerar los objetivos de desarrollo y los {éenicos descritos anteriormente. Sin embargo. esta situacién se presenta en raras ocasiones. Por lo tanto, como los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto son limitados, es necesario sefialar las prioridades en la asignacion de los mismos, con base en EIAS - Proyectos y su Evaluacién aT 24 ‘+ Los bienes por producir y/o los servicios por proporcionar EI proceso de produccién y localizacién para el desarrollo del proyecto © Eltiempo de ejecucién La asignacién de prioridades es un proceso complejo ya que esta en funcién de factores cuantitativos y cualitativos de diversa indole politica. Para evaluar estos factores, existen técnicas especificas, siendo indispensable que los tomadores de decisiones sefalen a priori el peso especifico de cada factor en sus planes y politicas de desarrollo. Objetivos de Rentabilidad Los objetivos de rentabilidad pueden ser de indole financiera, eco- némica 0 social. Asi, se tienen proyectos generadores de divisas o de ahorro, de produccién de bienes o servicios, de generacién de empleo, de incremento en la eficiencia, entre otros, cuya rentabilidad depende de los lineamientos establecidos por el organismo que los promueve Cicto de vida de un proyecto El ciclo de vida de un proyecto comprende tres etapas bien diferenciadas © Elaboracién © Ejecucin © Terminacién 241 Elaboracién La finalidad de un documento sobre el proyecto, ¢s aportar elementos de juicio para tomar decistones sobre su ejecucién o sobre el apoyo que se debiera prestar para su realizacién, Para ello deben analizarse problemas técnicos (y ambientales), econémicos, financieros, adminis- trativos ¢ institucionales. Estos diversos aspectos se correlacionan en cada estudio parcial que compone la justificacién del proyecto. Ello requiere haber pasado explicita o implicitamente, formalmente 0 no, Por varias etapas previas antes del disefio final En general se reconocen dentro del ciclo de elaboracion de un proyecto, las siguientes etapas: 48 | H. Weitzenfeld Identificacion de la idea (perfil preliminar) Anteproyecto preliminar (prefactibilidad). ‘Anteproyecto definitive (actibilidad) Proyecto definitivo (disefio de ingenieria), En la grifica 4.3 se muestra cémo durante el ciclo de elaboracion del proyecto se va afinando el conocimiento sobre el mismo al hacer disminuir las incertidumbres, pero por otro lado, dicho conocimiento implica costos para realizar los estudios correspondientes, Figura 43 ‘COSTOS Y GRADOS DE INCERTIDUMBRE DURANTE, EL CICLO DE ELABORACION DE UN PROYECTO INCERTIOUMBRE ™ | TEA "ANTEPROYECTO "ANTEPROYEGTO PROYECTO PRELIMINAR PRELIMINAR, DEFINITIVO DEFINITIVO CICLO DE ELABORATION DEL PROYECTO. a) Identificacion de la idea La identificacion de la idea es la primera etapa en la cual interviene el “proyectista". El cometido de esta etapa es definir correctamente la idea y pasar por un tamiz las consideraciones més obvias y que precisan un menor anilisis de la informacion disponible, para emitir un EIAS - Proyectos y su Evaluacién 48 b) juicio primario sobre el grado de viabilidad de la idea que se pretende convertir en accién, De aqui que esta etapa termina cuando se esta. en condiciones de recomendar el estudio de la idea. El objetivo de esta etapa es, como se ha dicho, realizar una primera prueba de viabilidad de la idea, considerando un nimero minimo de elementos que en un andlisis inicial no justifiquen su rechazo absoluto. Se identifican cinco elementos que debieran analizarse en esta fase: i Mercado y tamaiio. ii, Disponibilidad de insumos. iii, Tecnologia. iv. Monto de ta inversién, v. Marco institucional y de politica ‘Antes de desarrollar cada uno de estos puntos y como resultado de la Niimero de periodos necesarios para alcanzar igualar los beneficios netos con la inversién m = Niimeros de periodos que se realizan inversiones 418 34 H. Weitzenfold d) Precio sombra 0 de cuenta: Precio de cuenta del bien Razon de precio de cuenta => EET OEE. Precio de mercado del bien Ver en el cuadro 4.5 un ejemplo de la razén de precio de cuenta (RPC) para mano de obra no calificada hecha en México en el afio 1986. Cuadro 4.5 EJEMPLO DE RAZON DE PRECIO DE CUENTA (Resumen de las RPC de mano de obra no calficada tomado ‘de Los precios de cuenta an México 1986. BID/NAFIN) ENTIDAD FEDERATIVA RPC Distio Federal oa. ‘Guanajuato 056 ‘Guerrero O86. ‘Hidalgo (058. Puebla ‘0.47 Nayar 053 ‘Michoacan (055. ‘Veracniz (0.62 ‘Oaaca (065: Zacatecas, ‘0.70 ‘San Lus Potosl (O56. Durango 0.44 Evaluaciones en el ciclo de vida del proyecto Se reconocen dentro del ciclo de vida de! proyecto, fundamentalmente dos tipos de evaluaciones, 3.4.1 Evaluacién ex-ante Las evaluaciones que se realizan durante el ciclo de elaboracién del proyecto y que dan sustento a su realizacién son las lamadas cevaluaciones ex-ante. Si tenemos en cuenta la figura 4.3 se justifica plenamente que las evaluaciones se realicen en las diferentes ctapas del ciclo de elaboracién EIAS - Proyectos y su Evaluacion 4-19 del proyecto a fin de no incurrir en mayores gastos/costos si antes se puede decidir que la propuesta no es viable 3.4.2 Evaluacién ex-post Las evaluaciones que se realizan durante o al final de la ejecucién del proyecto son las cvaluaciones ex-post, cuyos propésitos pueden ser la de aprender de la experiencia y utilizarla para la formulacion de proyectos semejantes. 3.5. Evaluacién segiin participantes Tomando en cuenta el agente que realiza la evaluaci6n, existen varias formas que pueden Ilevarla a cabo (Emesto Cohen y Rolando Franco. Evaluacién de Proyectos sociales. Siglo Veintiuno Editores. Primera Edicion. México- 1992): © Evaluacién externa Es la que se realiza por agentes exteros al proyecto, © Evaluacién interna Es la que se lleva a cabo dentro de la organizacién gestora del proyecto, © Evaluacion mixta Es la que busca combinar los tipos de evaluaciones anteriores haciendo que evaluadores exteros realicen su trabajo en estrecho contacto y con la participacion de los miembros del proyecto a evaluar. © Evaluacién participativa El objetivo de este tipo de evaluacién es minimizar la distancia que existe entre los evaluadores profesionales y el piblico afectado positiva o negativamente por el proyecto. REFERENCIAS/FUENTES DE INFORMACION L.A. Emestina Huerta Rios y L.C. Carlos Siu Villanueva. 2* edicién, Analisis y evaluacin de proyectos de inversién para bienes de capital. Instituto Mexicano de Contadores Publicos; Noviembre 1995. Arturo Infante Villareal. Evaluacién financiera de proyectos de inversion, Editorial Norma, 1988, Undécima reimpresién, 1995. Nassir Sapag Chain. Criterios de evaluacién de proyectos, McGraw-Hill; 1993. 420 H, Weltzenfeld Gabriel Baca Urbina. Evaluacién de proyectos. McGraw-Hill; Tercera edicion. 1995. Raail Coss Bu, Andlisis y evaluacién de proyectos de inversién, Limusa- Noriega Editores, 1995 Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain. Preparacién y evaluacion de proyectos. ‘Tercera edicion. McGraw-Hill; 1995. Precios de cuenta. Principios metodolégicos y estudios de casos. Washington D.C.: Elio Londero, Editor. BID; 1992. Formato normalizado para el disefto de perfiles y documentos de proyectos de la OPS. OPS.DEC.93.01- 1993.

You might also like