You are on page 1of 46
Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacion ello se necesita una base muy fuerte en el desarrollo de estas habilidades. Es por eso que cuando se estudia una carrera TIC, se dedica mucho tiempo a las matematicas, la fisica y otras ciencias. No las aplicaremos en nuestra vida profesional pero nos proporciona la base de la que hablébamos, esencial para una profesion técnica. La tercera de sus aportaciones son las habilidades interpersonales. Como veremos, otros autores las llaman habilidades sociales pero todos coinciden en que estas son las mas importantes. Y se vuelven mas necesarias a medida que el cargo es mas elevado. Una empresa se compone de personas, por tanto, ser directivo implica una habilidad especial para trabajar con personas, Dirigir personas de forma efectiva es la parte més critica de un “manager”, es el principal problema que se encuentran los directivos, ya que no han sido formados para ello, especialmente los directivos de areas TIC que han dedicado muchas horas de estudio y al trabajo individual. Por suerte, cada vez se le esta prestando més atencién a este tema desde los primeros niveles de la educacién. La vision que se explica a continuacién es, sino la que mas, una de las mas influyentes en el mundo profesional, tanto en los negocios como en las universidades y otros centros educativos. Daniel Goleman® (1995) ha creado una verdadera “biblia” de la inteligencia emocional que se ha difundido por todo el mundo. En su libro “La practica de la Inteligencia Emocionat’ explica como nos ayudan estas habilidades en el trabajo. 61 Marta Llorente En el citado libro, se diferencian dos niveles de desarrollo personal. En primer lugar, estén las competencias y en segundo las habilidades que forman parte de cada competencia. Cuando habla de competencias menciona dos tipos: * Competencias cognitivas > Estas corresponden al conjunto de habilidades técnicas y mentales, como los son el razonamiento analitico 0 la experiencia técnica. Los ingenieros han aprendido a desarrollar estas habilidades desde el comienzo de su carrera y por eso, todos aquellos que hayan sido ensefiados en una universidad lo bastante exigente, como lo son la mayoria de las que conozco, son profesionales técnicamente muy competentes. * Competencias emocionales-> Son todo lo contrario que las anteriores. Estas combinan pensamiento y emocién, es decir, aparecen los sentimientos. D. Goleman las define de la siguiente manera: “La competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desemperio laboral sobresaliente”. Es en este campo, donde los ingenieros altamente preparados demuestran més carencias. El autor en cuestién desarrolla el resto de su obra tratando el segundo de los puntos anteriores, que es el que mds nos interesa en este trabajo. Son las habilidades que hasta ahora no se les habia prestado atencién y ahora muchos expertos las consideran como las mas importantes para un directivo. Existen dos tipos de competencias emocionales; las personales que hacer referencia al 62 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacion individuo; y las sociales, que hacen referencia a la relacién del individuo con las personas de su entorno. La figura 2.5, que es el punto clave de su libro, define todas. las habilidades necesarias para el desarrollo laboral. COMPETENCIA PERSONAL Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Conciencia de uno mismo + Conciencia emocional + Valoracién adecuada de uno mismo + Confianza en uno mismo Autorregulacién + Autocontrol + Confiabilidad + Integridad + Adaptabilidad + Innovacién Motivacion + Motivacién de logro + Compromiso + Optimismo COMPETENCIA SOCIAL Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demas Empatia + Comprensién de los demas + Orientacién hacia el servicio + Aprovechamiento de la diversidad Habilidades sociales + Influencia + Comunicacién + Liderazgo + Catalizacién del cambio + Resolucién de conffictos Figura 2.5. Competencias personales por Daniel Goleman. Fuente: ‘La préctica de la Inteligencia Emocional’, D. Goleman. 63 Marta Llorente En cualquier documento que trate sobre habilidades profesionales deberia constar este cuadro como una de las maximas de nuestro arte. Es una lista muy clara y completa de las habilidades necesarias para alcanzar el éxito. Se han hecho ms listas de esta temdtica, pero la diferencia fundamental entre esta y otras listas posibles es la importancia que se le da a las habilidades individuales como pilares fundamentales para construir el resto de habilidades directivas. Precisamente este autor nos explica como unas habilidades son componentes de otras mas basicas y asi sucesivamente, y las mas basicas son las personales. Esto significa que para formarse como directivo hay que empezar a desarrollar las habilidades personales. Pero no tendria ningun sentido que un ejecutivo, cuando ya ha alcanzado un puesto de responsabilidad, empezara a plantearse la valoracién de si mismo o el autocontrol. Esto deberia empezar a plantearse mucho antes, porqué son habilidades personales, esto implica que son independientes del momento o de la carrera profesional elegida. Algunas como el liderazgo o la resolucién de conflictos necesitan ser desarrolladas, en gran medida, mediante la experiencia profesional, pero muchas de las habilidades personales se pueden empezar a desarroliar en el proceso formativo, incluso desde la escuela. A pesar de que esta lista nos puede ser muy util tal y como se presenta, se ha creido necesario contrastarla con visones de otros expertos que nos aportan nuevos elementos. De esta manera se podra generar una lista definitiva y mucho més completa. El siguiente autor se ha destacado por dos razones, en primer lugar porqué nos detalla de forma muy precisa cuales son los las habilidades mas utiles y que més interés despiertan en el mundo empresarial y ademas es de los pocos 64 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién autores nacionales que se mencionan en este documento. Antonio Valls” (1998) nos describe las doce habilidades que él considera clave. 1. Toma de decisiones y resolucién de problemas 2 Gestién del tiempo . Interaccién personal y comunicacién 4. Negociacién 5. Liderazgo 6 Motivacion 7 Asertividad 8. Disefio de la propia estrategia profesional 9. Gestién del estrés 10. Gestion del jefe 1. Presentaciones en publico 12, Habitos De la primera a la sexta son habilidades que aparecen como factor comun para la mayoria de expertos. A partir de la ntimero siete, se observan elementos diferentes de los antes visto. En primer lugar la asertividad, que consiste en ser capaz de defender tus opiniones, hacerte respetar respetando a los demas. Evidentemente, ésta es una habilidad emocional porqué implica el control de tus emociones cuando no se te permite defender tus derechos, es decir el autocontrol. Por tanto la asertividad es una habilidad compuesta de otras mas basicas, como ocurre con la mayoria de habilidades. 65 Marta Llorente La habilidad numero ocho trata de desarrollar una estrategia profesional, un plan de formacién en el momento que entramos en la universidad y un plan de carrera en el momento que nos incorporamos al mundo laboral. La necesidad de ésta habilidad se debe a la caracteristica principal del empleo del SXXI, la inestabilidad laboral. Para realizar un plan de carrera en primer lugar debemos fijar los objetivos que nos interesa alcanzar y en segundo lugar los pasos necesarios hasta conseguir esos objetivos. Es importante que los objetivos sean lo mas realistas posibles, ya que si nos exigimos mas de los que somos capaces, los objetivos no se cumpliran y se considerarfa como un fracaso. Esto podria desmotivarnos. Ademds, el ser demasiado exigentes con nuestras metas puede llevarnos a renunciar a nuestra vida personal. Es opcién de cada uno la dedicacién que se le quiera prestar al trabajo, pero como siempre, el punto éptimo es el equilibrio. El dedicarnos en exceso a una sola meta nos puede provocar satisfaccién a corto plazo pero insatisfacci6n a largo plazo. Este es un problema muy usual en directivos que rondan los 50 cuando se dan cuenta que han dejado pasar su vida personal por obsesionarse por la laboral Si esto ocurre es dificil reconducir de nuevo la vida profesional, pero como nos explican R. Boyatzis, A. McKee y D. Goleman en su articulo “Reaweakening your passion for work"® (2002) hay manera de encontrar de nuevo la motivacién incluso de realizar un cambio sin renunciar a todo lo conseguido hasta el momento. 66 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién El equilibrio es, por tanto, una virtud que, incluso, valoran los departamentos de Recursos Humanos en los procesos de seleccién. La gestion del estrés es otra de las habilidades necesarias originada por otro de los males de nuestro tiempo. Es una habilidad que se compone de otras como la resolucién de problemas, la adaptabilidad, la gestion del cambio, la creatividad o la innovacién. Estas habilidades nos permiten evitar la sensacién de estrés que nos genera el cuerpo. La gestion del jefe hace referencia a algo que ha existido siempre; cémo tratar con tu jefe. Se hace evidente para una buena gestién de nuestro jefe sera necesario recurrir a habilidades antes mencionadas como la empatia, la comunicacién y la influencia. Las presentaciones en piblico en este trabajo no se van a considerar ‘como una habilidad por si misma sino como una accién que requiere habilidades, en gran medida, de comunicacién. Y por ultimo A. Valls nos propone siete habitos para conseguir la eficiencia, extraidos de la obra de Stephen R. Covey”. (1990). Son la proactividad, fijar fines para nuestras tareas, establecer prioridades, intentar mejorar sin perjudicar a los demas, escuchar antes de hablar, buscar sinergias y cuidarse la salud. Para acabar de formar la que seré la lista definitiva de habilidades directivas, se han estudiado dos expertos mas en la materia; estos son Joseph M. Fox y Samuel A. Malone y en sus respectivas obras nos aportan nuevos elementos como la determinacién, el pensamiento estratégico, la agilidad mental, la fidelidad a tus 67 Marta Llorente ideales y creencias, la independencia, el entusiasmo, la ambicién, la fuerza de voluntad y el buen humor. De éstos, los cinco primeros seran considerados como habilidades, pero los Ultimos seran incluidos como ingredientes del “management”. Estos autores nos proporcionan més elementos que no vamos a considerar ya que se refieren a habilidades compuestas de otras habilidades ya comentadas. En el apartado numero cinco de esta parte del trabajo, nos serviremos de toda la informacién proporcionada por los autores ya mencionados para elaborar la lista definitiva de habilidades. 68 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién 3. SON TODAS LAS HABILIDADES IGUAL DE NECESARIAS? La respuesta al titulo de este apartado es rotunda y evidente: no. Para argumentar esta respuesta se va hacer uso de entrevistas a expertos que mis compafieros realizaron en proyectos anteriores al mio y que trataban también el tema de las habilidades directivas. Se realizaron entrevistas a distintos profesionales que comprenden tres Ambitos: la direccién TIC, los recursos humanos y la docencia. Este ultimo también servird para la tercera parte de este estudio. Son entrevistas muy completas que abarcan mas temas de los que se tratan en este trabajo. Por tanto ahora sélo se utilizaran los datos correspondientes a habilidades directivas. En el proyecto de “Competencia y Perfiles de los Integrantes de un Grupo de Soporte Informético a Actividades Educativas’ (2006) realizado por el estudiante Manel Carrasco Delgado-Aguilera, se han realizado cinco entrevistas, dos a expertos en RRHH y tres a expertos en Direccién TIC. Se ha elaborado en primer lugar una elaborada lista y perfiles profesionales y otra de habilidades y en base a estas listas, los expertos han indicado que habilidades creen mas necesarias para cada perfil, En este trabajo nos interesa una visién més global, es decir, sumando las habilidades mas necesarias para cada perfil y a partir de aqui se muestra una visién general. De esta manera podemos comparar éstas habilidades con las mas demandadas 0 las mas desarrolladas en la universidad. En las cinco entrevistas se han utilizado un total de 20 habilidades directivas y 17 perfiles profesionales y los resultados son los siguientes: 69 Marta Llorente Flexibilidad L. ia y pl | Procesamiento de informacion Figura 2.6. Nomero de perfiles en los que son mas necesarias las habilidades. Fuente: Elaboracién propia a partir de “Memoria PFC-Competencias y Perfiles de los integrantes de un Grupo de Soporte Informético @ Actividades Educativas™, Manel Carrasco Delgado- Aguilera. Para el perfil de Director de IT que es el area que mas nos interesa en esta memoria las habilidades mas necesarias se han considerado que son: © Comunicacién 70 Desarrollo de habilidades di cctivas y de comunicacion * Decisién * Estrategia y planificacin * Liderazgo En el proyecto “Perfiles y habilidades directivas de los ingenieros en telecomunicaci6n e informatica” de Francisco Cobacho Urbano se han realizado seis entrevistas, dos a expertos relacionados con el mundo empresarial y tres relacionados con el mundo de la docencia. Este estudio se ha realizado de forma algo diferente. Los expertos no se limitaban a sefialar qué habilidades consideraban mas y menos importantes en cada perfil sino que ademas cuantificaban el grado de necesidad de cada habilidad. Los resultados obtenidos son los siguientes. Grado de necesidad de esta habilidad segiin el experto Se ee pe | razgO_ Gestién del conocimiento Negociacién Compromiso con la excelencia Comunicacién Empati Desarrollo personal | Gestion del bic Trabajo en equipo I zc 1 Marta Llorente Orientacién a Persuasion Decisi Resolucién de | problemas Estrategia y Planificacion _ Creatividad Motivacién Figura 2.7, Grado de necesidad de las habilidades segtin los expertos entrovistados. Fuente: Elaboracién a partir de *Perflles y Habilidades directivas de los ingenieros en telecomunicaciones « informatica’, Francisco Cobacho Urbano. El grado de necesidad de una habilidad se calcula mediante la resta entre el numero de veces que una habilidad se ha considerado mas necesaria menos el numero de veces que se ha considerado menos necesaria. Por tanto, el hecho de que algunas habilidades tengan un nivel negativo nos indica simplemente que es menos necesaria, nunca que tienen un impacto negativo en el desarrollo profesional. Recordemos que ninguna habilidad sobra. Asi, por ejemplo, la orientaci6n al cliente se considera cinco veces mas necesaria que la persuasién. Para el caso concreto del perfil de director TIC, en este caso, mis compafieros han considerado como habilidades mas importantes las siguientes. Resolucién de problemas Orientacion al cliente Estrategia y planificacion. R Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién Teniendo en cuenta los resultados de los dos estudios anteriores se ha concluido el siguiente cuadro que muestra la lista de las 13 habilidades mas necesarias para los profesionales TIC. | LAS 13 HABILIDADES MAS NECESARIAS “" PARAUN PROFESIONAL TIC COMUNICACION LIDERAZGO CAPACIDAD ANALITICA PROACTIVIDAD TRABAJO EN EQUIPO PLANIFICACION Y OGANIZACION GESTION DEL CONOCIMIENTO FLEXIBILIDAD NEGOCIACION COMPROMISO CON LA EXCELENCIA EMPATIA ORIENTACION AL CLIENTE ORIENTACION A INTERESES TECNICOS Figura 28. LAS 13 habilidades més necesarias para un profesional TIC. Fuente: Elaboracién a propia. De estas trece habilidades, nueve corresponden a habilidades emocionales, tanto personales como interpersonales, y sélo 4 son habilidades técnicas y administrativas. Esta descompensada proporcién (69% habilidades emocionales, frente a un 31%) corrobora lo ya dicho anteriormente. La habilidades técnicas no son las mas importantes, ni siquiera en las profesiones TIC. B Marta Llorente 4. LA DEMANDA DE HABILIDADES Para contrastar los datos del apartado anterior se ha creido conveniente estudiar cuales son las habilidades mas demandadas por las empresas cuando buscan titulados TIC. Los datos utilizados en este estudio proceden de un informe que elabora cada afio la “Associacid d’Amics de la UPC’ (AAUPC) titulado “Observatori de les empreses” (2003-2004) y que recoge las habi demandan las veinte empresas que componen la muestra. Las demandas de las empresas son cada vez mas exigentes. Son muchos los factores que se les exigen a los candidatos a un puesto. En el informe antes mencionado, se muestra como uno de los requisitos fundamentales para acceder a un puesto son las Habilidades personales. El siguiente grafico ha sido extraido de este informe. Y nos indica que elementos son més valorados en el momento de ‘seleccionar un curriculum. 14 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién idiomas Westancias on ol extranjero Précticas en empresa experiencia profesional con contrato de trabajo experiencia laboral no relacionada con los estudios Daobitidad por Espana | Mobilidad por Europ: Ome Mcompetencias personales fad internacional Figura 2.9. Elementos mas valorados por las empresas. Fuente: Informe “Observatori de les empreses” de la “Associacié d'amics de la UPC". Hace pocos afios las empresas valoraban mucho, los idiomas y la formacién no universitaria (como masters, postgrados, etc.) pero no mencionaban las competencias personales. La experiencia ha demostrado que son un elemento de éxito fundamental y ahora es uno de los elementos mas destacados en los procesos de seleccién. Un 33.96% de las empresas de la muestra valoran las competencias personales. Mas incluso que las que valoran elementos como la movilidad geogréfica o las estancias en el extranjero. De éste 33.96%, la AAUPC’' ha hecho otro estudio que nos proporciona datos de cuales de estas competencias son las més demandadas. 18 Marta Llorente \aadaptactén WHabidades de comunicacion [capacidad de trabajo en equipo Ciniciativa lM Asumir riesgos DLiderazgo y conduccién de grupos 290 lS capacitdad de negociacién DResolucién de contlictos lm Toma de decisiones BPlanificacién del tempo | capacidad de planificacion Figura 2.10, Competencias més demandadas por las empresas. Fuente: Informe “Observatori de les empreses" de "Y Associacié d'amics de la UPC’. Si comparamos esta informacién con la del apartado anterior, muchas habilidades de las mas necesarias coinciden con las mas demandas. © la comunicacin * el trabajo en equipo * elliderazgo «la planificacion. 16 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacion Estas son las habilidades clave, porqué son las mas importantes y las mas demandadas. Es decir las que nos servirén para encontrar trabajo antes, mejor y desempefiarlo con éxito. 7 Marta Llorente 5. EL SIGNIFICADO DE LAS HABILIDADES En este apartado se pretende por un lado, resumir y unificar lo estudiado en los apartados anteriores y por otro explicar cada una de las habilidades ya que las palabras, en la mayoria de los casos, significan mucho mas de lo que aparentan. ‘A continuacién se muestra de forma esquematizada un listado de todas las habilidades relevantes que han ido apareciendo a lo largo de esta segunda parte del trabajo. Se tiene en cuenta tanto la opinién de los genios, autores de verdaderas obras de arte en el ambito del “management”, proyectos realizados anteriormente por compafieros de nuestra facultad y las demandas del mercado. Es una lista muy completa, no sdlo se tienen en cuenta las mas necesarias, ni las mas importantes. Para que su vision sea més sencilla se ha esquematizado su presentacién clasificando las habilidades dentro de grupos y subgrupos. 8 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién |HABILIDADES BASICAS Conciencia de uno mismo Autocontrol Confianza HABILIDADES DIRECTIVAS TECNICAS Capacidad analitica Intereses técnicos Gestion del conocimiento ADMINISTRATIVAS _ Disefio propia estrategia profesional Planificacién y organizacién PERSONALES Motivacion Innovacién Adaptabilidad Resolucién de problemas Toma de decisiones Atencién al detalle Capacidad autodidacta Iniciativa Creatividad Espiritu emprendedor Asumir riesgos Proactividad Compromiso con la excelencia Orientacién a objetivos INTERPERSONALES Empatia Influencia Liderazgo Negociacién Comunicacién Asertividad Trabajo en equipo Catalizacién del cambio Orientacién al cliente Persuasion Figura 2.11.Cuadros de habilidades directivas. Fuente: Elaboracién propia 9 Marta Llorente Antes de explicar cada una de estas habilidades es necesario un Ultimo comentario ante el gran volumen de la lista. Es de suponer que existe algun individuo que retina todas estas caracteristicas aunque seguro que resulta muy complicado encontrarlo, Para ser un buen manager no se ha de cumplir con toda la tabla, pero cuantas mas habilidades se posean, mejor. La parte de positiva de la lista es que ninguna habilidad excluye a las otras, mas bien al contrario. Se genera una especie de cadena que provoca que el dominio de cierta habilidad puede llevarte al desarrollo de otra. Conciencia de uno mismo. Se podria decir que esta habilidad es el pilar de todas las demas. Las personas, para realizar cualquier tipo de actividad deben conocerse a si mismos, es el primer paso de la inteligencia emocional e intelectual. Es una habilidad indispensable tanto para el éxito profesional como el personal. Una persona debe ser capaz de reconocer sus propios sentimientos y cémo éstos le influyen en su forma de actuar. Ademas debe tener conciencia de cudles son sus valores y marcarse unos objetivos en su vida acorde con sus capacidades. Es una cualidad indispensable para desarrollar las habilidades interpersonales, ya que para entender los sentimientos de otras personas primero se necesita entender los propios. Seguin Richard Boyatzis, la conciencia de uno mismo se trata de estar atentos a las sefiales que nos indican lo que estamos sintiendo, es decir, atentos a nosotros 80 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién mismos. Pero debe ser una atencién constante e inconsciente, un anélisis continuo de las razones por las que reaccionamos o nos sentimos de un modo u otro. Es muy habitual que debido al estrés, el exceso de trabajo, la presién y el esfuerzo por complacer a todos, perdamos la conciencia de nosotros mismos, olvidemos que es lo que queremos y los que nos motiva a seguir adelante. Por eso se recomienda hacer una pausa, romper con la rutina y plantearnos si la actividad que estamos llevando a cabo es acorde con nuestros sentimientos. Este problema es muy habitual es las mujeres directivas porqué el trabajo les exige una renuncia personal mayor que a los hombres. Una vez que somos conscientes de nosotros mismos, debemos valorarnos, es decir, reconocer nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles. Aceptar nuestras debilidades, a ser posible con buen humor, nos permitiré también centramos en nuestras fortalezas y aprovecharias al maximo. Para aquellas personas con ganas de mejorar alguna carencia personal, el primer paso es reconocerla. Confianza Se define como la seguridad en la valoracién que hacemos de nosotros mismos. Nos proporciona seguridad en nuestro desempefio y por tanto mejores resultados. Esta habilidad esté muy relacionada con la anterior. La confianza se consigue partiendo de la seguridad de lo que hacemos bien y lo que no. 81 Marta Llorente Para detectar si poseemos o no esta confianza debemos observar nuestra forma de trabajar. Si nos sentimos inseguros o impotentes carecemos de la confianza. Por otro lado hay que evitar el exceso de confianza que genera arrogancia debido a que la nuestro nivel de confianza esta desfasado con nuestras capacidades reales. Por tanto, la arrogancia, también es consecuencia directa de la carencia del autoconocimiento ademas de ser una deprimente muestra de falta de humildad, Por desgracia la encontramos demasiado a menudo en los altos circulos de la direccién empresarial. Un directivo carente de esta cualidad, estard limitado en su desempefio. La falta de una habilidad tan primaria provoca el incorrecto desarrollo de las habilidades de nivel superior. En este caso, hablando de la confianza en uno mismo, es mejor que falte que no que sobre. Aunque, evidentemente, debemos buscar siempre el equilibrio. Autocontrol Es la capacidad de gobernar nuestros sentimientos e impulsos y aceptar la responsabilidad de sus efectos. Las personas que poseen esta cualidad mantienen la calma y son capaces de pensar con claridad incluso en los momentos criticos. Como bien es sabido y conocido, el principal enemigo del control es el estrés; nos hace perder Ia calma y el control de nuestros actos. El autor Antonio Valls?” incluso define como una de las habilidades directivas la gestion del estrés. Esta habilidad tan concreta se centra en buscar el punto de equilibrio entre el estrés positive, aquél que nos motiva y nos proporciona satisfaccién en el trabajo, y el estrés negativo, aqué! que nos impide optimizar nuestro potencial en el trabajo. En 82 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién este trabajo no se ha seguido ese criterio ya que se considera que el control del estrés forma parte de término mas genérico autocontrol. Pero el autocontrol es mucho mas que evitar la parte destructiva del estrés. Se trata de controlar la impulsividad de las emociones, especialmente las mas negativas porqué son también las mas destructivas, y actuar en consecuencia. Esta habilidad, igual que la anterior también necesita un punto de equilibrio. Asi como es aconsejable evitar expresar todo los que sentimos, también lo es no guardar todos nuestros sentimientos para nosotros y sufrirlos internamente. Ademés, cierto grado de impulsividad define nuestra personalidad. Capacidad analitica Esta habilidad técnica se basa en el ser capaz de realizar los procesos mentales correctos para alcanzar la solucién a un problema, es decir analizar. Esto significa descomponer un problema es partes mas pequefias, ordenarlas y distinguir la informacién esencial de la innecesaria. Los titulados TIC estén muy bien entrenados en este tipo de habilidades, debido a que su profesién lo requiere; se podria decir que es la habilidad mejor desarrollada en las universidades técnicas. Ciencias como las matematicas ayudan al desarrollo de este tipo de habilidades. Intereses técnicos 83 Marta Llorente Un profesional TIC debe sentir orientacién por los asuntos técnicos. Esta habilidad, nos lleva a la necesidad de elegir una carrera adecuada. Muchos alumnos de ingenieria, se dan cuenta que la carrera no le satisface en los cursos superiores. Esto es debido a que es el momento en que alcanzamos la madurez suficiente para pensar por nosotros mismos y mirar por nuestro futuro. Nunca es tarde para darse cuenta de que alguien se ha equivocado y reconducir su vida pero lo cierto es que se puede saber si alguien tiene intereses técnicos mucho antes de empezar el periodo universitario; es como la medicina o la politica, una vocacién. Gestién de conocimiento La ultima de las habilidades técnicas tiene que ver con los conceptos aprendidos. Es necesaria la teoria que se ensefia en las universidades y cursos pero no es suficiente. Ademas hay que saber aplicarla cuando la situacién lo requiera. Las universidades de estudios TIC se esfuerzan mucho por la practica de los conocimientos incluso dejando a veces de lado la parte tedrica. Disefio de la propia estrategia profesional Muchas personas dejan que la propia profesién les marque el camino. Pero otras muchas prefieren fijarse metas estrategias para conseguirlas. Estas ultimas son que poseen una ventaja comparativa. Los objetivos proporcionan seguridad. Seguridad por saber si lo que estamos haciendo cumple con lo planeado para nuestra carrera profesional y satisfaccién cuando se alcanzan las metas. 84 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién Por eso cada vez se le da mas importancia a la elaboracién de un plan de carrera incluso desde el momento que empezamos a formarnos. No significa que se deba cumplir de forma estricta. Un plan nos debe servir para ver si nos hemos desviado de ese camino prefijado y tomar medidas para corregirlo si lo consideramos necesario. Un plan de carrera no debe ser algo cerrado, debe ser flexible para adaptarse a los cambios que sufrimos todas las personas a lo largo de nuestra vida. La carrera profesional ocuparé gran parte de nuestra vida; por eso debe ser dirigida de la forma mas eficiente posible sin esperar que la universidad o la organizacién en la que trabaje decida su plan de carrera. Uno es responsable de elaborar su propia estrategia profesional y de las consecuencias de no hacerlo. M. Badawy"” (1995) nos indica que la mayoria de ingenieros TIC no utilizan de media mas de un dia al afio en definir su plan de carrera. Planificacién y organizacién. Esta habilidad en realidad son dos, por un lado la planificacién del tiempo y por otro la organizacién de la tareas. Todos conocemos personas desorganizadas y raramente cambian. El orden es un habito que se nos deberia inculcar desde edades muy tempranas. Las personas con capacidad de organizacién son plenamente conscientes de que son responsables de una tarea, son puntuales con los plazos de entrega, saben distinguir entre lo prioritario y lo menos prioritario, disponen de un archivo de 85 Marta Llorente documentacién que les permite tener la informacién localizada en todo momento y no extravian documentos. Ser organizado no sélo mejora la eficiencia personal sino también la del equipo en que se trabaje. Ser organizado lleva tiempo y en muchos casos el propio estrés no impide serlo, pero la organizacién a la larga nos deberia ahorrar tiempo. EI tiempo es un bien escaso y hay que utilizarlo de forma eficiente. La planificacin es el Unico recurso que tenemos los trabajadores con aspiraciones profesionales para evitar la tendencia de “vivir" en el trabajo. Cada vez se nos exige més tareas en menos tiempo y a solucién que adoptamos es la de renunciar a nuestro tiempo personal para dedicarlo al laboral. Por eso, planificar bien, no sdlo mejora la eficiencia sino que ayuda a disponer de més tiempo para la vida privada. Para aprovechar el tiempo, los directivos tienen una herramienta tan util como complicada; la delegacién. La complejidad de ésta herramienta consiste en encontrar la persona adecuada. Es necesario que esté capacitada, se le debe haber explicado con exactitud la tarea y asignado una prioridad teniendo en cuenta las tareas que ya tiene, debe conocer qué resultados se esperan de esa tarea y debe ser revisado su trabajo con frecuencia. El problema es que muchas veces la persona adecuada no existe y si la hay no hay tiempo para tantas explicaciones. Delegar puede resultar realmente complicado. Motivacion 86 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién Esta es la primera de las habilidades personales de nuestra lista. La motivacién de uno mismo es diferente de la motivacién a los subordinados. Esta Ultima seria una habilidad interpersonal incluida dentro de la influencia. La motivacion es la que nos impulsa a mejorar y satisfacer nuestros objetivos. Hay muchas teorias sobre que es lo que nos motiva. La mas conocida es la que A. Maslow” (1934) llevo a cabo en 1954. Mediante una pirémide nos mostraba que una persona buscaba satisfacer las necesidades de un determinado nivel una vez que alcanzaba las del anterior. Los niveles establecidos eran los siguientes: 1. Necesidad de supervivencia 2. Necesidad de seguridad Necesidad de pertenencia 4, Necesidad de prestigio 5. Necesidad de autorrealizacion. La teoria de Maslow nos muestra de forma clara y concisa lo que nos mueve a actuar, pero son otras las teorias como las de Herzberg que se centran en lo que nos motivan en el trabajo. W. David Rees Christine Porter (2003) han confeccionado las razones que nos motivan en el trabajo. Razones por las que trabaja la gente La posibilidad de retomar la iniciativa en el trabajo Buenas condiciones laborales Buenos compajieros de trabajo Empleo seguro y estable Dinero Un buen horario 87 Marta Llorente Interés por el propio trabajo Oportunidad de promocién Conseguir reconocimiento Figura 2.12. Razones por las que trabaja la gente. Fuente: “Habilidades de direccién’ de W. David Rees y Christine Porter. Las personas jévenes recién tituladas que buscan un trabajo suelen tener abundancia de motivacién. Es importante que sea una motivacién controlada porqué los trabajos, especialmente los primeros, no retinen practicamente ninguna de las caracteristicas antes mencionadas. Hay que tener paciencia y no desmotivarse demasiado pronto. Tal y como nos explica D. Goleman® (1998) es su brillante articulo “What makes a leader?” una forma de detectar cuando alguien esta motivado es su optimismo, Las personas con una gran motivacién permanecen optimistas incluso cuando los resultados son negativos. Innovacién La habilidad de la innovacién la poseen las personas que continuamente buscan nuevas ideas, aportan soluciones diferentes, buscan nuevos puntos de vista y asumen riesgos. Esta habilidad va muy ligada a la gestién del cambio y catalizacién de riesgo. Las personas con ganas de innovar no se desmoralizan ante sus errores, buscan soluciones y reaccionan rapidamente. Ademas no buscan la forma de 88 Desarrollo de habilidades directivas y de comu justificar sus errores; se equivocan, se hacen cargo y reaccionan. Puede parecer sencillo pero es muy habitual que los directivos se centren en alguna idea que hayan tenido y la defiendan aunque sepan que se han equivocado. Esto suele ser por falta de ideas nuevas que corrijan las anteriores. Adaptabilidad Se trata de la facilidad que tiene una persona para reorganizar su tiempo y sus tareas seguin los cambios que se produzcan en su entorno y aceptar la nueva situacion. Resolucién de problemas Quien posee esta habilidad dispone de metodologia concreta para sus procesos mentales, es capaz de aplicarla y ofrece disponibilidad cuando se presenta un problema. Al contrario que las personas que huyen de los problemas, dejan que se arreglen solos, que se agranden 0 que los resuelvan los demas. La metodologia de solucién de problemas debe ser aprendida y practicada hasta que se realice el proceso de forma inconsciente. La primera fase es analizar el problema, para ellos es necesaria la capacidad analitica; hay que desglosarlo en todas sus partes: Cul es el problemas?, {Quien interviene?, {Dénde y cuando se ha producido? Y {Cudil ha sido la razén? Una vez tengamos las respuestas a estas preguntas, Valls nos propone dos tipos de soluciones, las racionales y las creativas. Ambas se pueden aplicar, sélo hay que 89 Marta Llorente saber distinguir el momento en que se requiere una u otra. Aunque normalmente depende de la persona que las aplique. Toma de decisiones Cargar con la responsabilidad de decidir implica dominar otra habilidad mas basica: el conocimiento de uno mismo; nuestras fortalezas y debilidades, nuestros valores, la capacidad de reconocer si somos los adecuados para tomar esa decisién. Antes de tomar una decision se debe meditar con calma, sin presiones, las consecuencias de esa decision. Es dificil encontrar el tiempo para pensar en la sociedad de hoy pero eso no dignifica que ya no sea necesario. Ademés una persona capaz dirigir debe tener decisin, esto implica iniciativa y disposicién para asumir los riesgos. Se puede pecar de atrevido y de excesivamente prudente. Quien decide debe ser una persona equilibrada. Atencién al detalle Esta habilidad esta muy relacionada con compromiso con la excelencia. Muchos pueden considerar como no necesaria ya que la excesiva preocupacién por el detalle puede llevarnos demasiado tiempo en la consecucién de nuestros objetivos. Ademas puede entorpecer el trabajo en equipo puesto que tener cerca a un compafiero demasiado perfeccionista puede crear un clima de trabajo poco confortable. 90 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién Si bien es cierta la parte negativa de esta habilidad comentada en el parrafo anterior, la atencién al detalle tiene muchos efectos positivos siempre y cuando no sea una atencién excesiva. La atencién por el detalle lleva a las personas a realizar trabajos completos, ordenados y cuidados. Capacidad autodidacta El hecho de que una persona aprenda sin necesidad de que le ensefien es una manera facilitar el aprendizaje de cualquier trabajo. Es una habilidad muy relacionada con la iniciativa y la motivacién. Es muy necesaria en directivos. Mientras que un subordinado siempre tiene a su jefe para preguntarle dudas, un directivo en la mayoria de las situaciones debe buscarse la manera de aprender. A pesar de esto no sirve la excusa “yo no aprendo porqué no me ensefian’, Las personas aprenden cuando tienen predisposicion a aprender. tiva Cuando una persona toma la iniciativa actia adelantandose a los demas, es el primero en proponer una idea 0 en reaccionar ante un problema. Por sus actos ya demuestra que va por delante de los demas, que no espera, que es decidido y que tiene confianza en si mismo. La persona que toma la iniciativa lo debe hacer desde el conocimiento de las consecuencias, si arriesga demasiado, tal y como ha sido el primero en salir, sera el primero en caer. 1 Marta Llorente Creatividad Cuando nuestros procesos mentales nos proporcionan ideas nuevas y originales le llamamos creacién. Y si esto sucede cada vez que la ocasién lo requiera significa que tenemos la habilidad de la creatividad, es decir, que nuestra imaginacién esta activada constantemente. Es evidente la ventaja que supone para una persona ser creativo, especialmente para un directivo, que tiene la necesidad de solventar conflictos cada dia. Una ejecutivo creativo es capaz de encontrar mas soluciones y mas eficaces. De esta manera, a veces, se evita llegar a una solucién drastica. Espiritu emprendedor Es una habilidad muy relacionada con la motivacién. Se trata de la predisposicién que tiene una persona a empezar proyectos nuevos, por arriesgarse y por trabajar. Tanto la motivacién como el espiritu emprendedor pueden perderse con la edad. Algunos ejecutivos llevan muchos afios ejerciendo el mismo cargo o similar, tienen la sensacién de que ya han cumplido y han perdido la motivacién. En ese caso habria que buscar una manera de redespertar la pasién por el trabajo tal y como nos explican Richard Boyatzis, Annie McKee y Danie! Goleman” (2002). Asumir riesgos Se escucha muy a menudo que asumir riesgos es algo positivo. Evidentemente significa que una persona ha vencido sus miedos y esta dispuesto a perder algo a cambio de la posibilidad de ganar. Pero se debe tener presente que no siempre resulta positivo y muchas veces se pierde. Se debe ser muy consciente de 92 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién hasta que punto son asumibles las pérdidas. Asumir riesgos requiere una buena preparacién en el tema que trate, y muchas dosis de autocontrol y seguridad en uno mismo. Proactividad Se han dado muchas definiciones a esta palabra; se ha dicho que las personas proactivas son aquellas que buscan los cambios, aquellas que tienen la iniciativa o aquellas que son responsables de sus actos. Yo me voy a cejfiir al significado literal de la palabra. Las personas proactivas son personas que buscan la actividad en el trabajo, rehuyen las tareas aburridas, evitan la tendencia a acomodarse en su puesto de trabajo y no se conforman con lo facil. Compromiso con la excelencia La persona comprometida con la excelencia esta constantemente buscando la forma de mejorar, de aprovechar al maximo su potencial. Esta es una habilidad también bastante discutida, ya que el compromiso con la excelencia requiere un grado de perfeccién que quizé un directivo no necesita. Pero la excelencia es lo que nos convierte en los mejores y nos destaca respecto a los demas. Pero ademds la excelencia nos proporciona satisfaccién, motivacién, autoestima y desarrollo personal. Orientacién a objetivos 93 Marta Llorente La orientacién a objetivos es una actitud que consiste en encontrar la motivacién del trabajo en alcanzar unos objetivos concretos. Es decir, que trabajamos por la satisfaccién que nos proporciona el llegar a la meta. En el articulo que David McClelland y David H. Burnham’? (1995) escribieron para la Harvard Business Review criticaban esta habilidad argumentando que las personas que poseen esta cualidad son reticentes a delegar y buscan resultados inmediatos. La experiencia ha demostrado, y asi lo afirman ellos en un comentario retrospectivo realizado recientemente, que no es del todo cierto. Una persona orientada a objetivos, ademas puede delegar y puede construir objetivos a largo plazo sobre objetivos a corto plazo. Empatia . Los trabajadores de una misma empresa estan conectados por la relacién laboral que mantengan. La empatia es la conexidn que existe entre ellos, no como trabajadores sino como personas. Antes se describia la piramide de Maslow en la que establecia como necesidad basica de los humanos el relacionarse con otros humanos. Es inevitable que una persona mentalmente sana no se relacione con las personas que le rodean. Daniel Goleman? (1998) la define como “radar social” porqué la empatia nos permite comprender a los demds, sus sentimientos, sus preocupaciones o sus opiniones sin necesidad de que nos lo digan. La empatia es la mas fundamental de las habilidades sociales, ésta nos permitira desarrollar todas las demas. En el articulo “What makes a leader’® (1998) o4 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién del citado autor D. Goleman destaca la importancia de esta habilidad por tres razones: * El incremento de los proyectos como trabajo de equipo en detrimento del trabajo individual * El fenémeno de la globalizacién que nos lleva a relacionarnos con personas externas a nuestro entorno habitual y por tanto dificultar las relaciones personales. * La creciente necesidad de retener los talentos. No se puede dejar marchar a una persona eficiente. Aunque hoy en dia mucha gente opta por cursar estudios superiores y prepararse bien, la gente eficiente no abunda. Es importante conseguir que no marchen a otras empresas atraidos por aquello que no se le ha sabido ofrecer. Puede parecer que la empatia es una habilidad tipica de un directivo demasiado blando. Pero no debemos confundir la empatia con la simpatia. Un directivo debe saber comprender a los demas. Y esté comprensién utilizarla para conseguir sus objetivos. Esta poderosa herramienta no sélo la debemos emplear con los subordinados. También resulta muy util cuando tenemos empatia hacia nuestros superiores. Saber qué necesitan en cada momento, qué esperan de ti, y de que manera puedes hacer que te valoren mas. Los ingenieros TIC, al contrario de lo que pueda parecer van a necesitar grandes dosis de esta habilidad por dos razones: 1. La ingenieria se basa en el trabajo en equipo 95 Marta Llorente 2. Un ingeniero debe ponerse en el lugar del consumidor y usuario final en el momento de disefiar un producto. Antes de pasar a la préxima descripcién, y por la importancia y atencién que merece esta habilidad quisiera afiadir un pequefio comentario. Aunque el objetivo de este trabajo es buscar las habilidades para el mundo laboral, no debemos olvidar que la vida no es sdlo trabajar. Y si hay alguna habilidad que nos va a ayudar en nuestras relaciones personales es la empatia. Es esencial comprenderse a si mismo y comprender a los demas. Influencia y Persuasion Estas son dos habilidades que van de la mano. Para influir hay que persuadir y para persuadir es necesario tener influencia. Cuando somos persuasivos utilizamos técnicas para llevar a la gente a nuestro terreno, convencerlos de nuestro punto de vista. La influencia trata de movilizar a los demas, que actiien y se comporten de la forma que més te interese. No es necesario convencerios, simplemente movilizarlos. Liderazgo Se ha escrito mucho ya sobre teorias del liderazgo fuera y dentro de Espafia. Algunos la consideran como una habilidad més de la lista, como es este caso, y otros como todo el conjunto de habilidades que conforman un directivo eficiente. El liderazgo no se trata sélo de dirigir sino también de inspirar. Un lider no es un cargo 96 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién asignado por la jerarquia de la empresa. Un lider es una posicién generada a raiz de las estructuras informales de la empresa. Las personas eligen quien es su lider, mediante el respeto y la confianza que éste les aporta. Un lider tampoco es un héroe, no se espera de él que salve a la empresa, sélo que inspire confianza y que guie sus subordinados. Para que un grupo de personas adopten un lider, éste debe mostrar cercania hacia ellos. No debe dirigir desde el puesto de director sin dirigir siendo compajiero aunque pueda parecer contradictorio. Henry Mintzberg, es su articulo “Enought Leadership" nos concluye con una frase que nos deja claro donde debe situarse un lider. “A manager who sits on top of a network is out of it”, H. Mintzberg El liderazgo se trata de romper con las viejas estructuras jerdrquicas de las empresas de hace 50 afios. El liderazgo junto con el trabajo en equipo podrian definirse como las aportaciones de la modernidad a las empresas de nuestro tiempo. La organizacién que no sigan estas pautas deberian reestructurarse para adaptase a las nuevas formas de trabajar. Para relacionar esta habilidad con el trabajo en equipo se utilizard un gréfico representado por A. Valls*” (1998) que muestra los distintos estilos de liderazgo seguin el grado de interés por las personas o por los objetivos productivos. 7 Marta Llorente CLUDE "VACACIONES: PATERNALISMO é 4 i Z z INTERES POR LOS RESULTADOS Figura 2.13, Estlos de direccién por A.Valls. Fuente: “Las 12 habilidades directivas clave" de Antonio Valls. La figura anterior muestra cual es la forma éptima de trabajar, en equipo. Y en el caso, muy habitual por desgracia, de tener dificultades para generar un clima de equipo Ia alternativa puede considerarse el paternalismo, aunque no es lo éptimo. Nunca debemos tender a crear ninguno de los otros tres estados definidos por Valls. Trabajo en equipo Cualidades indispensables del trabajo en equipo son la colaboracién y la cooperacién. En un equipo cada uno tiene su funcién pero ninguno es mas importante que otro. Quien asume esto puede trabajar en equipo. La mayoria de trabajos de ingenierfa TIC se realiza en equipos, por tanto es necesario aprender a mantener un clima de igualdad y de colaboracién. Mediante el trabajo en equipo se ponen en prdctica todas las habilidades sociales de las que disponemos, es por eso que es tan dificil. Todos carecemos de alguna habilidad, incluso muchos de la 98 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién mayorfa, y en un equipo las carencias se suman. Por tanto, una ultima recomendacién para el trabajo en equipo es la paciencia. Comunicacién No estamos hablando de comunicar mucho para parecer jefes cercanos a los subordinados, sino de comunicar bien. Es decir, transmitir la informacién necesaria, oportuna, de forma abierta, sincera, convincente y comprensible, Muy pocas personas saben comunicar. En algunos casos es por falta de esfuerzo, pero en la mayoria es por falta de empatia. Si no sabemos que es lo que el receptor necesita saber, no sabremos que es lo que hay que decir. Si ya es negativo no ser buen comunicador, mucho peor es no serlo y no saberlo. Quien comunica debe atender al feedback, esto es, la informacién que nos proporciona el oyente acerca de la recepcién del mensaje. La mayoria de veces es mucho peor de lo que nos creemos. EI primer paso para comunicar bien es saber escuchar. Primero escucha y luego habla. Asi se obtiene ventaja ya que tu posees tu informacion y la del otro. El s6lo posee la suya. También ayuda a crear un clima ordenado de conversacién; las personas tienden a escuchar poco y hablar demasiado y asi las conversaciones se transforman en discusiones descontroladas en que nadie escucha, es decir, no hay comunicacién. En segundo lugar debemos intentar ser abiertos, evitar el sentimiento de posesién de la informacién. Ademas debemos estar atentos a las sefiales recibidas mientras comunicamos, nos indican como se esté desarrollando la comunicacién y si debe mejorarse en algun sentido. Por ultimo es esencial mantener 99 Marta Llorente la calma y la serenidad, no perder los nervios y controlar nuestras emociones. Sino es asi la comunicacién se degenera y nos incomoda. La evidente importancia de la comunicacién de las personas la define D. Goleman de esta manera: “La clave de todas las habilidades sociales consiste en ser un buen comunicador, ésa es la capacidad que diferencia a los directivos estrella de los mediocres y los malos". D.Goleman. Seguin esto, mas vale estar atentos al feedback y asegurarnos de que somos buenos comunicadores, de lo contrario significa que no somos buenos directivos. No seamos hipécritas con nosotros mismos y aceptemos que no somos nosotros los que debemos juzgar si comunicamos bien. El primer paso para mejorar es reconocer la carencia. Negociacién Antonio Cafiabate™ (1997) lo define como el proceso mediante el cual se llega a un acuerdo. La negociacién es algo intrinseco a las personas, que realizamos de forma inconsciente cada dia. Siempre que, al menos, dos personas, al menos, tengan objetivos diferentes pero con la necesidad de llegar a un punto en comin, deben negociar, es decir, decidir en que medida va a ceder cada uno procurando que los dos ganen lo maximo posible. Asertividad 100 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacién Es un término poco habitual, incluso cuando se habla de habilidades directivas. A. Valls*” (1998) nos lo propone como elemento clave para el desarrollo de un directivo. Se trata de tener la capacidad para defender tus derechos sin provocar confrontaciones. Quiza para un directivo no es una habilidad tan necesaria como el resto, pero es esencial para que una persona pueda sentirse cémoda en cualquier situacién. Un directivo asertivo conseguira mantener su poder, atribuido por su categoria laboral, sin violar el derecho de los subordinados. Orientacién al cliente De nuevo, una de las habilidades de la lista pone de manifiesto otro cambio de nuestra situacién social. EI sector dominante de nuestra economia ha pasado de ser, en los Ultimos ajios, la industrial al sector servicios. La mayoria de los empleos buscan el trato directo con el cliente. La orientacién al cliente no es mas que la mentalidad de que el objetivo es la satisfaccién del cliente, esa es nuestra meta. No es facil tratar con aquél que siempre tiene la razén, o al menos eso debemos hacerle creer. Es basica la empatia para comprender sus necesidades y ver las oportunidades, la comunicacién y la negociacién. Puede parecer que para un ingeniero TIC la orientacién al cliente no sea un requisito indispensable. Pero es una idea equivocada. Un ingeniero debe trabajar orientado al usuario de su producto. Esto se acentéa cuando hablamos de niveles directivos. 101 Marta Llorente Catalizador del cambio Es una habilidad que ha cobrado mucha fuerza los Ultimos afios, todo es cambiante e imprevisible y es necesaria una adaptacién constante al entorno. La persona que asume los cambios debe reconocer la necesidad, tomar la iniciativa, eliminar las barreras y facilitar la situacién. Las personas desprovistas de esta habilidad suelen ser acomodadas o perezosas. Para aceptar los cambios hay que estar motivado y ser optimista. 102 Desarrollo de habilidades directivas y de comunicacion 6. UNA VALORACION PARA LA INTELIGENCIA Se ha dedicado gran parte de este trabajo para enfatizar la importancia de las habilidades para tener éxito en el desempefio del management. Por temor a que parezca que se ha despreciado la inteligencia me he permitido dedicar unas tltimas lineas para aclarar la idea. La inteligencia es un factor muy importante en un profesional y constituira una ventaja para acceder a aquellos puestos que requieran procesos intelectuales mas complejos como ocurre en muchos casos cuando se ‘ocupan puestos directivos. Aquél que posea un coeficiente intelectual de 150 se beneficiard, indudablemente, de una ventaja comparativa respecto a otro de 50. Pero la inteligencia no es lo Unico que importa y en muchos casos ni siquiera es lo mas importante. Esto contrasta con la idea obsoleta que ha existido durante muchos afios en que sélo se valoraba a los estudiantes por sus resultados académicos. Ademas he querido darle mas importancia a esta inteligencia “alternativa” porqué mientras la inteligencia viene determinada por factores genéticos, las habilidades emocionales podemos mejorarlas con esfuerzo. Y aquellos que se esfuerzan merecen un reconocimiento superior que aquellos que no lo hacen. 103 Marta Llorente PARTE III LA APORTACION DE LA FORMACION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS Desarrollo de habi lades directivas y de comunicacién 4. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACION DE HABILIDADES La universidad es un instrumento de preparacién para el futuro profesional del alumno. Por tanto, éste deberia estar bien preparado cuando llegara al mundo laboral. Es obvio que la formacién ideal no existe ya que eso implicaria la adecuacién de los estudios a cada uno de los individuos, los cual es econémicamente inviable, Pero es cierto que la formacién actual puede y debe mejorar en muchos aspectos. Debe realizar un cambio radical de mentalidad sin perder los valores positivos conseguidos hasta el momento. No es mi intencién criticar el actual sistema de estudios de las ingenierias TIC, considerado por expertos como muy bueno. Ofrecen una preparacién intensiva y de calidad. Pero la realidad es que muchos aspectos se podrian mejorar para facilitar a los estudiantes los dos periodos que van a sufrir en el futuro. El primero es el paso de la universidad al mundo laboral, es un momento duro que requiere un alto grado de adaptabilidad y en la mayoria de los casos se supera rdépidamente. El segundo proceso de cambio es referente a la categoria profesional; se trata del paso de ingeniero sin cargo de responsabilidad a encargado o directivo. Esta ultima transicién, no sélo requiere adaptabilidad, sino un alto grado de desarrollo personal del individuo que en muchos casos no se ha alcanzado y esto lleva al fracaso como directivo. La universidad tiene en sus manos reducir las dificultades comentadas en el parrafo anterior. En los ultimos afios se ha empezado a tomar conciencia del tema en las diferentes escuelas TIC, incluso se han modificado los planes de estudio en 105 Marta Llorente este sentido pero es cierto que atin muchos alumnos y profesores siguen mostrando reticencias ante estas carencias de los alumnos. Es necesario entender este nuevo punto de vista. Las carreras de ingenierias TIC tiene una duracién de 5 afios en el caso de las superiores y 3 afios en el caso de las técnicas, y en muchos casos se alargan hasta 3 afios mas. Por tanto, cuando los alumnos finalizan sus estudios, no sdlo se han formado como profesionales sino como personas. Pasan muchos afios de su vida en la universidad y no seria justo que sélo hubieran podido desarrollar una parte de los requisitos para el éxito profesional. Este largo periodo de estudios universitarios se puede aprovechar para desarrollar las habilidades personales e interpersonales de los alumnos. En la segunda parte de este trabajo se puso de manifiesto la necesidad de las. habilidades directivas en el mundo laboral. Ahora la intencién es mostrar la necesidad de que estas habilidades se empiecen a desarrollar en la fase universitaria. 106

You might also like