You are on page 1of 33
DIVISION JURIDICA MJM.RMM (2349/10) —— a FiBSEREAEEM] Oe cLARA NORMAS OFICIALES DE_LA 05N0 REPUBLICA DE CHILE LAS NORMAS > NOV 2019 TECNICAS oe INDICA. DecR N TRERETD. OY nin HOY SE DECRETO LO OF SIGUE SANTIAGO DECRETOEXENTON: 671 VISTO: Lo solicitado por el Instituto Nacional de Normatizacién por Carta N° 3010 - 0261 - 10 de 9 de julio de 2010; el Ordinario N° 7534 de 04 de octubre de 2010, del Jefe de! Departamento Comercio Exterior (S) del Ministerio de Economia Fomento y Turismo; el Ordinario N°346 de 18 de octubre de 2010, del Jefe de la Division Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU; el Oficio N° 012691 de 20 de marzo de 2008, de la Contraloria General de la Republica, por el cual sefialé que estos decretos no estan afectos al tramite de toma de raz6n; el articulo 13°, letra c), del D.L. N° 1,305, de 1976; y el articulo 3°, incisos quinto y sexto del D.F.L. N° 458, (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, DECRETO : 1°.- Decléranse Normas Oficiales de a Republica de Chile, las normas técnicas que se indican a continuacién: NCh 1172.0f2010 _ Hormigén ~ Refrentado de probetas NCh 1444. 012010 Aridos para morteros y hormigén - Determinacién de cloruros y sulfatos - Estas normas reemplazan a las normas siguientes Neh 1172 Of. 78 Hormigén — Refrentado de probetas, declarada Norma Oficial de la Republica, por Decreto N* 550 de fecha 10 de agosto de 1978, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicada en el Diario Oficial de fecha 9 de septiembre de 1978 Neh 1444/1. Of 80 Aridos para morteros y hormigones — Determinacién de sales - Parte 1: Determinacién de cloruros y sulfatos, deciarada Norma Oficial de la Republica, por Decreto N° 124 de fecha 21 de abril de 1980, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicada en el Diario Oficial de fecha 15 de mayo de de 1980. 3°.- El presente decreto se publicara en el Diario Oficial. Las normas identificadas en él tendran vigencia a partir de la fecha de su publicacién. El texto integro de las normas sera publicado en documentos oficiales del Instituto Nacional de Normalizacién. 4°. El Instituto Nacional de Normalizacién debera enviar tres ejemplares de dichas normas, debidamente certificadas su conformidad con el texto oficial a la Contraloria General de la Republica y ademas proporcionar gratuitamente el mismo numero de ejemplares al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que las declara normas oficiales de la Reptblica, y a la Biblioteca Nacional. Anétese, comuniquese y publiquese POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DISTRIBUCION DIARIO OFICIAL GABINETE MINISTRA, GABINETE SUBSECRETARIO DIVISIONES MINVU CONTRALORIA INTERNA MINISTERIAI AUDITORIA INTERNA MINISTERIAL UNIDAD DE TECNOLOGIA — DITEC OFICINA DE PARTES. LO QUE TRANSGRIBO PARA SU CONOCIMIENTO ANDRES IACOBELLI DEL RIO ‘Subsecretetio de Vivienda y Urbanismo NORMA CHILENA NCh 1172-2010 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Hormigo6n - Refrentado de probetas Concrete - Capping of test specimens Primera edicién + 2010 IN coPyaiGHT ® INSTITUTO NACIONAL OE NOAMALIZACION - INN * Prohiida reproduecion y venta * Dircelon : Matias Cousito N° 68, 6 Feo, Santiago, Chile web wor inal Miembro de. £180 lin ternational ganization for Standardization) * COPANT (Comision Panamericane de Normas Técnicas) NORMA CHILENA NCh1172-2010 Hormig6n - Refrentado de probetas Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Hormigén y mortero, para establecer los requisitos y procedimientos para refrentar probetas de hormigén destinadas a los ensayos de compresi6n, traccién por flexién 0 traccién por hendimiento. Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se han tomado en consideracién las normas ASTM C 617-09a Standard practice for capping cylindrical concrete specimens y ASTM C1231/C1231M-09 Standard practice for use of unbounded caps in determination of compressive strength of hardened concrete cylinders. La norma NCh1172 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Cemento Polpaico S.A. Rafael Cepeda C. Cementos Bio Bio S.A. Sergio Vidal A. DICTUC S.A. Lilian Berrios U. José Miguel Pascual D. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Mario Olivares 0. Melén Hormigones S.A. Marcelo Mallea A. Pontificia Universidad Catélica de Chile, Laboratorios DECON Maria Soledad Gémez L. Nch1172 En forma adicional a las organizaciones que participaron en Comité, el Instituto recibié respuesta durante el periodo de consulta publica de esta norma, de: Ivan Navarro M. El Anexo A forma parte de la norma, Esta norma anularé y reemplazaré, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la norma NCh1172.0f1978 Hormigén - Refrentado de probetas, declarada Oficial de la Republica por Decreto N° 550, de fecha 10 de agosto de 1978, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 25 de junio de 2010. NORMA CHILENA NCh1172-2010 Hormigén - Refrentado de probetas 0 Introduccién 0.1 La presente norma establece los procedimientos para corregir las superficies de contacto de las probetas de hormigén que se someten a ensayo de compresién, traccién Por flexién 0 traccién por hendimiento. 0.2 La presente norma considera los siguientes procedimientos: rectificado, refrentado adherido con mortero de azutre, refrentado no adherido y refrentado adherido con pasta de cemento, 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los requisites y procedimientos para refrentar probetas de hormigén destinadas a los ensayos de compresién, traccién por flexién o traccién por hendimiento. 1.2 Esta norma se aplica a probetas cilindricas, tanto moldeadas en hormigén fresco como a testigos extraidos de hormigén endurecido. También se aplica con modificaciones a probetas prismaticas. 1.3 Esta norma no considera las medidas de seguridad, si las hubiera, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma aplicar las medidas y précticas de seguridad y salud ocupacional. Noh1172 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sdlo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la ltima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmiendal. Nch148 Cemento - Terminologia, clasificacién y especificaciones generales. NCh151 Cemento - Método de determinaci6n de la consistencia normal. NCh1017 — Hormigén - Confeccién en obra y curado de probetas para ensayos de compresién, traccién por flexién y por hendimiento, NCh1171/1__ Hormigén - Testigos de hormigén endurecido - Parte 1: Extraccién y ensayo. ASTM C 109 Standard test method for use compressive strength of hydraulic cement mortars (Using 2-in or 60 mm cube specimens). 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en NCh1017 y NCh1171/1 y adicionalmente los siguientes: elastomérico: soporte de neopreno u otro material similar que con una determinada dureza, espesor y confinamiento se puede emplear en ensayos de compresién de probetas cilindricas 3.2 mortero de azufre: resultado de la fusién de una mezcla de azufre con uno o més materiales pétreos que, aplicado en forma liquida, se adhiere a la superficie de carga de la probeta 3.3 rectificado: procedimiento mecénico mediante el cual se pulen las superficies de hormigén para corregir los defectos de planeidad y/o perpendicularidad entre caras de una probeta NOTA - Pere efactos de esta norma este procedimiento ¢e entienda también como un método de refrentado. 3.4 refrentado: aplicacién de una capa de material resistente sobre las superficies de carga de una probeta de hormigén, con el objeto de corregir los defectos de planeidad y perpendicularidad entre caras, a fin de obtener la mejor coincidencia posible entre la(s) Pieza(s) de apoyo y la(s) de aplicacién de carga de la prensa de ensayo, para lograr una distribucién uniforme de tensiones durante la aplicacién de la carga NOTA. El refrentaco puede ser adhorido 0 no adheride a la superficie del hormigén. 3.5 superficie de carga: superficie de la probeta (refrentada o rectificada) que entra en contacto con la pieza de apoyo o de aplicacién de carga y cuyo plano es perpendicular a la direccién de la carga aplicada durante el ensayo NCh1172 itos del refrentado 4 Req 4.1 Generalidades 4.1.1 Aplicar refrentado, adherido © no adherido, a las probetas cilindricas de hormigén cuya resistencia a la compresién, medida en’ probetas cillndricas, sea menor que 45 MPa 4.1.2 Aplicar rectificado a las probetas cilindricas de hormigén cuya resistencia a la compresién, medida en probetas cilindricas, sea mayor o igual que 45 MPa NOTA - No obstante lo anterior, el procedimiento de rectficado se puede aplicar alas probetas de hormigén de ‘cualquier resistencia, 4.1.3 Las probetas, prisméticas o cilindricas, para los ensayos de traccién por flexién 0 por hendimiento se refrentan en lineas de 20 mm + 5 mm de ancho que no sobrepasen los bordes de la probeta en mas de 3 mm. 4.1.4 Las probetas preparadas mediante refrentado adherido y las probetas rectificadas deben cumplir con los requisitos de planeidad y perpendicularidad de las caras, establecido en 4.2.2. 4.2 Refrentado adherido 4.2.1 Material y requisitos 4.2.1.1 Material El material para refrentado adherido puede ser mortero de azufre o pasta de cemento. 4.2.1.2 Resistencia y espesor La resistencia a la compresién del material de refrentado (ver Anexo A) y el espesor de cada capa deben cumplir los requisitos de Tabla 1 ‘Tabla 1 - Material para rofrentado - Re istencia minima y espesor méximo otencia a T Ncomorsion”™ Espesor del | Espesor de Resistoncia a comprosisn minima | fefentado por | cuales bor, dal material de rerentado i. proms [35 MPa o resistencia del hormigén, 3 5 la mayor de ambas. 7 Medida en probeta ciindrica Ncn1172 4.2.2 Probetas refrentadas 4.2.2.1 Planeidad Las superficies de carga de las probetas con refrentado adherido deben tener una desviacién de la planeidad no mayor que 0,05 mm en 100 mm. 4.2.2.2 Perpendicularidad Las superficies de carga de las probetas con refrentado adherido deben tener una desviacién de la perpendicularidad, respecto al eje de la probeta, no mayor que 0,5° (equivalente a 3 mm en 300 mr). 4.3 Refrentado no adherido 4.3.1 Cojines elastoméricos Los cojines elastoméricos de neopreno deben cumplir, segin la resistencia a la ‘compresién especificada para el hormigén, con los requisitos que se indican en Tabla 2. Tabla 2 - Cojines de neoprene - Requisitos Méximo ri ‘do usos 50 50 >30_ (y]_<45 50 1 Media en probeta clindrica, 4.3.1.1 Examinar los cojines periédicamente para retirar de uso aquellos que presenten fisuras mayores que 10 mm de largo, independientemente de su profundidad y el numero de usos que tengan. 4.3.1.2 Mantener un registro, por cada cojin, que contenga los siguientes datos: cédigo de identificacién, nombre del fabricante 0 proveedor, dureza Shore A, fecha de entrada en servicio, y ntimero de usos, 4.3.1.3 Emplear otros materiales elastoméricos siempre y cuando cumplan con el requisito de dureza de Tabla 2. 5 Procedimiento A - Rectificado Las probetas de hormigén endurecido preparadas por este procedimiento deben cumplir con los requisitos de planeidad y perpendicularidad indicados en 4.2.2, NCh1172 6 Procedit iento B - Refrentado adherido con mortero de azufre Este procedimiento de refrentado es aplicable solamente a probetas de hormigén endurecido, de forma cilindrica o prismética, destinadas a ensayos de compresién, traccién por flexién 0 traccién por hendimiento. 6.1 Aparatos y materiales 6.1.1 Probetas cil \dricas para ensayo de compresién 6.1.1.1 Placa base, de metal, piedra u otro material similar con un diémetro 25 mm mayor que la probeta a refrentar, cavidad de una profundidad no mayor que 12 mm para recibir el mortero de azufre y una superficie de trabajo con una desviacién de la planeidad no mayor que 0,05 mm en 100 mm. La superficie de la placa base se debe inspeccionar regularmente y no debe presentar muescas, ranuras 0 hendiduras, NOTA - En los aparatos utiizados para rettentar con mortero de azutre, a placa base deb de 48 Rockwell C. fener una dureza 6.1.1.2 Aparato alineador, tal como barras guias 0 niveles ojo de buey, para asegurar que la perpendicularidad de la placa base respecto del eje del cilindro no se desvie en més de 0,5° (ver 4.2.2.2). Los aparatos de alineacién pueden ser verticales u horizontales (ver Figuras 1 y 2) 6.1.1.3 Marmita para morteros de azufre, de metal o recubierta con un material que no reaccione con el azufre fundido y equipada con un control de temperatura automitico. PRECAUCION - El calentemiento sobre una llama directa puede ser peligroso y dado que el punto de inflamacién del azuffe es de aproximadamente 227°C, es posible que la mezcia se inflame por sobrecalentamiento si no se toman las debidas precauciones. 6.1.1.4 Sistema de ventilacién, que consiste en una campana con extractor de aire para eliminar los gases provenientes del fundido del azufre. 6.1.1.5 Cucharén o dispositive similar, de metal o material inerte con el azufre fundido. Su capacidad debe corresponder al volumen de material a emplear en una capa de refrentado. 6.1.1.6 Lima 0 escobi rugosas. de acero para alisar extremos de probetas con superficies 6.1.1.7 Escuadra de acero de canto biselado, para verificar la planeidad y perpendicularidad de los refrentados. 6.1.1.8 Galgas, juego de laminas de espesor calibrado de 0,05 mm a 1 mm, verificado en los espesores a utilizar, Nch1172 6.1.2 Probetas cilindricas para ensayo de traccién por hendimiento 6.1.2.1 Preparar el mortero de azufre utilizando los aparatos indicados en 6.1.1.3, 6.1.1.4 y 6.1.1.5, 6.1.2.2 Aparato alineador. compuesto de un molde acanalado metélico con la forma de un tercio de la pared del cilindro y una base de apoyo que permita mantenerlo en Posicién horizontal firme y nivelada (ver Figura 3) ficas para ensayo de traccién por flexion 1 Preparar el mortero de azutre utilizando los aparatos indicados en 6.1.1.3, 61 6.1.1.4 y 6.1.1.5. Se 6.1.3.2 Emplear cualquier aparato que permitan obtener refrentados que cumplan lo indicado en 4.2.2. 6.2 Preparaci6n para el refrentado 6.2.1 Preparacién de las probetas 6.2.1.1 Retirar de la superficie de carga de la probeta todo material o elemento que pueda afectar la adherencia del refrentado (desmoldante, humedad, etiqueta de identificacién, entre otros). NOTA - Se recomienda el uso de escobilla de acero, 6.2.1.2 En el extremo de la probeta cilindrica medir la distancia entre el plano del punto més alto y el mas bajo de la superficie a refrentar, esta distancia no debe ser mayor que 3 mm. Si la distancia es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta antes de refrentar. 6.2.1.3 En una probeta cilindrica cualquier depresién en la superficie a refrentar no debe ser mayor que 5 mm, medidos a lo largo de cualquier diémetro, Si la depresion es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta antes de refrentar. 6.2.2 Preparacién del mortero de azuf 6.2.2.1 Preparer la mezcla para el mortero de azufre mediante la combinacién de azufre ¥ de uno o més materiales pétreos. La dosis de cada material debe ser definida por el usuario de esta norma, considerando factores, tales como, el tipo de marmita y la calidad del hormigén a ensayar. NOTA - Para refrentar no emplear szufre solo, numerosas pruebas han demostrado que el azufre solo no sloanza la resistencia minima especificada en Tabla 1 Nch1172 6.2.2.2 Obtener el mortero de azufre calentando la mezcla hasta 130°C + 10°C. Verificar la temperatura de la mezcla empleando el control automético de la marmita, NOTAS 11, En ningdin caso recalentar ol material mas de cinco veces, si esto ocurre vaciar completamente el material de la marmita antes de volver a cargar con material fresco. No se permite reutlizar el material recuperado de operaciones de refrentado recientes @ antiguas, 2) La meacla de martero de azutre fresco debe estar seca al momento de su colocacién en la marmita, @ ‘objeto de evitar que la humedad pueda generer espuma en el rofrentado. Mantener el mortoro de azutre fundido lejos de cualquier fuente de agua, 6.2.3 Procedimiento de colocat in del mortero de azufre 6.2.3.1 Retirar la probeta acondicionada segin NCh1017 y NCh1171/1 y asegurarse que la superficie esté suficientemente seca al momento de refrentar, para impedir la formacién de bolsas de vapor o espuma en el refrentado. 6.2.3.2 Aplicar material antiadherente sobre la placa base y mezclar con el cucharén el mortero de azufre fundido inmediatamente antes de vaciar a la placa de refrentado. 6.2.3.3 Cuando se usa un aparato alineador vertical (ver Figura 1), colocar el mortero fundido sobre la superficie de la placa base, levantar la probeta sobre la placa y poner en contacto los costados de la probeta con las gulas de alineacién, deslizar la probeta hacia abajo hasta la placa base. Usar una cantidad suficiente de material para cubrir el extremo de la probeta de una sola vez. Mantener el extremo de la probeta sobre la placa base, con los costados en contacto con las gulas de alineacién, hasta que el mortero se haya endurecido. NOTA - Es posible disminuir la velocidad de endurecimiento de la mezcla al momento del refrentado, entibiando la placa base del sparato alineador previo a sv uso. 6.2.3.4 Cuando se usa un aparato alineador horizontal (ver Figura 2} colocar la probeta en el aparato previamente nivelado, ajustar los extremos de la misma con las mordazas, sellar las juntas para evitar pérdidas y proceder a colocar el mortero fundido en cada extremo, 6.2.3.5 Cuando se usa un aparato alineador acanalado (ver Figura 3), nivelar la superficie de apoyo y distribuir uniformemente el mortero de azufre en el fondo del aparato, colocar la probeta horizontalmente y presionar sobre el mortero de azufre. 6.2.3.6 El tiempo minimo de endurecimiento del mortero de azufre, antes de aplicar carga a la probeta refrentada, se debe determinar mediante una curva de resistencia~ tiempo del material de refrentado, a objeto de verificar que el material cumple con el requisito de resistencia indicado en Tabla 1. Esta curva se debe confeccionar cada vez que se utilice una nueva partida de alguno de los materiales constituyentes del mortero de azutre y con una periodicidad maxima de seis meses. Nch1172 6.2.3.7 Antes del ensayo verificar la planeided y perpendicularidad de por lo menos tres probetas, seleccionadas al azar. Realizar un minimo de tres ediciones, cada una en un diémetro diferente, para verificar que la superficie refrentada cumple con lo indicado en 4.2.2. Sino cumple retirar y rehacer el refrentado. NOTA - Detectar las posibies deficioncias on la adherencie del refrentado mediante percusién con un elemento metic. 7 Procedimiento C - Refrentado no adherido Este procedimiento de refrentado es aplicable solamente a probetas cilindricas de hormigén endurecido destinadas a ensayos de compresién. 7.1 Aparatos y materiales 7.1.1 Cojines elastoméricos, de 13 mm + 2 mm de espesor y didmetro no menor que 2 mm respecto al didmetro interior del anillo de retencién. Los cojines deben cumplir los requisitos indicados en Tabla 2. 7.1.2 Anillos de retencién (ver Figura 4), deben ser confeccionados con un metal resistente al uso repetitivo (ver nota). La cavidad en el anillo metélico debe tener una profundidad de al menos el doble del espesor del cojin. El didmetro interior (d,} de los anillos de retencién no debe ser menor que 102% o mayor que 107% del didmetro de la probeta cilindrica. Las superficies del anillo de retencién que entren en contacto con el cojin y las superficies de apoyo de la maquina de ensayo, deben ser lisas y cumplir con el requisito de planeidad indicado en 6.1.1.1 NOTA - Pera uso repetitive, son aceptables los anilos de retencién confeccionados en acero y algunas aleaciones de alumiri. 7.2 Preparacién de las probetas 7.2.1 Retirar de la superficie de carga de la probeta todo material o elemento que pueda afectar la colocacién del cojin elastomérico (desmoldante, humedad, etiqueta de identificacién, entre otros). NOTA - Se recomienda el uso de escobilla de acero, 7.2.2 En el extremo de la probeta cilindrica medir la distancia entre el plano del punto més alto y el mds bajo de la superficie a refrentar, esta distancia no debe ser mayor que 3 mm. Si le distancia es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta 7.2.3 En una probeta cilindrica cualquier depresién en la superficie a refrentar no debe ser mayor que § mm, medidos a lo largo de cualquier didmetro. Si la depresin es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta. Nch1172 8 Procedimiento D - Refrentado adherido con pasta de cemento Este procedimiento puede ser empleado en la preparacién de probetas cilindricas recién moldeadas o probetas de hormigén endurecido, destinadas a ensayos de compresién. 8.1 Aparatos y materiales 8.1.1 Cemento, de preferencia emplear cemento de alta resistencia que cumpla con los requisitos de NCh148 8.1.2 Placa de refrentado, de metal con espesor minimo de 6 mm o de vidrio con espesor minimo de 10 mm, no absorbente y quimicamente inerte con los componentes del cemento. 8.2 Método de preparacién y aj acién de la pasta 8.2.1 Preparacién de la pasta de cemento 8.2.1.1 Preparar probetas de pasta de cemento hidréulico, de acuerdo a ASTM C 109, y determinar la razén agua-cemento adecuada para que el material alcance la resistencia a la compresién indicada en Tabla 1. NOTA - La razén agua-cemento ptima se logra entre 0,32 y 0,36 en peso para comentos corientes, y 0,26 0,39 en peso para cementos de alta resistencia 8.2.1.2 Registrar la proporcién de agua y cemento, la edad de ensayo y resistencia a la compresién de la(s) probetals) y construir una curva resistencia-tiempo (ver Anexo A, cléusula A.7). 8.2.1.3 Preparar una pasta de cemento de consistencia pléstica, de preferencia normal, de acuerdo a NCh151, con una razén agua-cemento menor o igual a la determinada en 8.2.1.1 8.2.1.4 Esperar de 2h a 4 h antes de aplicar sobre la probeta [ver Nota 1)]. Volver a mezclar cuando sea necesario para mantener una consistencia aceptable [ver Nota 2)]. NoTAS 1) Las pastas de cemento recién preparadas tienden a exudar, contraerse y hacer refrentedos inaceptables, En general, un periodo de reposo de 2h a 4 h resulta adacuado, 2) La consistencia requerida de la pasta se determina por la aperiencia del refrentado al desmolder. La pasta ‘luida produce vetas en al refrentado. La pasta rigida produce refrentados gruesos. 8.2.2 Aplicacién de la pasta de cemento en probetas recién moldeadas 8.2.2.1 Preparar las probetas de acuerdo a NCh1017. 8.2.2.2 Nivelar el hormigén y dejar levemente bajo el plano del borde del molde, de tal ‘manera que el espesor de la capa de refrentado pueda cumplir con lo indicado en Tabla 1 9 Nch1172 8.2.2.3 Después de confeccionar las probetas de hormigén, preparar la pasta de comento de acuerdo a lo indicado en 8.2.1.3. 8.2.2.4 Una vez que el hormigén haya terminado de fraguar en el molde, retirar el agua libre y ta lechada de la superficie de la probeta inmediatamente antes de refrentar. NOTA - El fraguado generalmente demora entre 2 h y 4 h desde el llenado del mold 8.2.2.5. Aplicar la pasta de cemento al extremo expuesto de la probeta. Formar el refrentado colocando la pasta de cemento en forma cénica sobre la probeta 8.2.2.6 Aceitar la placa de refrentado y presionar en forma suave sobre la pasta de cemento hasta que la placa entre en contacto con el borde del molde. Se puede requerir de una leve torsién para quitar el exceso de pasta y minimizer los huecos de aire en la pasta, La placa de refrentado no debe oscilar durante esta operacién. 8.2.2.7 Cubrir cuidadosamente la placa de refrentado y el molde con una doble capa de arpillera himeda y una lamina de polietileno para evitar el secado. NoTAS 1) Las placas de refrontado so puet después de 12 h de endurecimiento. La remocién de la placa de refrentado se puede realizar golpeando el borde, con un martilo de goma en forma paralela al plano ol refrentado, 2} Los refrentados con comento cortiente pueden requeric de al menos siete dias para desarrollar una resistencia aceptable y los refrentados con cemento de alta resistencia de al menos tes dias 8.2.3 Aplicacién de la pasta de cemento en probetas de hormigén endurecido 8.2.3.1 Retirar de la superficie de carga de la probeta todo material o elemento que pueda afectar la adherencia del refrentado (desmoldante, humedad, etiqueta de identificacién, entre otros). NOTA - Se recomienda e! uso de escobila de aca. 8.2.3.2 En el extremo de la probeta cilindrica medi la distancia entre el plano del punto més alto y el més bajo de la superficie a refrentar, esta distancia no debe ser mayor que 3 mm. Si la distancia es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta. 8.2.3.3 En una probeta cilindrica cualquier depresién en la superficie a refrentar no debe ser mayor que 5 mm, medidos a lo largo de cualquier diémetro. Si la depresién es mayor que este valor cortar el extremo de la probeta. NCh1172 8.2.3.4 Obtener la perpendicularidad del refrentado, con respecto al eje de la probeta mediante uno de los métodos siguientes, a) Colocar pasta de cemento en una placa base, apoyar la probeta y comprobar la perpendicularidad mediante un nivel ojo de buey. b} Colocar pasta de cemento sobre el extremo de la probeta, presionar en forma suave con la placa de refrentado, y comprobar la perpendicularidad mediante un nivel ojo de buey. ©) Hacer un molde de media altura con una cavidad de manera que se pueda deslizar sobre la probeta. Usar una abrazadera para colocar el molde y asegurar el espesor requerido del refrentado. Colocar la pasta de cemento en la placa de refrentado o sobre el extremo de la probeta y presionar hasta que la placa de refrentado entre en contacto con los bordes del molde. 8.2.3.5 Cubrir cuidadosamente la placa de refrentado y el molde con una doble capa de arpillera himeda y una lémina de polietileno para evitar el secado. NoTAS 1) Las placas de refrentado se pueden retrar despude de 12 h de endurecimiento. La remocién de la place de refrentado se puede realizar golpeando el borde, con un martillo de goma en forma paralela al plano dol refrentado, 2) Los refrentados con cemento corriente pueden requerir de al menos siete diss pars desarroller una resistencia aceptabie y los refrentadas con cemento de alta resistencia de al menos tres dies. Las probetas secas pueden absorber parte del agua de la pasta de cemento recién mezclada y producir ‘etrentados insstisfactorios. Los refrentados con pasta de cemento pueden experimentar contraccién y agriotamiento al secar, por lo tanto, se deben utilizar sélo en probetes que se acondicionan en estado hhdmedo, o saturado, hasta el momento del ensayo. 9 Acon namiento de las probetas después del refrentado 9.1 Las probetas que reciben curado hiimedo se deben mantener en condicién himeda, hasta el momento de! ensayo correspondiente (compresién, traccién por flexién, 0 traccién por hendimiento) 9.2 Los ensayos de probetas refrentadas se deben realizar después que el material de refrentado haya tenido el tiempo suficiente para desarrollar la resistencia indicada en Tabla 1. 9.3 Siel procedimiento a utilizar es refrentado no adherido, las probetas se deben remover del acondicionamiento al momento del ensayo. nN Nch1172 Dinensiones en sinetros Figura 3 - Aparato alineador acanalado para refrentado adherido de probetes para ensayo de traccién por hendimiento 13 NCh1172 14 Dimensiones en wilimetros 1 at — nse epee 0.95 ma en 100 am a zone NOTA - Didmetro interno del anillo (dj) no debe ser menor que 102% 0 mayor que 107% del diametro de la probeta Figura 4 - Anillo de retencién para refrentado no adherido Nch1172 Anexo A (Normativo) Mortero de azufre - Determinacién de la resistencia a la compresién A.1 Las probetas para ensayar el mortero de azufre se deben preparar usando un molde cubico de 50 mm y una placa base de acuerdo a los requisitos de ASTM C 109 y una cubierta metélica de acuerdo con lo indicado en Figura A.1 A.2 Acondicionar el molde a una temperatura entre 20°C y 30°C; cubrir levemente con desmoldante las superficies de contacto con el mortero de azufre, y ensamblar cerca de la marmita, A.3 Dejar que el mortero de azufre alcance una temperatura de 130°C + 10°C, agitar la mezcla y usando un cucharén u otro aparato similar, llenar répidamente cada compartimento hasta que el material fundido alcance ol nivel superior del orificio de la cubierta metélica. Esperar el tiempo suficiente para que se produzca la contraccién maxima debida al enfriamiento y la solidificacién y rellenar cada compartimento con material fundido, A.4 Finalizada la solidificacién retirar los cubos del molde sin romper la protuberancia formada por el orificio de llenado de la cubierta. Retirar el desmoldante y eliminar los cantos vivos de los cubos. A.5 Curar las probetas de mortero de azufre en el mismo ambiente, durante el mismo Periodo de tiempo, que el material usado para refrentar las probetas de hormigon, A.6 Ensayar las probetas de mortero de azufre, registrar la edad de ensayo y carga maxima, y calcular la resistencia a la compresién de acuerdo con ASTM C 109. ‘.7 Construir una curva de resistencia-tiempo, indicando la edad de ensayo en el oje de las abscisas y el promedio de la resistencia a la compresién, de a lo menos dos probetas Por edad de ensayo, en el eje de las ordenadas; determinar el tiempo minimo requerido Para que el material de refrentado alcance la resistencia a la compresién, minima, indicada en Tabla 1 18 Nch1172 Dinensiones en milnetros Vista superior Figura A.1 - Esquema de la cubiorta para los moldes cébicos de 60 mm NORMA CHILENA NCh 1444-2010 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © _INN-CHILE Aridos para morteros y hormigén - Determinacién de cloruros y sulfatos Concrete and mortar aggregates - Determination of chlorides and sulphates Primera edicién : 2010 cIN copyaicHT & INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Protibida reproduccion y venta * Diaceién + Matias Cousito N° 68, 6 Pao, Santiago, Chie Web ‘www inne! Miembro de :180 (International Organization for Standardization] « COPANT (Comision Panamericana de Norms Técnicas) SSS NORMA CHILENA NCh1444-2010 Aridos para morteros y hormigén - Determinacién de cloruros y sulfatos Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudid a través del Comité Técnico Hormigén y mortero, para establecer los métodos de ensayo para determinar cuantitativamente el contenido de cloruros y sulfatos solubles en agua en dridos para morteros y hormigones, Por no existir Norma Internacional, en la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma EN 1744-1:1998 Ensayos para determiner las propiededes quimicas de los éridos - Parte 1: Anélisis quimico. La norma NCh1444 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y Personas naturales siguientes: BASF Construction Chemicals Chile Lida ctor Séez B. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Miguel A. Gonzélez T. Maria Esther Palomero M. Melén Hormigones S.A, Marcelo Mallee A. Ministerio de Obras Publicas, MOP, Laboratorio Nacional de Vialidad, LNV Jorge Silva F Ministerio de Vivienda y Urbanismo - DITEC ‘Amés Samaniego M Morteros Transex Ltda. Mauricio Argomedo C. Universidad de Chile - IDIEM Carlos Arcos d’H Universidad Nacional Andrés Bello, Escuela de Obras Civiles Carmen Paz Muftoz E. NCh1444 El Anexo A no forma parte de la norma, se inserta sélo a titulo informativo. Esta norma anularé y reemplazaré, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la norma NCh1444/1.0f1980 Aridos para morteros y hormigones - Determinaci6n de seles - Parte 1: Determinacién de cloruros y sulfates, declarada Oficial de la Repiblica por Decreto N°124, de fecha 21 de abril de 1980, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 15 de mayo de 1980. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sosién efectuada el 25 de junio de 2010. NORMA CHILENA NCh1444-2010 Aridos para morteros y hormigén - Determinacién de cloruros y sulfatos 0 Introduccién 0.1 Los dridos usados en la confeccién del hormigén pueden contener cloruros y sulfatos que perjudican la calidad del hormigén, y por lo tanto, se debe conocer su contenido total 0.2 Para obtener la cantidad total de cloruros y sulfatos en el hormigén se debe considerar el aporte que proporciona cada uno de los éridos que componen el hormigén (arenas y graves). Si existe aporte de los demas materiales componentes del hormigén (agua de ‘amasado, cemento, aditivos}, dichos aportes también se deben considerar. 0.3 So ha incorporado en esta norma el Anexo A, el cual muestra a titulo de ejemplo, el contenido total de cloruros en kilos por metro ctibico de hormigdn obtenido, a partir de los materiales componentes del hormigén y de los resultados de un andlisis quimico. El contenido total de cloruros en kilos por metro cubico de hormigén es la suma de todos los aportes de cloruros contenidos en cada uno de los materiales usado en la dosificacién. 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los métodos de ensayo para determinar cuantitativamente el contenido de cloruros y sulfatos, solubles en agua, presentes en dridos para morteros y hormigones. 1.2 Esta norma se aplica a los dridos de densidad real comprendida entre 2 000 kgim? y 3.000 kgim’, 1.3 Los métodos anallticos descritos se consideran con suficiente exactitud para los fines de aceptacién y rechazo. NOTA - Esta norma no se refiere 9 las medidas de seguridad, si las hubiera, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma el establecer las medidas y précticas de seguridad y salud en el trabajo nacesarias, y determinar con anterioridad a su uso, Ia aplicacién de la reglamentacién vigente Nch1444 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicacién de esta norma. Para referencias con fecha, sélo se aplica la edicién citada, Para referencias sin fecha se aplica la Gltima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda) NCh164 —Aridos para morteros y hormigones - Extraccién y preparacion de muestres. NCh426/2 Agua grado reactivo para andiisis - Especiticaciones - Parte 2: Anélisis fisico-quimico y microbiolégico de agua potable, aguas crudas y aques residvales. NCh1022 Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plancha perforada - Dimensiones nominales de abertura. 3 Aparatos 3.1 Balanzas ) Balanza, con capacidad suficiente para pesar la muestra, més el recipiente de pesaje, con una precisién de + 0,1 9; y b) Balanza analitica, con una precisién de + 0,000 1 g. 3.2 Homos a) Horo, con circulacién de aire, capaz de mantener una temperatura constante en el intervalo de 40°C a 150°C, con una precisién de + 5°C. b) Horno de mufla, capaz de mantener una temperatura constante en el intervalo de 800°C a 1 100°C, con una precisién de + 25°C. 3.3 Recipientes a) para secado: adecuados para secar y pesar la muestra; y b)_ para extraccién: de vidrio o plésticos. 3.4 Buretas a) Microbureta, que permita la lectura de 0,02 ml; y b) Bureta, que permita la lectura de 0,1 mi con una precisi6n de + 0,06 ml 3.5 Otros materiales de laboratorio: vasos de precipitado, matraces Erlenmeyer, kitasatos, ‘embudos, pipetas con exactitud clase A, crisoles de porcelana o platino para calcinacién, varilla de vidrio. 3.6 Desecador, con capacidad apropiada para enfriar los crisoles a temperatura ambiente. 2 Nch1444 3.7 Tamices, con abertura de 5 mm, 20 mm y 40 mm, que cumplan con los requisites de NCh1022. 3.8 Papel filtro, de textura media y fina para anélisis cuantitativo. 3.9 Matraces aforados, de 1 L y 2 L, con exactitud clase A. 3.10 Placa calefactora, con agitador magnético 4 Reactivos Utilizar Gnicamente reactivos de calidad analitica. 4.1 Requisito de densidad El dcido clorhidrico concentrado debe tener la siguiente densidad (p), expresada en gramos Por centimetros cibicos (g/cm), a 20°C: - Acido clorhidrico (HCN 1,18. 1,19 4.2 Reactivos especiales a) Indicador de cromato de potasio (K,Cr0,) al 5%: Disolver 5 g de cromato de potasio en una fraccién de agua para andlisis. Agregar reactivo B hasta producir un ligero precipitado de color rojo. Dejar reposar durante un minimo de 12 h, filtrar y diluir en agua para andlisis hasta 100 mi b) Reactivo A: Disolucién esténdar de cloruro de sodio (aC, 0,1 N. Secar, aproximadamente, 6 g de cloruro de sodio grado patrén primario, a una temperatura de 110°C + 5°C hasta alcanzar masa constante, enfriar en desecador y Pesar 5,844 3 g de cloruro de sodio seco; disolver en agua para andlisis y diluir hasta 1 000 mi en un matraz aforado. EI equivalente de 1 ml de este reactivo es igual que 3,545 x 10° kg de Ci, ©) Reactivo B: disolucién de nitrato de plata (AgNO,), 0,1 N. Secar, aproximadamente, 20 g de nitrato de plata a 110°C + 5°C durante un minimo de 1h y enfriar en desecador. Pesar 17 g de nitrato de plata seco, disolver en agua ara andlisis y diluir hasta 1 000 ml en un matraz aforado. Conservar la disolucién en Un frasco oscuro 0 color topacio, protegiéndolo de la exposicién a la luz. NCh1444 4} Reactivo C: disolucién de cloruro de bario (BaC!,) al 10%. Disolver 100 g de cloruro de bario (BaCl, x 24,0) y diluir en agua para anélisis hasta 1.000 mi; antes de usar esta disolucién, fitrar a través de un papel filtro de textura media. 4.3 Agua para andi EI agua para anélisis debe cumplir con los requisites para la clase 2, establecidos en NCh426/2 5 Muestra de laboratorio ‘Tomar la muestra de laboratorio de acuerdo con NCh164. 6 Muestra para ensayo Reducir la muestra de laboratorio hasta obtener, en funcién del tamafio nominal del érido, Una cantidad de muestra para ensayo no inferior a la masa indicada en Tabla 1. ‘Tabla 1 - Tamafo minimo dela muestra para ensayo y aforo Temae nominal del ko, | Tamale rues par oeayo, Pn mm. 2 ml = 6 100 7 000 > Sy 520 500 1.000 > 2y <40 780 2.000 > 40 1.000 2.000 7 Preparacion de la solucién de extraccién 7.1 Procedimiento para extraer los cloruros y sulfatos solubles en agua a) Secar la muestra para ensayo a 110°C +t 5°C hasta alcanzar masa constante y pesar con aproximacién de 0,1 g; registrar la masa como M. b) Colocar la muestra para ensayo en un recipiente de extraccién. ©) Agregar el agua para anélisis hirviendo y en un volumen suficiente para cubrir unos 3 om sobre el nivel de la muestra. NCh1444, 4d} Agitar continuamente durante 1 min. Repetir la agitaci6n a intervalos regulares hasta completar cuatro agitaciones en un periodo de 10 min. NOTA - La agitacién se puede realizar mecénicamente mediante un agitador de sacudidas o manvalmente con verila de virio © agitando el recpionte, evitando la pérdida de solucién de extraccién, @) Decantar durante 10 min y traspasar la solucién de extraccién que se mantiene sobre el nivel del drido a un recipiente de recoleccién f)_Repetir la operacién desde letra c) unas cinco o seis veces y verificar que la solucién de extraccién no acuse presencia de iones cloruro y/o sulfato. 9} Verificar la ausencia de iones cloruro y/o sulfate colocando unos miliitros de la solucién de extraccién en dos tubos de ensayo. Afiadir, a uno de los tubos, unas gotas del reactivo B [ver 4.2 cl] y al otro, unas gotas del reactivo C [ver 4.2 dj] Examinar ambos tubos para verificar ausencia de turbidez o precipitado. En caso contrario repetir la operacién desde letra c) h)_ Fittrar al vacio la solucién de extraccién usando papel filtro de textura media. Lavar el Papel filtro y el recipiente de recoleccién con agua para andlisis a una temperatura proxima a ebullicién. Volver a filtrar, si es necesario, hasta obtener un filtrado claro y verter en un vaso de precipitado. i) Enfriar el filtrado a 20°C, traspasar la solucién de extraccién a un matraz aforado y enrasar con agua para andlisis al volumen que se indica en Tabla 1. Registrar el volumen como V. 7.2 Muestras para andlisis De la solucién de extraccién obtenida en 7.1 i) tomar, para cada determinacién, una alicuota de 100 a. 8 Determinacién de cloruros y sulfatos solubles en agua 8.1 Determinacién de cloruros solubles en agua 8.1.1 Normalizacion del reactive B Antes de cada determinacién de cloruro, se debe normalizar el reactivo B Iver 4.2 cll como sigue: al Medir con pipeta volumétrica 20 mi del reactivo A [ver 4.2 bl] y colocarlo en un vaso de precipitado 0 matraz sobre fondo blanco. Diluir a 100 mi con agua destilada. b) Agregar 1 mi del indicador de cromato de potasio [ver 4.2 al]. Titular con el reactive B mediante una bureta [ver 3.4 b)], agitando constantemente hasta que la solucién vire del amarillo a un color rojo ligero pero persistente. Registrar el volumen de reactivo B consumido, NCh1444, ©) Efectuar esta determinacién por triplicado. Calcular el volumen promedio de reactive B consumido y registrar el valor como b. 4d) Calcular el factor de normalidad del reactivo B, f: mi de reactivo A i en que: J, = factor de normalidad del reactivo B; y b consumo promedio del reactivo 8 utilizado, expresado en mililitros (ml) 8.1.2 Determinacién del contenido de cloruros @) Tomar, con pipeta volumétrica, 100 mi de a solucién de extraccién 7.2. Registrar el volumen como A b) Transferir a un matraz 0 vaso de precipitado sobre fondo blanco. Verificar que el valor del pH esté entre 6 y 8. NOTA - Por ejemplo, si el pH es menor que 6, se puede neutralizar mediante una solucién de NaOH 0,1 N fen presencia dot indicador de fenoiftaleina hasta una leve coloracion rosada, la que se haré desaparecer ‘con une gota de HINO, 0,1 N. Si el pH es mayor que 8, emplesr une solucién de HNO,, 0,1 N en presencia dol mismo indicador hasta que la coloracién rosada deseparezca, También se puede emplear ‘tro método similar que no interfiera con el procedimiento de titlacin. ©) Agregar al matraz 0 vaso de precipitado 1 mi det indicador de cromato de potasio Iver 4.2 a)] y mezclar la solucién mediante un agitador magnético (ver 3.10). d) Titular con el reactivo B [ver 4.2c)] usando microbureta [ver 3.4 al], agitar constantemente hasta que la solucién vire de amarillo a un color rojo claro pero persistente y registrar el volumen consumido b, en mililitros del reactivo B. e) Efectuar un ensayo en blanco con los mismos reactivos; registrar como 6, el volumen del reactivo B consumido. 8.1.3 Expresién de resultados Calcular el contenido de cloruro en el rido, expresado en kilogramos de anién cloruro, Cl, or kilogramo de érido con aproximacién a 1 x 10° kg como sigue: @, (= by) fy x3,54510 x7 A Cloruros = kg Ciikg de arido NCh1444, en que: 4, = volumen del reactivo B consumido en la titulacién de le solucién de extraccién, expresado en mililitros (ml); 4, = volumen del reactive B consumido en el ensayo en blanco, expresado en nililitros (mi); f factor de normalidad del reactivo B (ver 8.1.1); v Volumen aforado de la solucién de extraccién, expresado en milltros (ml); M_ = masa del érido seco de la muestra de ensayo, expresada en kilogramos kali ¥ 4 = volumen de la alicuota de la solucién de extraccién, expresado en mililitros (ml) 8.2 Determinacién de sulfatos solubles en agua 8.2.1 Determinacién del contenido de sulfatos a) Transferir, con pipeta volumétrica, 100 mi de la solucién de extraccién 7,2 a un vaso de precipitado de 500 mi. Registrar el volumen como A. b} Diluir con agua para andlisis hasta obtener un volumen comprendido entre 200 mi 2 250 ml. Agregar Acido clorhidrico concentrado hasta obtener una concentracién del 1% en volumen en la solucién final NOTA = Por ejemplo, si el volumen de la solucién diluida es 200 mi, entonces agregar 2 mi de dcido slothicrico concentrado. En todo momento la concentracién del acido clochidrico on la solucién debe ser menor 0 igual que 0.1 N para evitarcisolver parte del precpitade formado. ¢}Llevar a ebullicién y mantener durante § min. Agitar vigorosamente, continuar con la ebullicién, y agregar lentamente 10 mi del reactivo C Iver 4.2 di], calentado a una ‘temperatura préxima a ebullicién. Continuar con la ebullicién durante 15 min para que se obtenga una precipitacién completa. 4) Dejar reposar la solucién durante un minimo de 2h a una temperatura proxima a ebullicién, evitando que la solucién se concentre a menos de 0,1 N en dcido clorhidrico. e} Filtrar a través de un papel filtro de textura fina (ver 3.8). Lavar varias veces el Precipitado con agua para anélisis a una temperatura préxima a ebullicién hasta que la solucién de extraccién esté exenta de iones cloruro [ver 7.1 g)]. Nch1444 ) Pesar un crisol de platino 0 porcelana (ver 3.5], previamente calcinado hasta masa constante, registrar la masa como (m,). Colocar el papel filtro con el precipitado en el crisol. Incinerar lentamente hasta que el papel se consuma sin arder. Calcinar en homo de mufla a 925°C + 25°C, dejar enfriar en desecador a temperatura ambiente y pesar. Repetir la calcinacién hasta obtener masa constante m,, correspondiente al crisol més e! precipitado. Determinar y registrar la masa del precipitado (m, - m,) como m,. 9) Paralelamente, hacer una determinacién en blanco siguiendo el mismo procedimiento con iguales cantidades de reactivos. Registrar la masa del andlisis en blanco como m,. 8.2.2 Expresién de resultados Calcular el contenido de sulfatos solubles en el drido, expresado como kilogramos de anién, SO,?, por kilogramos de érido, con una aproximacién de 1 x 10% kg como sigue: gramos (g); [ver 8.2.1 fl] 04116 relacién molecular de BaSO, y SO,?; M masa del drido seco de la muestra de ensayo, expresada en gramos (g); mililitros (ml). ‘9 Informe El informe debe incluir, a lo menos, lo siguiente: 2) identificacién del laboratorio de ensayo; b)_ identificacién del solicitante; c) identificacién de la muestra; d)_ resultados del ensayo; e) fecha del ensayo; f) cualquier otra informacién especifica relativa al ensayo o al rido; y 4g) referencia a esta norma. Anexo A (Informativo) Nch1444 Contenido de cloruro por metro ctibico (m°) de hormigén Este anexo muestra un jemplo del contenido total de cloruros por metro cubice (m*) de hormigén confeccionado a partir del resultado del andlisis quimico de los componentes del hormigén. La columna A de la tabla indica una dosificacién de hormigén tipo, y la columna B de la tabla indica valores de contenidos de cloruro de cada uno de los materiales, la cual incluye los aportes del cemento, el agua de amasado, los dridos y los aditivos. La columna A x 8 de Ia tabla indica el resultado del contenido de cloruros por metro cibico aportado por cada material usado en la dosificacién. La suma de cada uno de estos aportes representa el contenido total de cloruros de hormigén, expresada en kilogramo por metro cibico (kg/m). ] a 8 AxB —— Conta de dors en | Contenido decors por kg de mateil por m? kg C1 kg do material kg Gr'Tm* de hormiga Comente 300 | 100 x 10 0.0300 ‘Aditivo : ‘Agua 180 320x108 0,087.6 ‘cone 760 540 x 10" oa104 Gravila | Grava I i) 180% 10° o1a72 TOTAL 0.685 2g Grim

You might also like