You are on page 1of 21
SUMARIO Democracia, desigualdad, protes comunicaci6én PRESENTACION ARTICULOS La democracia es un lago/ Charles Tilly ‘vir apurado para morirse joven! Susano Torrado Reformas de mercado y el lenguaje de la protesta popular Ricardo D Salvatore omunicacién y servicios publicos! Eduardo Neiva y Randall K.Scott Metateoria y sociologia: el debate contemporéneo! Gina Zabludovsky | Notas de investigacion Crisis, cambio estructural y utilizaci6n intensiva de fuerza de trabajo en hogares de tipo familia. Estudio de caso: la Cuenca de Rio Turbio/ Agustin Salvia TEXTOS Max Weber, los colonos de Entre Rios y los obreros agricolas del Este del El Ricardo Sidicaro Investigacién sobre Ia situacién de los obreros agricolas del Este del Elbaf Max Weber [Nuevas cuestiones en torn a la ciudadantal Susana Villavicencio - Ana Marfa Raggio Resefias Revistas Informaciones Yost JBranner Arnaldo Cordova ‘allo Cotler nae Faetio Pablo Gonzslez Casanova “Jorge Graciarena Emilie de Tpola Iolo Labastida (Oveat Land Jorge Las Lanzare Norbert Lechner Jullo Chane Nett ‘Joué Nun Gaillerme G'Donnell “Ladetfo Paramsio Margarita Roxas ‘Rath Sats ‘HketorSchaocler ‘lla Sigal ‘Foan Carlos Torre ‘Ain Touraine ely Trindade Sergio Zermeto ‘COORDINADOR GENERAL ‘Ricard Sidiaro ‘COORDINADORES DE REDACCION Martin Medrano Alejandro Blasco ‘COORDINADOR TECNICO ‘Onvalde Pedro Metateorfa y sociologfa: el debate contemporéneo Gina Zabludovsky* UNo be: Los nascos més significativos del desarrollo de las ciencias sociales ‘durante Tos Gltimos aos es la inexistencia de un enfoque predominante que pueda presentarse como el tinico vélido o como el més cercano a la verdad, Sibienes cierto que no se trata de un hecho totalmente nuevo —en el andlisis 'eérico siempre han confluido distintas posiciones—, en la actualidad ros enfrentamos a una diversidad de puntos de vista que acaso no tenga precedente, La multiplicidad de escuelas que confluyen en la ciencia social contem- Pordnea requiere de una creciente introspeccién por parte de los académicos interesados en el debate te6rico. La necesidad de estudios especificos sobre {as distintas corrientes y la tendencia a concentrarse cada vez més en la reflexién en toro al quehacer tesrico en si mismo, ha dado lugar a la emergencia de un érea disciplinaria a la cual algunos autores identifican como metateoria y que considera la interpretaciGn de los textos (y los “contextos” en que éstos se presentan) como una de las tareas fundamentales de la especializacion en ciencias sociales (Ritzer, 1990 y 1992; Antonio y Kellner, 1992; Tiryakian, 1992). Entendida en cierta forma como una “teorfa de la teoria”, Ia “metateorfa’ Pretende erigitse como un elemento distinguible de la constitucién de la Sociologia y 1a ciencia politica contemporsinea, que se vincula con el estudio de las formas culturales que adquieren estas disciplinas. Este tipo de reflexion se plantea el doble propésito de profundizar en los distintos aspeetos de la producci6n te6rica existente y de constituirse a su vez en un Punto de arranque para nuevas propuestas (Ritzer, 1988; Wallace, 1992; Weinstein y Weinstein, 1992), Universidad Nacional Auténoma de México 13 Enel presente articulo se exponen y evaldan los principales presupuestos, aportes y limitaciones de este enfoque asf como los niveles y estrategias que sugiere tomar en cuenta para el estudio y desarrollo de la teoria sociolégica DIMENSIONES Y MODALIDADES DEL ANALISIS METATEORICO Uno de los autores que mas se ha ocupado de definir el campo de la ‘metateoria es George Ritzer, quien sostiene que mAs que una subdisciplina nueva, ésta debe entenderse como una sistematizacién del estudio sobre la tworfa que —en funcidn de sus propios objetivos y resultados— distingue varios tipos y dimensiones de andlisis (Ritzer, 1991). Desde esta perspectiva pueden considerarse tres modalidades bsicas: Modalidad 1: la metateoria como una forma para profundizar en la comprensién de la teorfa socioldgica. La finalidad de esta opcién es el estudio de las teorias en sf mismas. ‘Modalidad 2: la metateoria como el estudio de la teoria sociol6gica con el propésito de producir una nueva teoria “Modalidad 3: la metateoria como una forma de ir més alld de la distintas teorfas existentes en la busqueda de una perspectiva que pueda retomar una parte de varios enfoques tedricos para plantear nuevas alternativas que, de alguna forma, logren trascender o sistematizar elementos de varias teorias. ‘Ademas de estas tres modalidades propuestas por Ritzer, existe una més que proviene de Paul Colomy y que considera que la metateoria debe ser ceapaz de distinguir y evaluar los patrones extraempiticos y universales de las, distintas teorias previas. En la medida en que no esté alineada con ninguna tradicién tedrica especifica, la perspectiva metatedrica tendrfa una posicién favorecedora para juzgar el “avance” de las diversas teorias (Colomy, 1991, 1.279; Ritzer, 1991, p.239; Weinstein y Weinstein, 1992) La cuarta posibilidad de pensamiento metateérico propuesta por Colomy hha sido a su ver criticada por Ritzer, quien afirma que ésta parte de expectativas err6neas en (orno al progreso y acumulacién del conocimiento en ciencias sociales. La metateoria no debiera concebirse como una discipli- nna cuya funcién primordial es el juicio sobre los avances de las distintas teorfas cxistentes. A juicio de Ritzer, esta propuesta dinicamente cobra sentido en el contexto de un paradigma pospositivista que considera que el progreso cientifico depende de la formulacién de enunciados de carécter universal. Consecuentemente, se espera que los académicos dedicados a la ““metateorfa” sean capaces de distinguir los enunciados y de emplearlos desapasionadamente para que —con ambiciones comteanas— califiquen con pretendidos “indices de superioridad” a las distintas tradiciones tedricas en competencia (Ritzer, 1991, pp.240-1), -Merarcona v sociovool: peaare covremroniweo ‘Ademés de esta tipologia, existen distintas perspectivas para el andlisis de la metateorfa (que se manifiestan en particular dentro de la metateoria del tipo 1) que llevan a diferenciar por un lado, a los factores “internos” y “externos”, y por el otro, a los “intelectuales” y los “sociales” (Smelser, 1989). La diferenciacién interno-externo es ttl para distinguir los fendme. fos que constituyen una parte intrinseca de las ciencias sociales de los que Se producen fuera del desarrollo de Ia propia disciplina pero que tienen un impacto importante dentro de ella. El binomio intelectual-social permite diferenciar entre la produccién de las ideas y el émbito social ampliado que suele tener un impacto importante en la propia generacién del conocimiento socioldgico. El entrelazamiento entre las perspectivas interna-externa e intelectual social permite a su vez distinguir cuatro dimensiones de andlisis para la sistematizacion del estudio y clasificaci6n de las teorfas: 1) dimensién interna-intetectual; 2) interna-social; 3) externa-intelectual y, 4) externa- social (Ritzer, 1988, pp.189-190). A continuacidn se describen brevemente los objetivos de cada una de ellas: 1) Dimensién intelectual-interna Se vincula con Ia identificacién de los principales “paradigmas” y “escuelas de pensamiento” en la sociologta, Algunas perspectivas adoptadas {en esta dimensién denotan una importante influencia de Thomas Kuhn (1962 y 1970) y de la filosofia de Lakatos (1978) en las ciencias sociales. A pesar ‘de que la propuesta kuhniana incluye factores relacionados con los aspectos ‘comunitarios y sociales, muchos sociélogos la han retomado para enfatizar los elementos primordialmente intelectuales. En el plano propiamente cognoscitivo, 1a idea de paradigmas se ha utilizado como sindnimos de \eorfas (Friedrichs, 1970; Effrat, 1972; Leinhart, 1977; Colclough y Horan, 1983); como “grupos de teorfas” © como una variedad de componentes cognoscitivos que incluyen las teorfas y los métodos (Albrow, 1974; Plat, 1986; Ritzer, 1975), No todos los estudios que se centran en el anélisis de las estructuras jcognoscitivas de la teorfa social son de inspiracién kubniana. Desde una Sptica muy distinta nos encontramos con las propuestas de diferenciacién centre la “estructura funcional” y la “orientacién interpretativa interaccional” de la teorfa (Wagner, 1964) y la distincién entre “estrategias orientadoras”, “worfas” y “programas de investigacién” (Wagner y Berger, 1985; Ritzer, 1988). | Albow (1974) propone una metodologta para diferencia entre el paradigra “dialectic yel"categorial” Eltraajode Plates msespeciic,enelseestudian os vincoonentrelateara, ‘srueturalfuncionalista Tos métodos de ivestigacgn (Race 1988, p 190) Dentro de ta dimensién intelectual-interna pueden también ser conside- rados los diversos estudios en torno a las “escuelas de pensamiento” (Sorokin, 1928; Martindale, 1960; Ritzer, 1988). En términos generales se ha considerado que constituyen una “escuela” aquellos académicos que —independientemente de sus contactos personales— poseen la identidad ‘comiin que les da una orientacién tecrica particular (Harvey, 1987). Desde esta perspectiva también deben ser consideradas las investigacio- nes que proponen instrumentos y categorias especiticas, tanto paral anslisis de as teorias existentes como para el desarrollo de nuevas alternativas: la propuesta en torno a la “estructura subyacente” de la teora sociol6gica que lleva a cabo Alvin Gouldner (1970); el énfasis en la accién y el orden en el nilisis de las teorfas desarrollado por Alexander (1982); los esfuerzos para conciliarniveles de andlisis dentro de la teoria sociol6gica (Edel, 1959; Blau 1979), y toda la polémica en torno a Tas perspectivas micro-macro en sociologia (Wallace, 1969; Kemeny, 1976; Collins, 1981; Ritzer, 1988; Alexander ed. 1987). El tltimo cuerpo de trabajo metateérico que se podrfa tomar en cuenta dentro de esta dimensidn son los textos especializados sobre autores cono- cidos por sus aportes a la teoria social. En términos generales estos estudios profundizan sobre un aspecto particular de la obra de un autor y arrojan nuevas luces en torno a un tema especifico. Las investigaciones que parten de este enfoque son muy numerosas, entre éstas se pueden mencionar el estudio de Camic (1987) sobre Parsons; la lectura subjetivista de Hilbert sobre la concepcién weberiana de la burocracia (1987); Ia interpretacién a nivel micro de Elster en torno a Marx y los estudios de Collins sobre Mead (Collins, 1989; Ritzer, 1988). 2) Dimensién interna-social Enella también destaca la fuerte influencia de las ideas de Khun y de otros como Price (1963) y Crane (1969), que han enfatizado los aspectos comunitarios del surgimiento y consolidacién de las teorias sociol6gicas. Desde este punto de vista las “escuelas” suclen tener una connotacién mds delimitada, ya que se considera que éstas no se constituyen Ginicamente or académicos que comparten perspectivas te6ricas comunes sino que generalmente surgen y se consolidan como producto de fuertes vinculos comunitarios que se establecen entre un reducido mimero de cientificos sociales con estrecho contacto entre sf (Tiryakian, 1979 y 1986; Besnard, 1983; Bulmer, 1984; Wiley, 1979). Ast consideradas, las escuelas que mas se han documentado y sobre las que existen una considerable investigacion en sociologia son la Escuela Durkhemiana y la Escuela de Chicago. ‘Como ocurre con el concepto de paradigmas, el trabajo sobre las escuelas ha ereado todo un cuerpo de teorfas casi independientes (Monk, 1986; autor Merateonts ¥ soctoLocia: EL DRRATE CONTEMPORINED Harvey, 1987; Tiryakian, 1979 y 1986). En el contexto de Ia soviolog actual, quiza puedan ser consideradas dentro de esta concepeién de “escuel Ta gue se ha formado en Francia teniendo como eje Tos planteamientos te6rico-metodolgicos de Pierre Bourdieu. ‘Al respecto habria que considera si muchas de las “wradiciones” propi mente “nacionales” de la sociologta y la ciencia politica podrian ser retomadas dentro de esta dimensién. Sin embargo, no hay que perder de vista {que eltérmino "tradiciGn” tampoco esté del todo claro. En ciencias sociales también se ha utilizado para referrse a contextos que trascienden los limites de un pafs como el que alude a la “tradicidn anglo-sajona” o la “tradicién continental-europea”. Ast entendidas a concepeién de “tradicion” se vincu- Jaa factores lingisticos y culturales de relevancia para estudiar el desarrollo y significado de ciertas nociones clave de la teoria politica (como las de ZNederalismo” y “republicanismo") que han adquirido distintos significados segtn el contextoy Ia “tradiciOn cultural” donde se inscriben "Al respecto, es importante tener presente que este sentido del término “uradici6n” se diferencia del empleo que de él hacen otros enfoques que utiliza el concepto para referise a orientaciones te6rico-metodoldgicas que tienen sus origenes en el pensamiento clésico, a presuposiciones generales de Ins ciencias sociales (Alexander, 1992; Hemndndez Prado, 1992) 0 ata ssociacién con una “familia de teorias” que comparten los presupuestos filosdfcos que forman el nécleo de un “programa de investigacion” en el sentido uilizado por Lakatos (Farfan, 1994) ‘Otra perspectiva para el andlisis de ls teorias que puede ser considerada

You might also like