You are on page 1of 22
1. LA CULTURA COMO MUNDO Y MERCADO. [Nadie ha eonseguido como Nieesche teorizar sobre la angusta dl individvo moderno ante sla muerte de Dios». Yarneda es verdadero, ya nada va bien: cuando los valves superiores pierden su derecho 2 gobernar a existencia, el individuo se queda solo con la vida, Conforme aumenta el seatimiento de vaco, se multiplican las formas de embria- fuer para escapar a la noche de un. mundo sin valor, al abismo dela falta de finaidad y sentido, Mientras tanto, en telacidn con este modelo que subraya la base ontoldgica de Ia erisis del mundo moderno, hemos pasado a una etapa nueva, Pues la desorientacin actual no proce slo de la Aepreczcidn de los valores superiors y de la ruina de los Jmientos metafsicos del conocimiento, la ley y el poder, sino también de la desintegracin de los referents sociales ds cotientes, mis ebisicose,provocada por Ia nueva or- sganizacién del propio mundo. Fn nuestros dias se habla a menudo de la splobalizacin liberals como factor clave que cexplica la desesabilizacign del individuo. De entrada es ‘una explcacién plasibl, sin chuda, pero resulta insuficien- te, Hay que tener en cuenta otros elementos estructural. 33 En realidad, el desconcieto hipermoderno crece al mismo tiempo que la hipertrofia del universo teeno-mediética- comercial, el desplome de los organigramas coectivosy la individuacin de la existencia, que deja a los individuos & merced de su libre iniciaiva El mundo hipermoderno, eal coma se presenta hoy, ‘sti organizado alrededor de cuatro polos estructuradoces que configuean la fisonomia de los nuevos tiempos. Estas ‘exiomaticas son: el hipereapitalisms, fucrea mots de la mundial -ondmica; la hipertecnificacién, grado su- perlativo dela univesalidad técnica moderns el hiperinds vidualismo, que macerializa la espital del tome individual yaliberado de ls ataduras comunicaras la antiga; el i= ‘perconsemo, forma hipertiofiads y exponencial det hedo- nismo comercial. Estas Wégicas en interaccign incesante ‘componen un universo dominado por la tecnificacidn uni- versal, la desterricorilizacién acelerada y Ia comerciliza- cién exponencial planetaria. En esta condiciones es donde la época ve criunfar una culcuta globalizada o globalisea, ‘una cultura sin fronteras cuyo objetive no es otro que una sociedad universal de consumidores. Mercado, reenociencia, individuos: abandonados a st suerte, estos principios organizadores dominantes han dado 4 fz una caltura-mundo sin precedentes en la Historia, ge neadora de un nuevo «malestar en fa cultura, de una nue~ va relacién cultural con el mundo. En nuestro mundo de racionalizacién comercial y nica, todo tiende a oculear la dimensién cultura del sistema, hasta tal punto se airman, con el primer estadio de laconducta, los factoes de eficacia y rentabilidad. Sin embargo, la hipertécnicay la hiperoco- noméa no producen slo tin mundo racional-material: ha~ blando con propiedad, crean una culms, un mundo de simbolos, de significados, de imaginaris sociales cuya ca 4 racterstica es que se ha vuelto planetaria? Y si hay que ha- blar de culeurs-mundo no es s6lo en eazén de ls intensifica- «ida delasrelaciones comercialesincemacionales ylactosibn de las romteras geogrs ‘por una desrepu Iacin global que se da en todos los campos dela vida social ¢ individual. No es s6lo el scapitalismo desorganizados de Jos intercambios y de fos medios de comunicacién To que define a culturs-mundo, sino también un proceso genera lizado de desinsitucionalizacién y de interconexi culacién y de desertivorializaién que disponen los nuevos cuadros de fa via socal, cultural e individual En este capitulo analizamos la culeura-mundo en cuan- to sistema organizador del mundos en el siguiente hablare- mos dela eultara-mundo en cuanto conenider producidos, vendidos y consumidios en el mundo. La combinacién de estas dos dimensiones clave conforma la culeura-mundo hi= permodera, EL HIPERCAPITALISMO O LA CULTURA GLOBAL DEL MERCADO, Desde los afios ochenta cl capitalismo ha entrado en un nuevo ciclo de funcionamiento, caracterizado por ed 9, Poposiendo una ext anvopogia dea economia cit lisa, Marsal bln die oF apilismo no es exlsvamente pura ‘conalidad. Es una forma concreta de nde curl oun nde el ‘sal ue ope bao oa forma epecton Au or di ied Raion iti cf ae ele, Galina 1980, p. 233 [Calo 9 acto Prd, Gals, Barcelona, 1988). Par el eng filo dll op {alma moderna en cuanto miguiacn social imagiarn, vee Comes Cascais atinaionimapinain de ai, Sal, 1975 (La iniinimaginaria dl sca aut, Baal, 1983) 35 rmantelamiento de los antiguos controle reglamentarios {que limitaban el mercado compettivo. Las trabas protec: 12, Ja Rypclonde,Le Cpe al Sei, 2005, p89 37. 38 t 7 analizados no hace mucho por Raymond Aron. Por todas partes crece la sensacibn de que nuestro mundo ha dado la ‘pala al ideal dernocritico de justia social. Como ya no alternative que reemplace al mer tenemos niga med (alo to ace iu Ge sumer los iadadanos en la confuson ye io Tas eae empresas que entan hier pilam san descttoyanalado ceo de et: La vrs reo insraconalzan delecalian a prod se ya ran 1 bs eiones done lvoe son mt bejon Con objeo de auc fos exes sac La mi diferencias extemas, excesos ‘compra reducen masivamente sus fectivos,reorganizan la empresa, flexibilizan el empleo, bajan los salrios. Transfor- ‘maciones que han tenido efectos desmoralizadores, pérdida de confianza, erosién del sentimiento de pertenencia a la spre nls ene los ects Part raponder sun mercado mds dveifad y que xg ead emprempasndana ha desrallado se tomas qe sano Tita autonomia yl responsabilidad individ, la impli- Cain sujet, pollen fcpaidad de raconar J intact, Baas taformacions nivel ornate {uc iwolcran eds yr ns a subjetvidad indian Gas decefuirum mo penance de ann ap tai too ambien eu lo sara en gent, pus nor cau send sponses de uncon profsio: naly dese aur. Al subpar aide de que ed ext y Fach, en mata de compra depeoden dicancne 39 del individuo, la empresa postayotist produce angusta, menosprecio de uno mismo, autodevaluacién. Como los colectivos lborales han reventado, la responsibiidad de la sitwacién social y profesional dl individu recae cada ver nds sobre éste.* En un contexto en que aumentaa ls pre siones del corto plizo, los individuos viven con miedo a la evaluacién permanente y ano estara la akura de las exigen cas de la empresa Inseguridadidentitaria doblementeintensificada a causa del paro labora, cle los empleosaepicos, dela heterogene! dad de las condiciones, de fa precariedad de los puestos de ttabajo. Ademis, los asalariados en situacign diffll viven con nt sentimiento de humillacién y de fracaso personal lo ‘que antes vivian como destino de case, En un sentido mis genera, codos viven con el micdo a la desclificacién, a perder el cabajo, a equedarse en el banquillor al rebasar cierta edad. En este sentido, Robert Reich habla con just cia de una aueva clase, la wclase ansiosin," sefilando que sel empleo seguro es cosa del pasadas. En un niverso libre de referentes colectivos fijos, el hipescapialismo genera una inseguridad creciene, tanto social como individual: no sélo entrafa inestabilided macrafinanciera, sino que ade- mds dlesequilibra a vida mental y moral de sujetos sin sepu- ridad que ya no cuentan con el apoyo de las antiguas in tuciones simbélicas de la vida colectiva. En el sistema econémico del corto plazo, en el que los trabajadores son sdesechablese, multitad de personas, incluso de a clase ‘meclia,viven con la eruel impeesiin de haber fracasado per- 13, Jean Piewe Le Goff La Democratic pst, La DE ‘ouvert, 2002, pp. 5862. 1M. Cita por sad, 2000, . 203, ke, Le Nowe Monde indie Gali 0 . ee sonalments aisados y avergonzados, cil presa del miento, el desinimo y Ia depresién. Ast decrece el sent rmiento de contar como persona, de ser necesatio a los dems ya la sociedad."* Lor contsamadelosinenconsrables I hipercapitalismo se impone haciendo resroceder la Fuerza estructuradora de las ideologias, las fuerzas social fas instituciones que durante mucho dempo han funciona ddo como amortiguadores que pontan limites al empuje det mercado, La Iglesia, el socialismo, ef Estado republicano, la nacién, a esctla, las ewleras de clase, nada de esto eons tituye ya un contrapeso teal al reinado absoluro del merea dda, Estos sistemas siguen en pie, pero cada ver mis tedefi- nidos, reorganizados, inmersosen esas ldgicasde a valida la competencia y la eficacia que se alzan como matriz y clave de béveda de la organizacién de muestro univers so cial, El hipereapitalismo sefala la omnipresencia y omni potencia del homo eeconomicus, la ampliacién del modelo All mercado a esfera basta entonces aejadas del dominio comercial. Por esta universlizacién, el hipercapicalismo aparece, en sentido parle asu planctarzacién, como una wemundo, El triunfo del hipercapitalismo no es sélo econémico, tambign lo ex cultural: se ha convertdo en el esquerna or sganizadar de todas las actividades, el modelo general de sctuat y de la vida en sociedad. Se ha apoderade del imagi- natio, de los modos de pensa, de ls fines de la exstencia, de a slacida con la cultura, con la polltica y con laeducx cul 15, Richard Senet, Le Ten! sm quan Albin Miche, a rr dn. :Addnde envia hoy la burgucsl asus hijos? Masa las sscuclas de comercio que a la Exole Notmale Supérieure, nds hacia el comes yas fnanes que hacia las ets, Iovorincinchin lisceacis drs Lael elon nog Gis conquado cn de noble a no es ede de por ls sherederon. Tun x gnat en mun de competencay ganar dinero: el modle del mereado se a del nero, En adelante ods piensa en eins deen elidad yd performance, de maxima de sinter sd eu individu de low costs y de lo ene Scena bli, clan a desl de Wl, on ten abaje pais empress en cen ar Is pti Gai, En mestos df Fvtna sus igus eter se exhiben sin reparos; el Iujoesté de modas os medios clas Fican alos mis ricos, hacen publicidad de las coczaciones, ‘mulsimillonarias de las estrellas, dicen e6mo pagar menos impuestos, Ningin pensador ha reemplazado a Marx y no existe ya ning gran sistema de peasamiento cuyo programa ontemple ladesteuccién del mercado, Qué ideologla pre. dica hoy la salida del mundo de la iniciativa ptivada y la ‘competencia? Las eriticas que se oyen y que de hecho se ‘multiplican no hacen sino situase en el marco de una eco snomia de mercado que hay que regular, El hipercapitalis- ‘que, por primera ver en fa modernidad, se desarzola sin auténtica competencia, sin alrnmativa cel bie. El economicismo, la competenciay el cepiitu de eica- cia jamés se habfas impuesto tan ampliamente. Fl hecho std abil espiritu de la época se ha convertido al esprit a sta dati cd xmas m amos pfesonales, li Grecliento dele corpon dtd los grupos de prsn y lor eis, lasers pie cende aparece um mercado ple en el que eompi- tesa ene les nner particule. Las decison poll tas vienen mds de los monje meio, dela presones devo gener del paso de ls interes y de a movie Goes peosionales que de una diecn espera ques Gjere pend en un fin superot. a Eetados Unidos y Shuchos ots pases, a compeenciaencarizaa de hips Capitalisma sca extendido al efers pla con anc Ina del eb dele grupos de pres, con si gcton de experos, bogador espa en lacianes pablcas auc taejan al service de empress pura obtener disor tes que ls den yenaasen el mercado. Una ver = term un Estado se adap a fos moimienton de la ‘rr un Exado Extado incongrue pinién, otras un i lizado,mienttas la politica se reduce 2 gstionar la con- Froncacgn y la fragmentacién de fos intereses partculares, Casi todo lo quees importante en economfa escapa en gran medida al control de los Estados nacionales. Deslocaiz ones, cts financiers, despidos, reduccion de eetivos, todo esto escapa a a influencia de la autoridad politica € 16, Ba tr aios nore, mis de 500 empresas estaounidenses tenin oi permanente en Wathingzony dab cab 361.000 ‘abide En 2005 habia en Brus unos 10.000 cadens en = pesca de empress om interes muna; se Reber Rech, tp ep. 145, Asmisn,JeateMatie Guthenno, La Fn de le dns rai acon, 1998, ap 2 (EL dee dose, aids Bar ‘tons, 1995) 4B itustra el debilicamiento dela capacidad delos gobicrnosen las democracias, la imporencia de la politica frente a la pu jana de la globalizacin liberal. Con el hipereapiealismo dlesapatece Is preemin sncia de lo politico, caracerstca de |a via modernidad, Alla culeura-mundo del mercado silo se opone en estos ‘momentos la coalicidn dispar y hererogénea del alvermun dialismo, que esté claro que es incapaz de ofrecer una a ‘éaicaaternativa. Sin docttina ni tearla general, recogiendo corrientes de pensamiento muy diferentes ea un conjunto variopinto en ef que los tercermundistas se codean con los independentstas, los marssts, los trorskisas, los ecologis tas, los caticos sociales, los antiimperilistas y los uto- pistas ods clas, cominte aermunalita se pre ‘Storr ninguna soln coherence ningn propane pare teemplararclsitema vigemte de mayes connec ve Agrupadon mayoriaramente bajo ln baer comin Alana, sus fac no even en relia sno cn vir del cape, que ls confer por po Sion que despcta en ls Ls nego de a mundi sefan problemas par los que no teen ninguna slain rable Sicradur del mercadow? ¥ ques pone en sha? St ‘oto mind exposes gue ns permtd actos, 4 no ser cetamene la blgacn de que eter lor ‘movimiento inetnacionae de capitals Lata Tain no basa pra reals xodon mass de fons destinados 17 La female es de Jospin, Un eure monde. Contre (efitiome hi mare (sya, 2006); pits Alin Cal, Ver ne sure iene économie et donc wn ante monde, Mausdla De eure, 207, “4 . -_ Ia especulcién: no habeta sido capaz de iepedi la cvs asdtica de 1997 ni a que estallé en Occidlente en 2008. En realidad, los encinigos dela mundializaci llegan con una guerra de retraso: entender fa munclalizacgn en téminos de explotacién de las paises pobres por los pals tquivocarse de batalla, porque el comercioineemacional es bésicamente un asunto entre pales ios." ‘Poda estar el contramodelo de a globalizacién en el 9 felajador y el eposdesartollos? De ningtin suecrecimie modo, Porque, sehalémosl, sélo un nuevo tocaicarisino, tun Estado leviatin, podria decretar eamaiainversibn de la légica econdmica, Evidentemente, no serla deseable por que el remedio seria peor que la enfermedad. Esta proble Intica estd ademés emparentada con una utopia que no tiene la menor posbilidad de matesalizars, hata tal punto se opone frontalmente ala avides consumista de las econo: _mias emergentes ya las apiraciones del individuo concen ponineo, que encuentea en los gocesFiciles y divesiticados del consumo la chispa de la vida que no encuentra en otra parte No tenemos ya la revolucién como perspectia hist rica, pero hemos conservado su retérica y su postura, lo ‘cual, en pocas palabras, se lleva bien con el hipercapitals- mo de consumo, Lo que caracteriza ambign los movi- ‘mientos que promueven Ia eliminacién de los eartles pu blicitarios y otra «buy nothing days es que en el fondo se revclan tan isizoris y juguetizados como los fenémenos que condenan, Lajos de ser subversiva, las ofensivas de Tos antipublicdad tienen una notable afinidad con el uni verso meditico-publictario, Esasintervenciones especta- 16, Daniel Cohen, La Mondiition ot nner, Gras, 2004, p83 “5 cole fetta goandeampla aberara media, itn rl ncn on pest cin ciara el orden del show sen poe apna dlr metinn Aaa ace icc epee nv fers ys pba Ls moe capile cpa or meee ‘lacecho sulra-aundo de biereapitalsmo, despre. Hay qu ate ecto ala conse de lo derechos humanos de lox qe son una expen ms Relanando ls exc demagogin del ogra recone tas caret revelan que augue ya no extn tol aleoain loal no sige en abc uc hayan ces doa eas Ceca que gu tenn menos una fein police que una funcgn de una concncay que tan Sélo pueden desert un pl del mis subse les uansformacones nse del mundo. econdnicn, tamente ls rerimiinaciones vehementes del anciibers- lismo no podrin responder ala desorientacidn contempo nea y dibujar el rostro del mundo por venir: las vas del saludos hipermodemo estin en otra parte 19, Giles Lipveay, Le Sit de dpm, Texel, 2006, 96103 cad de dept Angra Baton 2008), 2, Marcel Gach, La Demonia lemme Cai 2002, pp. 315-325. ne Galion 46 r OS UNA CULTURA HIPERTECNOLOGICA ‘Nada, sin dda, astra mejor la idea de culeura-mundo {que el universo tecnocientifco, en la medida en que ss, findamentalmence, como ha sehialado Jacques Ellul un fe- rnémeno totilizador y univers. La técnica ha invadido ya todo el planeta y se extiende 2 todos los dominios de la ‘ida incerviene en lo infinitamente grande yen lo ininica matte pequeio,y no produce solamente mquinas, se apo dra del ser vivo que es capaz de modifiar canto como de Ia informacion que procesa y difunde en la instancancidad dle las redes electrénicas. En ese sentido hay wn autéacico universalism téenico, Una técnica que es la misma en (o- das partes, que se sirve de los mismos simbolos ef mismo sistema de valores (mnéxima eficacia,racionalidad operat va, cdlulo de todo), Y es a ella a la que se recurte para mejorar la vida y emediae los desastes que causa el tecno~ mundo: ya no es Ia politica lo que debe scambiar la vida», sla alta recnologl y su infinita deminrgia. La técnica, que antes estaba englabada en civilzaciones de las que formaba parce, seha vuelto elemento estructurador ques infiltra en todas las dimensiones de la vida social, cultural e indivi- dual ya nada esapa a a Téenica ala que hay que adapta se continuamente y que se impone como estilo de vida, modo de pensar, conjunto de simbolos. ea técnica trae contigo formas de ser, de pensar y de vivie para todo el ‘mundo, Esculeura global, e sintesiso” ‘mismo tiempo, la técnica desperta toda una si suefios, Desde Bacon y Descartes, los Modernos han depo sitado grandes esperanzas en el progres de las ciencias y las ede 21. Jacques lh, Le Sydme tevin (1977), Le Cherche Mii 2004, p 202, denicas, que en teorla deben mejorar continuamente ba vida de las personas. La fe en la capacicad de la rarén y de Ia téeniea ha mutrido el dogma del progreso inevitable, li neal e infinio. Gracias al cieneia y ala técnica, es necesa- rio que el faruro humano sea mejor: la andadura de la c- in taerd poco a poco la prosperidad econdmica, ol retraceso de los prejuicios, el progzeso de la moralidad, la justica y el bienestar de todos. La modernidad es insepa- rable de este oprimismo tecnolégico, de este humanistno prometcic, ‘Aunque este imaginario de la mo. Jedd xt muy ergata, noha dessparcioen buat, aq i novacioes cas enn de vida I infomactin han ‘ilo liegt enfin, La pean de un fi {uo glow ha reaped el neds gras a eel cin de ls biotcnalogs, la bioquch as nantecol. ffs ls micoclocnic.La alta tecnologia se prota ‘emis como prom desi pert etna urea, ner dps Sin Ia conent ranshumanists, Lunia del genic, fr obey as anotecnogae permit eanorma nc la defi dl at hse Capa slg Iegel dacs qu pa reed elegy el Jomo spins hab connec ‘eo apes Alisa emo que st impero dea tea espinal de lec no dj de gene in tmuchedumbre de mits y nuevas tops . + La Sen efi, S199 a a perfie Pomc Buc Ai, 00h; Dar eB en ec 99 ets ia Ms, 48 Sin embargo, dese 1945, la confines en Ia técnica no ha hecho mls que erosionarse a causa de toda una seie de ren deals, econdemos fendmenes y carisrofes® Sin ener solamente Hiroshima y la amenaza de guerra nuclear; los ac édentes en centrales nucleares (Cheenbilly en indusrias aqlenicasyfzmactuticas la polieracién de cinceresrlacio nados eon la adiacién y la coneaminacién industrial la inge- nieria genéica (clonacién, transgénices) y los mérodos de reproduccin ass, que han rescitado el miedo ala euge- rnesay al mejor de os mundos»; la degradacin de a ecosle- ra, el agotamiento de los recurss naturales, la decadencia de labiodiversida, el caleneamiento planctatio, Rendmenos que han coneibuide a reemplazat I religién del progreso por problemstica dl sdespaste del progres. Asi se propaga [a idea de que ls huida hacia delanee de la tcnificacién del mundo, lejos de mejorar la condicidn humana, la empuja hacia cl abismo, por no deci hacia el apoclipsis. Teas a pr mera modemnizacin, la de la sociedad industrial, ha venide una modemidad reflexiva, en el marco de una ciilzacién cargada, pero no ya de amenazas localiza, sino de amena 1s globalesy tenenacionales que pesin sobre la ature, ka salud y la alimentaciin, Esta tendencia de los neds y las amenazas ala plobaldad y a la universaidad es lo que carac~ teria eo que Ulich Bec lama ssociedad del spo." En suma, muchos de los que dan la vor de alarm sata nizan menos [a técnica que st diabélico maridaje con el Tiberalismo econdmico, Porque esta alianza comporca un 25, Para ln cn de aiden de progreo dene ines del sgl ny reise PleneAndet Tagucll, Effient de isenn, Gale 2000, 24. Ubich Beck, La Sait de rg, Aubit, 2001 La ceded ‘ring, is, Barcelona, 1998), 49 fico y una ‘productivismo desenfrenado, un derroche redo, ln Comercializacién ilimitada: asl, a merced del m dcnica ha puesto la Tirta sen peligro de muerten. Frente a sta drammitica situacién se alza el principio de proceger el spattimonio de la humanidads, l triunfo de los valores ccoldgicos, a necesidad de un scontrato naturals que frene locuraytecnocomercial, Uno piden que se reconorca el valor intrinseeo de la naturaleza, [a obligacién moral de conservar la existencia de la humanidad a largo plo, Otros, muy minoritario, predican, como hemos visto, el contramodelo del

You might also like