You are on page 1of 46
eT Ceo) -Um Stage PROFESORADO TECNICO rege eR sexetecls) Dire Sm) APRENDERPARA E DUCAR Gove REVISTA DIGITAL DE SUSCRIPCION GRATUITA WEB 2.0: EV Mo a Reta pes OU ise Oke CEM) Maa NR sacy (edgina 28) ‘OCTUBRE 2012 EDICICN 0! ‘Buenos Aires| Argentina a La ensenanza re-concebida Rye e-Bay if) NUEVAS TENDECIAS CULTURALES Y SU APLICACION EN LAS PROPUESTAS DIDACTICAS 7 Nala) 4 ON lo cs Rees i Pasion oN Tecruniy STITUTO NACIO Bigs otis col ares Universidad Tecnolégica Nacional in ah Piascare Ing. Carlos Capella eee noe Prot, Cristina Velaequez Pea ekeut lees Piven earl (ele lox} ree) OLABORAN EN ESTA EDIGION Mier rena) LOU YSN ate . Alvare? Kiar // G. Pandiello // A. Piciano Eran ney rar enert eRe eee ey ar Tan nce aeceey it SUG PARA ANUNGIAR Eh Deeueaee teewre scars eta eee tents Coe Ore to Recerca ue cei Se eee eee ee feet seiner Scns Tt a eee Greco i scoters Pes Core mooie rials ir err CONTENIDOS NOTA DE TAPA NOTAS LA WEB SOCIAL BLOGS PARA EDUCAR CURISTORIA // Mi SALA AMARILLA TECNOLOGIA POWER cODIGO aR PROYECTOS ESCOLARES TO2X LOS CHICOS ALIANZA POR LA EDUCACION INNOVANDO CON TECNOLOGIA MODELO 1 A1 COLEGIO TOMAS ALW/ TESOROS EN LA RED UNA BUSQUEDA DE INFORMACION EXITOSA, BIBLIOTECA DIDACTICA “ESTRATEGIAS PEDAGO ICAS CON TIC" TECNOLOGIA Y COMUNIDAD. INTEL APRENDER, RINCON GEEK . ERRAMIENTAS DE GESTION DE TAREAS CINE Y EDUCACION LA FORMAGION DEL FUTURO ESPECTADOR E-LEARNING - SUENO DE LA MAQUINA DE ENSENAR 04 26 28 31 32 36 38 42 Una nueva etapa comienza ce de TODOS los docentes y futuros educadores de! mundo de habla hispana. Una iniciativa que les permit acoeder a informacién de calidad vinculada a la inclusion de la tecnologia con sentido eda gogico, Una guia de viaje para ayudarlos a recorrer et dificil pero fascinante camino de apropiacion de las Tecnologias de la Informacién y la Comunicacién, contribuyendo a reducir la brecha digtal existente y promoviendo valores tan importan- tes como la inclusion socal, Desde el Instituto Nacional Superior del Profesorado Téc- ico de la Universidad Tecnolégica Nacional de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina abrimos una ventana al Mundo, promoviendo desde aqui la integracion pedagogica de la Teo- ologia en general y las TIC en particular, su uso reflexivo e Innovador en los diferentes ambitos educativos, contribuyen- do a mejorar la calidad de la ensenianza y el aprendizaje de las diferentes areas del conocimiento, Biervemidos a APRENDER PARA EDUCAR CON TECNOLOGIA. PROF. CRISTINA VELAZQUEZ Ealtora General ADELANTOS DE LA PROXIMA EDICION Universidad 2.0 Aprendier y ensefiar con TIC en escuielas hospitalarias y domiciliarias. Proyectos Telecolaborativos, Mitologia y TIC en la escuela * Blogs para educar: Blogmaniacos. la hora de la tecnologia POR MARIANA MAGGIO mos un tiempo en el que las tecnologias de la informacion y la comunicacion atraviesan y sostie- nnen formas de conocer inéditas, que recién comen- zamos a explorar y a entender. Nos toca, a la vez, educar en un tiempo en que las formas de la escolarizacion de la modernidad son sometidas a juico cotidianamente. La informacién explola, las instituciones escolares parecen cap- tar con ificultad los nuevos movimientos y afloran propues- tas de cambio, sin escuelas y sin docentes, en las que, a partir de la tecnologia, se pretende resolver mégicamente la enseflanza. Se trata, en general, de propuestas clasicas que simplemente trasladan la responsabilidad de la enserianza a soportes electronicos en tratamientos mas 0 menos sofist- cados de transmisién de contenidos. Una vez mas se repite la promesa del cambio asociado al artefacto, a la que hemos asistido ya en numerosas oportunidades a lo largo de dé- cadas de tecnologia educativa. Al mismo tiempo, podemos reconocer experiencias ejemplares de enseianza poderosa, que transforman a los alumnos que particpan de ellas y de- jan huellas perdurables que los acomparian a lo largo de sus vidas. En este articulo nos proponemos recorrer algunas dimensio- nes para el desarrollo de propuestas que permitan re-conce- birla enseflanza, de modo lal de que configure una propuesta propia de los tiempos en que se lleva adelante, dando cuenta de los modos en que el conocimiento se construye y gene- rando marcos que permitan a todos los alumnos desarrollar una Gudadania plena en una sociedad democratica y justa EL MUNDO QUE NOS TOCA VIVIRY EN EL QUE EDUCAMOS Vivimos en tiempos en que se expande una nueva ecologia cognitiva (Lévy, 1990; Piscitell, 2011). Educamos en esos tiempos y ello nos exige reconocer por lo menos dos tenden- as que resullan criticas a la hora de pensar la enseflanza y llevarla adelante. En primer término, las teonologias de la informacién y la co- municacion atraviesan los modos en que el conocimiento se construye en las comunidades especializadas, en todas las reas. Cada campo o drea despliega formas de construceion particular asociadas a sus tradiciones de Investigacion in- Recomecen laa tendemciaa culturalea ourcadaa por baa Pafsrmiadi imfovmacisn, captunarboa ‘luyendo las dimensiones epistemoldgicas y metodologicas, ‘Siguiendo esta linea, hay especticidades en términos de la integracn de plataformas y aplicaciones tecnologicas de va- lor especiticn para el campo o area de que se trate. Al indagar en las prdcticas de los docentes que integran las tecnolo- {gias de la informacion y la comunicacién en la ensefianza por voluntad propia hemos denominado “inclusiones genu- fas” a aquellas situaciones en las que los docentes recono- ‘cen que clertas tecnologias atraviesan los modos en que el ‘conocimiento se produce, dilunde y transforma y, entonces, ‘consideran necesario dar cuenta de estos atravesamientos y ‘emularlos en las pracioas de la ensefianza. En este sentido, Jos docentes realizan inclusiones genuinas cuando analizan los modos en que las tecnologias impregnan el campo y le- van adelante propuiestas didactioas que re-editan y actual Zan esos modos en el plano de la ensefianza En segundo término, reconocemos las tendencias culturales de las que participan nuestros alumnos, nifios y jovenes, pro- fundamente surcadas por las tecnologlas de la informacion y la comunicacién en los escenarios de alta dotacion tecnolé- gica que tienen lugar, principalmente, en los grandes centros Uurbanos, ya sea en espacios publicos o privados. Entre estas tendendias, la explosion de los servicios de redes sociales configura una de las que mAs interés reviste para entender la cultura infantil y juvenil, como ambiente de sodializacién y entretenimiento en el que a la vez se llevan adelante nuevas formas de participacién, consumo y creacién cultural, Los ni fios y jOvenes que cuentan con acceso, especialmente en los hogates, “viven” en redes en las que oonstruyen vinculos, juegan, colaboran, estudian, partidpan politicamente y con- iden movimientos que constituyen formas nuevas de expre- sion cludadana. Reconocer estas tendencias, caplurarlas en el diserio de nuestras propuestas didacticas y apoyamos en elas para potenclar la enserianza es uno de los desatios mas interesantes del ejercicio de la docencia en nuestra 6poca. PROPUESTAS QUE RECREAN LA ENSENANZA Ala hora de re-concebir y llevar adelante nuestras prac- ticas de la enserianza deberiamos tener en cuenta, enton- ‘ces, esas marcas que son distintivas de fos tempos que nos tocan vivir. EI conocimiento se expande y transforma en ol marco que le olrecen las tecnologias de la informacion la comunicacion. Nuestros estudiantes participan do estos mo- vimientos espontaneamente cuando tienen acceso a la tec- nologla. Pero las instituciones escolares do todos los nivelos parecen estar captando estas tendencias epistemologicas y culturales de forma escasa y, aun cuando se realizan estuer- zo por Incorporar tecnologlas en las practicas en la mayor parto do las ocasiones resultan inclusiones ofectivas (Mag- {gio, 2005), proplas de la moda o la presién, pero no redundan fen un enriquecimiento o transformacion de las propuestas. Las inclusiones genuinas, que emulan los modos en que las tecnologias se entraman en la construccion de conocimiento especializado, siguen constituyendo una minorla. Sin embar- go, nos permitimos atirmar que sabemos lo que hay que ha- cer. Esto significa: conocemos los abordajes pedagogicos y didécticos que nos permiten, a la vez que nos exigen, diseriar e implementar propuestas de enseflanza mas poderosas y perdurables. Recorreremos aqui cinco alternativas a modo de un encuadre con diversas aperturas que, en sus enire- cruzamientos, ayude a llevar adelante practicas que, en su mayorla, rellejen una basqueda distinta, innovadora e inspi- radora, acorde con su tiempo y consistente con las finalida- des educativas que le dan sentido. + Actualizaciones En los afios que llevamos identificando y estudiando practl- cas de la ensefianza de todos los niveles nos sorprendemos cuando el 0 los docentes mencionan situaciones referidas a la actualidad, ya sea de la comunidad, la sociedad o el pro- plo campo o area de referencia. La sorpresa en este caso constituye un problema. z Como ensefiar sin hacer referencia a la adtualidad, al contexio social o al campo de conocimien- to? Nuestra posicion aqui es que esto no es posible. Hemos sostenido (Maggio, 2012) que la ensefianza poderosa se ‘construye en tiempo presente. Esto implica que el diserio de la dase no puede ser formulado muy anticipadamente sino ‘que debe construse atendiendo a la realidad social, cutural, disciplinar, organizacional y grupal. Y en parte ello se justifica fen la inmersion cultural y Social que tos alumnos ven en la ‘contluendia de los medios de comunicacion de masas, espe- aimente la television, y los servicios de redes sociales para aquellos que tienen acceso, que crean en tiempo real situa- ‘iones de alto impacto, como nuevas formas de subjetividad. Cuando ensefiamos sin referencia a lo actual nos alejamos de la posibilidad de reconstruir lo que los alumnos saben ‘como parte de lo que han aprendido en esas experiencias. Construir propuestas de ensefianza que atienden a la nece- saria actualizacion implica estudiar las relaciones entre los temas que ensefiamos y las bsquedas investigativas en los {que esos contenidos se ven reflejados; reconocer nuevos ha- llazgos 0 avances; entender los aspectos controvertidos que ‘son materia de discusion y debate; acceder a los foros de discusién donde esas cuestiones se analizan ¢ identiicar las diferentes posiciones, entre otras opciones. Al mismo tiempo signitica trabajar el sentido de esa actualizacion en la vida de la gonto; su rolevancia en ol mundo dol trabajo; su significa- do para la opinion pablica; su aporte para la promocion de luna mejor calidad de vida; ¥ su valor para la construccién de dudadanta. Pensar e Implementar practicas que tratan los contenidos desde una mirada actualizada a diario implica ro-concobir la ensefianza con el ritmo propio de la construcci6n del conoc- miento, Desde la perspoctiva de los estudiantes os recono- cerlos como sujetos sociales de un tiempo y lugar, diferentes de nosotros mismos cuando nos encontrabamos en el pro- ceso de formacion, y llenos de interrogantes e inquietudes que la ensefianza, para ser poderosa, tiene que Identiticar y atender. La actualizacion trae a fa enseflanza la posibilidad de ser relevante yal hacerlo, ofrece un soporte sélido hacia et enriquecimiento de las propuestas que desplegamos coti- dianamente. + Aperturas culturales Las diferentes expresiones artisticas pueden acercarnos aperturas interesantisimas a la hora de crear praciicas de la ensefianza (Litwin, 2008). Esto incluye las manifestaciones mas vaslas de la mdsica, la literatura, la pintura, la escultura, la arquitecura, la danza, el cine y a television incluyendo tan- to versiones Identificadas como académicas y/o populares. Los temas de la ensefianza cobran sentidos diversos que les ‘otorgan tanto amplitud como profundidad cuando son pues- tos en la perspectiva de una produccion cultural, individual © colectiva. Cuando, ademas, las aperturas culturales con- vocan a las vanguardias, la operacién didactica se expande través de aquello que en su misma concepcién innova & Interpela En nuestros propios recorridos de ensefianza, el trabajo con la critica cinematogratica nos permitio por ejemplo desplegar “ojo llustrado” (Eisner, 1998) en los desarrollos de clases acerca de la evaluuacion como tema. ¥ esto implica, espect- ficamente, haber trabajado con criticas concretas que a la vez atendian la bisqueda de actualidad porque llegaban al aula en el mismo momento en que se hablan publicado, En este ejemplo, a menos que nos encontraramos ensefiando «ine, historia del cine o ortica cinematografica corresponde- ria abandonar una critica aun cuando la consideréramos ex- cepcional simplemente por el hecho de que se hubiera des- vanecido el momento que enmarcaba su sentido. Con esto no queremos decir que se trate de dar por tierra con todo lo que es pasado, Pero si enfatizar que el pasado que ‘reina” en las clases en su mayor parte deberla insoribirse en un anali- sis historico y que, a la vez, las construcoiones oulturales del presente nos permiten enriquecer el sentido de aquello que ensefiamos para que sea poderoso y perdurable. Quisieramos resaltar aqul rlesgos identiicados en dos anali- sis pedagogicos imprescindibles. Por un lado, la persistento tension universal - particular (Bruner, 1997) que nos permite €en este caso reflejar la preocupacion porque la “obra” de re- ferencia sea, como particular, mas fuerte a la hora de la com- pronsién y el recuerdo que las construcciones todricas disci- plinares, como universal, objeto de la ensefianza. Por otro, «1 riesgo de la impericia que corremos cuando como docen- tes nos sumergimos en temas que no son aquellos para los que especiticamente nos hemos formado. En este sentido, creemos que el primer riesgo se repara con reconstruccio- nos didacticas que hagan explicta la tensidn y ofrezcan una suerte de balance provisional entre lo particular y lo universal. EI segundo se salva con estudio «mas estudio- del docente sobre aquellos temas que van mas alla de lo especifico de la enserianza, ubicandolo como sujeto de la cultura que a diario abreva en las creaciones de otros, como modo de mantener encendido un motor cognitivo que lo distingue y redunda en beneficio de sus pradticas. + Intervenciones comunitarias Corren tiempos en los que las inslituciones educativas de to- dos los niveles se ven fuertemente interpeladas como refle- jos anacronicos de una sociedad que ya no es, Mientras que raificamos nuestro compromiso con la educacion pablica y las instituciones educativas como su mejor expresién, anali- zamos esos embales con un sentido crtico de doble caracter. Por un lado, buscamos interpretar los argumentos que sostle- nen hoy que la escuela adolece de una perdida de significa- do desde una perspectiva politica e Ideol6gica, sablendo que desconocen el lugar de inclusion de sectores cada vez mas amplios de la sociedad en niveles cada vez mas altos del sistema educativo. Por otro lado, reconocemos que se impo- ne recrest las insttuciones educativas desde una perspectiva corde a los tiempos que vivimos, donde: e! ideal de justicia social aparezca articulado con el de alta calidad homogenea para todos los sectores (Tedesco, 2012). En esta linea apare- ‘ce una modalidad de trabajo que consideramos a esta altura ‘casi una obligacion para cualquier propuesta pedagogica que disefiemos y que reliere al caracter de intervencién social que deberian tener las actividades que nuestros alumnos llevan adelante en dase y las produeciones que generan. Los alumnos de todos los niveles realizan actividades a dia- rio. Formulan resimenes do textos; resuelven problemas; ccontestan formularios de preguntas con matices mas 0 me- ‘os orientados a la bisqueda de informacién o la realizacion de Investigaciones; preparan presentaciones; debaten en ‘grupos, generan producciones artisticas; y escriben relatos 0 analisis, por mencionar solamente algunas de las actividades ‘que suceden de modo recurrente. Verios con preocupacién ‘que la mayor parte de estas actividades llegan, en su devenit, al docente para que las reciba, vise, revise yio califique. En algunos casos los comparieros son testigos mudos de esa recepcién. Solamente en oscasas ocasiones contribuyen haciendo comentarios 0 dando sugerencias. En general, su ‘sentido acaba en el cumplimiento de la entrega yla obtencién de la calificacion, Por nuestra parte proponemos que de aqui en mas todas las actividades y producciones que se realicen en ol marco de las practicas educativas se enmarquen en intervenciones ‘comunitarias que las carguen de sentido y relovancia. Esto puede indluir: que ofrezcan soluciones a problemas de la rea- lidad, que analicen criticamente aspectos que requieren me- joras y las desarrollen, que permitan expandir la conciencia ‘sobre cuestiones controversiales y olrezcan alternativas, que {generen creaciones que amplien el universo sodal y cultural ‘© que anlicipen escenarios de contlicto e imaginen accones preventivas. La intervencion comunitaria potencia el sentido de capadidad de realizacién de los estudiantes yatraviesa las paredes del aula, ubicdindose mas alla y dotando de significa- do sustantivo a toda la tarea educativa, Se aprende al desa- rrolar intervenciones cuyo sentido no proviene del “como si" de la cultura escolar sino que forma parte de la trama social porque promueve acciones de valor positivo para la vida de la comunidad. + Producciones colectivas Estas aciividades escolares devenidas intervenciones comu- nilarias en raras ocasiones podran ser llevadas a cabo de ‘manera individual. En su esenda se refleja la necesidad de ‘ser colectivas, fruto del trabajo colaborativo, donde cada uno La emoetiamre rerconcebida Race referemcia a baa frchologias’gana, yoneran plot adage realiza su aporte desde aquello que lo distingue. Resulta im- portante en este sentido diseflar colectivos que vayan ms alla del grupo de una dase en particular. Abrir el espacio al didlogo det grupo con “otros” en otros grupos o instituciones educativas y en otras organizaciones no educativas, trayen- do las voces de los expertos en temas o cuestiones y de la ludadania en general. 'Nos importa destacar que la produccion colectiva es sosteni- da por un proposito que le da sentido, que es centralmente ‘aquel que orienta la onsefianza, reintorpretado desde la pers- pectiva de un proyecto 0 caso que funciona como motor crea~ tivo. En este marco, el aprendizaje se va realizando a medida que se planea y leva adelante la intervencion. Si nos hemos ropuesto, por ejemplo, ensefiar temas de biologia en rela- ‘ion con el estudio de una plaga en un cultivo, la intervencion Ccomunitaria consistiré en la realizacién de recomendacionos 4 los agricultores para la prevencion . En esa construccion colectiva los alumnos trabajan integrando la perspoctiva de agricuitores locales, investigadores, productores de otras z0- has, yfuncionatios. La intervencion resulta posible y valiosa fn terminos de la comunidad en un trabajo de articulacion de porspectivas y estuerzos. So va mds alla de la tarea escolar pero es en ese proceso en que la misma se carga de sentido y valor, + Evaluaciones ecolégicas Parecerla que a la hora de evaluar olvidaramos lo que hay que hacer. Es alll donde, si logramos recrear la enserianza, resurge con toda su fuerza la tradicion dasica. La basqueda de consistencia en este punto nos exige pensar en evaluado- nes de valldez ecologica (Gardner, 1997) que ocurran en el momento adecuado con referenda a la intervencion o la pro- duccién y se realicen a partir de criterios explicitos que juz- uen un aprendizaje hecho en contexto y pleno de sentido, Si ef docente llevo adelante una propuesta que, articulando las finalidades educativas, dio lugara una intervenci6n comu- nitaria cuyo valor fue reconocido por los propios beneficiarios, no parece que hiciera falta, ademas, generar un momento artificial de evaluacion para juzgar el valor de lo aprendido. Si probablemente, podrian generarse otras instancias de pro- fundizacién: reconstrucciones de lo realizado y lo aprendid situaciones metacognitivas orientadas a analizar yrevisar los procesos cognitivos puestos en juego; y profundizaciones te- ‘méticas con el objeto de llevar la comprension a un nivel de mayor sofisticacion yo profundidad. En todos estos casos y, fen caso de ser necesaria una calficadion, podria tener lugar tun enriquecimiento de la califcacién a partir de la discusién y la revision de ariterios. Pero lo que no parece hacer falta 8, ante procesos de la complejidad que proponemos, pen- sar la evaluacion como una instancia dilerendal y de sentido propio. En una propuesta actualizada, que se carga de significado en rolacion con producciones escolares que van mAs alla de los espectficamente disciptinar y que dan lugar a intervencio- hes sociales relevantes a partir de producciones colectivas, la evaluacion es un acto permanente y natural de revision de iterios, orientado @ mejorar la calidad de la propia interven- ion. PROPUESTAS QUE ILUMINAN LA ENSENANZA RECREADA Las tensiones y las contradicoiones a las que se ven someti- das las précticas de la ensefianza ala hora do la creacion son ‘maltiples. Los docentes se ven sometidos a fuerzas que pa- recen operar alentando la wiolta a lo clasico: las propuiestas Cconstruldas con esfuerzo en el pasado; la aparente presion de disefios curriculares por demas extensos; los materiales existentes; las practicas clasicas de los otros; las diferentes formas de control organizacional y polltico; y las evaluacio- nes estandarizadas son solamente algunas de las expresio- nes que aparecen tanto en los analisis especializados como en los argumentos de quienes ven frustrados sus intentos por ensefiar desde una propuesta renovada. Las tensionos ‘son proplas de espacios de consiruceién socal como lo son las practicas educativas. Aun en aquollos casos on que las practicas se recrean, dan lugar a construcciones provisorias ‘como producto de la negociacion en las que seguramente emergeran tensiones de nuevo tipo. Creemos posible, sin ‘embargo, realizar algunas accones de deconstruccién que ayudan a la hora de preservar las basquedas de cambio des- de una perspectiva didéctica. Menclonaremos tres acciones en este sentido. La primera accion que proponemos refiere a la invitacion de la pedagoga Alida W. de Camilloni (2001) a pensar por ade- lanlado: La universidad no puede limilarse a pensar en un pasado reciente, debe proyectarse en el fuluro. SI nuestros estudiantes van a egresar en el fuluro de la universidad y van a seguir trabajando en el futuro, nosotros tenemos que pensar por adelantado, Cuando somos capaces de generar anticipaciones, en térmi- nos de perspectivas de fuluro en las que nuestros estudian- tes se insertardn tanto en los niveles superiores del sistema educative como en el mundo laboral, estamos obligados a pensar mas alld de la escuela: en la sociedad y en ta cultu- Fa, en los problemas no resueltos de las comunidades, en la ecesidad de formaci6n de los cludadanos mas alla de los I- mites de las instituciones educativas. Pensar por adelantado exige pensar en términos éticos y polticos qué sentido tiene la educacion que promovemos para la ciudadania. Y es alll donde las visiones cldsicas revelan su escaso valor para la educacion contempordnea, y advertimos que tenemos que re-concebir la ensefianza de modo tal que permita a los estu- diantes no solamente obtener el ansiado y necesario certif- cado educativo sino desarrollar su potencial para la creacion, la intervencion y ia participacion plena en la sociedad. La segunda accion esta orientada a la identificacion y ol anali- sis de las tendencias culturales incipientes, ya sea que luego resulten consolidadas y profundizadas o no. En este sentido las tecnologias de la comunicacién y la informacion juegan hoy un papel, por lo menos, doble. Por un lado, contiguran y sostionen tendencias, tal como ocurre con la expansion de los servicios de redes sociales. Por otro, son el ambito de fexpansi6n y resonancia do otras tondencias culturalos tales como movimientos sociales, géneros artisticos o formas de consumo. Cuando estamos atentos, como parte de nuestra tarea y compromiso docente, al reconocimiento de estas ten- dencias nos vernos exigidos a tender puentes entre ellas y las propuestas didacticas y, por ende, encontramos un motor que no descansa, on pos de la innovacion. La torcera accion recupera la fuerza dol mota-anaiisis, con truecién de Edith Litwin, definido como la construccion del co- nocimiento a partir de la reconstruceién de lo recientemento Vivido en clase en un plano diferente (Litwin, 1997). Cada vez que rovisamos nuestras propuestas de ensefianza Vividas, a partir de categorlas de andlisis didactico, ganamos consisten- a y coherencia. Lo que intentamos transformar puede haber devenido en un error o una frustracion, pero ello no significa que abandonemos la busqueda. El meta-analisis nos permite ratificar nuestro compromiso al dar cuenta de los limites de la propuesta implementada para generar una nueva transtor- macion a partir de la interpretacion. La creacion de espacios de meta-andlisis compartidos con los colegas y la comunidad eslablece, ademas, las bases para e desarrollo de nuevas formas de inteligencla colectiva para la comunidad docente, donde la originalidad didaclica vaya mas alld de la autoria Individual y devenga una construccién politica colectiva, Y LA TECNOLOGIA ,QUE? Hasta aqul eludimos a las tecnologias de la informacién y la comunicacién en diversos puntos y momentos pero lo hic- mos para referimos a cuestiones epistemologicas de la cons- truecion de los campos de conocimiento en la actualidad ya las tendencias culturales que con ellas se entraman. Al cen- tramos en los aspectos que destacamos como alternativas para configurar un marco de ensefianza recreada desplega- ‘mos, especialmente, cuestiones didacticas. La pregunta es {Por que este abordaje si entencdemos que es “la hora de la tecnologia” en vistas a recrear la enserianza? La respuesta a esta pregunta legard a través del andlisis de una situacién ‘que consideramos recurrente y de escaso valor para pensar Ja ensofianza desde una porspectva diferente. A dario iden- lllcamos y analizamos propuestas més que numerosas que cestudlan y dan a conocer desarrollos tecnologicos vejos y ‘nuevos, simples y complejos, més o menos sofisticados. Lan- zamientos, demos, tutoriales, estudios comparativo, expe- riencias de usuario rankings y comentarios y la identiicacion {de “los mejores” son algunos de los temas que nos inundan a dario a través del correo electronica, los medios espedializa- {d08 a los quo estamos suscriptos 0 que otros nos comparten ‘en las milliples redes sociales en las que participamos. El nivel de saturacién de propuestas teonoligicas para la. on- sefianza es consistente oon la explosion de las redes y el ‘momento excopoional que parecen atravesar las tecnologias ‘en a educacion, de la mano del acceso a dispositivos tecno- Jégions a escala masiva. Sin embargo, la ensefianza no pa- ree estar vivendo su momento de ser recreads, ni siquiera 2 partir do la inmensa oportunidad que ofrecen los ambientes ‘de alta disposicion tecnologica. Las practicas de la ensefian- za 80 parocon bastante a 10 que tuo en los ultimos sigios y, ‘cuando se incluyen tecnologias, se suele hacerio para volver mas “oliciente” lo mismo que ya se hacia. Ahora bion, revisemos las propuestas que presontamos on este trabajo: tyr a i tT LA ENSENANZA Actualizaciones Aperturas culturales Intervenciones comunitarias Produeciones colecivas Evaluaciones ecolégicas baa Sea PON ANY Anticipaciones Indentificaci6n de tendencias culturales incipientes Meta-andlisis En cada una de estas propuestas su principal sentido es el idacico. Se traia de definiciones del docente para las préc- ticas de la ensefianza que lleva adelante. Sin embargo, para Jograr su expresion masacabada requieren entomos tecnolo- 4icos que las plasmen o sostengan, Las actuallzaciones son posibles en la sociedad contempordnea en todos los émbitos Yycasi en tiempo real gracias al acceso a internet. Las apertu- 1a aulturales pueden ser mliples y de un orden que va de lo local a lo global también en ef marco de las redes. Las inter- venciones comuniarias cobran fuerza en la sistematizacion yy la documentacion que ofrecen variados soportes tecnolo- Gicos y alcanzan su mejor expresion cuando se potencian en la esfera de lo publica con apoyo, una vez mas, de los servicios de redes sociales. Las producciones colectivas tras Gienden ef aula cuando integran vooes de otros, oercanas y lejanas, tal como fo permiten las comunicaciones digiales en ss diversas formas. Hasta las evaluaciones ecologicas son posibles por las marcas de las reconstrucciones que quedan plasmadas digitaimente a modo registro de los procesos. De la misma forma, las antidpaciones y os meta-andlisis pueden ‘expandirse y expiotar gracias a los movimientos de actualiza- Gin y registro que las teenologias promueven y sostienen. Queremos, para concluit, resaltar aquello que consideramos central. Por un lado, es posible pensar en estas definiciones didacticas por fuera de los entornos tecnologicos, pero en estos casos su fuerza, en lugar de explolar, seguramente se verla cercenada. Por otro, estas definiciones pueden pias- marse no en cualquier entorno pero si en entornos diversos, fen escenarios que, ademas, tienden a la convergencia teo- nologica. Pero la busqueda de una ensenanza re-concebida 5 una definicion del docente que, parado en su mundo y ‘consciente de lo que implica la educacion y las formas del cconocimiento que en 6! tienen lugar, disefia propuestas que centraman tecnologias para generar potencia pedagogica. Es la hora de la tecnologia en la sociedad de! conocimiento y 65 necesario re-concebir la ensefianza caplando esta opor- {unidad. Esto implica, fundamentalmente, que el docente re- ‘conozca esa hora, se haga cargo de la oportunidad y leve adelante propuestas que resulten memorables para aquellos que las viven. © REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS + Bruner, J. (1997). La educacién, puerta de la cultura. Madrid: Visor. + Camilori, A. W. de (2001) ‘Modalidades y proyectos «de cambio currioular”. En: AA.VV. Aportes para un cambio curricular. Buenos Aires: OPS(UBA. + Eisner, E. (1996) El ojo ilustrado:Indagacién cualitativa \y mejora de la préctica educativa. Buenos Aires: Paidés. * Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Como piensan los ninos y cémo deberian ensenar las escuelas. Barcelona: Paidés. LAAUTORA de Ia Educacion, Especialista y Magister en Didsctica de fa Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular. ‘Area de Teonologia Educativa, Departamento de Ciencias de la Educasion, Facuttad de Flosotia yy Letras, Universidad de Buenos Ales. Gerente de Alianzas para el Acceso Tecnolégico para Mierosoft en al Cone Su. Co-directora de investigacién en el Programa: “Una nueva agenda para la Diddetiea”, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, nsttuto de Investigaciones en Giencias de la Eaucacion. Miembro de Ia Comicién de la Maestria en Tecnologia Educativa y Protesora a cargo del Seminario Innovaciones en fa educacién. proyectos y proouestas de la Moesuia y Cartera de Especiaizacion en Tecnologia Equeatva, Facutad de Flosota y Letras, Universidad de Bue- nos Aree, ‘Autora de Enriquecer la ensefanz (2012) Busnos Aires, Paidés. + Latorre, M; Lion, C; Maggio, M.; Masnatta, M.; Penacca, L; Perosi, M.; Pinto L. y Sarl, P (2012). Creaciones, ‘experiencias y horizontes inspiradores. La trama de Conectar Igualdad. Buenos Aires: Eduo.ar S.E, Ministerio de Educacién de ta Nacion + Lévy, P. (1980): Les Technologies de intelligence; !Avenir de la pensée a Iére informatique. Paris: La Découverte. + Litwin, E. (1997) Las confiuraciones dldécticas. Una ‘nueva agenda para la ensenanza superior. Buenos Aires Pais. + Litwin, E. (2008) E1 fico de ensenar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidés + Maggio, lM, (2005) ‘Los portales educativos: entradas y ssalidas a la educacién del futuro”. En: Litwin, E. Comp. Tecnologia Educativa en tiempos de Internet. Buenos Aires: Editorial Amorrort. + Maggio, M. (2012). Enriquecer la ensenianza. Buenos Aires: Paidiés. + Pisciteli,A. (2011). Elparéntesis de Gutenberg. Buenos Aires: Santilana, Tedesco, J. (2012) Educacién y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econémica, Web 2.0 APLICACIONES Y SERVICIOS PARA LA ADQUISICION DE LAS COMPETENCIAS TIC POR CELESTINO ARTETA IRIBARREN asi todo el mundo que habla del tema coincide en afirmar que se ha producido una gran re- ‘volueién, un cambio importan- te en la forma de ublizar intemet, que ha calado de forma tan profunda que afeda a nuestra vida diaria en el m- bito personal y profesional. Esta misma revolucion es la que se esl fraguando en el mundo educative oon la utlizacion de las herramientas y servicios que va- mos a it Vendo a continuacién, Es ver- dad que todavia, y debido a maitiples irounstancias que no vamos a analizar ahora, no son mayorla los profesores ue uliizan Internet en sus aulas, pero gracias al impulso de las administracio- nes pablicas y sus programas de un or- denador por alumno, seguramente las herramientas Web 2.0 se generalizaran en la practica docente y se integraran en el curriculum escolar. ‘Hasta la aparicion de estas herramien- tas el paradigma de aprendizaje era instrucionista, vertical, jerarquico y exclusivo, a la vez que consideraba a los alumnos como reoeptores pasivos, mientras que el aprendizaje actual y futuro de la sociedad basada en el oo- nocimiento digital es mAs horizontal y abierto, y considera a los alumnos como colaboradores activos. zCUALES SON SUS CARACTERISTICAS? Desde el punto de vista. tecnologioo son aplicaciones que se conciben para prestar un servicio accesible desde el navegador. Esto la contrapone a lo que estabamos habituados, instalar aplica- clones de software en nuestro ordena- dor. Otras sefias de identidad son las herramientas como el RSS 0 10 que se llama Sindicacion de contenidos, a mi me gusta mas denominarlo “reditu- sion de oontenidos”. Esto quiere decir que los contenidos que otros usuarios producen llegan a mi ordenador sin te- Ter que it yo a buscarlos. Para mi esta siendo la gran evolucion de la nueva Intemet. Ademas utiizan estindares ‘como las hojas de estilo CSS 0 len- guajes de programacién como XHTML que separan el contenido de la forma, Esto hace que todo sea mucho mas facil para ol usuario ya que solo tiene que preocuparse de lo que quiere ex- presar, y desde este punto de vista, se ha propiciado la denominada Web social. El alumno o profesor, en este caso, no lee pasivamente oontenidos, los genera. Es creador de contenidos y ademas los comparte mediante nuevas formas de licencia y distribucién: Crea- ‘ive commons, copyteft....y participa mediante comentarios. y valoraciones {en los contenidos aportados por otros. Es por tanto una web de lectura y es- aaitura, Otro dato importante es que los usuarios catalogan la informacién. Uti- lizan lo que se denominan etiquelas 0 tags para recuperar de manera més f4- Gl la gran cantidad de informacion que este tipo de web genera. Todo lo que los intemautas suben a la Red (imagenes, Videos, articulos de blogs, wikis, favo- ios, etc) esta etiquetado para facitar su reutiizadion. Asi se van creando las llamadas foksonomias 0 casificacio- nes colaborativas. Todas estas caracteristicas hacen que la denominada Web 2.0 y sus aplica- ones sean un marco de referencia para los docentes a la hora de progra- mar secuendias diddcticas de cara a la consecucion de una de las competen- dias basicas que la ley incorpora en los. decretos de enseflanzas minimas de la Educacion Obligatoria: La compe- tencia digital. Dicha competencia con- siste en disponer de habilidades para: buscar, obtener, procesar y comunicar informaci6n, y para transformarla en co- nocimiento. Esto debe propicar que los alumnos construyan sus aprendizajes en base a los datos obtenidos de mal- tiples fuentes y que ademas aprendan con otros, colaborativamente. Todas esas habilidades se pueden desarrollar y adquirir mediante las aplicaciones. y servicios que veremos a continuacion. Una buena definicion de la Web 2.0 la he encontrado en el blog Eclectica de Lize de Clercq “La Web 2.0 es una nueva generacién de servicios y apli- caciones Web en linea que faciltan la Publicacion, el compartir la ditusion de contenidos digitales, que fomentan la ‘colaboracién y la interaccién en linea y ‘que offecen unos instrumentos que fa- ciltan la busqueda y la organizacion de Ja informacién online” Una vez que hemos visto qué es eso de la Web 2.0 y cuales son sus caracte- risticas més destacadas vamos a aden- tramos en sus aplicaciones y servicios, fundamentalmente, en los que tienen ‘que ver con e! mundo educativo. Para empezar hay que resaltar que el eje central de todo este mundo repleto de herramientas y aplicaciones es la Red, fs Internet. Después de artos en los ‘que el disco duro de nuestro ordenador yas aplicaciones instaladas en el mis- ‘mo dominaban la actividad relacionada con las TIC, ahora es ef navegador el rey de esta selva, Esto debe tener una ‘gran repercusién en el hardware educa- tivo, ya queino es necesarlo disponer de grandes y costosos equipos, sino que la tendencies la utlizacion de pequerios y baratos ordenadores portatiles 0 No- tebooks y en los titimos tiempos otros dispositivos méviles como las tabletas. Lo realmente indispensable serd el ac- ‘eso a una buena conexion de banda ancha por cable 0 inalambrica, dispor ble en todas las aulas de los centros. tra repercusién evidente es que no se depende de la maquina en la que se trabaje, por tanto se puede inicar una tarea en el ordenador del centro, con- tinuarla en el portatil de casa, 0 utilizar el ordenador de la biblioteca del barrio para terminarla y envidrsea por correo al profesor. Desde el punto de vista educativo las dos herramientas por excelencia de la denominada Web 2.0 son el blog: sitio. web que facilta la publicacion instanté- nea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar relroalimentacion al autor ‘en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronolégicamente Iniciando con la mas reciente, y el wiki: lio web de construccion colectiva, ‘con un tema espeottica, en el cual los MULTIMEDIA youTUBE Permite crear canales tematicos y listas de reproduccion de videos ‘para complementar Tas explicactones auriouiares. Los poocaTs Es el nombre que recibe la grabacion y publicacion de Contenidos sonoros fn blogs y wiki FLICKR, =. Es.un servo en el que los usuarios suben sus . SD oorpatz con ot resto de personas. Usuarios tienen libertad para adicionar, liminar o edar los contenidos. La ra- zn fundamental de esta afirmacién es que ambas acttian como contenedores de todas las producciones realizadas por los usuarios. La mayoria de estos servicios 2.0 proporcionan al usuario el ccdigo para 10 que se denomina ‘embe- ber" dichos contenidos en estas plata- formas. El usuarlo solo necesita copiar y pegar en el lugar adecuado para que: Videos, audio, mapas, encuestas y un largo etoétera de contenidos sean vsi- bles y se compartan con otros a través de la sindicacion RSS. Las dos platafor- mas por excelencia para la realizacion de blogs son Blogger y Wordpress, hay otras como Nireblog (euskera), Blogia, o Typepad. Para la creacion de wikis las mAs importantes son Wikispaces (con tun apartado espeottico para docentes), Wetpaint, Nirewiki (cuskera), Mediawiki y Google, que desde hace algun tiem- o, proporciona este servicio mediante Google Sites. Precisamente el concepto de sindica- cion RSS ha camblado la manera de obtener la informacion en Internet. La tecnologia RSS naci6 para cifundir las actualizaciones de contenido de los si- tios web, de modo que los lectores que lo deseen puedan recibir las novedades sin estar pendientes de visitarlos. La tecnologia RSS nacié para difundir las actualizaciones de contenido de los sitios web, de modo que los lectores que lo deseen puedan recibir las novedades sin estar pendientes de visitarlos. Los programas o aplicaciones que reciben esos avisos y nos permiten visualizar los contenidos, se laman agregadores, La mayorla de navegadores incluyen un agregador o lector de feeds, Otros agre- gadores importantes son: Google iea- dor, Netvives, Feedreader, google. Para el mundo educativo la sindicacion puede ser muy importante , ya que nos va a permitir distribuir los contenidos que hayamos publicado en blogs, wikis, Podcast u otros servicios web, entre Comparieros del propio colegio, entre comparieros de otros colegios (por muy Iejanos que estén) y entre familiares y amigos. tro concepto importante que ha surgl- do con la aparicion de la Web 2.0 ha sido el de gestionar los favoritos a tra- ves de servicios online. El més popular es Delicious, también existe Diigo, aunque en castellano ha surgido con fuerza Mr. Wong. Esto permite realizar areas escolares colaborativas sobre determinados temas basandose en los favoritos que cada alumno ha Ido guar- dando en estos servicios sin depender de un ordenador. En el altimo afio, y ante la Invasion de contenidos que pue- blan la Red, ha surgido con fuerza una Idea y con ella un montén de herramien- tas para desarrollarla. Se trata del con- cepto inglés de curacién de contenidos, que en castellano se podria tradudr Por filtrar, agrupar y compartir toda la informacion proveniente de diversas fuentes para quedarse oon la mejor, la mas completa y la que mas puede In- teresar al usuario, De cara al ambito escolar este tipo de herramientas va a jugar un papel muy importante en tos proximos arios ya que los profesores y los alumnos van a tener que aprender a fillrar la informacion. En este sentido los docentes deben conocer y ullizar con sus alumnos aplicaciones como Pinterest, Scoop.it. Storify, Livebinders. y Peatlirees. En todo este proceso de evolucion de la Web 2.0, Google ha tenido mucho W yempn con Geog aps Tees Ete anc) que ver, de hecho algunos denominan @ un conjunto de sus herramientas de marcado carécter educative, como el universo Edugoogle. En este sentido hay que comentar que el solo hecho de crear una cuenta en Gmail (gestor de correo online) nos abre la puerta a este universo con herramientas como Blogger (creacion de blogs), ofimatica (documentos, presentaciones, formula rios, hojas de céculo), Mapas (Google Earth), Wikis (Google Sites), Picasa.. Todo oso y mucho mas se puode roalt- Zar en linea, es lo que se denomina el ‘loud working 0 trabajo en la nube (In temet). Una de las notas caraceristicas de la mayorla do servicios Web 2.0 es la do. incorporar elementos multimedia. Los Totoblogs, videoblogs y podcast abron huevos cauces para la explotacion di- dactica de estos contenidos. En este apartado hay una serie de aplicaciones que se han convertido en referentes para los usuarios, Sin duca alguna en to que tiene que ver con la imagen y la fologratla destaca Flickr. Es un servicio en el que los usua- rlos suben sus fotografia y las pueden compartir con el resto de personas. Otros servicios de interés relacionados coon la imagen son: Photobucket 0 PI- casa de Google, y una de las ditimas Incorporaciones Adobe Photoshop Ex- press. La mayoria de ellos permiten a los usuarios la creacion de slideshows Co presentaciones con las imagenes que Uno de los grandes pores de emet ala fedveacin yen general 2 ots campos dela “oidod dels personas como empresa, clencla imestigacin, ha sido {a Georreterenciacion o pposicionamionio y Sescripelén de un lager ne Dicha descipcion del ugar puede incu, ademas de fas palabras caves bascas ointorsivas: deserpeiones ‘Semingcasy afaciéos de fos, enlaces, videos, ysoncos. han subido, y ademas insertarlas en blogs y wikis, Otro de los elementos multimedia que so ha extendido en Internet de manera extraordinaria es el video. La estrella de este fimamento de servicios de video es, sin duda, YouTube. Se pueden crear canales tematicos y listas de reproduc- ion sobre los contenidos que nos inte- resen para complementar oxplicaciones. de temas cutriculares 0 simplemente para obtener informacion sobre lugares, arte, noticias y canciones. Otra caracte- ristica de este servicio es la posibilidad de crear y subir peliculas via telefono moul y la do ediar online esas produc- iones para retocarias. Otros servicios de almacenamiento de videos desta- cables son Blip ty, Daylimotion, Nacio- hal Geographic, Motacafé, entre otros. Existen también aplicaciones web que ‘nos permiten el subtitulado de videos ‘como por ejemplo: Mojfl, dotSUB. Es- tas aplicaciones son interesantes para el trabajo en lenquas extranjeras. El tercer vértice de este triéngulo ma- gico de la multimedia en la Web 2.0 lo conforma el sonido. En este sentido hay que decir que la denominacion que se da a la grabacion y publicacion de contenidos sonoros en blogs y wikis es Podcast. Un podeast se hace generan- do, mediante una grabadora digital de voz 0 un aparato similar, un archivo de audio en formato MP3 que se pueda re- producir tanto en un PC como en una amplia gama de aparatos portdtiles que aceptan este formato (iPod, tabletas, telefonos movies, equipos de sonido, memorias USB, etc.). Posteriormente el archivo se aloja. en un servidor y se 00- munica al mundo su existendia utiizan- do RSS. Los usuarios de podeasts se suscriben a un servicio de RSS feeds (agregrdores) y reciben informacion permanente sobre nuevos podcasts @ medida que estén disponibles. Hay varios y muy buenos sitios para orear podoast: SoundCioud, ivoox, Odeo, Po- domatic, Blip tv y Goear. Todos estos sitlos proporcionan codigo para insertar el audio en biogs y wikis, Actuaimente han surgido un buen nimero de sitios en los que las grabaciones se realizan online, sin tener que utiizar un software especition para crear el fichero de au- dio. (Snapvine, Audiopal, Vocaroo, Voki, Utter, Podomatic... Una de las mas utlizadas para la realizacion de una ra~ dio escolar es Spreaker. tra de la grandes aportaciones de In- temet a la educacion y. en general a otros campos de la actividad de las per- sonas, como empresa, clencia o inves- tigacion, ha sido la Georreferenciacion © posicionamiento y deseripaion de un lugar. Dicha descripcion del lugar puede Indlulr, ademas de las palabras caves basicas 0 Intensivas; descripciones se- manticas y aniadidos de fotos, enlaces, videos, y sonidos. De la mano de Google, en principio con su herramienta Google Earth, y mis adelante con Google Maps los usuarios pueden crear sus propios mapas. Casi todo los que circula por Internet se pue- de localizar espacialmente. Hoy en dia gradas a las posibilidades de los dispo- sttivos méviles casi todo se puede geo- localizar y aplicaciones como Instagram, © Foursquare tienen millones de sitios localizados, Del mismo modo han apa- recido otras herramientas para cons- tui lineas en las que situar temporal y cronolégicamente hechos histérioos, personajes, etc. Son las denominadas lineas det tiempo. ‘Ambas son aplicaciones de un gran valor educative, porque ayudan a los alumnos a construir conocimiento, En este sentido podemos iar sitios web como Panoramio (para localizar image- nes de lugares). Tagzania “etiquetando el mundo’, Wikimapia, Jotie, Placeope- dia, Nomao... son otros mashups para gedlocalizar. El propio Youtube (video) © Flickr (imagen) también permiten georreferenciar 10s contenidos apor- tados por los usuarios. En el apartado de lineas de tiempo destacan servicios como Xtimeline, Dipty, Circavie, 0 Re- memble. Soy consciente de que se han quedado en el tintero un monton de servicios y aplicaciones que se pueden considerar ‘como Web 2.0: Redes Sociales (Face- ook, Myspace, Ning), presentaciones flash (Slideshare, Issuu, Scribd), pla- taformas de e-learning (Moodie, Atu- tor, Innova), mundos viruales (Second live), Microblogging (Twitter, Edmodo), ‘Webquest y juegos online. De cualquier manera, todos estos servicios solo ten- dan sentido y valor educativo dentro de propuestas o secuendias didacticas concrelas integradas en el curriculum escolar y con unos objetivos claros a conseguir WEBGRAFIA + Listado de herramientas Web 2.0 para eduoacion: htip:itinyurl com /Svj630/293. + Recopilatorio de recursos Web 2.0: hitp:/twww.go2web20.net/ * Directorio recursos 2.0. en inglés: tfp:/www.4pt.c0.uk/Direotory/index. tr! + Recopilacién de recursos 2.0 en wi- Kiespeoiel:http:/lespecial wetpaint.com + Repositorio Web 2.0. Rosa Bernal: ttp:lunioa. weebly. com/index.) + Wiki Herramientas Web 2.0 Ari Gara: tip:farigara.wikispaces.com/ * Planeta educativo: agregador de blogseduoativos: ilip:/wwww.aulablog.com/planeta/ + Tutoriales sobre blogs de Alejandro Valero: Creacién y uso educalivo deblogs. Isidro Vidal: Gestién y creacién de blogseducativos. + Wiki Aulablog21 Francisco Mufiozde la Pera: hip:// ulablog21.wikispaces.com/ + Wiki sobre herramientas Web 2.0: itp:fwiki startup2,eu/index.php/Mapa_ Web_2.0 Ew eee eT z aed econ ereertery ere Pee eco) Serer eens et + Cuenta on deticio.us con diforentos enlaces Wab 20: http/idel.icio.us/web20ae/ + Educacién Teenoligica: http./Nillaves&6,blogspot.com/ + Ejemplos de wis: ip: isidrovida wikspaces.com/Ejemplosede+Wiks 100 herramientas Web 2.0 pare ela- prendizaje: hp:tp.co.ukrecommended/ + Recopilaton de enlaces de Pedro Cuesta: hitp:/webs.uvigo.es/pouesta/enlaces/ + José Cabrera. Escueles 20 Claves araconstruir la educacion del futuro hip: blog cabreramc com/2009/07/24/ esouelas-20-claves-para-constri- laecucacion-debtuturoy *Todo sobre la 2.0. Realizado por Maria Barool: Web 2.0 Herramientas bésicas. BLOGS: Una herramienta para la comunicacion alternativa POR GERARDO BLANCO ea Locutor nacional (COSA\ Pee oes ety ey Pe me arias) iN ‘ecla Marshall McLuhan®? que los medios eléctricos hablan generado una Implosion. Nos llega informacion de todos lados. EI mundo se nos acerca. Esas Ideas, que datan de mediados de la década de 1960, tienen hoy ms vigencia que nunca con el advenimiento de los medios electronicos. La catarata de datos a la que asistimos es dificil de procesar y genera confusion, Hay una sobresaturacidn informativa, pero ademas, postulo, no es suficienternente diversa, Todas las noticias con que $e nos inunda, son basicamente, las mismas. Ante un hecho ‘noticiable”, los medios masivos difundiran el suceso con algunos matices de diferencia, pero de manera muy similar. El problema esté en el origen. {Como se seleccionan los hechos a convertir en noticias? Los oriterios de se- leocion en los medios masivos responden a factores de mercadeo: satistacer al liente-audiencia tanto como al dliente-auspiciante, con miras a oblener la maxima rentabilidad economica posible. Respecto del tratamiento de esos temas seleccionados, aunque existen diferen- Gas enire los medios masivos, tambien hay muctas similltudes. Incluso se llega @ una redifusion idéntica hasta en los signos de puntuacion, en el caso de las noticias del exterior. Los blogs no tienen motivos para alarse a las mismas logicas y, sin embargo, sea por inercia 0 porque la mimica ha sido siempre un recurso de aprendizaje, muchas veces se cae en los mismos usos y costumbres establecidos. No digo por esto que la imitacion sea siempre nociva ni que los criterios de seleccion de temas deban ser radicalmente opuestos a los de los medios masivos, pero si que nohay por qué alarse a esos enfoques. Por el contrario, los blogs, como sistemas de manejo de ‘contenido, bien pueden servir para proponer una agenda verdaderamente alterna- tiva y/o un tratamiento diferente de los mismos temas. No se trata de una postura meramente comunicativa, sino de cOmo es la realidad, ‘cuales son los asuntos importantes. La realidad esta compuesta por una cantidad infinita de hechos. Solo se pueden contar algunos, para lo que es necesario dect- (ir y reoortar. Y hacerio implica determinar qué se cuenta y qué no se cuenta. La exploracion de nuevos temas, no tratados por los mass media, puede generar una orma de “investigacion’, que implique creatividad y busqueda de conocimiento. Por otro lado, los mismos hechos se pueden narrar de formas diferentes. St a un ‘alumno se le ensefia algo, ;,como explicara ese tema el mismo alumno ante un blico Nuevo? Es posible que repita la forma -los mismos ejemplos y analoglas- del maestro, pero se puede fomentar alll la novedad, a través del enriquecimiento personal y la creacion de nuevas formas de comunicacion, verdaderamente alter nativas.© (9) Marshal Metuchan. Comprender ls meelas de comunicacién, Las extensiones del serhumano, Traduooton de Patick Ducher, * Ed, Baroolona Ed Pais, 1006. 900 p. TE PRESENTO MI BLO‘ CVRISTO POR MANUEL J. PRIETO uristoria es un blog dedicado narrar la historia a traves de sus hechos mis anecdoti os, singulares y curiosos. Sin perder el rigor historico, la intencion es. acercar esta disciplina tan apasionante a través de pequefias piidoras, entrete- hidas e interesantes. Unas veces se ex- plican hechos clave en la historia, otras, 1 protagonista es un personaje cuya relevancia historica es insigniticante pero que nos da una vision del pasado; y otras, se expone como se originaron, costumbres, objetos 0 dichos, que si- ‘quen presentes en la actualidad pero ‘cuyo nacimiento se remonta, en oca- siones, a decenas de siglos. Guerras, personajes, artistas, objetos, batallas, reyes, dichos, politica, religion... estos Yy muchos otros temas son los tratados en Curistoria, siempre desde el punto de vista historico Curiotoria manna la hiatoria a traréa de ous hechoo Lo y cunlerce, Construido sin un orden determina do, las entradas del blog van y vienen saltando de un dla a otro de tematica, rientacion, época historica.... De este ‘modo, cada dia los lectores se encuen- tran con una entrada nueva, sorpren- dente y que les permite aprender algo en lo que, a prior, no estaban pensan- do. Por ejemplo: un dia se explica el origen de una frase muy ulilizada y al dia siguiente se puede leer qué reper- ‘usiones tuvo una batalla en la historia. Sibien la intencion original es totalmen- te Indica, ain cuando las fuentes y el rigor son elementos directrices, es ob- vio quea través de esta vision de la his- toria se puede ir entrando en la misma, de tal modo que, poco a poco, nazea @l interés por una época, hecho o per- sonaje y una curistoria, como se deno- minan en ol blog estas curiosidades, dé origen a lecturas mas profundas. En un primer momento el blog puede parecer apropiado Gnicamente para los neoti- tos, pero también los conocedores do la, historia encontraran pequerios detalles y aspoctos que complementaran sus Cconocimientos. Pueden ser cuestiones. @si mindsculas que no tengan su lugar en los grandes tratados, pero que son tuna pincelada més en el cuadro de una epoca. Curistoria se acerca a los clen mil lecto- Tes mensuales, el numero de entradas. sobrepasa las mil trescientas cinouenta y después de sels arios largos de pre- sencia en la red, es un referente en su temalica. El blog ha desbordado su pro- plo ambito y las curistorias han dado el salto a los libros, existiendo en este mo- mento dos recopllacones editadas; y también a la radio, tenlendo su espacio ypresencia en diferentes programas. El autor ha sido invitado por algunos co- leglos para contar a los alumnos esta “cara B" de la historia y as! demostrar de manera palpable que lejos estd de ser una question aburrida.

You might also like