You are on page 1of 57
CAPITULO 4 «Que cien flores florezcan» COMO «HACER» ECONOMIA 102 Cualquier cliente puede hacer pintar ni automenil del color quede ee. iempre yeuardo eade negro. HinwFow Que cien florer florezcan, que cien escuclar de pen amiento compitan. Mao ZepONG, 2Un anillo para gobernarlos a todos?: la diversidad de entoques sobre la economia is creer, no. Contrariamente a lo que muchos economistas querrian hacernos existe un solo tipo de economia, la economia neoclisica. En este capitulo presentaré a los lectores no menos de nueve tipos diferentes o escuelas, como suele lanrirselas.* Aunque estas escuelas no son enemigas irreconeiliables —las ffonteras que las separan son en realidad difisas—! es importante reconocer que existen maneras distintas de conceptualizar y explicar la economia o de «hacer» economia, si al lector le parece mejor. Y ninguna de estas escuelas puede proclamarse superior a las otras, ni mucho menos. pretender el monopolio de la verdad. Una razon es la naturaleza misma de la teoria. Todas las teorias, incluidas las ciencias naturales como la fisica, necesariamente implican abstraccién, y por lo tanto no pueden captar todos y cada uno de los aspectos que constituyen la complejidad del mundo real. que ninguna teoria sirve para explicarlo todo. Cada una posee fortalezas y flaquezas particulares segtin qué aspectos ilumine y cules ignore, como conceptualice las cosas y como analice las relaciones entre ellas. No existe una teoria tnica que pueda explicarlo todo mejor que las otras; 0 «un anillo. para gobernarlos a todos».* si es usted un fande 7 senior de fos anillos. Acsto se sum el hecho de que, a diferencia de las cosas que estudian los Fsto quiere decir cientificos naturales, los seres humanos poseen imaginacion y voluntad propia. No se limitan a responder a condiciones externas. Intentan —y a menudo lo consiguen— modificar esas coniciones imaginando una utopia, 104 persuadiendo a otros y organizando de otro modo la sociedad; en las eloctentes palabras de Karl Marx: «Los hombres hacen su propia historia».* Cualquier disciplina que estudie a los seres humanos, ineluida la economia, debe ser humilde respecto de sus poderes predictivos. Ademés, a diferencia de las ciencias naturales, la economia implica juicios de valor, aunque muchos economistas neoclasicos le dirin que ellos practican una ciencia libre de valores. Como demostraré en los proximos capitulos, bajo los conceptos clase de juicios de valor: qué es una buena vida, como deben tratars posturas minoritarias, como habria que definir las mgjoras sociales, cules son las maneras moralinente aceptables de alcanzar el «bien mayor, independientemente de como se lo defina* Aunque una teoria quizi sea mis «correct» desde al giin punto de vista politico 0 ético, puede no serlo desde otro, tecnicos y los niimeros frios subyacen toda las fare. La adopeién de la cficiencia de Parelo, por consiguiente, le imprimié un s conservador a la escuela neoclasica. So. sumamente La revolucion contra ef libre mercado: el enfoque del fatto del mercado Dos teorias, desarrolladas en las décadas de 1920 y 1930, rompieron el aparentemente indestructible vineulo entre la economia neoclasica y la defensa de las politicas de libre mercado. Tras el surgimiento de estas dos teorias, ya no fie posible cquiparar la economia neoclasica con la economia de libre mercado, como algunos todavia cometen el error de hacer. La més fundamental de ambas fie el nacimiento de la economia del bienestar, también conocida como enfogue del fallo del mercado, desarrollada por el profesor de Cambridge Arthur Pigou en los anos veinte. Pigou argumentaba que en ciertas ocasiones los precios del mercado no reflejan los verdaderos costes y beneficios sociales. Por ejemplo, una fAbrica puede contaminar el aire y el agua porque estos no tienen un precio de mercado, de modo que nada le impide tratarlos comp bienes gratuitos. Sin embargo, debido a la consiguiente «superproducciom de contaminacion, el ambiente es destruido y 1a sociedad se resiente, FI problema radica en que, como el mercado no les pone precio a los 14 efectos de algunas actividades economicas, estas no se reflejan en las decisiones econdmicas; esto recibe el nombre de externulidad. En este caso, estaria justificado que el gobierno obligara a la fabrica —que esta generando una exfernatidad negativa— a contaminar menos imponiendo impuestos 0 regulaciones a la contaminacion (por ejemplo, muitas por la emision excesiva de efluentes 0 aguas residuales). Inversamente, existen actividades las actividades de investigacion y desarrollo (I/D) de una empresa. Al generar nuevos conocimientos que puedan ser utilizados por otros, las actividades de I-D crean mis valor que el correspondiente a la empresa que las realim, En este caso, estaria justificado que el gobiemo subvencionara a cualquier empresa que haga I: D para que otras companias Jo hagan, En consecuencia, se agregaron otros tipos de fallos del mereado a la externalidad de Pigou, comp analizaré en el capitulo 11. Una modificacion menor, pero igualmente importante, se produjo en los anos treinta con el principio de compensacion, Fste principio propone que Jue generan una exvernalidad positiva, Un ejemplo podrian set un cambio pueda ser considerado una mejora social aun cuando viole la eficiencia de Pareto (en el sentido de que haya algunos perdedores 0 perjudicados) si los beneficios totales para los ganadores son lo sulicientemente elevados como para compensar a todos los perdedores y todavia sobra algo. Al permitirles respaldar un cambio que puede perjudicar a algunos (pero que también pusde compensarlos plenamente por las pérdidas), el principio de compensacion posibilité que los economistas neoclasicos evitaran cl sesgo ultraconservador de la eficiencia de Pareto, El problema radica, por supuesto, en que dicha compensacion rara vez ocurre en la realidad.* La contrarrevolucion: él renacinuento de la teoria del libre mercado Con estas modificaciones, no habia razon alguna para que la escuela i a neoclasica continuara vinculada a las politicas de libre mercado. De hecho, entre las décadas de 1930 y 1970 muchos economis fueron adalides del libre mercado. La actual situacion, en que la gran mayoria de los economistas neoclasicos propuynan el libre mercado, obedece mis al cambio de ideologia politica que ha venido dandose desde la década de 1980 que a la ausencia o Ia inferior calidad de teorias que, dentro de la escuela neoclasica, identi fiquen los limites del libre mercado, En todo caso, el arsenal del que disponen los economistas neoclasicos que rechazan las politicas de libre mercado se ha ampliado desde los aitos ochenta con el desarrollo de la economia de la informactén, liderada por Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence. La economia de la informacion explica por qué la iformacién asimétrica —aquella situacion en que una de las partes involucradas en una transaceion comercial sabe algo que la otra parte desconoce— provoca que los mercados funcionen mal o incluso dejen de existin” Sin embargo, desde la década de 1980, muchos economistas neoclasicos también han desarrollado teorias que incluso niegan la posibilidad de los fallos del mercado, como Ia teoria macroeconimica de «las expectativas racionales» © la «hipstesis del mercado eficiente» en el terreno de la economia financiera, En lineas generales, argumentan que 1a gente sabe lo que hace y que, por consiguiente, el gobierno debe dejarla en paz, 0, dicho en términos técnicos, que los agentes econimicos son racionales y, por lo tanto, los resultados del mercado son eficientes. Al mismo tiempo, se desartollé el argumento del /a/lo def gobierno para afirmar que el fallo del mercado por si solo no puede justificar la intervencion estatal, puesto que los gobiernos pueden fiacasar todavia mis estrepitosamente que los mereados (analizaré mas a fondo este asunto en el capitulo 11). Is neoclasicos no Precision y versatilidad: los puntos fuertes de la escuela neoclasica 116 La escuela neoclasica posee algunas fortalezas Unicas. Su insistencia en reducir los fendmenos a la esfera individual le otorga un alto grado de precision y claridad logica. También es sumamente versatil. A mis de uno le resultaria muy dificil ser un marxista «de derechas» o un austriaco «de imquierdas», pero existen muchos economistas neoclasicos «de izquierdas», comp Joseph Stiglitz y Paul Krugman, y también «de derechas», como James Buchanan y Gary Becker. Puede parecer una exageracién por mi parte, pero cualquier persona lo bastante inteligente puede justificar cualquier politica gubernamental, cualquier estrategia empresarial o cualquier accion individual con ayuda de la escuela econémica neoclasica. Individuos irreales, aceptacién excesiva det statu quay desdén por la produect6n: limtactones de la escuela neocldsica La escuela neoclasica ha sido muy criticada por su fuerte énfasis en el egoismn y la racionalidad de las personas. Desdle los soldados dispuestos a poner el peligro su vida para salvar la de sus companeros hasta los banqueros y economistas excelentemente formados que crefan (hasta 2008) en el cuento de hadas del hoon: financiero, existen demasiadas pruebas contra ese supuesto (véase el capitulo 5 para mis detalles). La economia neoclasica acepta de manera demasiado acritica el stati quo. Al analizar las elecciones individuales, acepta la estructura social subyacente —la distribueién del dinero y del poder, por simplificar— comp algo dado. Eso la leva a considerar solamente aquellas elecciones que no gereran cambios sociales fimdamentales. Por ejemplo, muchos economistas neoclasicos —inclwso el «progresista» Paul Krueman— argumentan que no deberiamos criticar la existenvia de fibricas con salarios bajos en los paises pobres porque la alternativa podria ser el desempleo. Y es verdad... si aceptamos la estructura socioeconomica subyacente como algo dado. Sin embargo, si estamos dispuestos a modificar la estructura misma, veremos que existen numerosas alternativas a esos empleos de salario bajo o paupérrima, Con nuevas leyes laborales que fortalecieran los derechos de los trabajadores, una reforma agraria que redujera el suministro de mano de obra barata a las fabrieas (porque la gente permaneceria en el campo) o politicas industriales que crearan empleo especializado, los trabajadores tendrian que elegir entre empleos de salario bajo y empleos de salario alto. y no entre empleos de salario bajo y desempleo. La focalizacin de la escuela neoclasica en el comercio y el consumo la Heva a descuidar la esfera de la produccién, que ¢s una parte sustancial —y la més importante para muchas ottas escuelas econdmicas— de nuwstra economia. Respecto de esta deficiencia, en su discurso de aceptacion del premio Nobel en 1992, el economista institucionalista Ronald Coase describid despectivamente a la economia neoclasica como una teoria solo apta para el andlisis de «individuos solitarios que intercambian nueces y bayas en el bosque» La escuela marxista Sintesis: // capitalismo es un poderso vehicilo para el progreso econdmico, pero se vendrit abajo. cuando la propiedad privada se iransforme en un obstdculo a 1 mayor progreso. La escuela marxista de economia surgié de las obras de Karl Marx, escritas entre las décadas de 1840 y 1860, empezando por la publicacién del Manifiesto comunista en 1848 (escrito a dos manos junto con Friedrich Engels (1820-1895), su socio intelectual y mecenas) y culminando con la del primer volumen de /7 capital en 1867.8 Luego fue desarrollada en Alemania y Austria, y mts tarde, a finales del siglo xIxy comienwos del XX, Hs en la Unidn Soviética.* Mas recientemente, durante los anos sesenta y setenta, file reelaborada en Estados Unidos y Europa. Teoria del valor-trabajo, clases v producci6n: la escuela marxista como. cniténtica heredera de la escuela cléstca Comp ya he dicho, la escuela marxista heredd numerosos elementos de la escuela clasica. En muchos aspectos, era mas fiel a la doctrina clasica que la autodesignada sucesora de esta tiltima, la escuela neoclasica. Adopté la teoria del valor-trabajo, _rechazada_ explicitamente por la escuela neoclasica, y también se centré en la produccién, mientras que la escuela neoclasica sostenia que sus elementos clave eran el consumo y el comercio, Asimism, consideraba que la economia estaba integrada por clases antes que por individuos, otra idea central de la escuela clasica reclazada en su momento por la escuela neoclasica. Al desarrollar los postulados de la escuela clasica, Marx y sus seguidores abogaron por un tipo de economia muy diferente de la que proponia su hermanastra, la escuela neoelasica. La produccién conio centro del sistema econénico Desarrollando mis a fondo la idea de la escuela clasica de una economia basada en la produccion, la escuela marxista argumentaba que la produccién «es la base del orden social», en palabras de Engels. Toda sociedad estaria construida sobre una Ase econémica 0 modo de produccién, Fsta base estaria integrada por las fuerzas de producciénr (tecnologias, maquinas, capacidades humanas) y las /aciones de produccién (derechos de propiedad, relaciones laborales, division del trabajo). Sobre esta base se yergue la swperestructira, que abarea la 119 cultura, 1a politica y otros aspectos de 1a vida humana, que a su vez afectan ala evolucién de la economia. En este sentido, Marx fie probablemente el primer economista en analizar de manera sistematica el papel que desempenan las instituciones en la economia, con lo que presagié la escuela institucionalista. Reelaborando Ia teoria de las «etapas de desarrollo» de Adam Smith, la escuela marxista afirmaha que las sociedades evolucionan atravesando por una serie de etapas historicas, definidas segiin sus modos de produccién: comunismp primitivo (sociedades «tribales»), modo antiguo de produecién (basado en la esclavitud, como ocurria en Grecia y Roma), feudalismo, (terratenientes al frente de semiesclavos, 0 «siervos», alados a sus tiertas), capitalismo y comunism.* El capitalismo es visto apenas como una etapa nis del desarrollo humano antes de Hegar al estadio Ultimo del comunism. Este reconocimiento de la naturaleza histérica de los problemas econdmicos marca un profindo contraste con la escuela neoclasica, que considera universal el problema «econdmico» de la maximizacion de la utilidad (ya sea para Robinson Crusoe en una isla desierta, para quienes participaban en un mercado semanal de la Europa medieval, para los agricultores de subsistencia de Tanzania o para un acaudalado consumidor alemin del siglo XX1), La lucha de clases y el colapso sistémico del capitalismo La escuela marxista llevé a otro nivel la vision de la sociedad dividida en clases de la escuela clasica. Consideraba que los conflictos de clase eran el motor de la historia, idea resumida en la siguiente afirmacién del Manifiesto comunista. «La historia de la sociedad humana, tal como ha existido hasta hoy, es la historia de la lucha de clases», Ademés, la escuela marxista se nego a considerar a la clase trabajadora comp una entidad 120 pasiva, como hacia la escuela clasica, y le otorgd un papel activo en la historia. Los economistas clasicos veian a los trabajadores como almas simples incapaces incluso de controlar sus necesidades bioldgicas. A medida que la economia se expande, aumenta la demanda de trabajo y se pagan salarios mis altos, los trabajadores comienzan a tener mis hijos. Ello equivale a mis trabajadores, lo cual hace descender nuevamente los salarios al nivel de la mera subsistencia. Los economistas clasicos estaban convencidos de que solo les esperaba una vida de miseria, a menos que aprendieran a autocontrolarse y dejaran de procrear tanto; una perspectiva arto improbable, sospechaban esos economistas. dada su naturaleza basica. Marx tenia una vision por completo diferente. Para él, los trabajadores np eran esa «isa apitada» y sin poder de la economia clasica, sino agentes activos del cambio social —los «sepultureros del capitalismo», segiin sus propias palabras— cuya disciplina y capacidades organizativas se forjaban en la rigida jerarquia de las fabricas, cada vez més grandes y mis conplejas. Marx no creia que los trabajadores pudieran iniciar una revolucion y derrocar al capitalismo asi como asi. Tenia que Hegar el momento adecuado. Y este solo Iegaria cuando el capitalismo se hubiera desarrollado plenamente, lo cual conduciria a una marcada contradiecion cnire los requisitos tecnolégicos del sistema (las firerzas de produccién) y su marco institucional (las relaciones de produccion), Como consecuencia del continuo desarrollo de la alimentado por la necesidad de los capitalistas de invertir e innovar para poder sobrevivir a la Feroz competencia, la division del trabajo se volveria cada vez mis «social», provocando que las empresas capital dependieran cada vez mis unas de otras como proveedoras y compradoras. Esto, a su vez, haria que la coordinacién de las actividades entre esas empresas vinculadas fuera cada vez més necesaria, pero la persistencia de la propiedad privada de los medios de produccion iba a dificultar en gran 121 medida esa coordinacion, si es que no hacia que se volviera directamente imposible. El resultado seria una creciente contradiccion del sistema, que en tltima instancia provocaria su colapso. FI capitalismo seria entonces reemplazado por el socialismo, sistema en el que la autoridad de planificacion central coordinaria enteramente las actividades de todas las empresas, que serian propiedad del conjunto de los trabajadores. Completameme erroneas, pero todavia titiles: las teorias de la empresa, ef trabajo y el progreso tecnolégico La escuvla marxista tiene numerosos delectos. Por encima de todos ellos, la prediecion de que el capitalismo colapsaria bajo su propio peso no se hizo realidad. Fl capitalismo ha demostrado tener mucha mis capacidad de reformarse a si mismo de lo que predijo la escuela marxista. En lo que ataiie al surgimiento del socialismp, lo hizo en paises como Rusia y China, donde el capitalismo no se habia desarrollado, y no en las economias capitalistas mas avanzadas, como habia previsto Marx. Al estar el imarxismp tan vineulado con un proyecto politico, muchos de sus seguidores desarrollaron una fe ciega en lo que Marx habia dicho 0, peor atin, en lo que, seatin la Union Sovietica, era una interpretacién correcta de sus ideas, La caida del bloque socialista ha revelado que la teoria marxista sobre como habria de organizarse la alternativa al capitalismo era del todo inadecuada. Y la lista continua. A pesar de estas limitaciones, la escuela marxista offece algunas perspectivas muy titiles sobre el fincionamiento del capitalismo. Marx fie el primer economista que presto atenciona las diferencias entre las dos instituciones clave del capitalismo, el orden jerarquico y planificado de la empresa. y el orden (formalmente) libre v espontineo del mercado. Describié a las empresas capitalistas como islas de planificacion racional en el andrquico océano del mercado. Asimismo, auguré que las empresas a gran escala en manos de muiltitud de accionistas con responsabilidad limitada —en su época las lamaban «sociedades por acciones»— se transformarian en las grandes protagonistas del capitalismo, enun momento en el que la mayoria de los economistas defensores del libre mercado se oponian rotundamente a la sola idea de la responsabilidad limitada. Adiferencia de la mayor parte de I Marx y algunos de sus seguidores prestaron atencion al trabajo per se, en vez de considerarlo una disutilidad a la que las personas estin condenadas para ganar dinero y pagar lo que consumen. Marx creia que el trabajo podia ser una via para economist que los seres humanos expresaran su creatividad. Criticaba a la empresa capitalista jerarquica porque, segin él, impedia esa posibilidad, y recalcaba los efectos deshumanizadores y embotadores de las tareas tepetitivas que emanan de la creciente division del trabajo. Es interesante sealar que, si bien elogiaba los efectos positives que la mayor division del trabajo tenia sobre la productividad, Adam Smith también se preocupé por el impacto negativo del trabajo atomizado sobre los trabajadores. Por tiltimo, aunque no por ello menos importante, Marx fie también el primer economista importante que realmente comprendié 1a importancia de la innovacion tecnolégica en el proceso de desarrollo capitalista, convirtiéndola en el elemento central de su teoria. La tradici6n desarrollista Sintesis; absolutamente todo en manos del mercado, Fas economias atrasadas no podrin desarrollarse silo dejan Una tradicion olvicdeda Desconocida para la mayoria de las personas y rara vez mencionada incluso en los libros de historia del pensamiento econdmico, existe una tradicién en economia que es incluso més antigua que la escuela clasica. Yo la Hamp «tradicion desartollista», y comenad a finales del siglo Xvi y comiervos del Xvi, mas menos dos siglos antes que la escuela clasica. No Ilamo «escuela» a la tradicion desarrollista porque dicha palabra implica la existencia de findadores, seguidores identificables y teorias centrales claras. Esta tradicion es muy dispersa, con multiples fuentes de inspiracion y un linaje intelectual bastante complejo. Esto se debe a que esta tradici6n Ia iniciaron quienes planificaban las politicas, siempre més interesados en resolver los problemas del mundo real que en la pureza intelectual. Reunieron elementos de distintas fikntes de manera ecléctica, pragmitica, aunque algunos de sus miembros hicieron importantes contri buciones originales. Pero la tradicion no pierde un apice de su importancia por eso. Fs, sin lugar a dudas, la tradicion intelectual mas importante en economia desde el punto de vista de su impacto sobre el mundo real. Es esta tradicién —antes que cl rigido racionalismo de la economia neoelasica o la visién marsista de uma sociedad sin clases— la que subyace en casi todas las experiencias exit Bretafia del siglo Xvu hasta la China de hoy. pasando por los Estados de desarrollo economico en la historia humana, desde la Gran. Unidos y la Alemania del siglo XIX.” Auanentar las cupacidades productivas para superar el atraso econdémico La tradicin desarrollista se centra en ayudar a los paises econdmicamente atrasados a desarrollar sus economias y alcanzar el nivel de los paises mis avanzados, Para los economistas que pertenecen a esa tradicion, el desarrollo econdmico no es simplemente cuestién de aumentar a renta, algo que podria ocurrir en momentos de borarva, por ejemplo descubriendo un 124 yacimiento de diamantes o de petrleo. Se trata de adquirir cupacrdades productivas mis sofisticadas, es decir, la facultad de producir utilizando (y desarrollando nuevas) tecnologias v organizaciones. La tradicién sostiene que algunas actividades econémicas, como las industrias manufketureras de alta tecnologia, son mejores que otras con Vistas a posibilitar que los paises desarrollen sus capacidades productivas. ‘Sin embargo, estas actividades no se desarrollan de modo natural en las economias atrasadas porque las empresas ya las economias mis avanzadas. Al tratarse de una economia atrasada, a menos que interverea el gobiemo —con aranceles, subvenciones y regulaciones: para promover esas actividades, los mereados libres intentaran constantemente retrotraerla a lo que ya sabe hacer: es decir, a las actividades de baja productividad basadas en recursos naturales 0 mano de obra barata.'" La tradicién subraya que las actividades deseables y las politicas apropiadas dependen de la ¢poca y det contexto. La industria de alta tecnologia de ayer (por ejemplo, la textil en el siglo XvItl) puede ser la stan desarrollando en las industria sin futuro de hoy, asi como una buena politica para una economia avarvada (por ejemplo, el libre comercio) puede ser mala para un pais menos desarrollado. Facetas iniciales de la tradictén desarrollista: ef mercantilismo, el arguimento de fa industria nacrente y fa escuela Instérica alemana Aunque las politicas practicas comenzaron antes (por ejemplo bajo Enrique VIL, que reiné entre 1485 y 1509), los escritos tedricos de la tradicion desarrollista surgieron a finales del siglo Xvi y principios del Xvi con economistas del Renacimiento italiano como Giovanni Botero y Antonio Serra, que submyaron la necesidad de que el gobierno promoviera las actividades manufactureras. A los economistas desarrollistas de los siglos XVII y XVIIl —conocidos como mercuntilistas— se los describe hoy en dia comp individuos que solo se preocupaban por la generacién de superivit o excedente comercial (es decir, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones cuando las primeras son mayores). Pero, a decir verdad, muchos de ellos estaban mis interesados en promover actividades econdmicas més productivas mediante politicas intervencionistas. Los mis sofisticados valoraban el superivit comercial como un sintoma de éxito econdmico (esto es, del desarrollo de actividades de alta productividad) antes que comp un objetivo en si mismo. A partir de finales del siglo xvi, bajo el ropaje mereantilista y su interés en el superavit comercial, la tradicién desarrollista se centrd mis claramente cn la produccién. Fl punto crucial fue el argumento de la industria naciente, elaborado por Alexander Hamilton, que se ha mencionado en el capitulo anterior. La teoria de Hamilton fie posteriormente desarrollada por el economista aleman Friedrich List. al que hoy se le considera (erréneamente) el padre del argument de 1a industria meiente." Junto con List, a mediados del siglo xix surgié la escuela historica alemana, que domind la economia de ese pais hasta mediados del siglo Xx, También influyd cnormemente en la economia estadounidense. * La escuela recalcaba la importancia de comprender la historia de los cambios ocutridos en los sistemas de produceion material, historia que influye en (y recibe la influencia de) la ley y otras instituciones sociales.” La tradictén desarrollista en el mundo moderno: la economia del desarrollo La tradicion desartollista alcanz6 su forma moderna en las décadas de 1950, y 1960 gracias al trabajo de economistas como, por orden alfibético, Albert Hirschman (1915-2012), Simon Kuznets (1901-1985), Arthur Lewis (1915=1991) y Gunnar Myrdal (1898-1987), esta vez bajo la rubrica de «economia del desarrollo». Centrandose principalmente en los paises de la 126 periferia del capitalismo en Asia, Africa y América Latina, estos autores y sus seguidores no solo mejoraron las primeras teorias desarrollistas, sino que también aportaron una gran cantidad de innovaciones tedricas. La mis importante surgié de la pluma de Hirschman, quien senalé que algunas industrias tienen vinci/os (O conexiones) particularmente densos con otras; en otras palabras, compran (y venden) a un ntimero especialmente elevado de industrias. Si el gobierno identificaba y promovia deliberadamente esas industrias (los ejempl automotriz y la sideriirgica), la economia creceria mas vigorosamente que si todo quedaba en manos del mercado. Fn épocas més recientes, algunos economistas desarrollistas han resaltado la necesidad de complementar la proteccion de la industria meiente con inversiones destinadas a estimular las capacidades productivas de la economia.'* La proteccién del comercio solo crea un espacio para que las empresas del pais puedan aumentar la productividad, afirman. FI crecimiento real de la productividad requiere inversiones deliberadas en educacion, capacitacion ¢ HD. mas comunes son la Mucho mds de lo que salta a simple vista: una evaluacion de la tradicion desarrollista Comp he sefialado antes, 1a falta de una teoria coherente y exhaustiva es un punto débil crucial de la tradicién desarrollista, Dada la tendencia humana a dejarse seducir por teorias que supuestamente lo explican todo, ello ha provocado que la mayoria de la gente valore menos la tradicion desarrollista que otras escuelas 1 conn la escuela neocla La tradicion desarrollista es mis vulnerable al argumento del «fallo del gobierno» que otras escuelas economicas que propugnan un papel activo para el Estado, Ademais, es probable que el abanico de politicas iS coherentes y seguras de si mismas, isica o la marnista, 127 particularmente amplio y abarcador que recomienda esa tradicion supere las capacidades administrativ A pesar de estos puntos débiles, la tradicion desarrollista merece que le prestemos mayor atencién, Su flaqueza crucial —su eclecticismo— puede ser en realidad una fortaleza, Dada la complejidad del mundo, una teoria ecléctica puede ser mis adecuada para explicarlo. Fl éxito de la combinacion Unica de politicas de libre mercado y politicas socialistas en Singapur, ya comentado en el capitulo 3, merece ser tenido en cuenta. Ademas, su. impresionante historial como generadora de cambios en el mundo real suicre que puede offecer mucho mis de lo que salta a simple del gobierno. vista, La escuela austriaca Sintesis: Nadie sabe fo suficiente, de mado que dejadnos en paz a todos. Las naranjas no son la taica ruta: diferentes tipos de economia de libre mercado No todos los economistas neoclasicos son economistas de libre mercado, y no todos los economistas de libre mercado son neoclasicos. Los seguidores de la escuela austriaca son unos defensores incluso mis fervorosos del libre mereado que la mayoria de los seguidores de la escuela neoclasica. La escuela austriaca fie iniciada por Carl Menger (1840-1921) a finales del siglo xix, y Ludwig von Mises (1881-1 ) y Friedrich von Hayek (1899-1992) propayiron la influencia de esta escuela mis alld de su tervitorio de origen. Recibié atencién intemacional durante el llamado debate sobre el calculo econémico», celebrado en las décadas de 1920 y 128

You might also like