You are on page 1of 20
La reconstruccién nacional y el papel de la antropologia (1920-1930) Mixico entra a la década de los veinte enfrentando una profunda crisis provocada por la destrucciOn parcial del sistema productivo como saldo de la lucha armada, las divisiones entre las fraccionesrevolucionaris y el franco debilitamiento dela dirigencia subernamental ‘Uno de lor problemas centrales que enftenté De la Huerta en el corto period desu gobierno fue sofocar lt continuas rebeliones que se producian a lo largo de todo el tertitorio nacional. Una vee hecho esto, fue posible lanzar la Convocatoria para celebrar elecciones presidenciales, de las que salid victorioso el general Alvaro Obregon. Entre las tareas inmediatas mis importantes de Obregon y Calles estaba Ia de ‘organizar a a fraccionada nacion y a partir de ello, iniiar la centralizacion del poder, ‘como sustento de la ripida modernizacion del pas: ya que, siendo éste eminentemente agratio los problemas mis apremiantes eran aquellos relacionados con reivindicaciones campesinas, Estas «i bien mantienen un tite agrarsta en el quela tendencia a disolver Jos latfundios del porfirato era predominante, protegian la pequeia propiedad privada con miras a lograr un desarrollo capitalstaen el campo, sustentado en la explotacion. intensiva, en predios pequefos, alamente tecniicados, que permitiesen aleanzar com- pettividad en lor mercador internacionales. En 1920 se expidié la Ley de Ejidos que limitaba el derecho de dotacién ejidal a los pueblos con mis de 50 jefes de familia. Posteriormente en el 2 seexpidié el Reglamento Agrario en el cual se negaba el derecho de dotacién a los peones aasillados o de planta, ofteciéndoles a cambio obtener terrenos nacionales con mira la fundacion de colonias en las 2onas mis despobladas del pai. inte clase obrera ste petiodo se caractrizd porelestablecimiento del control gubernamental sobre el movimiento obrero, particularmente a través de a 1 Eimanadas de la propia Revolucin ysintetizadas en los postlados de Luis Cabrera, Pensamien antropoigica en México ‘CROM, ditigida por Luis Morones. Sin embargo, ello no impidi6 la insurgencia del ‘movimiento obrero independiente especialmente fuerte en higares como Veracruz Paralelamente a ello, se tuvo que atender y rorganiear la situacion financiera del pais: la restauracion del crédito intemo y exten, la reorganizacon fiscal, ee. Los vinculos con la Iglesia se deterioraron de manera creciente, de tal suerte que entre 1926 ¥ 1929 estallé el movimiento “cristero", que al grito de "Viva Cristo Rey", retomé las armas contra el regimen de Calles, tensando ain mas las dificiles condiciones de la nacién. En el plano internacional, el ascenso del grupo de Sonora al poder coincidid con el derrumbe de los mercados exeriores que México tenia, debido al repunte de las economias de los paises involucrados en la | Guerta Mundial (1914-1918), dejando a los paises perifricos en citcunstancias de desventaja frente la creciente productividad aleanzada por ls nuevas tecnologas. ‘Ades, el periodo se caracteri2b por el fortalecimiento del podetio econdmico de Estados Unidos, al tiempo que se gestaban las condiciones econdmicat de la crisis de 1929 y posteriormente la Il Guerra Mundial Ello obligé 4 mantener una politica de constante negociacin con el yecino pis el cual se negaba a reconocer a los gobierno emanados de la Revolucion? con las consccuentes presiones y tensiones que una situacién asi genera. A cambio del reconocimiento internacional del nuevo gobierno se ctorgaron garantas para los interesesnorteamericanos en el suelo nacional. Asiseinicis el proceso de negocacion de los términos de dependencia con E. U. En este contexto, la economia nacional se vio profundamente afectada en 1921 debido ala reduccin dels exportaciones, la caida de os precios internacionales lada Ja sobreproduccion de los paises desarrollados-y a restriccién de créditos. Esto provocs que el sector mis dinimico de la economia fucse el extern, en el que predominaban las grandes empresas mineras y petroleras asi como las de alimentos y marerias primas. La industria nacional esta compuesta por medianas y pequefias ‘empresas de la rama teil alimentos y bebidas, calaado y vestido, con capacidad para responder sélo al mercado interno. Elo nos colocabs como vendedores de materias primas a precios bjisimos a nivel internacional. 2 Dosaios después de que asumié la presidencia Obcegbn su gobierno fue reconocido por EU. 3 Bs conocida la disputa entre el gobiemno mexicano y los grindes contorcios mineros y petroleros de capital extranjero en tronoa los Acticulos 27 123 constucionales. 7% La reconstruccin nacional y el papel de la antropologia Cronologia de los gobernantes de México durante el siglo XX. 1917-1920Venustiano Carranza: Presidente elect, 1920Adolfo de la Huera. Presidente Provisional. 1920-1924Alvaro Obregon: Presidente Constitucional. 1924-1928Plutarco Flias Calles: Presidente Constituciona 1928-1930Emilio Portes Gil: Presidente Consttucional 1930:1932Pascual Ortiz Rubio: Presidente Constnucional. 1932-1934Abelardo Rodriguez: Presidente Consttucional. 1934-1940Lizaro Cirdenas: Presidente Consttucional. 1940-1946Manuel Avila Camacho: Presidente Constitucional. 1946-1952Miguel Alemén: Presidente Consttucional, 1952-1958Adolfo Ruiz Cortines: Presidente Consttucional. 1958-1964Adolfo Lopez Mateos: Presidente Constitucional 1964-1970Gustavo Diaz Ordis: Presidente Constitucional 1970-1976Luis Echeverta: Presidente Constinucional 1976-1982]osé Lopez Porillo: Presidente Constitucional. 1982-1988Miguel de la Madd Presidente Consttucional 1988-1994Carlos Salinas de Goran: Presidente Consttucional, Trentc a ello los gobcrnantes de cate periodo! buscaron generar los procesos y las instiuciones necesarias para consolidar lo que serie la nacion mexicana moderna, El probleina de defini qué era una nacin y sobre todo, cbmo laiban a construr,resultaba tuna cuestion fundamental. La pluralidad cultural y ética de México, asi como sus profundoscontrastes sociale, lo convertan en un terstorio dificil de nificar en torno ‘dena sola diceccion politica y econdmica, De alli que la Antropologiatuviese un papel fundamental, pues era a ciencia que con mayor “autoridad” podia proponer formas de conocer a exe Yotzo",consttutivo de lo “propio", con miras a conformar una naci6n “homogénes”. Una ver mis, del mismo modo que lo planteaba Molina Enriquez, aparecen dos srandes preocupaciones el reparto agrario y la educacién.’ Pero a diferencia de lo propucsto a fines del siglo anterior, ahora se evidenciaba la preocupacion por la partculaidad cultural existence en las diferentes regiones del pis. Es deci, el recono- F Obregdn, Callesy los tres presidents del amado “Maximato”: Emilio Porte Gl, Patcual ‘Onts Rubio y Abelardo Rodriguez. 5 Al quedar suprimida a Secretaria de Instruccion Piblica y Bellas Antes por decreto del ‘gobierno cartancsta, los Avuntamientos habianasumido ese papel, con todas las imitacio- nes que elloimplicaba. Fue en 1921, como iniciaiva de Je Vasconcelos entonces recor de ls Universidad- cuando se crea la Secretaria de Educacibn Pablia. Pensamiento antropolbgico en México ‘imiento de la diferencia étnica como uno de los problemas especificos que debia cnfrentar la reconstruccion de la nacién mexicana, Entre los mis destacados intelec- wales de ese momento de reconstruccién nacional, ex importante mencionar a tes: ‘Manuel Gamio, José Vasconcelos y Moisés Satz La importancia de estos pensadoresestuvo basada, por un lado, en el relevante papel ‘que ugaron en la definicion del concepto de nacibn,y por otto, en sus acciones priticas Y su incidencia en las politicas gubernamentales en torno a la educacion y la anteo- pologla, con la pscocupscitn fundamental de “hacer patria”. “Manuel Gamio (1883-1960) se form como antropdlogo de 1906 a 1908, a partir de Jos cursos de arqueologia, etnologia yantropologia impartidos por los maestros Nicolis Lebn y Jesis Galindo y Villa en el Museo Nacional; posteriormente continia sy formacién en la Universidad de Columbia (1909 a 1911) bajo la direccion de Boas.® Finalmente completé su formacién como alumao de ls Escuela Internacional de ‘Arqueologia y Etnologia Americanas de B11 a 1912, becado por el gobierno mexicano (Matos, EDUARDO 1972:12). Cuatro afios mis tarde s nombrado director deesa escuela ¥ se publica su libro Forjando Pura, obra con la que se econoce, en sentido extrito, el arrangue de la antropologia en México. Cuil es el significado de Foriando Patria para que sea considerada como la obra fundadora de una disciplina? El trabajo de Gamio sinttiza las ideas que un sector de intelecruales venia planteando con respecto al paie el problema de sion mecca y a imporancia de wa conokdactn pra confrmas un proyecto ‘Una nacionalidad definida entegrada, dice Gamio tiene ls siguientes caracterstcas: Pencil be Jo. Unidad étnica en la mayorla de la poblacién, et decir, que sus individuos pertenecen ala misma raza 0a tipos ttnicos muy cercanos entre si 20. Esa mayoria posee y usa un idioma comin, sin perjuicio de poder contar con otros idiomas 0 dialectos secundarios. 30. Los diversos elementos, clases 0 grupos sociales ostentan ‘manifestaciones del mismo cardcter esencial por més que difieran en aspecto € intensidad de acuerdo con las especiales condiciones econdmicas y de desarrollo fsico ¢ intelectual de dichos grupos. En otros trminos, con variacin en cuanto a forma 1a mayoria dela poblacion tiene iguales ideas, sentimientos y expresiones del concepto esttico, del moral, del religioso y del politico, La habitacién, la alimentacin, el vestido las costumbres en general son la misinas, con la diferenciacibn mis o menos aparente que imprime el mayor o menor bienestar econdmmico de las respectivas clase © La influencia de Franz Boas y el culturalismo norteamericano en su formacién fueron determinantes para la antropologia mexicana, Sin embargo es importante scalar que & pear esto, las propuestas de Gamio, y pomteriormente las de Saénz, se dstinguian

You might also like