You are on page 1of 6
LA QUENA Es un instrumento de origen Americano. Este instrumento se va desarrollando a partir de un sonido, por ejemplo, una cafia de bambi. Si a esta cafia le fueramos agregando de a un sonido (cada uno de estos adelantos se produjeron con intervalos de muchos afios, miles tal vez), tendremos una idea aproximada del tiempo requerido para llegar a la quena propiamente dicha. En principio el hombre utilizé los instrumentos con finalidades que tenian que ver con su forma de vida: comunicacién con los espiritus, danzas, rituales, etc. La quena perteneca a la familia de los aeréfonos. Los aeréfonos son los instrumentos en los que se produce el sonido por medio de una columna de aire, que vibra a travez de un orificio. La quena tiene un pequefio rebaje, llamado escotadura o boquilla que esta ubicado en el extremo de la misma, y es la que corta la columna del aire del ejecutante a travéz de su borde afilado. Por lo tanto la quena es del tipo de flauta vertical con escotadura y su cuerpo esta formado por un tubo. Esta caracteristica la define también como: flauta vertical de soplo directo. Hay quenas de madera, metal, piedra, hueso y arcilla pero la cafia Bambu, con sus fibras longitudinales corriendo por sus paredes, es el mejor material. Se contruye en un tramo comprendido entre dos nudos, siendo uno de ellos eliminados para construir la embocadura. El otro nudo queda como extremo inferior. Posee seis (6) orificios en la parte anterior y uno (1) en la parte posterior. Una quena afinada en LA tendré una longitud de: 38 cm, y el didmetro interior de: 1.8 cm. Desde la embocadura al primer orificio (n° 1) hay 18 cm, al segundo (n°2) hay 20.8 cm, al tercero (n°3) hay 24 cm, al cuarto (n°4) 27.3 cm, al quinto (n°5) 29.5 cm. y al sexto (n°6) hay 32.5 cm. El orificio de la parte posterior, se lo ubicara a los 15.3 cm. (desde el extremo superior). Diametros Los orificios 1, 2, 3 y 5 oscilardn en 1.2 cm. de didmetro. El orificio n° 4 tendra 0.9 cm. El orificio n° 6 tendré 0.8 cm. Finalmente el orificio de la parte posterior tendra un dia fren Metro de 0.6 cm. El orificio del nudo tendra tube medidas son aproximadas y estan relacionadas con el , Ya que cada cafia es diferente en de estas medidas, cada fabri ee aearecorhaen definitiva del instrumento eons ores a scone a RieaGnice! y' le un diapasén o afinador Cabe destacar que la afinacién esta relacionada a la forma del maxilar del ejecutante, el Angulo de choque e incluso la fuerza del mismo. Para iniciarse en el estudio de la quena, el primer ejercicio es la obtencidn del sonido sin tapar ningun orificio, tratando de dirigir la columna de aire en forma horizontal y, en segundo lugar, aprender la digitacién de las notas musicales. Los orificios se taparan con la yema de los dedos tratando de obtener una obturacidn correcta de los mismos, pues la falla del sonido se debera en casi la totalidad de las veces a agujeros mal obturados. Con la mano izquierda obturamos o tapamos el orificio posterior (pulgar izquierdo) y en los orificios 1 y 2 con el indice y mayor. Los dedos de la mano derecha indice, mayor, anular y mefiique, taparan los orificios 3, 4, 5 y 6. (VER <2oavis) Sikus Cromatico o Zampofia ¢ Sikus: nombre en Quechua Zampofia: nombre en Espajiol La nececidad de configurar nuestra propia historia requiere la valorizacién de nuestras manifestaciones artisticas y su desarrollo. Dentro de este esquema, deben destacarse los instrumentos milenarios originarios de América, nos referimos al Sikus. Pertenece a la familia de los aerdfonos. Los hay fabricados en arcilla, piedra, metal, madera y cafia. Esta ultima es el material por excelencia que se utiliza. Al igual que la Quena llevé muchos afios su conformacién definitiva. En la antiguas tribus (de acuerdo a registros grabados) puede escucharse que grupos de personas van soplando un tubo por vez, constituyendo células musicales con sonidos particulares. Con el paso del tiempo, el hombre fué reuniendo y juntando mas de un tubo y, despues de miles de afios se forma recién el Sikus. Ala par, el acompafiamiento ritmico sobre troncos ahuecados, podria ser la danza de la Lluvia, de la Caza o la Pezca o simplemente danzas rituales. El Sikus es un instrumento comunitario por excelencia. En los Andes, los grupos 0 tropas de Sikuris componenen sus propias melodias, ejecutandolas en "didlogo" y fusién absoluta de sonidos. Hoy, adaptados a la escala musical Europea puede ser Diatdnico 0 Cromatico. Descripcién: El Sikus esta constituido por una serie de cafias que estan colocadas una a la par de la otra en forma paralela. Estas caflas estan abiertas en un extremo (por donde se sopla, extremo superior) y cerradas en el extremo inferior, por el nudo de dicha cafia. Estos tubos poseen un didmetro interior que oscila desde los 0.07 cm. (notas agudas), hasta los 0.20 cm. para las notas mas graves (tubos largos). Normalmente su afinacién esta en la tonalidad de Sol Mayor, adjuntandosele la cantidad de tubos necesarios hasta lograr la cantidad de octavas que uno desee. En el Sikus el ejecutante sopla en forma individual cada uno de los tubos, que a su vez le darén una sola nota por tubo, de modo que con los sucesivos soplos, combinaré los sonidos hasta obtener la melodia. Este instrumento dentro de los de viento, tiene gran atraccién por la fuerza que expresa el ejecutante. Ejecuci6n EI alumno practicara los siguientes ejercicios separadamente: a) Obtencidn del sonido « b) Conocimiento de los distintos grados de la escala Sonido Deben juntarse los labios para impulsar el aire con firmeza, dirigiendo el aire hacia abajo. El Sikus se colocara pegado a los labios en sentido vertical. El sonido se produce cuando el aire penetra en el tubo. La columna de aire debe tener un angulo de inclinacién de 135° a 160° a partir de una vertical imaginaria que pase por el borde de nuestros labios. Material El ideal es la cafia. En lo posible que no sean gruesas sus paredes. Por lo general se construye en un tramo comprendido entre dos nudos, eliminando uno y dejando el otro como extremo j inferior (que es donde rebota el aire produciendo el sonido). Construccién Medidas aproximadas para un Sikus cromatico: VER F N°: Detalles * a) Esta es una escala croméatica completa, de modo que para obtener sonidos més graves, se duplicaran las medidas. Para extender la escala hacia notas mas agudas se dividird por dos las medidas consignadas para cada tubo. De ese modo, aquella persona que fabrique su propio instrumento podra obtener la cantidad de notas que desee. b) Las medidas consignadas son interiores La forma mas usual en que se disponen los tubos, es en forma alternada y en tres (3) filas. La escala diaténica en las dos primeras filas, y los semitonos, en una tercera fila, lo transforman en cromatico. De este modo el instrumento, finalmente, esta constituido por tres (3) filas seguin el siguiente croquis: VER FIGURA N° 2 Con las medidas del croquis anterior, procederemos a cortar las cajias, luego las atamos por filas, usando una varilla e hilo resistentes. La escala diatonica va en dos (2) filas, en forma alternada como se indica en el croquis anterior (fila 1 y fila 2). La fila 3 corresponde a los semitonos. El Sikus tradicionalmente, tiene las notas graves hacia la derecha, pero pueden ubicarse, también, hacia la izquierda segun el ejecutante. La Antara es familia de los aeréfonos andinos y la diferencia con el Sikus es que las cafias estan ubicadas, en una sola fila, una al lado de la otra, en una escala diaténica ascendente o bien, descendente, segun la posicién del instrumento. Ss lu Ddgearin ve Las PRMERAS Poscrone De re w~0o00o0@0 foes eed | — ~~ —____ eeooee oO a wo & ju Tez0 ava ore 20.50 @QOBODODOS) [rau ESCALA ils (wm) DO EAR) Si Yeo.) -cRounric DiaTonal eee |

You might also like