You are on page 1of 27
BW SESION 6 Durocién: 2 horas y media Objetivos Identificar las partes bésicas de la plonificocién de una clase. Pariirde una estructura de plenificacion comin para implementar las estrategias para el de- sarrollo del gensomiento ertico en el aula Fjercitor estrategias y octvidades didécticos para implementar en el auls. Reflexionar sobre los fipos de preguntas adecvadas pora el desarrollo del pensomiento critica. tuna leccién 27 Ministerio de Educocién « Educomos para tener Patria a 6 _ Estructura basica de plan de clase Contenidos Demosiracian de clase a partir de los 3 fases: Anticipocién, construccién dal conocimiento y consolidacién. Desarrollo de estrategias y actividades: ~ Estrategia 1: SDA. Estrategia 2: Mapa Seméntico.. = Estrategia 3: De Lectura en parejas/ Resu- men en parejas. - Estrategic 4: Linea de volores. ~ Dinémica: escenc del crimen. - Preguntas adecuades para el desarrollo del pensamiento crtico. Demostracién de clase a partir de las tres fases de Planificacién de estrategias para 1, Actividad - Charla: Planificacién de clase basada en 3 fases: “Anticipacién, Construccién del Conocimiento y Consolidaci6n Anlicipacién: es al inicio de la leccién y en olla so exploran los conocimientos previes y los con sptos que han sido malentendides. Ademés se presenian los objetivos del oprendizaje de manera inte dentro de un marco de nuevas ideas. Al confinuar con el desarrollo de la clase se procura los/los estudiantes quienes investiguen, indaguen, consiruyan sentido a partir del mate- ctico @ sv alcance, planteen y respondan a preguntas presentadas por el/la docente y por Esto fase tiene uno durocién aproximada de 10 o 25 minutos, dependiendo la duracién de la sy aha de lo Iccibn 4 son fomexio ec Cowior A. Makin Mah S Soul W Teme Ch. Aprensoaie emerio etic. Open Soest. NY Budapest 2004. Manus peseniado wn ef Tal de Aprende Actvo y & Cicoonpnizacs en Guto por Open Society WRCT y CEFF 2009. Sein ti: Etructaa ica de indie ise | 5 Curso de Didécico del Fensomiente Citco - Pragroma de Formacién Continua del Mcgisterio Fiscal } 2. Consiuccién del Conocimiento: viene luego de la presertacién anterior de objetivos y conteni- dos. En esta elopa se evaluan evidencias de lo que se esta oprendiendo a través de |a practica, se) rev'son las expectalivas o surgen nuevas, se enfoca en |o importante de la leccién, se monitores ol | pensomiento:personol, se reolizan inferencies sobre el moterial, se establecen relaciones personcles | ¥ 3¢ formulen y aclaron inquieludes. Con respecto al tiempo que conlleya a esta fase, debe estar de acuerdo a la duracién de la sesién, 3. Consolidacién: al finalizar, los/las docentes oftecen oportunidades a los/los estudiantes para re= flexionar sobre lo que han aprendido y sobre el significado que tiene para ellos, en qué medida. pueden estos nuevos conacimientos ayudar a cambiar su forma de pensar y cémo pueden utilizarlos. En esta fase se resumen, interpreton, comprueban y comparien los ideas principales; se eloboren propuestos personales y se acloran preguntos adicionalas. sia fase tiene una duracién aproximada de 15min. En adelonte, las estrategias de esto guio, se enmarcarén en la plonificacion de clases con los tres fases: de anticipacién, construccién del conocimiento y consolidacién. Las actividades presentadas pueden ser realizadas en cualquier fase dependiende de lo planificacién y objetivos de la clase, Para focilitar el trabajo de ploniticacién y préctica de la didéctica del pensomiento crlico se seguird la misma metodologia y esiructura en todos los sesiones. -SDA: Lectura en parejas / Lineo de valores Qu sabemat? | Resimen en parejas 2Qué deseomos saber? | 2Qué aprendimos? - Mape seméntico Ejemple de temo para la plonificacién de clase: Introduccién de especies animales coma los chives, ponen en riesgo el ecosistema de las islas Galépagos. a. Primera fase de la planiticacién: Anticipacion. 2. Activida Estrategia 1. SDA Qué sabemos - Qué deseantos saber - Qué aprendimos (SDA): Duracién: 10 min. En plenoria, junto con el/la instructor/o, se responders a estas tres preguntas de la fase de Anticie! pocién. Ejemplo: Hay muchos chivos en Sen | &Cémo llegarony cunlos Se calcula que son més de Cristbol y se comen lo | son, los chivos en ste 5.000 y es una especie in- vegetacién de all ‘slo? is / 4. Mtodycida por les habitories wish Be, opel. {} de Galépagos. = 7 Implementacién: Primero de Basica en adelante. Con los/las nifios/os de pre-escolor se puede trabe Jor de monero orci. Es adoptable « cuclquier materia. 60 | Sevnsetinetin tian ene ‘Actividad plenatia: Poso 1: Una vez presentado el cuadro y el tema, que en este caso es: El peligro que significa la presencia de chivos pora el ecosisiema de Galapagos, se pide a los/las estudiantes que expresen lo que conocen acerca de este problemo. Paso 2: Los respuestas son escritas en la primera columna: ¢Qué sabemos?. El/lo docente puede organizar las ideas per categorias. Paso 3: Se solicita © los/las estudiantes que planteen dudos y pregunios al res- pecto y se escriben en la segunda columna: 2Qué deseamos saber? Poso 4: Una ver que he finalizado la leccién, han leldo y discutide sobre el tema, se les pide que digan lo que han aprendido y lo que ha sido de interés pare ellos. En coso de foltar la respuesto de una de las preguntas previas, se la investiga. las respuestas se ubican en la tercera columno: 2Qué aprendimos? Evalvacién: Ei/lo docente evalic lo participacién de acuerdo al objetivo de coda una de las fases ojer En la primera, es importante ver cémo establece conexiones can conocimientos previos: ala segundo, el fipa de preguntas e inquietudes con las que se oproxima a nuevos conacimientos; lo tercera, lo capacidad de sintesis y absiraccién de las ideas y cSmo ésias han modificado su ra de pensar. 2 sain tein | 6 62 | sent tances pind dae Curso de Didactica del Pensamik 0 Crtico - Programa de Formacién Continua del Magisterio Fiscal ‘Actividad plenaria: Paso 1: Reclice una lista de conceplos y de vocobulario importantes € inle~ resantes para los/las estudiantes, sobre el tema que se vo @ tretor. Fiemplo de leccién sobre Islos Galépogos: Especies endémicas, ecosistema, Islas Goldpa- 905, colones, gobiema, orgenizaciones na gubemamentales, patrimonte de la humonided. Foso 2: Prepare maps o diagramas que presenten la relacién entre los con~ cepios. Ejemplo de mape seméntico: Poso 3: Promueva la partcipocién de estudiantes con comentarios sobre | conexiones y organizacién de ideas del gréfico Evaluacién: observe la motivacién de los/las estudiantes y la comprensién de le importancia dé |a ideo central del tema. b) Segunda fase de Io plonificacién: Construccién del Conocimiento 4, Actividad: Estrategia 3. Lectura en parejas / Resumen en parejas K Duracién: 20 min. Implementacién: Segundo grado de bésica en adelante. En el caso de pre-escolar y primero basica, se puede hacer el ejercicio con imagenes. Es edecuado pare todas las materios Foso |; Elion un texto de pérrofos corios, y en caso de ser la primera vez que se realize esta activi es necesario modelarle Fjemplo: Los chivos en las Islas Galépogos. Con sus habitos alimentarios, los chivos amenazan el frégil ecosistema del archipiélag patrimonio de a humanidad desde 1978 segin la UNESCO. Esta especie intraducido el hombre altera ia vida de las especies propias de Galépagos, como las tortugas, las ig nas y las aves. Pero por olf lado, los chivos son también una fuente de ingreso para colones, par ia venla de leche y core. | Ministerio de Edlucacion - Educomos para fener Patria En el 2004 se cred el proyecto de exterminia de chivos por aire y por tierra, y hasta e 2008 se han sacrificado unos 80.000 chivas en la isla Isabela, a un costo de $ 3,2 mill nes donodos por organismos internacionales. La operacién se extenderd en breve a las islas Floreano, Son Cristébat y Santa Cruz, donde ademés de los chives se matardn gatos, rolas y raiones. Los cazadores inrodujeron en a manada a hembres 0 machos con coliores de sonido para ubicorlos EI chivo escogido tiene pintados los cachos de rojo y atrae a ka manado con Un olor especial que le ha side inyeciado. Los cazadores en Jos helicépieros les disporan con sus rifles, también se lo hace por tierra con fa ayude de perros. oso 2: Solicit a los/los estudiantes formar parejas y expique: el/a estudiante A leer el primer pr. rafo y lo resumicd al estudionte B. Ejemplo: Golépagos es Patrimonio de la humonidad y los chivos amenazan su ecosisiema pero tom Bién son fuente de ingreso pora los colonos. | Paso 3: El/la estudionte B que ho escuchado el resumen plonlea preguntas y las escribe, sobre los r ‘deos cenirales del pérrafe y del resumen, _Ejemplo: 2Qué significo que las islas Galtipagos sean patrimonio de la humaniciad? Por qué y cémo ‘alecian los chivos al ecosistema de Golipagos? éPor qué son fuente de ingreso para ios colonos?. 2 4: Explique que los roles se invierten y que ahora el/la estudiante B leeré y resumird el parrafo dos ‘el/ia estudionte A plantearé preguntes. De la misma manera se allernan los roles en el parrafo tres. 5: Alfinolizar, se puede sociolizar con todo el grupo, el resunen de cada pérrafo y las preguntos de dialogar con los materiales de lectura al plantear inquietudes sobre |o leido, y la habilidad ¥ sintetizar, {ose de la planificacién: Consolidacién dad: Estrategia 4. Linea de valores 15 min. plenaria: Debcie pare exponer y anolizar os posiciones de los perticipantes. i Paro todo nivel académico y materia. Solo voria el grado de complejidad de de argumentacién aver s Sein fsa ince pnd ine | 63 (Curso de Didéctica del Pensamiento Critics - Programa de Formacién Continua del Magisterio Fiscal Actividad plenaria: Paso 1: Plantee una pregunta abierla que incite o lo reflexion y debate a todo. la clase. Ejemplo: 2Se justfica motar a miles de chivos @ un alto costo econémi¢o para proteger el ecosisleme de las islas de Galipogos? as la decisién mas ade: cvode? Paso 2: Deje un lapso corlo de liempo pare que el/lo estudiante pueda pensar en su propia respuesta y si desea la pueda escribir. Paso 3; Los/las estudiantes se ubican en lodos opuestos de! aula, divididos por tuna linea imaginaria y defienden posiciones igualmente ceniraries. Paso 4: Proponga debatir, respetando turnos y tolerando los ideas contrarias. Paso 5: Aquellos estudiantes que han com! la discusién, pueden moverse al lado contrario, de opinién en el trarscurso de Paso 6: Cierre el debate con las conclusiones de ambos ladas. Aclate los va: lores y principios que las sustentan. No ofrezca (como dacente) una opini cerrada y definitiva. Evaluacion: Se puede evaluor la capacided de argumentar opiniones, respetor y folerar las de | demas, 4 6. Actividad - Charla: La discusi6n critica en el aula | *, Duracién: 20 min. s decir, el intercambio de opiniones divergentes de una manera respetuosa, sin presuponer la pr pia infalibiidad, 0 sea aceptendo la posibilidad de ser persuadidos por las rozanes de los demés: | oprender de ellas.” 28 | “Es un mélodo que sirve para resolver cualquier diferencia de opinién a través de la deliberaci | £! respato de las diez reglos que se presumen o continuacién convierte a la discus a | proceso frucifero de conocimiento: $a La isin Gea oi Dc crcl al oo ans erbintog: Hate 6) pip atat belay {eee 64 | sene:taneaabsca dep de de ee f L “Ministerio de Educacién - Educomos para tener Patria Preguntas aclecuadas para el desarrollo del pensamiento critico “Actividad plenaria: Dinémica sobre la escene de un crimen, Se resvelve las causas de uno muerie 2 porir de preguntas. Duracién: 5 min, La escena del crimen: Este es un excelenle ejercicio pore desorrollar técnicas de pregun- fas que deben ir més ollé de los preiuicios y esterectipos pora establecer la verdad. Inicio mos con la siguiente interrogante: “Pepe fue enconttado muerto. €Guién meté a Pepe? " 7 Los olumnos deben plantear preguntas y e! docente solo respondert "si" 0 “no” “Un hombre llomode Pepe fue encontrodo colgado por el cuello de una sogo. Le habi- facién estaba completamente vacio. La Gnica puerta estaba cerrado y la |love seguia en lo cerradura en la porte interior de la habitacién. La Unica ventana estab cerrada y con aldabas. No habia sefoles de un ingreso forzado de alguien. La muerte habia sido hace B horas aproximademente. Habio un charco oscuro en el susio, que luego se vio que era ‘agua y no sangre” 2°. 2Qué preguntas planteorias hasia llegor 0 ideniificar ol asesino © emo murid Pope? (Solucién 30) idad - Charla: Importancia de las preguntos para el desarrollo del pensamiento criico. de los preguntas para desorrallar el pensamiento critica Siartanacl desarrollo del pensamionto porque generan mas ‘3 aes fede pers a huransad Po p- be i jas diferentes areas gracias cl planteomiento sor ayudan 0 odaree Jvago.a memorizar detalles come hechos, oe puede, oe port de ellas, rasolver problemas 0 es se declaré lo independencia y cudles son olaunos de los nombre de Io patric? _pragunlas de nivel superior son més complejas y odmiten mas de une res me e ‘entre causa-cfecio.o entie conceptos, permiten sgar a conclusiones. Esle ipo de preguntas de nivel superior re- tales relacionados o! pensomiento crilco. los carnos dele eralvided. Estoril Lpaa. Madi 1998, uci ponincose una sogo al cual y dejado un biogue de hele ene! suolo hasta que se devrho. Une vex el Pepe muere ahorcado, Solin 6 Euan dep dee | 65 Curso de Didéctiea del Rensamiento Critica - Programa de Formacién Continua del Magisterio Fiscal Diferentes estrategias para plantear preguntas de manera efectiva | + Una vez planteada la pregunta, espere un momento o que los/las estudiantes piensen y formulen las respuestus. Algunos estudiantes necesitan de més tiempo y sus respuestus pueden ser incluso més tetlexivas. Deje que los/las estudiantes conversen en pareja sobre la posible respueste pare que organicen la ideus antes de porticipar. Por ejemplo: 2Quisieras agregar algo, Marta? Realice comentarios que no inlerrumpon la participacién. Por ejemplo: “No habia perisado en 650” Pida que los/los estudiantes digan con sus polabras el concepto recién explicado. Por ejemplo: 2Quién me puede resumir fo que acabo de decir? * Solicite otros puntos de vista. Por ejemplo: éQuién esté de acuerdo y por qué?. Plantee preguntas abiertas e hipotéticas. Por ejemplo: 4Qué pasorfa si América hubiera sido conquis: tada por los chinos?. Solicite a los/las estudiantes que observen su propio proceso mental, Por ejemplo: 2Céma llegaste esa conclusion?, Evite que los respuestas sean monopolizadas por pocos, invitondo a otras participar “La calidad de nuestro pensamiento esté en la calidad de nuestras preguntos's! Las preguntas pueden: ~ Requerir una sela respuesta y definitiva, Sugerir opciones subjetivas. - Provocar respuesias que debeten entre si - Generar conocimiento © un juicio de valor. Al preguntar dividimos el problema o tema en paries para poderlo analizar de acuerdo a los element } del razonamiento ( ver pégina 17) . Por lo tanto, plonteamos preguntas en relacién cl propésito de u | ‘obra 0 de un cuter, pore aclarar otras preguntas, para cuestionar datos e informacién, para cuestios inlerencios, pare cvestionar concepios ¢ ideas, suposiciones, implicaciones y consecuencios, puntos visto y perspectives.s2 jut” [ rcudessontas Ele Organizador Gré- 2Qué pesaria si? | - Organizador Gréico: PNI (posi- fico; 20 vee, @Entonces tivo, negativo, interesante}, | qué?, y Ahora qué?, ©) Primera fase de la planificacién: Anticipacién 2. Actividad: Estrategia 9: Pregunta abierta ¢Qué pasaria si..? Duracién: 10 min, |mplementacién: Para todo nivel y materia. El instructor anota la pregunta en la pizorra y los part antes ofracen ideas esponiéneos y breves al respecto, Se abservan las implicaciones que tiene cambio de una variable en la historic. Actividad plenaria: Paso 1: Antes de presenfar e! nuevo contenido, escribo en la pizarra la {gunia seg el temo. Por ejemplo en esta leccién sobre racismo, la pregu de entrada podria ser: 2Qué hubiere pasado si nas hubieran descubierto | fricanas en vez de los esparioles? Paso 2: Los estudiantes ofrecen ideas diversos sobre come serian nuestras tumbres, relaciones sociales, econémicas y sobre cudles sericn entonces estereatinos y prejuicios sobre las diferencias raciales. Ejemplo: “seviomos oltos”, “nes gustaria bailar”, *los afroecuatorianos serian més importantes los blancos”, “serfamos racistes con los asidticas y blancos”... Paso 3: Guie el didlogo hacia el tema de la clase que'es el ro-cismo, y g une rellexién sobre prejuicios, estereotipos y sabre cémo se puede interpre la historia segin el rl de sus protagonists. Evaluacién: Observe la porticipocién, comprensién del tema de fondo y la creativided de los estudiantes, b) Segunda fase de la planificacién: Construccion del Conocimiento Crunford A, Makin Hathewr 5, Saul W, Temple Ch. Aprendaaie Activ. Pesrsxits Citco, Open Socey Inte. NY. 8 est. 2004. Manu preseniodo ere! Toller de Aprundizae Actvo y Persamienio Citico orponizndo en ho por Open Soci WiCT y cere 2005) 76 | Sesion p: stateoas pe Fmenan perso een apace «sores fo de Educocién - Educamos para tener Patria: dad individual: Estrategia 10: Actividad de lectura dirigida «2 yracién: 10 min. entacién: Desde segundo de Educacién Bésica y pora cuolquier motena, Reolice de manera Jal 0 en grupo. o 1: Divide el fexto en frogmentos pora que sean leidos en silencia. 2: Repario las preguntas a los/las estudiantes para que las responcan y luage las disculan ar los negro? 2S los negros adqueren derechos de cludadanie se soluione el probleme. hs a lo de pregurio para segundo pérrato: éPor qué no se puede lograr lo libertad con odio, cia Yonganz0? 2Cémo se rlaciona la fuera Fico con Ja Wverza el gino? snot t dk plo de pregunio para tercer pérrafa: 2Por qué lo libernad de los bloncos esté inexricable- @ unida a lo de los negros?. ene ho GieTevel huel= Shon ty heataad eae a) é 2 in: Observe el interés del/lo estudiante en buscor los respuestas en el texto y luego se tral generen inquietudes que no deben ser necesoriamente respondidas, Tengo un suefio Por: Martin Luther King * "1963 no es un fin, sino el principio, ¥ quienes tenion la esperanzo de aque los negros necesitabon desahagorse y ya se sentirén contentos, iendrn un rudo despertar si el pais retorna alo mismo de siempre. No hebré ni desconso ni tranquilidad en Estados Unidos haste que a los negros se les goranticen sus derechos de ciudadanio". * "Los remolinos de la rebelién continuarén socudiendse los cimientos de nves- fra nacién hasta que surjo ol esplendaroso dia de lo [usticia. Pero hay olgo que debe decir 0 mi gente que aguarda en el célido umbral que canduce ol palocio de la justcio. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos salisfocer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de lo amargura y el edio, Debemos conduc para siempre nuestro lucha por el comino elevado de la dignidad y |e disciplino, No debemos permiir que nuestra protesia creative degenere en violencio fisicu. Una otra ver debemas elevames ¢ las mojestuoses alturas donde se encuenire la fuerza fisica con fo fuerea del alma’ Hh Mathews S. Soul W, imple Ch, Anendizae Acivo, Pereamionta Chico. Open Socily Insitute. NV. Bud ed en al Toller de Aerendzaye Aco y Fensomiento Crteo organzad en ut ox One Sac Seenycasi ono ceattare | T Curso de Didéctiea del Pensamiento Critica - Programa de Formacién Continua del Magisterio Fiscal * “Lo maravillose nueva militancia que ha envuelte a la comunidad negra no debe conducimos a la desconfianza de toda la genie blanca, porque mu chos de nuesiros hermanos blancos, como lo evidencic sv presencia aqui hoy han llegado © comprender que su destino esta unide al nuestro y su liberta ‘std inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y ol hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacio odelani No podemas volver alrds.”s3 Actividad plenatia: Solicite 0 un/a integronte que no hoye pericipado, que ofrexca sus come Jorios. Luego todos opinan, de manera opcional, sobre los respuestos 4, Actividad: Estrategia 11: PNI (Lo positivo, lo negativo y lo interesante) Duracién: 10 min. Implementacién: Desde cualquier nivel y materic. Para los/las ninos/as de pre-escolar se lo reoli de manera verbal con toda la close. Paso 1; Explique la activided, presente el cuadro vacio en el pizorrén y solicite a los/las nif que identifiquen aspecios positivas, negatives e interesantes de la lectura y los escribon en el arse Ejemplo: - la socieded americane ha sido racisio y discriminato- fio “"Fioy mucho odio y sed de venganza Se trate de reivindicor derechos basicos a los ne- gros. = Se propone luchor de ‘manera pacitica pero firme porla libertad.

You might also like