You are on page 1of 40
© icontec internacional GUIA TECNICA GTC COLOMBIANA 45 2010-12-15 GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL E: GUIDANCE FOR HAZARD IDENTIFICATION AND OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY RISK ASSESSMENT CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: sepurded ocupacional iesgo; riesgo j6n de accidentes; cegured laboral; salud ooupacional. 1.8: 13.10.00 Faitada por et insttuto Colomblano de Normas Técricas y Coriicacion (ICONTES) ‘Apariada 14237 Bogote, D.C. Tel, (O71) OO7B8BG - Fax (S71) 2221400 Prohibca sureproduccion Primera actuaeacn feta 2071-01-18 @ cone 2011 Reservados todos ls derechos. Ninguna parte de esta publicacion puede ser repraducda olilzada en cualquier formao por cualquier fedio. electténico 0 mecanico Incluyendo fotocopiado y ‘icrofimacion, sn permiso por escrito dol edit Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certiicacé, CONTEC. PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certiicacion, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segin el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y extemno. La representacién de todos los si esta garantizada por los Cor caracterizado por la participa La GTC 45 (Primera actualizacio ARP BOLIVAR ARP LIBERTY ARP SURA ASOAUDIO AVIANCA CENTRAGAS S.C.A CENTRO DE GESTION HOSPITAL CONCALIDAD LTDA. ‘CONCONCRETO S.A. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. CORE LABORATORIES LTDA CORPORACION EDUCATIVA MINUTO DE Dios COTECMAR DEQ CONSULTING OPAE EFICACES EMPRESA DE ACUEDUCTOY ALCANTARILLADO DE BOGOTA - EAAB ENVIA ESTUDIOS TECNICOS S.A en el proceso de Normalizacién Técnica jodo de Consulta Publica, este ultimo hsejo Directivo de 2010-12-15, bjeto de que responda en esta guia a través s, coordinado por ILUMINAR INDEPENDI BARRERA INDEPENDIAIOTE: - CESAR FRANCISCO NATES: PENDIENTE - DELFIN ORTEGA ROJAS. ENTE - DIANA PATRICIA FRANCO ENDIENTE - JORGE ALBARRACIN ENDIENTE - JORGE EDUARDO OSORIO PENDIENTE - OSCAR NIETO ZAPATA INDEPENDIENTE - SANDRA PATRICIA ARIZA INDUSTRIAS METALURGICAS ANDINAS - INMETALANDINA LTDA, INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES ISAGEN LABANTY S&SO S.A. LIME S.A. E.S.P. MC KEIIZEN LTDA METRON QUALITY CONSULTING LTDA MINISTERIO. DE LA PROTECCION SOCIAL, OCCIDENTAL DE COLOMBIA PAN PA YA PETROBRAS COLOMBIA POSITIVA COMPANIA DE SEGUROS S.A. PREVIMEDIC S.A. PROMIGAS S.A. ESP. RMS LTDA SEGURIDAD OCUPACIONAL SEGUROS DE VIDA ALFA SENA SEQ CONSULTORES SERINSO SIKA COLOMBIA S.A UNIVERSIDAD DEL ROSARIO UNIVERSIDAD JAVERIANA | UNIVERSIDAD SANTO TOMAS: ‘Ademas de las anteriores, en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empresas ARGOS ARP COLPATRIA ASOPAR BOHLER UDDEHOLM COLOMBIA S.A BP COLOMBIA CARBONES DEL CERREJON CHEVRON ECOPETROL EXXON MOBIL FBG CONSULTORIA GRAN TIERRA HOCOL HONOR SERVICIOS DE SEGURIDAD IGILTDA INALCEC. INTERNATIONAL ELEVATOR INC. INDEPENDIENTE - JUAN JOSE GALAN INDEPENDIENTE - LEIDY YOHANNA HERNANDEZ YEPES INDEPENDIENTE - MARCO ANTONIO MARCO DELGADO OCENSA, ONIC PACIFIC RUBIALES PERENCO PROPAL PROVIAS QUALITY SYSTEMS INTERNATIONAL & CIA LTDA. REPSOL YPF SHELL TERPEL UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI ICONTEC cuenta con un Centro de Informacién que pone a disposicion de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados DIRECCION DE NORMALIZACION GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacién) CONTENIDO Pagina 0. INTRODUCCION OBJETO DEFINICIONES BIBLIOG ANEXOS. ANEXO A (Informativo} TABLA DE PELIGROS. ANEXO B (Informativo) MATRIZ DE RIESGOS (Ejempl: ANEXO C (informativo) DETERMINACION CUALITATIVA DEL NIVEL DE DEFICIENCIA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS. . ANEXO D (Informativo) VALORACION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS.. ANEXO E (Informative) FACTORES DE REDUCCION Y JUSTIFICACION .. 29 Figura 1. Actividades para la identificar los peligros y valorar los riesgos... GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizaci6n) Pagina TABLAS Tabla 1. Descripcién de niveles de dajio... 4 Tabla 2. Determinacion del nivel de deficiencia ... Tabla 3. Determinacion del nivel de exposicion Tabla 4, Determinacién del nivel de probabilidad.... M3 Tabla 5. Significado de los diferentes niveles de probabilidad ........ Tabla 6. Determinacién del nivel de consecuencias.. Tabla 7. Determinacion del nivel de riesgo. Tabla 8. Significado de! nivel de riesgo. Tabla 9. Aceptabilidad del riesgo. 16 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacién) INTRODUCCION Esta guia presenta un marco integrado de principios, practicas y criterios para la implementacién de la mejor practica en la identificacién de peligros y la valoracién de riesgos, en el marco de la gestion del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Ofrece un modelo claro, y consistente para la gestion del riesgo. de seguridad y salud ocupacional, su proceso y sus ‘componentes. Este documento tiene en cuenta, ntales de la norma NTC-OHSAS 18001 y se basa en el proceso de, collado en la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del | 1d € Higiene en el Trabajo de Espafia (INSHT), al igual que modelo: mo la NTC 5254, que involucra el establecimiento del coptexto, la id del analisis, la evaluacién, el tratamiento y el moy to de que la informacién se transmite de mat en seguridad GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4. OBJETO Esta quia proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud ocupacional Las organizaciones podran ajustar estos lineamientos a sus necesidades, tomando en cuenta su naturaleza, el alcance de sus actividades y los recursos establecidos. DEFINICIONES Para los propésitos de esta gula, se aplican los siguientes términos y definiciones: 2.1 Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa 0 con ocasién del trabajo, y que produce en el trabajador una lesion organica, una perturbacion funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucion de ordenes del empleador 0 durante la ejecucién de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decision 584 de la Comunidad Andina de Naciones). 2.2 Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organizacion, se ha planificado y es estandarizable. 2.3 Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organizacion o actividad que la organizacién determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecucion. 2.4 Analisis del riesgo, Proceso para comprender la naturaleza del riesgo (véase el numeral 2.31) y para determina el nivel del riesgo (véase e! numeral 2.25) (ISO 31000) 2.8 Consecuencia. Resultado, en términos de lesién 0 enfermedad, de la materializacién de un riesgo, expresado cualitativa 0 cuantitativamente. 2.6 Competen habilidades. Atibutos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y 1 de 32 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) 2.7 Diagnéstico de condiciones de trabajo. Resultado del procedimiento sistematico para identificar, localizar y valorar “aquellos elementos, peligros 0 factores que tienen influencia significativa en la generacién de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. Quedan especificamente incluidos en esta definicion: a) Las caracteristicas generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demas Utiles existentes en el lugar de trabajo; b) la naturaleza de los peligros fisicos, quimicos y biolégicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones 0 niveles de presencia; ©) _l08 procedimientos para la utiizacion de los peligros citados en el apartado anterior, que influyan en la generacion de riesgos para los trabajadores; y d) [a organizacion y ordenam) ores incluidos los factores |ergonémicos, y psicosociales” (Decision 5, ndina de Naciones). 2.8 Diagnéstico de condic! del procedimiento sistematico para determinar “el conjunto de varia l6gico, psicolégico y sociocultural que determinan el perfil s cidn trabajadora” (Decision 584 nel trabajo o como consecuencia io en que se ha visto sgentes fisicos, S 0 biolégicos (Ministerio 2.12 Equipo de protec: sirve como medio de proteccion ante un peligro y que para su funciot faccién con otros elementos. Ejemplo, sistema de deteccion contra 2.43 Evaluacién higiénica. Medi fos ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposicion riesgo para la salud, en comparacién con los valores fijados por la autoridad competente. 2.14 Evaluacién del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.25) asociado al nivel de probabilidad (véase el numeral 2.24) y el nivel de consecuencia (véase el numeral 2.21). 2.15 Exposicién. Situacién en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros, 2.16 Identificacién del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro (véase el numeral 2.27) y definir sus caracteristicas, 2.17 Incidente, Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrid 0 pudo haber ocurrido lesion 0 enfermedad (independiente de su severidad) 0 victima mortal (NTC-OHSAS 18001). GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) NOTA 1 Un accidente es un incidente que da lugar @ una lesion, enfermedad o victima mortal NOTA2 Un incidente en et que no hay como resultado una lesion, enfermedad ni victma mortal también se puede Limite de exposicion - TLY Margen de seguridad Limite de accién » LA 20% (60 % del limite de exposicion) z0-o>24zm0z00 10% Zona de exposicion minima: corresponde a los valores inferiores al 10 % del valor limite permisible (VLP), en los que se considera que os riesgos para la salud no existen y se toma como referencia para definir el concepto de calidad de aire. 2. Zona de exposicién baja: corresponde a los valores inferiores al nivel de accion, en los que se considera que los riesgos para la salud son leves y por consiguiente se podrian adoptar medidas preventivas. 3. Zona de exposicion moderada o alta: comprendida entre el nivel de accién y el valor limite permisible (VLP), se determina que los puestos comprendidos dentro de esta zona, deben ser muestreados con cierta frecuencia, con el fin de vigilar el ‘comportamiento de las concentraciones. Se requieren controles médicos y ambientales, con medidas técnicas correctoras de facil ejecucion. De acuerdo con la frecuencia de la exposicion esta zona se puede subdividir en Moderada y Alta, con el fin de establecer la frecuencia de reevaluacion 4, Zona de exposicién muy alta: correspondiente a zona con valores superiores al valor limite permisible (VLP) lo cual implica la adopcién de medidas correctivas ambientales y médicas, asi como el seguimiento de la evolucion de la concentracién existente. La valoracion mediante este método de los diferentes riesgos presentes en un puesto de trabajo (solamente los medibles) la podré controlar el tecnico que esté aplicando el metodo. 27 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) Este método va mas alla de la simple valoracién de la probabilidad y las consecuencias, y compara de manera objetiva los resultados obtenidos por e! analisis o estudio del ambiente de un puesto de trabajo con unas normativas de referencia, Para poder aplicar este método se necesita haber realizado evaluaciones higiénicas en el puesto de trabajo, Estas medidas pueden ser de dos tipos: a) _Directas: las obtenidas por la lectura directa del aparato utiizado para medir (por ejemplo: sonémetro en el caso de ruido, tubos colorimétricos en el caso de contaminacién por componentes quimicos, etc.) b) __Analiticas: para obtener la lectura se debe seguir un protocolo analitico definido por un laboratorio para toma de muestras, transporte, almacenaje, tratamiento de las muestras, etc. (por ejemplo: sistemas activos y pasivos de captacion de contaminantes quimicos en un ambiente laboral) GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacién) ANEXO E (Informative) FACTORES DE REDUCCION Y JUSTIFICACION A continuacién se proporcionan algunas herramientas matematicas que permiten a los usuarios de este guia ampliar y analizar los criterios de seleccién de las diferentes medidas de intervencién propuestas, teniendo en cuenta el factor de reduccién de nivel de riesgo y el factor de justificacién (costo-beneficio de la medida de intervencién). El factor de reduccién de! nivel de riesgo (F) corresponde a la estimacién del grado de »-disminucién del riesgo, al implementar la medida de intervencién (accién correctora). Es un valor porcentual, de la reduccién del riesgo esperada con la medida de intervencién que se quiere seleccionar. = Se obtiene aplicando la siguiente formula NR, = Ry Fe x 100 NR, WR Nivel de riesgo inicial evaluado para un peligr identificado NNR = Nivel de riesgo final esperado par cada medida de intervencién que se va a implementar. NOTA Un peligro tendra tantes NRF como medidas de intervencién se propangan a implementa El Factor de Justificacién’ (J) se calcula en funcién del nivel del riesgo (NR), de un factor de reduccién del riesgo (F) y de un factor dependiente del costo econémico de esta operacion, 0 factor de costo (d). La formula es’ ARLE a sR Nivel de riesgo nical evaluado para un peligro identiicado F = Factor de raduccion det riesgo d Costo de la medida de itervencién que se toma de la siguiente tabla Para el factor de costo d se proponen lo siguientes valores, segin el costo de la medida de intervencién que se analiza: Sesto Salario Minimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) peSscecee (tl - a)_Mas de 160, ee = b) De 60a 150 a ) De 30.359 6 7 d) De sao 4 fe) Dedsa2a 2 f] De 006 30.20, 1 ‘Menos de Os: FUENTE Adaptado del Ceriro de Segunded e Higiene en ef Sevila (si). j6, Delegacion Provincial de | | NOTA La organizacién puede adaptar los rangos de costos a su propia realidad. 29 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) —> \ J representa la relacién costo/beneficio de una medida de intervencion. Al realizar el calculo para cada una de las medidas de intervencién que se pudieran implementar, se podra determinar cual de ellas tiene la mejor relacién costo/beneficio (la que mas se justifica) en la eliminacién o reduccién de un determinado riesgo. El procaso anterior se resume en lo siguiente: Medidas de | Factor de | Factor | Costo de | Factorde | ouida(s) Riesgos | Intervencién | eurcer inve ssn | Sustifieacton | «aimee toys) is ) (s) Hy cr Fi St z = Mies E, 3 4 ia Ml Fa Se r : Mle Fa Su Je ul nga(n) el mayor valor de J peligro 1 del Anexo A (|nformativo) de la presente quia, d@itlescribe la icin de acuerdo con las medidas de intey descritas en sooueseus satin oa |e ooumoes)! oo | oe] m |oola) on Je es ed son ep saopeegen ‘ole ve0 epe> ono 0s § owawovan| oe e049 # woot 29 oonesey eun sp uppers ee ona (s1¥! ‘ont oleae 2p ssve un 20 rote (2189 n @ z |oocooes| 0 | op sono UPD Ta ap OHA US — i ~ Co AC a eo ] (s) (ons) ) openore |, (P/4rHN) 2 2 on 380M Pa sepeuopooi seu ap | eiepowow 2 operon | Ne ipo ope vopanpausp.0004 tae eee ese | (ugioeztenjoe esouid) $y O19. WNVIEINO109 WOINDAL VIND GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 45 (Primera actualizacion) BIBLIOGRAFIA BS 8800:2004. British Standard. Occupational Health and Safety Management Systems. Guide INTERNATIONAL LABOR OFFICE (ILO). International Chemical Control Too! Kit. Ginebra Suiza, 2004. Version electronica: http://www. ilo.org/public/english/protection/safework/ctr_banding/toolkiv/main_guide.paf LLIMONA | BONFILL, Josep. ABAD PUENTE, Jesus. R: MONDELO, Pedro. Evaluacién de riesgos laborales: Metodologia CEP-UPC. 3rd International Conference on Occupational Risk Prevention ORP 2004 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guia de Atencion Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuesto a Benceno y sus Derivados (GATISO- BTX-EB). Apéndice 6. http: www fondoriesgosprofesion: -nts/Publicaciones/Guias/Gatiso_Benceno _Derivados pdf MINISTERIO DE TRA‘ LES. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN’ a para la evaluacién y prevencién de los riesgos relativos Espana: 1997, NTC 5693-1, E1 snto transporte 98 livianas a alta NTC 5748, fal. Parte 1! Términos y definiciones ger NTP 320, Sistema Simplif riesgos UF accidente. Gestraten Manuel, Pareja Francisco. Barcelon: ORGANIZACION MUNDIAL lual de bioseguridad en el laboratorio, tercera edicion. Ginebra, 2005 joomia/downloads/OMS pdf) RUBIO ROMERO Juan Carlos. Met’ fuacion de riesgos laborales [online] [citado 24 agosto 2009], NY icontec internacional Bocoth Carera 37 No, 52-95 “elton: (1) 607 9888 Fa (1) 222 1495, ‘ogotagpeonter org BARRANQUILLA Carera $7 No. 70-89 “fon: (519615400 Fax (6) 3615499 paranauilaicote.o1 BUCARAMANGA (ale 42 No,28- 19 Tora: (7) 6343322 Fc (7) 6452006 tucaramange¢@iconan. or Neva ‘area No 10-49 Local 8 (enzo comercial Piaza Feat Collar: 313 872006 Fae (8) 871 9665 Bt. 152, ‘evarmieniec og CARTAGENA ‘Avenida Vonazucla Calle 358-05 aio Obank Ona 8 6 “fons: (6) 6435788 ‘alaoen@iconte. or asue © 803-47 Local t Hotel itarnacional casa morales “too: (8) 2612482, Fx (8) 2613462 PASTO Cale 18 No. 28 - 84. Piso? sii Camara de Comarca. Telefon: (2) 731 0589, ax (2) 731 0583, pastoconte 0 VILLAVICENGIO (area 338 No, 48-96 Baro caudal, ‘ton: (6) 6825002 ‘el, 300 3098201 silevicenco@iconte. or MANIZALES Calle 20 No 22-27, sii Cumandayoficina 806 “aeona 8345172 Fax (6) 8908208 ‘manales icant. 0g ‘meDeLLin ‘Tansee 80 No. 39-191 “lfon: (4) 319 8620 Fae (4) 314 0578, medeling@cortec om cau ‘AAA Noto No, 45-30 “efon: (2) 864 0121 Foe @) 668 1554 cakeioniec og PEREIRA ‘ale 17 No. 7-2 Ofna 902 Eco Canto Empresarial Prera Tlelona: (67 (6) 3241784 Fax (67 (6) 928-1100 airaiomtc og cucu Cale 10 No. 438. Tore, Fiso8 Efiio Camara oe Comercio “Teton: (7) 872 0969 ‘ssula@iconte.ort [BARRANCABERMEIA Cale. 49 No, 12-70 Piso? Esco Camara de Corerco “alone: (7) 6020202 burrancabemejageconec ofa nena (Carrara 14 No, 28- 18, Piso 2 ‘ii Ciara de Comerco. Teton: (6) 74 1423 Fax 6) 741 1428 samnia@iconten. om

You might also like