You are on page 1of 4
Inteligencia emocional y depresién Emotional intelligence and depression Pablo Fernandez-Berrocal, Natalio Extremera y Natalia Ramos-Diaz Universidad de Malaga ‘Resumen’ Para cvaluar Ia vader de construct depresién endbgena,examinamos Ia relacin de I nel: jgenciaemocional(habitdad para regular las emocines) con ls sintomas de la depresin endena versus In depresion por desesperanza Se predecia que la relaeion ene la habilidad para repuar las emocione y la Uepresidn endogena seria menor que a relacon entre la habiidad para regula las emacionesy la depresion por desesperanza, porgue la depreson endogenaestaria menos influenciada por aspetos como Io intei- ‘encia emacional. Resitados mostraron que I elseion ene la hablidad para regula as emociones la ‘épresin por desesperanza fue mayor gue Ia celacion ene Ia habilidad para regular as emociones y la ‘epresinendgena al como se predecia. Estos esultads son consistentes canta definicionpropuesa de epresiin endogena clave teligencia emocional;reglacionemocionl; depesion endégena; depresion por deses- [Abstract To assess the construct validity of the endogenous subtype of deprestion, we examined the ‘elation of emoconalimelligeace aspects (mood regulation skill) to the symptoms of endogenous depres- sion versus hopelessness depression. t was hypothesized that she relationship between mood regulation Skill nd endogenous depression sould be weaker than the relationship between mad regaton skill nd hopelessness depression, because endogenous depression may be les influenced by emotional intel specs. Results showed thatthe felationship between mood regulation skill and hopelessness depression vas stronger than the relationship between mood regulation skill and endogenous depression, as predic ‘This is consistent with proposed definition of endogenous depecssion Key words: Fmotina!ineligenee: mood regulation, endogenous depression, hopelessness depression asi Planteamiento del problema Investigaciones previas han demostrado la validez del conjunto de sintomas denominado “depresion endégena” (Lewinsobn, Zeiss, y Halle, 1977), Estos sintomas incluyen pérdida de interés ‘en la comida y el sexo, dilacién psicomotora ast como trastornos del sueto. La depresiOn endégena ha sido definida como un estado de depresion en el que Ia causa primaria precipitant reside en los faetores bioldgicos 0 somaticos, en contrast a los factores situa cionales que acontecen en el ambiente de la persona (Leary, 1996: Parker, Hadzi-Pavlovie, Wilhelm y Hickie, 1994). A diferencia dela depresion endgena, la “depresién por deses- peranza” es un subtipo de depresién que se produce, al menos en parte, mo reaccidn a estresores ambientales. Segtn a teoria de la depresién por desesperanza propuesta por Abramson, Metalsky, and Alloy (1989), la depresion por desesperanza es un tipo de de presion producto de la combinacién de un estilo de aribuetén ne ‘tivo eon un aeanteciniento vital negative Los sintomas de este subtipo de depresion ineluyen apatia, falta de energia y un sentimiento domsinante de desesperanza con rese pecto alas situaciones cotidianas, Frc de Prctogin Unerind de age ‘Oecin pol de cota: Camps de Featios, sn 29071 lage aero telfna 959151086 ame de fe 952152600 Cone tence: terseal@una cs; neremerauna.cs Sila falta de reactividad a nuesico ambiente es una de las earac teristicas primordiales de la depresion endogena, seria esperable {que las habilidades de regulacion emocional tuvieran una asocia- ‘cin mas debil con la depresién endégena que con otros tipos de slopresién ms asociadas con la reactvidad a nuestro ambiente. Esta investigacién analiza un aspecto de ia inteligencia emocio- ral, [a capacidad para regular nuestras emaciones, y su relacién con les sintomas de [a depresion endéwena y de [a depresin por desesperanza. En esta linea argumental, si los sintomas dela depre- sign endogena se caracterizan por la falta de ractividad,entonces, Ja habilidad para regular nuestros estados emocionales deberia te- ner una relacién mis débil con la depresin endégena que con la depresion por desesperanza. La regulacin emocional es un constructo que ha sido abordado desde perspectivas muy diferentes. Una de ellas es la teoria de la Inteligencia Emocional (IE) propuesta por Salovey y Mayer(Mayer xySalovey, 1997), queaportaun nuevo marco conceptual parainves- tigarlacapacidad de adaptacién social y emocional de as personas. ‘Su modelo se centra en las habilidades emocionales que pueden ser ddesarolladas por medio del aprendizaj y la experiencia cotidiana. Desde esta teoria, la inteligencia emocional se define como: La habilidad de tas personas para percibir, usar. comprender y ‘manejar las emociones Desde su modelo, la 1E implica cuatro grandes componentes: percepeién y expresién cmocional,faclitacién emocional, com- prensién emocional y regulacién emocional Fernéndez-Berrocal, P., Extremera, Ne y Ramos, Ne (2003). Inteligencia emocional y depresién. Encuentros en Psicologta Social, 1, 251-254, 252 La regulacién emocional es definida por estos autores como ta habilidad para dirigir y mancjar las emociones tanto positivas ‘como negativas de forma eficaz. Desde esta perspectiva, se ha examinadbo la influencia de la egue lacidn emocional en el ajuste emocional y en la depresion. Diferen- tes estudios han demostrado que la habilidad para regular eficaz~ mente nuestros estados emocionales est asociada con un nivel ‘menor de sintomas informados (Salovey, Woolery. Stroud, y Epel, 2002), menor informe de enfermedades y reduccién real de visitas al médico (Goldman, Kraemer, y Salovey, 1996; Salovey, 2001). (Otros estudios han evaluado su relacién con los sintomas de depre- sin y han encontrado que la ereencia de las personas en no poder regular y modifica sus estados emocionales negativos correlacio- nna con diferentes indicadores de depresién (Catanzaro, 1993; Ca- tanzaro, Wasch, Kirsch, y Mearns, 2000; Extremera y Feaméndez~ Berrocal, 2002: Femindez-Berrocal, Ramos y Extremera, 2001; Fernindez-Berrocal, Ramos y Orozco, 1999; Fernindez-Berrocal, Salovey. Vera, Ramos y Extremera, 2001; Gohm y Clore, 2002). La ipétesis central de nuestro estudio predice que Ia asociacién centre la capacidad para regular las emociones y la depresion endé- ‘gena debe ser menor en magnitud que la relacion entre Ia capacidad para regular las emoviones y la depresidn por desesperanza, Método * Participames Los participantes fueron 250 estudiantes (120 hombres y 130 mujeres; de edades comprendidas entre los 14 y los 19; M= 14.7, DS =.63) pertenecientesa un instituto de Malaga capital que parti= ciparon de forma voluntaria en el estudio, Medias Tait Meta Mood Seale (TMMS: Salovey, Mayer, Goldman, ‘Turvey.y Pal 1993) Coestoneradeitligenia emoconal i toprol que tsuna moda deateigenia eoclona pea i Inner mca compass, en eu Yee ata, por 48 items (lovey, Mayer, Goldman, Turvey end Pal, 1993) los tif eles pide que evalien prado ce lave ela de acuerdo fon ca an defo ns sbee na eta tpo Like de 3 Puntos, que varian desde nunca (1) a muy frecuentemente (5). Esté Carcta por la presencia dees factors: Atencio a 0s peo pics senimienics, Crkaderocionaly Reparacion de as emo- tines Enest estilo, dado rucatinterds cn reguacn dees tcdoscmocionles so utlizaes el ctor Reparién de at tmocloner Eas subesala(12 ems) reg la rena dl sj tn ucapacad pars interumpir xin dosemocinalsnegves prolonga los piv (pee ‘dungu a veces me sin trite Selo ner ana vison opti La adapaion cpa pes. tou nice def adeeuado. aan 16 Perandee Barca, Aled, Domingue, Penindez- MeNaly. Ramos Revie 1998, Beck Depression Inventory (BDI; Beck, Rush, Shaw y Emery, 199; Beek y Seer, 1987), EI BD es una media de auinforme due cvlin sigma de epresin metlante21 hems Cada em et Cvaluad en un rango de Oa 3, de forma qu a punta olen invent puede tener on ape deed 1.63, Se usb une lope in espatola von unos indicadores de Mabilidad y vader adecuae os (afm 82, Vazquery Sanz. 1991). ‘Se utlizaron ls eriterios de Haslam and Beck (1994) y del DDSM-ILR para sleccionar los cinco items del BDI que rman e ‘onjunto de sintomas endogenos: [tems 4 (pérdida de satisfaccin), 21 (falta de interés en el sexo), 16 (problemas de sueto), 18 ala ‘de apetitoy, y 19 (pérdida de peso), Las puntuaciones en estoscinco ftems fueron sumadas para obtener una puntuacién global en de- presdn endégena. Para evalua la depresign por desesperanza, se Seleccionaron aquellos items del BDI que resalan los sintomas de desesperanza: tems 2 (desesperanza) 13 (dticultad para tomar decisiones), 15 (dificultad para trabajar), 16 (problemas de suefio), Y 17 (eansancio). Las puntuaciones en estos cinco items del BDI fueron sumadas para obtener una puntuacién global en depresion por desesperanza. Este conjunto de sintomas ha sido uilizado de forma satsfictoria en trabajos previos Joiner, 2001), Hay que re- saltar gue el item 16 (problemas de suefo) se incluye en ambos ios de depresidn, ya que es posible que este sintoma se de en los dos esos (Haslam y Beck, 1994; Joiner, 2001), No obstans, ext ‘solapamientofuncionars en contra de ahipdtesis de que lareul cig emocionalestrfa mis relacionada con wn conjunto que con oro, haciéndola mis conservadora Resultados En primer lugar, se caleulé la matriz de intercorrelacfones entre Jas variables del estudio, Posteriormente la coreelacin entre Re paracién emocional y BDI depresién por desesperanza. ue compa- rada con la correlacion entre Reparacién y BDI depresibn enddge- ‘na, usando el provedimiento de Steiger (1980) para comparar co- eficientes de correlacibn. Finalmente, eada correlacin ere Repa- tacién emocional y el conjunto de sintomas fue caleulado contro- Jando los sintomas del otro conjunto, consistente con las recomen- daciones de Kendall and Ingram (1989) para construrun test rigu> oso (ef, Joiner, Katz, y Lew. 1997 para un analiss similar. Ena Tabla Ise presentan las correlaciones, medias y desviacio- nes estandar para todas las variables. Cabe resalta, que la corela- cidn entre Regulacién emocional y BDI depresién endogena fue estadisticamente significativa, pero menor que la corelacin entre Regulaci6n emocional y BDI depresidn por desesperana, también significativa Tabla 1 Imercorrelaciones estadisticos descriptivos para todas las variables v 2 2 1. Repancin Anes) an 2 BDI Desspenza se) 20420)“ 5 BDL Endopem 2 72MM) 4 BOL Desespenmes cs * Conta poe B01 Endogena 5. BDL Endogens 225(p04) - Desespernen "Nota N=250 Medias, con esisansetndar en arene, hn coloalanen Ihdiagonal BDI = Bese Depression Inston seat Como hems resltado, la conetacin entre Regulacion emocio- aly BDI depresién endogena fue menor que la corelacén entre tezulciénemocinaly BDI depresin por desesperanza, Noobs nt, 2 a diferencia entre estas eorelacionesextadsticamente pufctva? Para responder a esta cuestén usamos un pocedi- srentoextadstio para compar la diferencia ente correlaciones Sepentietes (i as que peovienen dela misma mucsr Cohen $Gahen. 1983: Steiger, 1980). La comelacin entre Regulacion Trocioaly depresién endogena (r~20) foe comparada con i co. rrocin entre Regulacion emocionaly depesion por desespran- (= 39), siendo la diferencia ente las dos correlaclones signifi rva (901; dos cols, 3.6, f= 247) Por imo, si alelamos de nuevo la corelacion entre Regula- ciinemocional y depresin por desespranea, pero contol por dcpresion end@ena observamos que aungue disminuye, sigue Sendo significativa (pr=~30; 9.001), No ocure lo mismo si cl- éulamos la corelaion ene Regulacin emocionaly depresén ndégena contcolada por depresién por desesperanza ya que ob- Servamos que la corelacin es eecana ay por supuste no sig nia (p= 08; p40) Discusion Etestudio que se ha presentado ha ealuado la alder de a dis- Lineion entce epresion end6gena y no-endOgena,analizando lare- laciénexistnte entre la capacidad para regular las emoctones la depresién endgenay la depres por desesperana. La hipatesis Principal presuponie que los sintomas endgenos por su naturale no reactiva al ambient se verian menos aestados por la capacidad pita regular las emociones que los sintomas de la depresion por desesperanca. Los resultados encontrados apoyan esta pedicci6n, Ja correlacin entre Ia capacidad para regular las emocfones y la depresion endigena fue menor en magaitud que la corelacin en ie la capacidad para regular las erocionesy a depres por des- esperanza, Estos resultados apoyan la validez del subtipo de depresiin en- «4bgena versus por desesperanzay coinciden con Ia tori de lade bresién por desesperanza (Abramson etal, 1989) al considerar a un conjunto mis reactvo que el oi toma come indicador de ‘1 reacividad la cpacidad de regulacién emocional, Los resultar dos demuesran que el eonjuntotericamente mds reactivo(depre- sid por desesperanza)estuyo mis asociado con uno de los fato- res clavesde la inteligencia emocional percbida como esl capac dad de regulacion emocional que el conjuntotedricamente menos reactivo (depresin endégena. tos resultados y los encontados en estudios previos desde perspectivas neurobioldgiea yclinicas (Parker et al, 1994), sustenan Iaido del conjunto de sintomas de {epresion enddgena como un sindrome caherentee independiente » diferenciable de ottos aspectos dela sintomatologiadepresiva Referencias bibliogriticas Abramson, L.Y., Metalsky, G.l,y Alloy, L.B, (1989). Hopeles- sness depression: a theory-based subtype of depression. Paycholo- ‘ico! Review, 96, 358-372. Beck, AT, Rush, A.J, Shaw, B. F,,y Emery, G. (1979). Cog- nitive therapy of depression. New York: Guilford 283 Beck, A. T., y Steer, R.A. (1987). Manual for the revised Beck Depression Inventory. San Antonio, TX: Psychological Corpora- tion, Beck, A. T., Steer, R.. y Garbin, M. (1988), Psychometric pro- Perties of the Beck Depression Inventory: 25 years of evaluation Clinical Psychology Review, 8, 77-100. Catanzaro, $.J, (1993). Mood regulation expectancies, anxiety sensitivity, and emotional distress. Jounal of Abnormal Psyeholo- gy, 102, 327-330. Catanzaro, S.J., Wasch, H.H., Kirsch, Ly J. Mears. (2000) Coping related expeetancies and dispositions as prospective pre- dictors of coping responses and systems. Journal af Personality, (68, 157-788, Cohen J. y Cohen P, (1983). Applied Multiple regression Corre- lation Analysis for she Behavioral Sciences. Hillsdale: Lawrence Exbaum Associates, Extremera, N. y Fernindez-Berrocal, P. (2002). Relation of per- czived emocional intelligence and health-eelated quality of life of| middle-aged women, Psychological Reports, 91. 17-9. Femindez-Berrocal P., Aleaide, R., Dominguez, E., Feméndez- MeNally, C., Ramos, N.S. y . avira, M. (1998), Adaptacién al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al datos preliminares. Libro de ctas del V Congreso de Evaluaciin Psicoldgica, 1, 83-84. Fernandez-Berrocal,P., Ramos, N. y Extremera, N. (2001), Inte= ligencia Emocional, supresién crénica de pensamientos y ajuste psicoldgico. Boletin de Psicologia, 70, 79-95. Femindez-Berrocal, P.. Ramos, N., y Orozco, F, (1999). La in- ‘Muencia de la inteligencia emoeional en la sintomatologta depresi- va durante el embarsz0. Toko-Ginecologia Préctica, 59, 1-5 Femandez-Berrocal, P., Salovey, P., Vera, A., Ramos, N.,y Exe twemera, N. (2001) Cultura, inteligencia emocional percibida y juste emocional: un estudio preliminar. Revista Elecirdnica de Motivacion y Emocion, 4, 1-15, Gohm, C. y Clore, G. (2002) Four latent traits of emotional ex- perience and their involvement in well-being. coping, and atribus tional style. Cognition ancl Emotion, 168), 495-S18 Goldman, S. L., Kraemer, D. T.. y Salovey, P. (1996). Beliefs about mood moderate the relationship of stress to illness and symptom reporting. Journal of Psychosomatic Research, 41, V15- 18, Haslam, N., y Beck, A. T, (1994), Subtyping major depress ‘A taxometrie analysis, Jounal of Abnormal Psychology, 103, 686- 692, Joiner, TE. Jr, Katz, y Lew, A. (1997), Selt-verifieation and depression among youth psychiatric inpatients Journal of Abnor- ‘mal Psychology, 196, 608-618, Joiner, T.E,, Jr (2001). Negative attributional style, hopeless. ness depression, and endogenous depression. Behaviour Research and Therapy, 39, 139-149. Kendall, P.C. y Ingram, R.E. (1989). Cognitive-behavioral pers- pectives: theory and research on depression and anxiety. In P.C, Kendall y D. Watson, Anxiety sand Depression: distinctive and overlapping features. (pp 27-53) San Diego: Academic Press, Leary, Dennis. (1996). The endogenous subtype and naturalistic ‘course in depression. Journal of Affective Disorders, 41, 117-123. 254 Leivinsohn, P., Zeiss, AM., Zeiss, R.A.-y Hallet, R. (1977) Endogencity and Reactivity as Orthogonal Dimensions in Depres- sion. Journal of Nervous and Mental Diseases, 164, 327-332. ‘Mayer, J. D.y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligen- ce? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). ‘New York: Basic Books. Parker, G., Hadzi-Pavlovic, D., Wilhelm, K.,y Hickie, I (1994). Defining Melancholia: Properties ofa Refined Sign-Based Measu- re. British Journal of Psychiatry, 164, 316-326. Salovey, P. (2001) Applied emotional intelligence: Regulating ‘emotions to become healthy, wealthy, and wise. In J. Ciarrochi, J. P. Forgas, yJ. D. Mayer (Eds.) Emotional Inelligence and Every: day Life (pp.168-184), New York: Psychology Press ‘Salovey; Pi Mayer, J.D., Goldman, S. L., Turvey, Ca¥] T.P,(1995).Emotional Attention, Clarity, and Repair: Emotional Intelligence Using the Trait Meta Mood Scale. Pennebaker (Ed.). Emotion, Disclosure, » Health (pp. 125-1 ‘Washington: American Psychological Association. Salovey, P,, Wooler, A. Stroud, Ly Epe, E. (2002). Pe ved emotional intelligence, stress reactivity and symptom Furthers explorations using the Trait Meta-Mood Scale. ‘and Health, 17, 611-627 ‘Steiger, JH. (1980). Tests for comparing elements of a tion matrix. Psychological Bulletin, 87,245-251. ‘Vazquez, C. y Sanz, J, (1991). Fiabilidad y validez factorial versin espafiola del inventario de depresién de Beck. Barcel UI Congreso de Evaluacién Psicolégica

You might also like