You are on page 1of 7

TEMA VI: ENTREVISTA

A. DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA
B. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
C. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA
D. TIPOS DE ENTREVISTA
D.1. Según el grado de estructuración
D.2. Según su finalidad
D.3. Según el modelo teórico
E. CURSO DE LA ENTREVISTA
E.1. Preparación de la entrevista
E.2. Comienzo de la entrevista
E.3. El cuerpo de la entrevista
E.4. Terminación de la entrevista
F. LA ENTREVISTA CLÍNICA
F.1. Entrevista conductual
F.2. Entrevista diagnóstica
G. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA ENTREVISTA
H. ERRORES MÁS FRECUENTES
I. FIABILIDAD Y VALIDEZ
Buela-Casal, G. Y Sierra, J.C. (2001). Manual de Evaluación y tratamiento psicológicos.
Capítulo 2. Madrid: Biblioteca Nueva.

A. DEFINICIÓN DE LA ENTREVISTA
Entrevista: es un proceso de interacción entre personas (2 o más).
Frente a otras técnicas de evaluación implica dos vías de comunicación: verbal y no
verbal, es decir, durante el transcurso de la entrevista hay que tener en cuenta no sólo a
lo que dice sino también los aspectos no verbales. Estos últimos proporcionan más
información que las verbales. A veces, estos componentes no verbales son indicativos
de la simulación y falsedad.
Se aplica en unos objetivos prefijados y conocidas, al menos por el entrevistador. Quién
tiene el control durante la situación es el entrevistador.

B. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
Dependen también del contexto o del sujeto:
- El entrevistador tiene un papel muy importante. La empatía , tolerancia,
el saber prestar atención y la confidencialidad son habilidades que va a
afectar a la cantidad y calidad de la información que se obtenga en la
entrevista.
- Es una técnica donde el entrevistador debe interpretar el lenguaje verbal
y no verbal.
- Algunas entrevistas suelen tener un formato flexible, aunque hay
entrevistas que tienen un formato totalmente estructurado, parecido al de
un cuestionario.
- Implica una relación interpersonal. Estudios apuntan a que determinadas
características influyen en la cantidad y calidad que se van a recoger
durante la entrevista. Estas características pueden ser edad, sexo, etc.
- Se recomienda que al final de la entrevista se establezcan una
conclusiones para comprobar si el sujeto ha entendido los mensajes
correctamente. Además sirven como refuerzo hacia el sujeto, porque éste
tiene la sensación de que ha sido escuchado.

C. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA


1) Establecer una buena relación terapeuta-paciente: para ello hay que seguir unas
recomendaciones:
- Escuchar con atención al sujeto (interrumpir los menos posible).
- Observar el comportamiento no verbal. Esto también hará de reforzador
al sujeto.
- Prestar atención a las dificultades y al sufrimiento del paciente.
- Un ambiente físico en el que se tienen que controlar variables del
ambiente como luz, ruido, temperatura, etc; hay que buscar lugares que
asegure la privacidad.
2) Obtener información: para ello hay que hacer preguntas.
- Preguntas abiertas: son preguntas generales que dan mayor oportunidad
de respuesta. Es recomendable utilizarlos al principio de la entrevista.
Características:
• Se usan al comienzo.
• El entrevistado puede expresar sus opiniones y sentimientos.
• Facilita la relación entrevistador-entrevistado.
• Provocan más motivación en el sujeto entrevistado.
- Preguntas cerradas: reducen la posibilidad de respuesta (SI/NO).
Características:
• Se usan en una fase posterior de la entrevista.
• Son poco motivantes.
• Son muy recomendables para pacientes con mucha verborrea.
3) Evaluar la Psicopatología (entrevista clínica):
- Se centra en evaluar aspectos emocionales del paciente así como
aspectos cognitivos (memoria, inteligencia, etc.).
4) Devolución de información al paciente:
- ésta refuerza al paciente y ayuda a la modificación.
5) Conceptualización de los problemas:
- Esta conceptualización va a ser diferente en función del modelo teórico
de referencia.
- Esta conceptualización va a afectar a la información que hay que recoger
y a los instrumentos que voy a utilizar.
- También afecta a las hipótesis que a partir de ahora voy a generar.
6) Formulación de hipótesis: sobre cuáles pueden ser las consecuencias del problema.
7) Seleccionar y definir las metas terapéuticas (planificación del tratamiento). Se
planifica:
- Primero hay que seleccionar la/s conducta/s clave/s que se van a
modificar (VD) y Vs relevantes que se van a manipular (VI).
8) Selección del tratamiento a aplicar, así como evaluar y controlar las variables
contaminadoras.
Aplicamos el tratamiento.
9) Evaluación de los resultados terapéuticos así como realizar un proceso de
seguimiento. Para qué?
- Para comprobar si los datos avalan las hipótesis inicialmente formuladas.
- Seguimiento sirve para comprobar si esos cambios se mantienen después
del tratamiento.

D. TIPOS DE ENTREVISTAS
D.1. Según el grado de estructuración
Tres tipos: estructurada, semiestructurada y no estructurada.
- Estructuradas: preguntas y respuestas están prefijadas. Tienen un formato
similar al de un cuestionario. Ventajas:
• Facilitar la comparación de unas situaciones con otras y de unos
individuos con otros.
• Dificultan el establecimiento de parte entre el entrevistador y
entrevistado.
• Se utiliza en investigación, ambientes escolares, laborales y
clínicos.
- Semiestructuradas: listado de preguntas prefijado aunque durante el
desarrollo de la entrevista otros aspectos necesarios o relevantes.
Peterson (1968) realiza una serie de recomendaciones sobre cuál debería
ser el grado de estructuración de una entrevista. Recomienda que la
primera etapa sea no estructurada para indagar sobre la naturaleza del
problema. En segundo lugar, se incluye una etapa donde las preguntas
sean más especializadas. En tercer lugar recomienda que sean más
individuales y en cuarto lugar que se realicen resúmenes de la
información.
- No estructuradas: el entrevistador tiene plena libertad para evaluar lo que
quiera y el evaluado total liberta para explicar sentimientos, emociones,
etc todo lo que quiera.
Ventaja: favorece la relación entrevistador / entrevistado y se recoge
mucha información.

En el contexto clínico los más frecuentes son las semiestructuradas.

D.2. Según su finalidad


- Entrevistas de investigación (encuestas): son características de la Psicología
social aunque se pueden aplicar en cualquier contexto. Para aplicar este tipo de
entrevista no es necesario tener experiencia, basta con tener conocimientos
mínimos de la técnica. Aquí la información recabada no tiene ningún tipo de
repercusión sobre el entrevistado. La información se analiza de forma global.
- Entrevista diagnóstica: se necesita una experiencia y conocimientos amplios.
van dirigidos a evaluar, no a producir cambios en la conducta del sujeto. Se
evalúan conocimientos, actitudes, opiniones y características de la personalidad
del entrevistado. Esto se evalúa en entrevistas de selección.
- Entrevista terapéutica: dentro de la evaluación conductual va dirigida a evaluar y
a cambiar problema de carácter conductual o emocional tanto a nivel individual
o grupal.

D.3. Según el marco teórico de referencia


Según el modelo teórico la entrevista se va a aplicar de forma totalmente diferente.
- Entrevista psicoanalítica: dirigido a evaluar aspectos concretos. Favorece la
recogida de información sobre aspectos relacionados con el inconsciente. El
objetivo de investigación no es evaluar la conducta problema.
La actitud del entrevistador en muy permisiva. Se enfatiza la libertad de
respuesta del sujeto. Además el evaluador tiene una labor interpretativa.
- Entrevista conductual: es característico de la evaluación conductual y teoría del
aprendizaje.
El objetivo es evaluar que variables externas son las que elicitan y mantienen la
conducta problema una vez identificadas las variables, el segundo objetivo es
evaluar las características topográficas de la conducta problema. En tercer lugar,
establecer relaciones funcionales, es decir, posibles relaciones causales
conducta-ambiente.
- Entrevista fenomenológica. C. Rogers: específica de modelos teóricos de referencia.
La relación terapeuta-cliente se basa en tres atributos: empatía, aceptación incondicional
(cualquier información es válida) y autenticidad.
El terapeuta tiene que prestar atención a si hay o no congruencia entre la conducta y la
expresión del sentimiento del sujeto, ya que puede ser indicativo de falsedad.
Favorece la toma de contacto del cliente respecto a sí mismo y también se favorece la
expresión de emociones.

E. CURSO DE LA ENTREVISTA
El curso cambia dependiendo del contexto en el que se va a realizar.
E.1. Preparación de la entrevista
¿Qué se va a evaluar?
- Cuando se realiza una entrevista en un área concreta es necesario tener
conocimientos básicos de lo que se va a analizar.
- Sirve para examinar la información que se tiene del entrevistado. Esto
ayuda a guiar la entrevista y evitar duplicaciones.
- Planificación del tiempo de la entrevista.
E.2. Comienzo de la entrevista
- Se comienza con una presentación breve del entrevistador, entrevistado,
etc. También que comente aspectos sobre el objetivo y el proceso.
- Informarse sobre el motivo de consulta. Se debe incluir en el informe
escrito. También quién le envía a consulta y cuáles son sus expectativas.
- Hay que transmitirle al sujeto que la información será confidencial.
- Que se determine con el paciente cuáles son las áreas y como se va a
comenzar la exploración de los problemas a definir.
E.3. Cuerpo de la entrevista
- Se centra en recoger información sobre: a) descripción topográfica de la
conducta problema y b) descripción de las variables asociadas a las
conductas problema.
- Se formulan las hipótesis funcionales, es decir, posibles hipótesis
explicativas sobre el caso concreto.
- Contrastación de esas hipótesis. Para ello, necesito recabar información a
través de otras técnicas: escalas, entrevista a familiares, observación, etc.
- Registro de la información: ¿cómo?
• realizar un registro simultáneo que permita recoger
textualmente la información proporcionada por el sujeto.
Desventajas: la persona puede sentir que el entrevistador sólo
escribe lo que dice, no le escucha.
• Registro posterior. Favorece la comunicación pero la
información se puede perder o distorsionar.
• Grabación: siempre que el sujeto lo autorice. No se pierde
información pero tiene la desventaja que la información no
verbal se pierde a no ser que el entrevistador anote durante la
entrevista la no verbal.

E.4. Terminación de la entrevista


- Hacer un resumen de la información obtenida junto con el entrevistado.
Sirve para que el entrevistador tenga claro que lo recogido es lo que el
sujeto ha dicho. Además sirve para reforzar al paciente.
- Orienta la conversación hacia el futuro (visión que el paciente tiene del
futuro, expectativas de éxito, tareas a cumplimentar, etc.)
- Finalización de la entrevista en un momento positivo. Se recomienda no
dejar un tema a medio acabar. No conviene tampoco cortar la entrevista
cuando el sujeto tenga un ánimo negativo.

F. LA ENTREVISTA CLÍNICA
F.1. Entrevista conductual
Se utiliza sobre todo en la evaluación conductual que implica dos tareas: evaluar y
tratar. Por ello, esta entrevista tiene una parte de evaluación y otra de terapia.
- Objetivo fundamental: identifica las conductas problema y la naturaleza
o ambiente donde se desarrollan estas conductas. Se centra
fundamentalmente en el momento actual.
- Se recomienda que el inicio se caracterice por preguntas de tipo abierto y
después se recomienda pasar a un estilo más estructurado.
PROCESO DE LA ENTREVISTA CONDUCTUAL:
- Primera etapa: delimitación de la conducta problema. Se recomienda que
el paciente sea el que cuente porque ha venido que es lo que pasa,
cuando fue la última vez que ocurrió...
- En segundo lugar, recabar información sobre la imprtancia que esas
conductas tienen sobre el sujeto. (como afecta su conducta a su
funcionamiento diario: familia, trabajo, relaciones sociales, etc).
- En tercer lugar,, se analizan los parámetros de las conductas problemas:
duración, comienzo, frecuencia, intensidad...
- En cuarto lugar, ver los determinantes ambientales de la conducta
problema: situaciones en las que aparece, que hace el sujeto...
- Evolución y desarrollo del problema.
- Expectativas y objetivos: (que ha hecho el sujeto para solucionar su
problema, que resultados ha obtenido...).
CONTENIDOS:
- Historia personal: extraer información sobre los antecedentes y el pasado
del problema, lo que permite conocer mejor el problema en el momento
actual; historial psiquiátrico, terapéutico, académico, profesional,
familiar, sexual, evolutivo, etc.
- Historial psiquiátrico y/o mental: descripción del aspecto general del
paciente, estado de ánimo, sentimientos, expresión del lenguaje,
pensamiento, memoria, etc.
- Categorías para evaluar los problemas del paciente: tipo de problema,
antecedentes, soluciones previas, intensidad del problema, etc.
F.2. Entrevista diagnóstica
Son utilizadas para establecer diagnósticos de acuerdo a un sistema de clasificación.
1. Entrevista estructurada para trastornos: afectivos y esquizofrenia (SADS):
- Es estructurada y evalúa los síntomas de trastornos definidos de acuerdo
a un sistema de clasificación que se denomina criterios diagnósticos de
investigación.
- Criterios diagnósticos de investigación: son un manual que incluye 25
alteraciones clínicas, definidas en base a una serie de criterios
operacionles, que fue desarrollado por autores pertenecientes al
movimiento neokraepeliniano (autores defensores de un modelo
psiquiátrico) y que sirvió de base para el DSMIII y versiones posteriores.
- Para poder utilizar la entrevista se necesita una amplia experiencia y un
conocimiento psiquiátrico o psicopatológico.
- Para cada uno de los trastornos que incluye permite recabar información
acerca del problema (su comienzo, desarrollo, tratamientos previos,
circunstancias personales del paciente, etc).
- Información sobre la historia pasada en relación a trastornos
psiquiátricos y tratamientos recibidos, así como síntomas y problemas
que presenta en el momento actual.
- Permite recabar información sobre la semana en la que la sintomatología
se presentó en su máxima gravedad.
- Recabar información sobre la semana anterior a la entrevista. Estos datos
sirven para establecer una línea base al cerrar el tratamiento.
- Versión para niños y adolescentes.

Se han construido dos versiones de esta entrevista:


• SADS-L (para la vida): se utiliza en personas que tienen un
trastorno pero que actualmente no presenta sintomatología. O
bien para ser utilizada con familiares de ese paciente.
• SADS-C (para el cambio): se utiliza para hacer evaluaciones
post-test o un seguimiento del estado del sujeto.
2. Entrevista estructurada diagnóstica: DIS
- Es muy estructurada, muy válida para evaluar depresión. También hay
algunos que incluyen un apartado donde se pueda hacer preguntas
abiertas.
- Tienen formato y características prácticamente idéntico al de un
cuestionario.
- Es posible establecer 43 pasillos diagnósticos del DSMIII.
- Además de evaluar, trata de establecer la etiología del trastorno, sobre
todo, causas físicas.
- Además proporciona información sobre evolución, edad de aparición,
episodio más reciente...
- Evaluación del funcionamiento del paciente en una serie de áreas
(familiar, social, etc). Cómo afecta.
3. Examen del estado actual (PSE):
- La evaluación que se realiza está muy agotada temporalmente, es decir,
se centra en evaluar el funcionamiento general del sujeto durante el mes
con anterioridad a la exploración.
- Se utiliza para evaluar trastornos psicóticos. Y trastornos afectivos
mejores.
4. Entrevista clínica estructurada según el DSMIV: recoge todos los trastornos
psicológicos del DSMIV.
Se divide en dos partes: una para los trastornos mentales y otra para los
trastornos de la personalidad.

You might also like