You are on page 1of 91
Karen Rocher CASA, ARBOL, PERSONA Manual de Interpretacién del Test presentacin y apéndice Dra. Eleonora Zenequelli Ediciones Lasra Rocher, Karen (Caso, Arbol, persona: manual de interpretacién del tet - Ia ed Buenos Aires: Kaicron, 2008 180 p. 5 21x14 em, ISBN 978.987.23841.9-7 1. Grafotogia. 1. Talo cop 155.282 © 2009, Lasra, Buenos Aires Productor Kaiccon Balearce 1053, ler P, of. 19 - CP (1064) Ciudad de Buenos Aires, Argentina sfo@ksicron.com.ar “Todos los derechos reservados ‘Queda hecha el depésitoque marca la ley 11.723 sta obra y todas sus partes estén proegidat por los derechos de autor. Estéproibido ¥ penado por Ia ley cualquier uso que se aparte de la ley de derechos de ator, sin ‘i sutriaacin esertn del ello Las, Esto cige especialmente para teproducciones, teaducciones, microfilmaciones, y el slmacenamiento y procesamient de 10s mismos on sistemas eloctricos Agradecimientos ‘A ni familia, que siempre me apoya en todos mis proyectos. ‘A mis alumnos, que insisten desde hace aos, en que implemente en un libro mis conocimientos sobre estos temas, los cuales brindo diaria- mente en las clases y en los apuntes, ‘A la Dra, Eleonora Zenequelli, quien fue docente mia en el Institeto Superior de Humanidades, ena cétedra de Técnicas Proyectivas, ya quien considero una gran MAESTRA dentro de mi formacin profesional. Karen Rocher Indice TxTRODUCCION sassnnnnni ow IL Pessevtacon B (Castruno 1. {QUESONLAS TEENICAS FROVECTIVAS GRAFICAS? 15 ‘Cartruvo IL, fres 0 ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA TODOSLOS ABLIOS 2s Cavill Los coLones .. Cuottuto IV. BL puro vs LAcAsa : 3 Capiruto V._ BL pinot. Arnot B CCarituLo VI. EL pIewODELA PERSONA... 99 Caviru.o VIL. Stoves GRAnices DEL HTP. NDICADORES DE DETERMINADAS CARACTERISTICASPSICOLOGICAS ‘Casinuto VIL Distwros os nt PeRSONALIDADES EN EL HTP. Avexoce.. BipioaRaHia Introduccion Lo que me impuls6 a realizar este libro, es ver que habla mucha bibliogratia sobre estos contenidos, pero nada especifico para quien gue- ‘mancjar esta técnica en forma completa y profesional. ‘Algunos libros brindan un resumen sobre los tes dibujos, es deci, ‘que dan interpretaciones generales, sin abarear en profundidad todos los ‘componentes. Existen otros libros que tocan uno de fos dibujos més profundamen- tc, en forma individual, pero omiten los otros dos En realidad no encontré ninguno que oficiara como manval de apren- dizaje, y que abarcara este test en su totalidad, con todos los elementos necesarios para una correcta interpretacién, Seria muy omnipotente de mi parte, decir que este libro contiene todas las alternativas posibles con respecto a estos dibujos. Esto es imposible. mplemente quise abarcar Ia mayor cantidad de posibitidades, y ensefiar por este medio, a utilizar la légica y el sentido comin para poder interpretar lo que no se encuentre en estas paginas. Espero realmente que sca un elemento ttl para aquellos estudiantes © profesionales que utilicen esta técnica como herramienta para el descu- brimiento de ta personalidad humana, Karen Rocher Presentacion La graféloga y profesora de grafologia Karen Rocher fue alumna ina hace aproximadamente 30 ais. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, y ahora la encuentro ya Grafoanalista y Perito Graféloga, luego de una larga trayectoria, con un libro ya editado: Manual de grafotogta. Al alcance de todos, y otro proyecto en mano Casa, Arbol, Persona. Manual de Interpretacién det Test, que me pide que le prologue. Este ¢s un libro muy meticuloso, detallista; no deja précticamente nada por decir desde el punto de vista grafolégico, y seguramenteserd un muy buen material de trabajo para los estudiantes de psicologia que se interesen en profundizar estos temas. Demuestra gran conocimiento del tema en cuestine interés por su profundizacién. La felicito a Karen y propicio que siga investigando y produciendo como hasta ahora, para beneficio de los estudiantes no solo de grafolo- fa, sino también, para los de psicologia Dra, Eleonora Zenequelli” * La Dra, Eleonora Zenequcl es Lic. en Psicopedagoeia, Lie. en Psicologia y Doc tora en Psicologia Clinica, Ex profesora tielar de Ia earrera de Pricolonta de la Universidad de Buenos Aires, Bx profesoraasociadn de Ia Universidad del Salvador. Profeora ular de Ia Universidad Kennedy, Decana del Departamento de Psicologia de Ia Universidad Kenneds. Capitulo | éQué son las técnicas proyectivas graficas? Son técnicas de evaluacién psicolvgica, que utilizan habitualmente profesionales como psicdlogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc, ¥ que aportan un conocimiento global de ta personalidad de un sujet. Las caracteristicas comunes que ticnen todas estas técnicas son: material poco estructurado, consignas claras pero sin demasiados condi- ] tancia (frustracién, stress, problema o dificultad) esté mermando los deseos de expansién. El sujeto busca una situacidn mis estab y segura. Mésinstintiv. El punto medio de la hoja simboliza el YO, el equilibrio nocional, la seguridad, autocontianca, individualidad, egocentrismo, dominio de si mismo. ‘El centro de la pagina es el Srea de convergencia de todas las ten- dencias y necesidades con el presente y con la realidad del Yo. En esta zona convergen los impulsos inconscientes y subconscientes (érea infe- rior del espacio grafico); los recuerdos y experiencias vividas Grea de la izquierda); las aspiraciones ideates y espirituales (érea superior de la pagina); y los impulses de comunicacién, de expansin y realizacién (Grea de la derecha)» —(A.Vels) Las figuras que se encuentran en el centro de la pagina, con trazos limpios, sin distorsiones, anomalias 0 desproporciones, implican una bucna adaptacién al medio en que se desenvuelve el sujeto. Sila figura es pequefia, y hay algsin tipo de irtegularidad (retoques, sombreados, defor- ‘maciones, etc.) la persona puede sentise como asfixiada o acorralada en ‘medio de presiones ambientales de todo tipo (familiares, laborales, socia- Jes; internas y externas). i la figura es grande, con buena presidn y trazos seguros, se puede interpretar como tendencias egocéntricas Hay que ver también si las figuras se encuentran bien apoyadas en un suelo firme, 0 estin «flotando en el aire. 2. Tamajio o dimensién del dibujo En este caso, se evalia el espacio que ocupa en la hoja la totalidad del didyj. 20 Karen Rocher Casa, Arvox, Perso, Manu. Ise st¢GON Dn TEST Bnvciones Last Con la dimensién o tamano interpretamos el nivel de expansidn, de Normat: (50% de marco del papel) ‘confianza en sf mismo, de autoestima, y de vitalidad, Interpretamos como adecuacisn al medio, adaptacic Grande: (oeupa un 75% del marco del papel) Refleja autoconfianza, seguridad, vitalidad, expansién, extraversidn, orgullo, amplitud de miras, visién global, generosidad, buena autoestima, vanidad, ostentacién, narcisismo, ambicién, La persona se siente importante en suambiente (Familiar, social y laboral o profesional), yy puede rcaccionar ante las presiones externas con sen- timientos de expansiGn 0 agresién. Necesidad de reco- nocimiento, no le gusta pasar desapercibida. Muy grande: (copa Wa totalidad de la hoja y a veces el sujeto necesita agregar otra hoja para terminar el dibujo). ‘Simboliza invasién, falta de limites, agresividad, extibi- cionismo, demasiada exparsién, megalomanta (delirio de ‘grandeza),inadaptaciGn, Pueden ser sentimientos de infe- rioridad, de opresin ambiental, fustracicn y consticcisn, que se compensan con acttudes de inadecuaciGn y agre: sin, A veces, cuando el dibajo es tan grande que se corta por llegar al bore del papel, es recomendable agregar otra hhoja y que lo continic hasta completar Ia produccién, sino pueden perderse detalles importantes. Pequeto: (ocupa un 25% del marco de ta hoja) Se interpreta como modestia, sencillez, baja autoesti- ‘ma, inhibicién de impulsos, timidez, temor, introver- si6n, tendencia a la concentraci6n, a la observacién y al andlisis, tendencia al retraimiento, poca vitalidad, ssemtido de economia May pequeito: (aproximadamente entre un 10% y un 12% de la hoja) Revela sentimientos de inferioridad, miedo, inseguridad, inhibiciOn, tendencias depresivas, dependencia, falta de voluntad y de vitalidad, debitidad yoica, visiGn parcial de las cosas, dificultades para relacionarse, tendencia al aislamiento, baja autoestima, excesiva minuciosidad. 28 equilibrio entre introversiGn y extraversi6n, vitalidad normal, justa valoracién de si mismo. Autoestima not- mal con buen control de sus tendencias. 3. Tipo de trazo Con este item se evalia la firmeza o determi Jas decisiones y en si ‘én, la seguridad en nismo, Trazo ancho: energta,vtalidad, puede ser sensualida, Trazo fino: sensibilidad Alternado: semido de la observacién, originalidad Firme: segucidad, firmeza en las detetminaciones, auto- cconfianza, constancia, perseverancia, fortaleza ante los. obsticulos y dificultades, decisién, vitaidad. BI sujeto pasa del pensamiento a la accién sin vacilaciones, por- ‘que se siente seguro de si mismo y de lo que hace. Vacilante, débil: pasividad, debilidad, dudas, temores, incertidumbre, timidez, delicadeza, emotividad, impre- sionabilidad. Probable enfermedad. Dentado o con puntas: iritabilidad, hostlidad, impul- sividad, ansiedad, estado de tensién y crispacién, emo- tividad mal controlada, susceptibilidad, explosividad. Trazos acerados: rapide, agilidad mental, agudeza, re- acciones inmediatas, manifestaciones directas, mis 0 menos violentas y agresivas, de los impulsos primarios, cs decir, variados indices de agresividad, que pueden ir de Insimple critica, ironfa, impaciencia y mordacidad impul- sivas, a reacciones de indignacién, irritabilidad excesiva ante las contratiedades y hasta el descontrol emotivo. 2 Karen Rocher (Casa, Arno Pensona. Manual. nk enathxtracion nt Test Tembtoroso: senilidad, probable enfermedad 0 adiccin, Trazos reforzados: ansiedad, inseguridad Trazos esbozados: ansiedad, timidez, vacilacién ante dificultades o situaciones desconocidas, falta de con- fianza en si mismo, inseguridad, Estos trazos suelen ser normales ea dibujantes, técnicos, ingenieros, arquitec- tos, artistas, etc., que deben hacer pruebas y borrar hasta obtener las formas definidas. Trazos confusos o borrosos: indecisién, incertidumbre, autoinsatisfacei6n, pensamientos poco elaros. Trazos largos y continuos: continuidad en la accién, cconstancia, control de las conductas, tendencia a ta comunicacién, puede ser rutina, tendencia al razona- miento légico-deductivo, sociabilidad Trazos cortos, sueltos o interrumpidos: nerviosismo, impulsividad, inconstancia, dificultades de contacto y de relacién, pensamiento intuitivo, tendencia a ta dis- persién del pensamiento, sensibilidad explosiva, ‘Trazos rectos: frmeza, autoafitmacisn, predominio ra- ccional o mental, tendencia a la introversién, autocon: trol, frialdad de sentimientos, ‘Cuando hay excesos de rectas, el dibujo se vuelve es- tructurado. Esto refleja rigidez e infloxibilidad. La per- sont se fija en una idea, actitud o posicién determinada, ‘con grandes dficultades para poder cambiar de opinin, Trazos curvos: predowinio emocional, sensibilidad, afectivided, adaptacién, tendencia a la extraversién, 30 ions Lasts Trazos angulosos: espititu de lucha, actividad, resis tencia a las dificultades, obstinacién, irritabilidad, vo- Juntad, tenacidad, puede ser agresividad. 4, Presion Es la marca que queda en el papel del lado derecho, por donde pasa cet lépiz y se marea el trazo. ‘Se evalia aqui el caudal de energia vital, energfa psicofisica del sujeto, la potencia de la libido, de las impulsos realizadores, la fuerza de las tendencias, el grado de voluntad y resistencia a las presiones 0 difi- cultades. La presién, obviamente esté relacionada con la salud, Fuerte: (deja un surco en el anverso del papel, y se observa un reli ve notortio en el reverso). En positivo (cuando et dibujo es arménico y ‘organizado, y los trazos tienen fluidez),revela gran potencia psicofisica, seguridad. Es una persona que puede afrontar obstaculos con energia y ‘confianza. En negativo (si hay desproporciones, rigidez 0 anomalias), hay demasiada energta con probable tendencia al descontrol de impul- 508. Tensin, exceso de esfuerzo por querer controtarse, debido a presio- nes 0 tendencias antagénicas. Puede ser agresividad si se confirma con otros items, Normal: refleja buena vitalidad, actividad, decisicn, iniciativa, se- uridad, autoconfianza, fortaleza del Yo, firmeza, buen caudal energét co y en general buena salud. Capacidad para resstrinfTuencias externas. Débit. (no deja ningsin surco 0 marca) Simboliza enengia deficient debilidad, tendencia a la claudicaciGn, falta de iniciativa y de deci labilidad, depencencia, dudas, vacilaciones, timidez, miedos, inhibicién, inseguridad, sensibidad nerviosa y psiquica, delicadeza de contact, im- presionabilidad. Puede ser por enfermedad o probable tendencia depresiva. El sujeto es més receptive que activo. Se deja influcnciar por las opinio- nes, presiones y circunstancias extemas, por los obsticulos y dificultades. Desigual o irregular, (bay trazos més fuettes y otros més suaves) la energia fluctéa, no es pareja Falta de constancia en el accionar y en las determinaciones. Flexibilidad, adaptacién, inseguridad. a Karen Rocher Casa, Axor, Penson, MaNuAl Di INTBRORETACION De. Ts 5. Claridad del dibujo La laridad de los dibujs, tiene que ver con la nitidez y precisi6n de tos trazos, no con que nos guste 0 no fo que el sujeto quiso dibujar, o lo lindo del dibujo, porque esto tendria que ver con la habilidad atistica ‘Nos referimos entonces, a la armonfa entre trazos y espacio blanco, a la buena delimitacién del trazado, a fa ausencia de emborronamientos, ‘complicaciones, etc. Claro: se entiende lo que el dibujo representa, no hay complicacio- nes ni borrones ni confusiones de. razos. El dibujo esta completo y los teazos son nitides, Simbotiza objetividad, organizacién, claridad de ideas. 32 ocions Las Confuso: trazos confusos, reforzados, accesories, sombras, compli- caciones, emborronamientos. ‘Simboliza pensamientos poco claros, subjetividad, confusién en las ideas. Los afectos y emociones interfieren en la objetividad de los juicios y pensamientos. ‘A menudo los artistas suelen realizar dibujos confusos, como forma de diferenciacién, originalidad ¢ indi Karen Rocher Casa, Anno, Prusowa. Manual. Ivnaxnasracion 1 Test 6. Dinamismo, movimiento EI movimiento representa el grado de plast tacion y afectivide. En general, es poco comin que en Jos dibujos aparezca movimiento, sobre todo en adultos. Los chicos suelen realizar con més frecuencia personas caminando, pajaros volando, animales corriendo, etc, El movimiento 0 dinamismo muchas veces se observa tambin en las expresiones y en las actitudes de piernas y brazos. Segiin Graciela Celener «cel movimiento implica otorgarle a la figura plasticidad y vitalidads. Los adultos generalmentc dibujan figuras quietas (mayor equilbrio y pasividad), aunque no necesariamenterigdas,estructuradas 0 esteriotipadas. idad, flexibilidad, adap- Dibujos con movimiento: representan actividad, iniciativa, dinamis- mo, plasticided o flexibitidad, confianza en sf mismo, capacidad de lucha, actitud resulta, vitalidad, seguridad, optimismo, extraversiGn, Debemos ‘observar que el movimiento sea arménieo, con trazos firmes y equilibra- dos, y no exagerado 0 enfatizado (extrema movilidad), ya que en este mo caso, podriamos sospechar de un exceso de fantasia o una actitud man‘aca (en los siguientes ejemplos no corresponde esta interpretacin). 34 Eiacios Last Dibujos estaticos: se interpretan como pasividad, rigider, acttud dcfensiva, dificultades de adsptacisn, contro! emocional, sumisisn, pue- de ser tendencia ala depresiGn, a la resignacién o claudicaciGn, incapac dad para enfrentar y combatir obstéculos y conflictos, renuncia a realizar esfuerzos, dependencia, 39 Karen Rocher Casa, Anwor, Persona. Manu pe lerseranracton ne TEST Dice A. Vels: «La acttud de movimiento ode ¢s importante bajo el punto de vista psicolégico. Diferencia a los sujetos pasivos y dependientes, de los sujetos activos, Iuchadores y emprendedores». ud de las figuras Si tomamos en cuenta los elementos del dibujo que presentan Car- los Biedma y Pedro D' Alfonso en su libro «Bl lenguaje del dibujo», se lasifican como dibujos dindmicos: las figuras humanas en movimiento (caminando, corriendo, moviendo brazos, etc., ver también los rasgos faciales), animales, plantas y sus partes (no como elementos decorativos ‘en cuadros), nubes, astros, fendmenos atmosféricos (Hluvia, viento, et instr nentos musicales emitiendo notas, objetos que eneren luz o ener- ‘humo, fuego, agua en movimiento (ros, mares, fuentes), banderas flameando al viento, ete Son dibujos estaticos: las figuras humanas sentadas, acostadas o en reposo, cuerpos rigidos o inméviles, con brazos pegados al cuerpo y piernas pegadas y rigidas, méscaras, estatuas, retralos, fotografias, cua- dros, animales o plantas como motivos decorativos, paisajes sin fenéme- nos atmosféricos, nubes, sol, etc, astros sin emanacién de luz o energia (luna por ejemplo), banderas sin movimiento, Arboles sin hojas, flores 36 Bncooms Lasea ccortadas, frutos cortados, vehiculos (autos, barcos, aviones, ete.) 0 met 4quinas paradas, sin funcionar o sin personas que las estén accionando. Dice A. Vels: «.a rigidez de las figuras, es un indicador dela incapa- cidad que tiene e! individuo para cambiar de pensamiento 0 de actitud, ‘cuando las condiciones o situaciones externas lo exigen. La rigider. su- pone un modo de comportamicnto inapropiado. Es, como hemos dicho antes, «una coraza defensiva» que el sujetointerpone entre él y sumundo circundante para no perder sla seguridad», Por el contrario, la movilidad de las figuras, es la capacidad que tiene el sujeto para moverse, adaptarse y cambiar de actitud, de acuerdo con las exigencias del entorno, sin perder, necesariamente, su individua- lidad, sus convieciones intemas. Este ajuste a la realidad, supone una ‘mente y una psique sanas, una descarga natural de las tensiones,incluida la satisfaccion sexuab 7. Calidad del dibujo Dibujos simples o simplificados: cuando se logra un maximo efecto con un minimo de elementos. No hay complicaciones, ni trszos super- fluos o accesorios, adornos initiles, sombreados, ete. Son dibujos escue- {os pero giles, laros, nlidos y completos. Karen Rocher Casa, Auvot., Phusiwa, Mana ni INTEROWETAGON DL-TEST Representan objetividad, capacidad de sintesis, organizacién, clai- dad y agilidad mental, dinamismo, capacidad para poder analizar y re fexionat, rapidez de reaccién, aprovechamiento del esfuerzo, Dibujos pobres: son dibujos ms esquematizados, incompletos, po- bres, fries, vacfos, con pacos detalles, yeneralmente pequefios, con trazos Asbiles 0 poco definidos. Puede indicar pobreza de expresién, fatiga, abatimiento, inseguri- dad, torpeza, muchas veces otiginadas estas ultimas por un bajo nivel evolutivo. La ausencia de detalles tiene que ver con sentimientos de vacfo interior y reduccidn energética; y en algunos casos, deseos de oculter determinadas cuestiones, 38 ivcrats Ease Dibujos elaborados, originates: son dibujos con detalles arm6ni- cos y estéticos. A la originalidad pertenecen todas aquellas caracteristi- ‘cas no comunes ni frecuentes, sin entrar en lo absurdo o grotesco. Refleja capacidad artistica, claboraciones con individualidad y per- ssonalismo, detallismo, concentracién en tas tareas, cuidado en las ejecu- ciones, tendencia a la imaginaciGa y fantasfa, creatividad. 39 Karen Rocher Casa, Axor, Persows, MaNtuat os Istnasaeron na Test ffi Dibujos complicados: dibujos con exceso de detalles y accesories superfluos que se prestan a confusién; hay sombreados y retoques, los cuales le restan claridad 0 nitidez al dibujo. Revela ansiedad, extravagancia, exhibieionismo, exceso de fanta- sia, pensamiento complicado, Podria ser una tendencia obsesiva o ma fac, 0 algtin encubrimiento de la personalidad. En algunos casos es producto de perturbacién del pensamiento 0 de alg cuadro psiestico, que no es el easo de estos ejemplos. Bncionts asta | ost mu 4 Ww j ov { Bes An eM LT Karen Rocher Cass, Aunot, Penson. Maxual. i INTERURETACION pet TEST Dibujas muy perfectos: son dibujos muy completos, y con detalles cexcesivos desde la minuciosidad. Gran meticulosidad en la ejecucién, ‘como vemos en estos ejemplos. En algumios casos, la persona esté en estado de alerta continuo para ‘controtar sus impulsos, y no se permite fluir libre o esponténeamente. Se observa una sensacién de rigide total, Indicaria estructuracién de la personalidad, falta de adaptacién y de naturalidad, tendencia obsesiva, exceso de escrupulosidad y detaltismo. «La eecuciGn demasiado perfecta, expresa el esfuerzo para mantenerse ‘ntegrado contra laamenaza de una desorganizacicn inminente...» (Hamme). 2 oxcaowes Last La calidad del dibujo (armonia, equilibrio, fluidez en tos trazos, nitidea, ete.) no depende de la capacidad artistica sino de la madurez psicol6gica. Un dibujo que transmite un buen ajuste a la realidad, est formado por lincas fluidas, decididas y bien controladas. 8. Secuencia La secuencia permite evaluar el curso del pensamiento (si hay algu- na perturbacién o no); y ef impulso o energfa de la persona (y el control ‘que la misma tiene sobre estos impulsos). La seeuencia se observa no solo en cada dibujo, sino en el transcurso de los tres dibujos 0 consignas. Obviamente hay que observar al entrevis~ tado mientras esté dibujando. ‘Una secuencia normal en el dibujo de la persona, es comenzar por ia cabeza y seguir hacia los pies, pues la cabeza simboliza el YO, como centro del pensamiento y de todos los estimulos y acciones.. Esto indicarfa un curso de pensamiento normal, con una idea previa ‘que antecede a la accidn, en sf, una buena adaptacién si se corrobora con ‘olros signos, Distorsiones en la secuencia: seria por ejemplo, comenzar el dibujo de la persona por los pies y terminar con la cabeza; 0 comenzar un étbol por los frutos 0 las hojas; 0 Is casa por las ventana. En estos casos hay una perturbacisn que no permite un discur rmiento normal de las ideas 0 juicios. Alguien que dibuja la cabeza des- ppués del cuerpo, indica que no tiene un control racional de los impulsos ¥¥ aceiones, no puede planificar ni reflexionar, También puede darse este ‘caso en personas con complejos fisicos © sentimientos de inferioridad (minusvalfas reales 0 fantaseadas), 0 en trastornos en las relaciones inter- personales. Secuencia desordenade: serfa cuando no se siguen las partes den- tro de un ordenamiento l6gico (en ta figura humana de ariba para abajo por ejemplo), y saltan de une parte a otra. Esto refleja una personalidad inestable, con falta de coherencia y ldgica, desorden y desorganiza- ci6n, con dificultad para adaplarse &tareas metédicas y seguir una d ciplina establecida. a Karen Rocher Casa, Ano, Pusona, Manne bersernsracain be Test Variedades En esta «seccién, suelo incorporar aquellos aspectos que pueden no ser tan frecuentes, o que tienen interpretaciones especiales. Borrados frecuentes 0 excesivos: ns referimos al borrado constante ue termina ensuciando o empeorando el dibujo, Simbolizaria dudas, Yacilaciones, indecisiGn, ansiedad, sobre exigencia, perfeccionamiento ansioso, tendencia obsesiva, incertidumbre, autoinsatisfacciGn, subjeti- vida, Sies un borrado leve y puntual, no pasa de ser una necesidad de ‘mejorar o perfeccionar el dibujo. Los nifios en general no borran ‘Simetrfa: una cierta simetrfa en las figuras, sobre todo en la figura ‘humana, cs normal y esperable, simbolizando esto un equilibrio de las lendencias. La simetria acentuada refleja una conducta estereotipada, actitud defensiva, tendencia al perfeccionamiento constant, inadecua cidn de los sentimientos de seguridad en la vida emocional, Cuando es muy enfatizada, puede expresar rigidez, represiGn, con- {rol emocional con tendencia obsesiva, intelectualizacién exagerada, Son Personas que no se dejan impresionar o influenciar por nada emocional o €externo, prestan mayor atenciGn a las formas que a los contenidos 0 fon- dos de las cuestiones, Las falas en 1a simeteia, cuando no son por impericia mottiz, pueden oberse a inmadurez o inseguridad emocional, Desproporciones o deformidades: son aquellas partes de los dibu- es, que no corresponden a un equilibrio y « una armonia de! conjunto Por supuesto que para evaluar esto, hay que tener en cuenta la impe- ricia motria de acuerdo a la edad. En los nfios pequetios es comtin por falta de control de los trazos. Dice Mauricio Xandré: «toda deformidad suele indicar conflictos sobre la zona deformadan. Bs decir, que existe alguna preocupacidn 0 problema con respecto al contenido emocional de esa parte del dibujo, ‘que genera desequilibrio y falta de armonta interior. Sombreades: en general es un indicador de emocionalidad, ansiedad, ‘angustia (los conflctos son més inconseientes que en el borrado freuen. {e),inseguridad, inquietud extrema, sentimientos de culpa, perturbacién o ‘miedo inracional. Puede ser también ocultamiento 0 agresividad. 44 Eoncns Lassa En Jos niftos se interpreta como inseguridad ante el mundo descono- cido de los grancles; en un adulto se relaciona més con ansiedad y con- Hictos especiticos. : En ciertos casos, un sombreado utilizado adecuadamente para enfa: tizar un cuerpo o figura, sefialar una sombra, crear volumen, ctc., siempre que colabore con Ia armonia del conjunto, se interpreta como aptitud creativa y estética Retoques: son fallos producides por la inseguridad y torpeza det sujeto ante une tarea que le cuesta realizar. Cuando los retoques aparecen fen una zona aislada y no en todo el conjunto, indian conflictos, proble- ‘ ue representa esa zona. ‘mas o preocupaciones en relaciGn con lo que rep Peden sex producto de alguna depresion, o un deseo de perfecco- rnamiento exagerado, generado por un superyo severo. Es un acto fallido, un impulso inconsciente que intercepta la idea consciente de la tatea realizar, esto produce un conflicto entre la intencién consciente y la re- presentacién inconsciente Tachaduras: hay personas que tachan partes de los dibujos 0 su totalidad, con esto intentan corrgir o anular algo que consideran exté- rico y no pueden o no quieren aceptar. Aparece aqut el mecanismo de anulacién, y también habré que ver en qué zona o parte del dibujo se produce, para dar la interpretacidn correcta, Transparencias: son normales en nifios hasta 7 u 8 afos. En adul- tos lo interpretamos como dificultades 0 deterioro en el critetio de rea lidad, que puede ir desde juicios subjetivos, producto de una gran cuo- ta de ansiedad; hasta conilicios internos y confusién mental, Las trans- parencias se encuentran también en personas con un nivel evolutivo ‘muy elemental 45 Capitulo Ill Los colores Los colores tienen incidencia en el Sistema Nervioso, et cual se divide en Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso AutGnomo. EIS. Central es el sesponsable de las funciones fisicas y sensoris- {es que se dan por encima dela conciencia oen el umbral de a misma. El 'S.IN. Auténomo se encarga de aquellas funciones que estén por debajo del nbral dé la conciencia, es decir, que acta de un mado automético y autorregulador, por ejemplo el ritmo del corazén, ta digestion de los alimentos, ec., que se realizan sin ningtin esfucrzo conscient. 'EISIN. Auténomo au vez-estd compuesto por dos sistemas comple- mentarios: el simpatico y el parasimpatico. ‘Aquellos cotores que inciden en el sistema simpstico son hiperten- sores, quiere decir que activan y estimulan ‘Aquellos que inciden en el sistema parasimpatico son hipotensores, cs decir, inhibidores; que celman, serenan. En general, el color se relaciona con los estados emocionales, Hay dibujos, o partes de dibujos, que tienen colores establecidos, y ro se aplica ninguna interpretacién especial, ya que no debe Hamar la alencién, ej: sol amarillo, tronco del Srbol martén, copa verde, cielo celeste, etc. ‘Si debemos prestar atencién cuando estos colores var hay una fijacidn 0 repeticiéa de un color determinado en los se debe interpretar el significado de los colores, cuando hay libertad de cleccidn de los mismos, ef: en la vestimenta de la figura humana, etc Existe una gama de colores fuertes, y uns de colores suaves. Los colores fuertes, tienen que ver con_sentimientos intensos, de amor y pasidn, de ira 0 agresividad 4 Karen Rocher Casa, Arvo, Pitsova, Manu. be lvreanenscion pet TEST Los colores suaves o pastel dad y la delicadeza. ‘Veamos entonces, el significado psivol6gice de algunos colores: estén relacionados con la. sensibili AZUL: Es hipotensor. Se relaciona con la noche, la pasividad, los sentimientos profundos, facalma, la serenidad, la sensibilidad y la ternu- ra. Un exceso de azul, puede levar a Ia susceptibilidad, pues la gente demasiado sensible es proclive a volverse susceptible en cuanto al aspec- {0 emocional, sentimental. El azal tiene un efecto de relajacidn,tranquilizador. La persona que clige este color, puede aparentar frialdad por autocontrol de impulsos y temociones; evita desavenencias y confrontaciones, y predomina en ella la reflexi6n. iene deseos de bienestar, lealtad, necesidad de paz y satisfaccién personal, de tranquilidad y armonia, de equilibrio a nivel fisico, psiquico y afeetivo. Representa una introversiGn equilibrada, honestidad en los sentimientos, capacidad de comprensién. Es la serenidad absoluta, con sentido de vineulacién y pertenencia, de unin con el otro, de entrega y dedicacién, Estos sujetos poseen un temperamento tranguilo, y les gusta desen- volverse en un ambiente sereno, plicido y ordenado, estable y con equi+ librio emocional, sin contratiempos, trastomos o discordias. ROJO: Es el més hipertensor, excitador y estimulador. Se relaciona ‘con la sangre, con el fuego. Tiene que ver con la fuerza de la voluntad, la actividad intensa, la energfa y el dinamismo, Asociado a las emociones primarias, a la agresividad y a Ia sexualidad. Represonta la fuerza vital, la competitividad, la conquistay el deseo de vencer, de logtar éxitos y tiunfos. Simboliza la vitalidad en todos sus sentidos, la pasién, emotivided e impulsividad Es el impacto de la yoluntad, el impulso revolucionario, que leva al sujeto a enfrentar las dificultades con espfitu de lucha y sin amedrentarse. Quienes eligen el rojo, viven la vida intensamente, con total pleni- tud, y a veces, con exceso de energia. Poscen sensualidad y potencia sexual, ¥ se rigen por cl principio de placer Toda esta seguridad y fortaleza, puede Hevar al sujeto a adoptar ‘actitudes de egocentrismo y tender a la autoridad. Corroborado con otros signos se interpreta como agresividad. 48 oycowes Lasea VERDE: Bjerce una minima acci6n sobre el parasimpatico. Repre= senta a la naturaleza, la autoestima, Ja autoafirmacién, la conciencia de si mismo con proponderancia del YO en todos los aspectos de la vida. Se ‘maneja con el principio de realidad. La eleceién de este color se relaciona con la capacidad defensiva, de auloconservacién; con la resistencia, persistencia 0 perseverancia, Ja actividad, tenacidad y también con una necesidad de reconocimien- toy de libertad La persona desea impresionar con sus logros, tiene conciencia de su propio valer, y destaca el orgullo, ia autosuficiencia y el individua- lismo, Intenta siempre afirmarse sobre sf mismo y diferenciarse det entorno, quiere crecer y realizarse, por medio de la voluntad y la per- severancia. Representa la constancia de voluntad y de criterio, pudiendo llegar la obstinacién, AMARILLO: Es hipertensor, aunque no tanto como el rojo. Se rela- ciona con el sol, el dia, Ia actividad, la expansividad, la tendencia al contacto, la espontaneidad, el optimismo, la esperanza, el entusiasmo y el dinamismo. Estas caructersticas, si se presentan en forma equilibrad, y se comple- rmentan con la serenidad y disminucién de la tensién, denotan adaptacisn, El amarillo impulsa siempre para adelante, hacia lo nuevo, a buscar nuevas posibilidades, a trascender y a desarrollarse, Dirigido siempre hacia el futuro, lo modemno y evotutivo. Representa el deseo de cambio, ef esfuerzo por el logro de las ambi- cciones, le expansidn desinhibida, Ia claridad, el brillo y In aleg Quienes eligen este color, a veces suelen realizar sus actividades «a los saltos», siempre con ansias de liberacién y esperanza de una mayor felicidad, con necesidad de liberarse de contflictos y problemas, y tratan- do de desarrollarse hacia metas y proyectos superiores. {A diferencia del verde que simboliza ta continuidad y firmeza, cl amarillo se relaciona con el cambio y con mayor distensi6n, vo o sensorial a ni- MARRON: Es hipotensor, Representa lo son vel fisico, las sentidos o seasacioncs corporates, la sensualidad y fas necesidades bisicas o primarias, ‘Quien elige este color busca el bionestar fisico, la saisfaccién sen- sual y corpérea, y la seguridad ambiental, social y familia. 49 Karen Rocher Casa, Ano. Putsowa, Manual bs Eerunreacon be. Test Hay una necesidad de mejorar sus condiciones de vida, demanda de reposo o descanso fisico, de «echar rafces» y liberarse de tensiones, con inclinacién a la comodidad y al autocontzol, El sujeto puede tender a somatizar los problemas (expresarlos a ra- vés del cuerpo). Refleja una tendencia hacia lo material y concreto. NEGRO: El negro es totalmente hipotensor. Simboliza la negacién de la actividad, la oscuridad, la nada, Esté relucionado con el abandono, el renunciamienio, la quietud, la rigidez, fa extincién y ta tendencia al pesimismo, Se interpreta como angustia, ansiedad, miedo, desconfianza, inseguri- dad, sentimientos de soledad, que pueden ser producto de alguna circuns- tancia frustrante 0 un estado actual de desengafio, decepeidn o confusién. AA veces la petsona adopta una actitud y una visién negativa ante la Vida, rebeldndose contra su propio destino, Suele ser un tanto intransi- gente y Te cuesta adaptarse y accptar opiniones diferentes a la suya En algunos casos, Ia elecciGn de este color tiene que ver con el formalismo, el convencionalismo y un acusado sentido eritico. VIOLETA: Es hipotensor. Se relaciona con lo mistico, las solucio- hes mégicas, la espiritualidad, la fantasia y la imaginacién, Elegido por un adulto, sc interpreta a veces como inmadurez. emacio- nal, porque el sujeto tiende a esperar que mégicamente se solucionen los, problemas; inconscientemente necesita o desea una proteccién superior, Es el color de la comprensiGn intuitiva y sensible, La sensibilidad, la percepcidn y la intuicin son caracteristicas predominantes en estos sujetos, al igual que cierta propensién a Ta fantasfa y al idealisino. ‘Simboliza también la tendencia a la introversidn, Las personas que cligen este color no son demasiado sociables, y mantienen a veces una actitud defensiva por inseguridad emocional 0 afectiva, Tratan de no comprometerse vincularse innecesariamente, aunque necesitan de la ccontencién de los demés, Puede haber una disposicién hacia la nostalgia, tristeza 0 melancolla, RIS: Es hipotensot. Simbotiza el control de los sentimientos, la pasividad, la indiferencia e indefinicién, la prudencia, a neutralidad, el distanciamiento, la tendencia a encerrarse en si mismo, generada quizas por un estado de temor o descontento interior. 30 Boxewnes Lata {Quienes eligen este color evitan involucrarse afectivamente, y tra- tan de eludir todo tipo de compromiso. Son més individualistas y no les gusta participar 0 colaborar activa y directamente con los demas, mantenigndose de esta forma, libres de vinculaciones 0 responsabitidades, y protegidos contra cualquier influen. cia 0 estimulo exterior RESUMIENDO: ‘Aut: representa la calma, fa serenidad. ‘Quien lo clige siente la necesidad de paz, bienestar y equili- brio, afecto y vinculacidn con el otro. Verde: representa la autoafirmacién y autoestima. Quien lo clige siente la necesidad de individualizarse, realicar- se y obtener logros por medio de la voluntad y perseverancia. Rojo: representa la actividad, vitalidad, pasin, intensidad, emocio- nes primarias, sexualidad y agtesividad. Quien lo clige siente la necesidad de conquistar y vencer, de lograr éxitos y triunfos, gran despliegue de energia. “Amarillo: representa el deseo de cambio, la adaptacién, el logro de ambi- ciones y proyectos, Quien lo elige siente la necesidad de desarrollarse, de buscar nuevas posibilidades. Marron: representa las necesidades bisicas, lo sensitivo o sensorial, 10 material. Quien lo elige siente la necesidad de bienestar y satisfaceién fisicos, de seguridad a todo nivel Negro: representa la negacisn de la actividad, el enunciamiento, mie- dos, angustia, inseguridad, Quien lo elige siente la necesidad de refus aisarse. Violeta: representa lo ideal, espiitual, mistico, mégico, la fantasia. ‘Quien lo elige siente la necesidad de «escaparse> de la realidad por medio de la fantasia e imaginacién, Gris: representa la indiferencia, el distanciamiento, el wo comprom s0 y la no vinculaci6n. (Quien lo elige siente la necesidad de controlar los sentimicntos, yy encerrarse en si mismo como forma de proteccién. mo y st Capitulo IV Dibujo de la casa Evolucién del dibujo Entre los 3 y 3 4 alfos, los nifios en general realizan las casas con formas citculares (un eitculo mayor y otro mis pequerio que simbotiza la puerta) Entre los 4 y 5 aflos de edad, dibujan casas con trazos simples y seneillos, sin mayores detalles. A esta edad, es comiin 0 normal que se hhaga ol techo solo, con puertas y ventanas incorporadas en el mismo, sin patedes. ‘Allos 5 afios ya se diferencian bien las paredes del techo, con puertas y ventanas ubicadas correctamente. Enirc los 5 y 6 afios, hay mayor eantidad de elementos y detalles, trazos cada vee nids firmes, y también acostumbran agregar paisaje: sol, nubes, érboles, flores, pdjaros, mariposas, ete. Al Ilegara los 6 altos sue- Jen dibujar la chimenea. Entre 7 y 9 afios pueden aparecer casas de fantasia (castills, etc). A partir de los 10 afios las casas son més reales y con una visin mas objetiva, Interpretacion Se considera que la casa, como lugar de vivienda, provoca asoci cones con la vida hogareiia y as relaciones interfamiliares. En los nifios, ‘generalmente alude a la relacién con padres y hermanos. En el caso de adultos casados, muchas veces se representa la relacién con la pareja ¢ hijos, y en menor porcentaje, se observa algo de la relacién infantil con Jas figuras parentales. 3 Karen Rocher Casa, Auwot, Pexsona. Manual, DE INTERIMTACION D2 TEST Podemos decir entonces, que con el dibujo de la casa se evalan las relaciones interfamiliares, la percepciGn que se tiene de la situacién fami liar en cuanto a la vida hogarefta. También est relacionado con I ‘gen que se tiene de uno mismo, y con los elementos correspondientes: rea de la fantasia, rca del YO y del contacto con la realidad, accesibili- dad, afectividad, socinbilidad, sexualidad. ~ las’ relaciones interfamiliares ~ la peroepcién de la vida hogarenia y-de la siwacién familiar = la imagen de uno mismo Resumiendo: la casa representa Las partes de fa casa representan bisicamente lo siguiente: Techo: rea de la fantasia, lo mental, espiritual ¢ intelectual. Tejas: control de esa fantasfa, tipo de pensamiento. Chimenea: relacionado con lo afectivo y sexual Humo: representa el calor de hogar, Ia calidez y afecto, y también tensiones y presiones ambientales, Paredes: se interpretan como la fortaleza del YO, el sostén de la perso- nalidad, Puerta: es la via de comunicaci6n con cl medio y la integracién so- cial, Ventana: seria un modo secundario de interaceién con e! medio am- biente. Camino: representa el acceso a la intimidad. Suelo: _simboliza la estabilidad y ef contacto con la realidad. Tipos de casas Sencilla: el sujeto pretende que su casa sea un refugio para él y su familia, preserva su intimidad, sencillez. 34 i | Boones ooo nog Ge a Ealficio: os edificios generalmente se encuentran ‘en ciudades, Ilenas de gente, vehiculos, ruido, etc, Por Jo tanto, dibujaros se interpreta como angus. tia, falta de privacidad, presiones del entorno, en- cierro. El sujeto siente que le falta espacio y liber- {ad, que se desenvuelve en un ambiente agobiante, presionado por exigencias del medio que lo rodea. En plano: en general este dibujo se presenta como al a Pequefa:smnboliza inhibicién, timid, temor ala re- Taciones interpersonales; es més significativa la inter- pretacién, cuanto menor sea el tamafio de la puerta Grande: se interpreta como sociabilidad y extraversi6n total, hospitalidad, dependencia del medio. Son sujetos _grogarios, generosos y atolondracos (si es muy grande), ‘son hospitalarios y les gusta estar rodeados de gente. Esa dependencia con el ambiente, podria ser causada por carencias afectivas, y generarle quizés, atitudes de indiscrecién. Puerta abieria: son sujetos confiados, erédulos, que dejan entrar a los demés a sv casa y a su intimidad, sin poner los filtros» indispensables para su propia pro- teceiGn, Hay una necesidad o dependencia emocional que espera una satisfaceién del exterior. Puerta cervada; quien dibuja asf, sabe guardar su inti- midad, es introvertido y no permite el acceso facilmen- le, tampoco se abre a los afectos natural o espontinea- ‘mente, Pueden ser personas autosuticientes que no nece- sitan del contacto con los demés. 61 Karen Rocher Casa, Kuno, Passona, MANUAL D& INTERPRETACION DEL TEST Puerta entreabierta: hay sociabilidad, pero con una [ cuota de prudencia, equilibrio y reserva. El sujeto eva- BL incon quien seve arlacione de qué forma Puerta de costado: en este-caso hablamos de ciertas dif o cultades de contacto, el analizado es selectivo en su co- a ‘municacidn, hay una toma de distancia. Hobri que ver —_} también si esa puerta esté abierta 0 cerrada, 0 si estéa la ‘aquierda oa a derecha, para completar la interpretaciGn, ‘Sin puerta: simboliza incomunicacién, desconfianza, introversidn y aislamiento. Puerta atrés: (no se ve, pero lo expresa el analizado ‘cuando lo dibuja o se le pregunta) mayor dificultad de ‘contacto, introversin, muy selectivo en sus relacio- nes. Puede ser actitud oposicionista, Puerta con escalones: Puede ser orgullo (el sujeto se siente que esté por arriba de los dems, que es superios), avtosuficiencia (los demas no estén a'su altura), perso- na més eltista (no toda la gente puede subir escaleras, no Hlega cualquiera), solo tiende a establecer contactos dentro de sus propios términos. Selectividad en las re- laciones, introversién, no permite ingresar fécilmente a su intimidad. ‘Muchos detalles (nirilla, cerradura, detalles de madera, Picaporte, etc.) ef sujeto esté a la defensiva, gran des- | FAL | confianza, detallismo, ‘Ventanas: simbolizan un modo secundario de interaccién con el am- biente. Por medio de la ventana, se puede verel exterior y permitir que vean nuestro interior, aunque no se puede entrar o salir como con la puerta Cy avcrons Lassa Ventana abierta: hay una mayor interaccién con el me= dio, son personas abiertas, directas y espontineas. Ventana cerrada: sujetos reticentes al contacto. Si es con persianas, est més acentuada la necesidad de ale- jarse del medio y no interactuar. Sin ventanas: incomunicaci6n, desconfianza, senti- rmientos de ahogo, pucde ser opresién afectiva, la per- sona se sienteaprisionada por el ambiente fa permite que se vea nada de su interior. Dividida en cuatro: sujeto estructurado, le cuesta dar y recibir afecto, introversién, habilidad para filtrar las impresiones sensoriales por medio de lo racional. Contorno simple: (normal en tos nifios) en wn sentido positivo, en sujetos adultos refleja poca minuciosidad, poca observacién y poca capacidad de andlisis, con visidn global o general, que no se detiene en detalles o pormenores, Predominio de fos sentimientos sobre la razén. En un sentido més negativo, son individuos que interactiian de manera poco diplomiética, directa y has- ia descortés, no tienen tacto en las relaciones. Con flores, cortinas, etc. alegra, bienestar Familiar, am- biente calido y agradable, sensibilidad, sentido estético, Las flores son un adorno que embellece el ambiente, Las cortinaso persianas, también protegen de la mirada externa y mantionen la privacidad. Esto puede indicar tacto social, son personas selectivas en sus relaciones, moderadas en sus contactos. Ventanas con rejas: desconfianza, temor, defensa de la itimidad, quien dibuja esto se siente «encerrado>, fal- to de libertad y no permite que nadie se entrometa en sus cosas més de la cuenta 63 Karen Rocher Casa, Anon, Puesona. MANUAL DE INTERPRETACION DEL TEST Ventanas con manijas: observacién, detallismo, perso- na analitica, predomina la raz6n sobre el sentimiento, Ventanas puestas a diferentes alturas en forma desor ganizada: dificultades organizativas y formales, falta de metodologfa en su accionar, ¢ imegularidad en su forma de comunicarse. Ventana en el ecko (buhardilta): se interpreta como un deseo de dar rienda suelta a la imaginacién, buscar ‘una salida de ensuefio por la realidad que se vive, nece- sidad de evadirse de a rutina y de la realidad cotidiana por medio de la fantasia, querer entender y ver las cosas mAsclaramente, Camino: es el lugar de acceso a la vivienda, facilita o no la llegada a la casa, por lo cual, representa la tendencia a posibilitar o dificultar el acceso a la intimidad, También simboliza la tendenc ‘0 no al contacto, el grado de sociabitidad, el control y tacto en las relaciones interpersona- les, y las condiciones de contacto con el entorno. 4 ‘Sin camino: (no muestra cémo llegar ala casa) introver- si6n, el sujeto no facilita el acceso a su casa o intimidad ni permite fa imtromisiGn ajena. ‘Sinwoso: pone reparos y dificultael acceso a su intimi- dad, pero de un modo suave y diplomético. ‘Todo to sinvoso tiene que ver con una actitud evasiva. Buscaré cexcusas delicadas y apropiadas para no ser agresivo 0 chocante. Pedregoso: €1 sujeto pone trabas o dificultades para cevitar que se entrometan en su privacidad (y sino, pen- semos las mujeres cuando tenemos que caminar sobre Piedras con tacos alto...) pero sus maneras son menos .. En general expresa una necesidad de sentirse pro tegido por alguien que represente Ia autoridad Asimistno puede tener que ver con sentimientos de vigilancia y control. Luna: simboliza el principio femenino, pasi- vo pero fecundo, Suele asociarse con la figura materna. 0° Karen Rocher > Lp o eS tyre no tS Casa, Ano, PERSOA, MANUAL. De INTERINETACION DeL TEST ‘Nubes: la interpretacién varia depende de cémo se encuentren dibujadas. Las nubes suelen apa- recer en el cielo cuando hay posibilidad de Ilu- vias, de tormentas, por ende, a veces son indi- cios de probables complicaciones, presiones © dificultades. Pero también pueden ser producto de una capacidad artistica, de ensofacién. Los nifios pequefios muchas veces les agregan ras- £08 faciales, como al sol, Algunos autores asocian la nube con la figura ms- tema, dado que son portadores de ta Ma ello de la fetlidad. ‘Agua: en general el agua simboliza todas las cenorgias inconscientes Si es agua en movimiento significa actividad, la persona se propone objetives y los Meva a la accién, e.: fuente, cascada, Si-es agua en reposo, por ejemplo un estanque, festa se asocia con el liquido amanistico, con el ‘origen de Ia vida, por fo tanto simboliza depen- dencia materna. Segtin el diccionario de simbo- Jos de Cooper, «iodas las aguas son simbolo de Ja Gran Madre, y estin asociadas al nacimicnto, Al principio femenino, al tero universal, Ia ma- teria prima, las aguas de Ia fertlidad y det fres- cor, y lat fuente de la video ‘Si hay peces en el agua, se interpreta como infant lism, inrnadure7 (al ser un simbolo de ls aguas, et pez esté asociado al nacimiento y a a fecundided). Rio: observat si rodea la casa como si fuera un cereo, en cuyo caso simboliza aislamiento, de- fensa de la intimidad. Si se dibuja un puente, este es una via de acceso, lo cual inhibe en cier- to modo la interpretacién anterior. Alser agua que corre se interpreta también como actividad, proyectos, limpieza (el agua se lleva {os residuos y la suciedad en su caudal). 0 owas Lassa LIAR RLU 4 I ‘Montara: es un simboto de elevacién, de ascen- sin, por lo tanto representa las ambiciones y anhelos. La persona aspira acrece,dessrollarse y elevarse social, spiritual y profesionalmente También las montafias, por su fortalezayestabi- Tidad, son sfmbolos de seguridad. Construcciones auzxliares:(galpsn, cochera para . Objetos inapropiados, incongruentes: la interpretacién va desde sentimientos de inadecuacidn, fantasfa cxacerbada hasta psicosis. Como siempre, habré que ver el resto de tos signos. Ejemplos: naves espaciales en un jardin, un televisor en un érbol, ete n Karen Rocher Casa, Axoor, Pesona. Mant be Ierenimetacin ot Ter Paisaje: obscrvar si hay armon‘a entre los trazos y el espacio blanco. Si la hoja esté repleta de dibujos y no deja ningsin espacio, implica falta de seguridad y necesidad de contencién y apoyo. La hoja en blanco representa algo desconocido, un espacio vacfo sin ninguna pauta, limite, gufa 0 apoyo, que muchas veces genera temor. LLlenarla de trazos es una defensa para no enfrentarse con eso. El paisaje puede relacionarse con el romanticismo, Ia ensofiaci6n, emotividad, imaginacisn, fantasia, necesidad de evasi6n, minuciosidad © capacidad descriptiva 0 artstica. Depende de edmo estén realizados los dibujos, podria ser una ten- dencia obsesiva o mantaca, o simplemente, un aspecto decorativo si hay equilibrio, armonfa y prevalece Ia estética, R Capitulo V El dibujo del Grbol Dice Hammer que el drbol, como entidad basica, natural y vegeta ‘va, constituye un simbolo adecuado para proyectar los sentimientos mas profundos de la personalidad, osea los sentimicntos acerca del YO que se encuentran en los niveles més primitivos de la personalidad, niveles a los, que no se llega en el conocimiento de las personas. Es més fic que a dibujo del drbol se le aribuyan rasgos y acttudes mucho més conflictivas y emocionalmente pertutbadoras que al dibujo dela persona, debido a queel érbol como autorretrato esté més alejado de uno mismo, y no se recurre a las maniobras autodefensivas. Podemos decir entonces que el drbol simboliza la vida y el creci miento, Los sentimientos més profundos ¢ inconscientes del sujeto, 1o mds primitivo de Ia personalidad. Al no percibirse relaciGn ni semejanza con fa persona, permite proyectar con menor inhbiciGn gue en los otros, didujos. Elereador det Test del drbol es Karl Koch (psiquiatra suizo), quien se bas6 en las ideas netamente intuitivas de Emile Jucker (consejero de orientacién vocacional, que utiliz6 el test desde 1928); y cre6 un método de inerpretacién en 1949. Koch modificé la consigna varias veces. Pri- zero le pedia al sujeto que «dibuje un frbol», después que «ibuje un Arbol que no sea un abeto», y luego que «dibuje un érbol frutal», Segiin Koch, el desarrollo del érbol (de abajo hacia arriba) es parale- lo al desarrollo psicolégico del sujeto. En la parte inferior del tronco suelen aparecer huellas de las experiencias tempranas, y en la parte supe- rior las més recientes, Es importante ver la impresién general de! dibujo (armonfa, vacto, abundancia, etc). La organizacign total del dibujo revela como siente et individuo su eequilibrio intrapersonal. B Karen Rocher Casa, Anbot, PeRsona, MANUAL B& FXTHRPREEACION DHL TEST Mis adelante, Renee Stora, hasindose en fo desarrollado hasta el momento, creé un método por el cual le solicitaba al entrevistado que dibuje cuatro érbotes. En el primero, le peda que «dibuje un drbot que no sea un abeto» (manieniendo a tesitura de Koch), pues opinaba que el pino 0 abeto obliga a dibujar puntas, las cuales pueden sugerir una agresividad que no forzosamente es real, No precisaba «un érbol frutal» porque suponfa que esto ejerce un efecto de sugerencia y condicionamicnto. En el segundo, la consigna era «dibuje otto érbol cualquiera, como més le agrade, pero que no sea un abeto». En el tercero, peda que se < Arbol talado: es un frbol cortado, podado, Refleja pér- {) dias, desitusin, It sujeto puede estar atravesando un ‘que podria deberse a una situacién transitoria. Elementos que caen: (hojas, frutos) algo que se cae es algo que se pierde, por lo tanto, representan pérdids, sen- timientas de duclo, de renuncia, de abandono. También 2, ¥ {¢, esun desprenderse de algo; puede reflejar capacidad ef, para desprenderse fécilmente de los objetos, relacio- 2° nes, situaciones, ete. (tanto en lo material como en lo afectivo). ‘Nidos: relacionado con ef hogar, la casa y la familia, necesidad de proteccién, de ser contenido, nutrido y cuidado. Si hay péjaros, necesidad de cambio del en tomo, o de independencia, En algunos easos tiene que ver con un deseo de maternidad 0 paternidad. En nifios es normal por la dependencia materna, Adornos o accesorios en general: reflcjan alas personas con actitud 'va, buen énimo y sentido del humor, a veces cierto infantilismo. INDICE DE WITTGENSTEIN EI Dr. Conde de Wittgenstein era un neurélogo y psiquiatra alemdn (sf ya se, con ese apellido no hacfa falta aclararlo,..) que creé un indice ‘muy interesante, con el que, por medio de unas simples mediciones y célculos, se pueden detectar hechos que han producido marcas en la vida e historia del entrevistado, y la edad en que estos sucediieron. Este indice evidencia entonces, los conflictos que ha tenido una persona, siempre que hayan dejado «huellas> en su vida. Para determinar esto, debemos conocer la edad exacta del analizado, En primer lugar, tomaremos ta altura total del érbol, desde el suelo 0 base, hasta la parte superior de la copa. EI tamatio total de este é¢bol, representa la edad que tiene el analizado en el momento del dibujo, Con respecto a las raices, existen diferencias de interpretaci6n entre los distintos autores. Algunos miden la altura del érbol desde la punta de 94 crows Lasea la ratz (cuando estin dibujadas), y otros desde el suelo 0 base del tronco sin tomar en cuenta la raiz. En fo personal, yo no cuento las ralces por estar debajo del piso o suelo, Mido el drbol a partir de la base del tronco (desde donde arranca el :ismo), ya que si hacemos un paralelismo entre el crecimiento del érbol y el crecimiento det sujeto, el suelo representa el momento dei nacimicn- to. La planta sale ala luz y comienza a hacerse «visible» cuando surge de Ja tierra, to mismo que la persona, se hace «visible» cuando sale del ttero matemo a la vida exterior todo caso, en cuanto aese crecimiento, las rafces representarfan la vida intrauterina del ser humano. En esta forma de medicién, coincido con el profesor Xande6, quien dice en su libro «Manual de Tests Graficos» lo siguiente: «... se mediré siempre desde el suelo y no contaremos nunca las rafces o cualquier sefial © dibujo que exista debajo del suelo.» El primer célculo se realiza dividiendo ta altura total del &¢bol (A), ividido ta edad del sujeto (E), Esto da un nimero indice (1) que utiliza- remos pata el proximo céleulo. Lauego se mide desde el piso nuevamente, hasta aquel clemento caccidente» que nos lame la atenci6n: rama cortada o quebrada, herida nel tronco, nudo, agujero, ete. Siempre debe ser algo que se destaque en el érbol. A esto io denominames (0) ‘Volvemnos a dividir, a altura de ese signo en particular (0), div ‘do el indice anterior (1) y nos da como resultado la edad del hecho en ceuestiOn (U). En general se habla de situaciones traumdticas, pero no necesaria- mente tienen que ser negativas. En mi experiencia, se han marcado cdades donde sucedicron acontecimientos que dejaron marcas pero en forma positiva (nacimientos de hijos, viajes, casamientos,finalizacion de estudios, ete.) Altura del érbol; A. Edad del sujeto: BE indice: I Rama o herida: © (conflicto o hecho significativo) Edad del hecho, problema o situacién conflictiva: U 95 Karen Rocher Casa, Ano, Petsows, MANUAL De INTERIRETACION Da. Test ALE: OnI=U Veamos el siguiente ejemplo: El sujeto tiene 27 aftos. El Arbol mide 18 cm. La rama cortada o «accidente» se encuentra a los 7,5 cm. A y ° ALB=I OvI=U 184.27 = 0,66 75-1.0,66= 11,3 El hecho en cuesti6n, ocurrié aproximadamente entre los once y once atos y medio. En caso de no haber ninguna marca que nos lame la atenciGn, se le puede dar al sujeto una regla, y pedirle que trace una Iinea que cruce el ‘bol, y que esta linea no sea vertical. ‘Se procede de Ia misma manera, realizando los célcutos de acuerdo al punto de cruce de la Iinea con el Arbol, 96 cron Last ”7 Capitulo VI El dibujo de la persona Bxisten distintos autores que han estudiado el dibujo de la figura humana: - Florence Goodenough (1926) lo utiliza fundamentaimente como un test para medir la ineligencia infanti; pero no toma en cuenta los factor aectivos einocionales. Hace referencia aa influencia del com ponente intelectual en la evolucién del dibujo infantil, realiza una escala con 51 items déndoles un puntaje determinado para determinar el C1. (cociente intelectual. Eval con ello la madure intelectual, de acuerdo a estos indicado- res, efiriéndose a los aspectos cognitivos Harris (1963) se bas6 en Ia escala de Goodenough y establecié una nueva escala, incluyendo fa etapa de la adolescencia e incrementando los fadices(eseala de Goodenough-Harrs) - Karen Machover (1949) cre6 el test DFH (dibujo de la figura huma- na), evaluando todas las partes del cuerpo desde el aspect proyectivo, con interpretaciones aplicables para adolescentes y adultos. Rasaba sus interpretaciones fundamentalmente en la teoria psicoa- nalitica, sin usar ningin tipo de tabulacién. Es un sistema eualitativo de evaluacisn. Tuan Antonio Portuondo Espinosa, hace una sistematizacién de la teorfa de Machover en su libro «la figura humana. Test Proyectivo de Karen Machover» (1971) - Elizabeth Koppite (1968) estudié el dibujo baséndose en Ia evolu- cin de los niflos entre 5 y 12 ailos, realizando su investigacién sobre chicos de escolaridad primaria. 99. Karen Rocher Casa, Ausot, PERSONA. MANUAL DsTNTHRPRTACION DEL TEST Evaluaba la figura desde lo proyeetivo y desde lo madurativo, es decir que abarcaba los dos aspectos: evolutivo y emocional, Elaboré una escala de maduracién para medir el nivel de capacidad ‘mental de nifios de esa edad. Los jtems derivan de la escala de Goode- rnough-Harvs, y agrega los items emocionales que reflejan actitudes, an- Siodadssy preoeypacioes, no relacionados cone ead nel grdo de ‘maduracién, Como derivados de los trabajos de Machover (1949) y Hammer (1958), clasifiea tres grupos de items: signos cualitativos (calidad del DFH), detalles especiales (que no se presentan frecuentemente) y omisio- nes de algunos items (esperables en determinadas edades). Evoluci del dibujo I nifto generalmente comienza a dibujar lo que es més importante para él; yes muy frecuente que en el dibujo libre, la figura humana ocupe este lugar. Entre los 3 y 4 afios, el chico dibuja una cabeza, con 0 sin ojos, de 1a cual salen brazos y piernas, sin tronco. El cuerpo se ignora porque para ellos cumple una fun- cin vegetativa en esa etapa de su vida; en cambio, Los brazos y manos son Jos medios de vinculacién con los dems, y las piernas son el sostén y To que fes permite movilizarse. ‘A este dibujo se lo lama cefalépodo, 0 cominmente senacuajo>, al que luego de los ojos se Te agrega boca (que al principio puede ser un citculo 0 raya), y poste- riormente nari Entre los 4 y 4% aflos aproximadsmente, aparece un esboz0 de tronco y el agregado de cabello. También es comin que dibujen el ombli- £20, el cual deberia desaparecer después de los 5 afios, ‘Allos 5aitos ya puede realizar la figura completa. Primero en forma . ‘También puede interpretarse como un ideal del Yo, es decir, lo que «ese sujeto desearia ser 0 edimo le gustaria que los demas lo vieran. Finalmente, el dibujo a veces representa la imagen de alguien signi- ficativo o relevante en su vida. En a figura humana, se proyectan aspectos menos profunds que en cl Arbol, pero se pueden observar los recursos que los individuos emplean para manejarse con Ios demés y los sentimientos hacia el préjimo, las ‘ansiedades, impulsos, conflictes y compensaciones. Es el dibujo més cereano a la conciencia. ‘Las personas sin problemas de adaptaciéin y con un buen autocon- cepto, es decir, con una imageti positiva de sfmismas, y con confianza en ‘sus propias capacidades, responden normalmente ante la prueba y reali- zan su DFH sin ningtin tipo de bloqueo, dudas o vacitaciones; lo que 101 Karen Rocher Casa, Avo, Pesowa, Manual bi nrekens41ON Det TEST quiere decir que no hay complejos o carges alectivas que las moviticen negativamente. Si contindan dudando y no se deciden a dibujar, se puede pensar en tun conflicto con su propia imagen, en cietos rasgos de personalidad que el entrevistado no desea que se descubran,o la poca tolerancia ata frus- tracién porque no salza lo que ellos esperan. La reaccién ante la prueba, equivale de alguna manera, ala actitud ue toma el sujto ante toda dificultad u obsticulo que se interfere en el camino de la realizaci6n de si mismo, o de los objetivas o metas que el individuo anhela o se propone. Por ende, ta prucha mide el nivel de la ccapacidad de recursos creativos y la fuerza de voluntad y de imaginacién 4que tiene cada sujeto para realizar un comportamiento adecuado a nue~ vas situaciones. EI DFH no mide el grado de inteligencia o coeficiente intelectual, ‘dado que influyen en él los factores emocionales y cl equilibrio total de 4a personalidad, si bien como hemos visto antes, en los nifos suele tomar- se como indicador de nivel madurativo. ~ el autoconeepto el ideal del yo = Ia representacion 0 identificacién con alguien significativo Resumiendo: la figura humana representa ara los ejemplos utilizaré el dibujo de! monigote (Figura esquems- tica) a modo de demostracién, Pero en realidad, si el sujeto dibuja un monigote o «figura en forma de alambre 0 de palotes», se le debe dar otra hoja, y pedir nuevamente gue dibuje una «persona completa, La interpretacién del monigote serfa una actitud evasiva, de no com- promiso, fundamentalmente frente al esfuerzo que exige el realizar la figura bien hecha; que puede deberse a inseguridad personal, o algéin conflicto, falencia, descontento o sentimiento de inferioridad con el e3- {quema corporal o el autoconcepto. La persona quiere sacarse cuanto an tes la responsabilidad de quedar al descubierto con ese dibujo, muchas veces argumentando que no sabe dibujar. 102 Bivcionrs Lasea En algunos casos, también puede ser una estrategia para no enfren- {arse a la posible frustracidn de no realizar bien Ia ejecuci6n de la tarea, por inhabilidad 0 torpeza - Sr ‘Senos: tienen que ver con la protecci Hombros grandes y trazos firmes: seguridad y autocon- fianza, puede ser tendencia a hacer ostentacién de acaps- cidad fisicay la fuerza. Sentimientos de poder y dominio. Si los hombros son muy grandes y los traz0s dbiles o reforzados, en un hombre podsiamos interpretarcomo una ‘compensaciin de sentimientos de debitidad, inferiovidad © inseguridad a nivel sexual, con respecto a su virilidad, Esto ocurtefrecuentemente en los adolescentes Silo dibuja una mujer en su propia figura, expresa ten- dencias viriles 0 félieas, ansias de dominio. Hombros redondeados: tendencia femenina, adapta- ign, mayor suavidad, _y nutrici6n, y fundamental- ‘mente se asocian con el modelo de figura matema. a aL ep yp er Senos grandes y marcados: indica necesidades ora- les, demanda de afecto y atenciones, tendencias in- fantiles egoistas, dependencia materna, necesidad de proteccién, Senos borroneados 6 sombreados: inmadutez emocio- nally psicosexual Bolsillosen el garde los senos: la misma interpreta- cig queel caso anterior, dependencia materna. Encierta manera, dibujar ls bolsilloses una forma de evitar di- bujar los senos, 7 Karen Rocher Casa, Anu, Putsona, MANUAL Di INTEMIWETACION De TesT Caderas: al igual que los hombros, indican el grado de masculini- dad o feminidad de las tendencias, En 1a mujer suponen un poder espe- cial, dado que se asocian con la capacidad reproductiva. Formas anchas y curvas en figuras femeninas: feminided, quizés deseo de maternidad. Si las dibujan varones en figuras masculinas, pue- den sefialar tendencias homosexuales (corroborar), Formas rectas 0 cuadradas: en la mujer expresan tendencias mascu- linas, carécter dominante, tendencia a imponerse, podrfa ser apresividad. Caderas desarrolladas y busto acentuado: suclen relacionarse con ‘un modelo de madre protectora, relevante y nutricia, Brazos: estén relacionados con la adaptacién y la integraciGn con ef medio, Contos: tadas posibilidades de contacto, timidez, retraimiento, dificultad en las relaciones sociales, poca cconfianza en sf mismo, inhibicién Largos y apartados del cuerpo: independencia, adap- lacién, comunicacién, actividad, expansién, Mr Muy largos: ambicién, afén de grandes logros, sentido de la posesién, Puede ser agresién, 118 Bice Laven Omitidos: problemas graves de comunicacisn, puede ser depresién, ansiedad 0 culpa sobre aquello que se realiza con los brazos (hurto, masturbacién, rotura de objetos, ete), inadaptacién, inmadurez, carencias afec- Aivas, retraimiento del mundo externo, Atrds, las manos no son visibles: sentimientos de cul- pa, tendencia a evadir los problemas, no hacetles fren- fe, angustia o temor al fracaso personal, tendencia a no ‘comprometerse, pusividad frente a las decisiones, te- mor de relacionarse socialmente. Puede ser tendencia al ocultamiento. sividad, retraimiento, poca sociabilidad, Hacia ta cintura: sujetos cerrados en sf suismos, ego- ccéntricos, poca adaptacién y poca sociabilidad, Pegados al cuerpo: falta de adaptaviGn, de flexiili- ad, de voluntad y de contacto, inhibicién, reserva, pa Cruzados:actitud defensive, dificultades de contacto, cs una forma de autoproteccién. Manos; son instrumentos de accién, de aprendizaje, nos proveen de limento, nos permiten tocar, agarar,alacar y defendernos. Tienen que ver con el contacto con los dems suetes, la destreza en la manipulacin de fos ‘objets, yalginsentimiento de culpabilida si hubier,relacionado con las ‘manos, que puede ser productode apropiacén iletima, delincvencia,onanis- ‘mo o actividad masturbatora rotura de algtn objeto que se quete ocular, et, 119 Karen Rocher aco GO — (Casa, Ano, Peon. Manual. IeTERPRETACION DEL TEST Omitidas: problemas de contacto, falta de adaptacién, negaciGn para dac y recibir, sentimiento de culpa, ver- lcnza 0 agresién reprimida. Se da comfnmente en casos de inhabilidad grafica. Manos grandes: exteriorizacion de las necesidades de contacto y de accin, torpeza en Ia destreza manual, Jificultades de adaptacién, ostentacién de fuerza, pre- dominio instintivo, primitivismo, falta de delicadeza. Puede ser una compensacidn por sentimientos de debi- Tidad, o una reaccién por el uso indebido de las mismas. ‘Manos pequeitas: timidez, dificultades de contacto. Con los dedos finos y una buena ejecucién en el dibu- jo, reflejan delicadeza, refinamiento, destreza manual, idealism, Sombreadas, retocadas, borrosas: ansiedad o inseguti- dad ante los contactos sociales, ocultamiento, preocu- pacidn o sentimientos de culpa por algo reatizado con las manos (actividad masturbatoria, agresividad, actos delictivos, etc.). Puede indicar también falta de con- fianza en si mismo y en la posibitidad de productivi- dad, o de ejecutar determinados trabajos, Escondidas en los bolsills: inhibicién de las tenden- ciasactivas, de contacto con el exterior, sentimiento de culpa, ocultamiento, ansiedad. En sujetos normales, pueden simbolizar necesidad de controlar los impul- 305 agresivos, que se reprimen para evita situaciones conflictivas, indiferencia ante lo que no le resulta atrac- tivo, falta de interés en lo social. En general las manos ‘cultas expresan una actitud defensiva ane sentimien- tos de inseguridad, culpabilidad o indiferencia, Difi- cultad para relacionarse con el medio, 120 Eorciones Lasta ««Ocuttar las manos es un indicador de ansiedad y de eulpabilidad, relacionado con algo indeseable o reprobable que han hecho las manos y que se desea ocultar. A menudo, es un recurso para ocultar la inkabilidad del sujeto para resolver el dibujo de las manos o para ocultar su dificultad para relacionarse con los demas». (A. Vels) Manoplas: torpeza, infantilismo, falta de tacto y de XD OTe Ufias pintadas en ta mujer: coqueterta, deseo de agra- dar, seducci6n; si estén terminadas en punta se inter: preta como agresividad. Pugios cerrados: agsesividad contenida, tendencia a querer dominar, rebeldia reprimida, violencia, pro- pensin a la brutalidad. ‘Manos con guantes: disimulo, ocultamiento (en ado- lescentes puede ser por masturbaciGn). Depende de Ta figura, puede tener que ver con deseos sexuales (erotizacién si es una figura femenina). Sujetos que porretracci6n, timidez, evitan el contacto directo con los demés. ‘Manos imprecisas 0 cortadas: pueden ser sentimien- tos de culpabilidad, insuficiencia 0 incapacidad para adaplarse a la convivencia con los demds, y a situa cciones nuevas 0 imprevistas. Preocupacién por defi- ciencias personales, tendencia ala frustracién, ansie- dad, inhibin. También se pueden presentar asf por impericia gréfica. Dedos: expresan la actitud con relacin a lo que se puede tocar 0 ‘manipular sobre todo en cuanto a tareas delicadss habiidad manual Dedlos redondeados, en forma de pétalos:infanilismo, torpeza o poca habilidad manual, poca delicadeza. 12 Karen Rocher Casa, Aunt, Pstsons. MANUAL DE FxTERPRETACION De TEST Dedos angulosos, en punta o con lineas rectas: hosti- lidad, espiritu crtico, mordacidad, iritabilidad, agre- sividad Ausencia de dedos: inmadurer, regresién. Ak Mas de 5 dedas: ambiciOn, agresi ‘Menos de 5 dedos: pereza, querer realizar las tareas con el menor esfuerzo posible, poca observacién 0 detallismo. Dedas en forma de garra: tendencias posesivas, inc pacidad para compartir Yo propio, ego/smo, avidez, ce- los, desconfianza, tendencia a acaparar, poseer y rete- ner, Si aparte son en punta, pueden reflejar agresividad. Dedos solos, sin manos: en adultos puede ser agresin 4e tipo infantil en nifios es més comtin por la impericia mottiz.que le dificulta dibujar tas manos Piernas: las piernas tienen que ver con el contacto con la realidad, 1 sostén, a estabilidad y seguridad personal. Las piemas y pies nos permiten mantener el equilibrio, y por ende, mantener y asegurar Ia estabilidad del cuerpo y de Ins acttudes. Son la base donde se apoya nuestro cuerpo, y las elementos que nos permiten desplazarnos y movernos pata relacionarnos con et ambiente, es decir, adaptarnos en el entorno donde nos desenvolvemos. También son los ‘Grganos que se apoyan en el piso o suelo, que representa el contacto con Ja realidad (etener los pies en la tierra»), y la zona de las necesidades biolbgicas y sexuales. 12 Bbscrones Lasts Bajo el punto de vista funcional, as piernas y pies corresponden ala funcién de conduccisn del cuerpo, siendo el sostén y base del mismo, por To cual a ellos se les asigna la seguridad y la establidad fisicas, la con- fianza con que se pisa sobre et camino de la vida. Piernas juntas ¢ inméviles: control 0 represién de los. impulsos sexuales. Cuanta més rigidez tenga la figura, mayor es el grado de tensiGn, ansiedad, timidez sexual y rechazo de los impulsos. Asimetrias 0 desproporciones en las piernas: falta de ‘equilibrio y de coordinacién (mental 0 mottiz). En los aifios es normal Piernas largas con respecto al tronco: deseo de inde- pendizarse, de crecer y sobresalir, de reconccimiento y de autonom{a, Piernas cortas con respecto al tronco: dificultad para tomar decisiones y aplicar el propio critetio, el sujcto se siente «pequefion. Tendencias instintvas restringidas, Figura humana hasta la cintura, sin pieras: dificulta- des a nivel sexual (complejos, minusvalfas, et.) © seguridad en la propia estabilidad (no tener una base firme donde apoyarse o afirmarse). Es comin en tos adolescenes dibujar las figuras hasta la cintura, omi tiendo la 2008 inferior; fo cual denota inmadurez,pre- cocupacién o perturbacién a nivel sexual. GO ? Bell sefiala como sus elementos comunes: Ia actividad proyectiva cesinconsciente; es un mecanismo de defensa; resulla de atribuir a otros tos propios impulsos, sentimieatos e ideas inconscientes; y reduce 1a tensién personal Es Murray quien hace més amplio dicho eoncepto, al incorporar el de externalizacidn, considerando que el mecanismo no solv actia como Zeneguclli, Bop. cit > Bel J.B Técnicas Proyecivas, Pais, Méjico, 1992. 162 Boron Last (proyeccisn aperceptiva) y en la orientacin del pens deseos (proyeccién eognitiva)* “También Rabin sostene: niento segin sus Ast, quizis oto término mis amplio externalizaciéne, vesulte més adecuado eneleasodetas técnicasproyectvas. Evita laconcepciSnennea yimitadora {ela proyeccién como puro simple mecanismade defensa, Esenel sentido <éeextematizacion que el creador del ermino « méocos proyectivos»ullizé la palabra «proyeceién»..consideramos el proceso de Ja extemalizacién como ‘un continuo y su participaciénen la amplia ama de actividades perceptuales, dese las mas estrictamente cognoscitvas, con material allamenieestructura- do, hasta ls mas aperceplivas oerréneamente pereptivas, con materiales no estructurados 0 menos estructuradios Pero las téonicas proyectivas tienen caracteristicas que le son propias: Para Anzieu estas son: la ambigiedad del material, ta vaguedad de las instrucciones, la libertad del tiempo de la prueba y de las respuestas del sujeto, la teorfa de la personalidad subyacente a la técnica y Ia inter- pretacidn de las respuestas que puede ser tanto cualitativa como cuanti- tativa Bell considera que e! propésito de las téenicas proyectivas es lograr penetrar en la personalidad individual, y las diferencias de los otros tests de personalidad (los inventatios) que estos tienen una concepcitn ato- ‘mistica en oposicidn a la concepcién glabalista que sustenta las técni- cas proyectivas. ‘A todo lo anterior el Dr. Bono le agrega: que el examinado descono: cceel objetivo que persigue el examinador, por lo cual las téenicas favore- ‘con Ia disminucién de! control conciente y que deben brindar una mues= ‘a de la personalidad lo suficientemente rica como para daenos un perfil dela misma. ‘Mucho se ha hecho desde esa época hasta ta actualidad, trabajando cen fa administraci6n, en la experimentaci6n en grupos clinicos y de otras especialidades, en la revisiGn y elaboracidn de fos esquemas interpretati- ‘vos, en la confiabilidad y la validez como para legara la conclusién que, “Della, L.: uso clinic de las pruebas psicldgicas del TAT, CAT. y SA, BL Mundo Moderne, Mejico, 1979 * Rabin, AL y Hawort, MAR: Te cas Proyetvas para Nites, Pidés, Bs. As, 1966 163 Karen Rocher Casa, Ans Putsona. Manual pe larstrer acim Test respetando las consignas del autor, en manos de psicSlogos experimenta- doy conocedores de ls fundamentos tedricos que las basin son pruebas vidas y confiables. Es importante remarcar que las t€enicas proyectivas se caracterizan, ‘a diferencia de las psicométricas, en que el material esté débilmente es- tructurado (test de Rorschach) 0 no existe (dibuyjos. En cuanto al fundamento testico de las técnieas proyectivas, si- ‘guiendo a Bell, posemos decir que: dado el eardeter dindmico de la per- sonalidad, se deberén emplear instrumentos capaces de evaluar su estado ‘en un momento dado y también reflejar las modificaciones a través del tiempo; ello es asf porque aunque la personalidad es dindmica, esté es tructurada y depende de las condiciones fisio-psico-socio-culturales que intervinieron como las fundamentales variables en su modelacién; ade- ims la estructura se revela en la conducta; y la personalidad presenta Machover, K: Dibyjo de la Figura Humana: un Método de Inestigar tu Persons lidad en Técnicas Proyectivas del Diagndsica Pricoldgico, Risip, Madd, 1976. 164 Borcomts Lases tura de dichas téenicas. Como dice Bell: «Las técnicas proyectivas son decididamente de valor limitado en manos de personas carentes de un sélido conocimiento teorético de la Psicologia en general y de la cien de la petsonalidad en particular».* Las técnicas proyectivas pueden ser verbales,situacionales o gréfi- ‘cas, Estas iltimas se caracterizan por Ia posibilidad de prover informa ‘cin més veridica, menos distotsionada que la obtenida a través del len- guaje, Asi Hammer sostiene que todos los seres humanos, tanto nifios ‘como adultos, se expresan mediante pavias propias de movimientos que revelan la unidad o no, de su personalidad, Pero considera que las técai- ‘as proyectivas son mas ities en los adultos que en los nis, ya que aquellos ocultan sus necesidades basicas con mecanismos defensivos sofisticados, en tanto que los nis los uilizan menos y se expresan en forma mis franca y directa” Pero, como lo hemos visto con anteriorided no todos los autores coinciden con esta idea. Nosotros consideramos que las técnicas proyectives grificas son importantes y deben ser incluidas en todo proceso psicadiagnéstico sea de nfo o de adulto: lo importante es Ja capacitacién especifica en fa Lectura de las mismas. Entonces, las técnicas proyectivas grficas son aquellas que utilizan papel y lépiz, y pattiendo de un estimulo verbal, por e), «dibuje un ‘rbol», de Ta copia de un dibujo (test de Bender) odel completamiento de figuras (test de Wartegg), se detectan aspectos de la personalidad (norma- les 0 patolégicos). Respecto del valor de las téenicas grificas dice Bernstein que la ccultura nos moldea para comprender los mensajes que se nos transmiten verbalmente, que nos Hegan por medio de la audicién. Casi toda la edu ‘cacién esté dirigida a promover la comunicacién y la compreasién del Jenguaje oral" Es por ello que los grafismos permiten aoceder a estratos ins primitivos, constituyendo expresiones menos controladas de Ia per~ sna, Io que lleva a confiar en ese tenguaje, més ingenuo y espontinco, a la vea que es mas complejo y dificil de interpreta Esto permite explicar la atraccidn que estas téenicas ejercen sobre los psic6logos, a la vez que ‘auenta el riesgo de abuso por su mal uso, Pero es importante insistir en que toda bateria debe incluir écnicas proyectivas gréficas, por el alto valor de estas ya que los mecanismos controlan menos las expresiones, * Bell, J.B: op. ei * enequeli op cit " Bemseia, J: Técnica Provecias, Paid, Bs, As, 1966, 165 Karen Rocher Casa, Axor, Pessoa, MANUAL De INTERIRETACION neLTEST srificas que las verbales. Dentro del psicodiagnéstico, los dibujos cum- plen otra funcin especitica, Ia de favorecer el rapport, en especial con sujetos timidos o negativos, el material no es amenazador; no obstante, cen algunas personas pueden generat mecanismos defensivos que se ma- nifiestan en verbalizaciones del tipo de: no sé dibujar, 0 la critica: me sale muy mal Respecto de la administracién, en general, de las tenicas gréticas, solo es necesario el papel y un lépiz nimero 2, El tamafio de la hoja lo ‘specifica cada autor o no debe modificarse en ningtn caso. El manejo de Ja goma estaré indicado, también, por cada autor, aunque la mayorta admite dejarla cerca del sujet, por lo cual estéautorizando su uso; otros, por el contario, no to permiten Con referencia a su evaluacidn se deben tener en cuenta varios as- pectos (independientemente de las consignas que pueden dar cada uno de los autores de cada técnica en especial): 1. VisiGn guestatca, es la respuesta la primera impresi6n que cada dibu- jo ejerce en el examinador, depende de la atencién flotante y permite ‘obtener una primera impresiin sobre el dibujo como totalidad. 2. Anélisis detallado a partir de las pautas formales y de las pautas de contenido. 3. Anélisis de las recurrencias y convergencies. ‘Analisis del uso del espacio y del grafismo general Cottelacién de los datos patciales entre sf con los obtenidos por las ‘otras técnicas y por medio de las entrevistas. Es importante recordar que el dibujo es una de las manifestaciones del hombre mas primitivas, y asf como los psicélogos estudiamos las manifestaciones gréfics del ser humano para conocer la personalidad individual, los cienificos antropélogos estudian as manifestaciones gré- ficas de las eavernas para conocer al hombre primitive. El simbolismo del dibujo fue motivo de gran nmero de trabajos (en 1949, Pierre Navlle eg a la conclusién que existfan 357 autores que se hhabfan dedieado al andlsis de los dibujos infantiles), en 1os comienzos cexclusivamente en nfs porque se erefa, en esa época, que los estudios solo eran validos en esa edad, esa es la raz6n por Ia cual iniciemos este resumen histérico con Tos. trabajos en niios, para luego incorporar las Investigaciones realizadas en adultos. Pero no por ello deja de dar datos {que nos permiten obtener rasgos de Ia personalidad. 166 icons Las Es importante remarcar que et dibujo como estimulo, por sus propias caracteristicas, e5 susceptible de cambios de un autor a otro. El dibujo Puede ser totalmente libre o producto de una consigna (dibuja una perso- na, un hombre, una casa et.); puede ser realizado en lépiz 0 con colores © pinturas; puede, también, cambiar el tamatiode la hoja, y mucho més el objetivo de ta prucba: ser para evaluar inteligencia, madurer, rasgos de personalidad, indicadores psicopatolégicos, ct. Investigando tos trabajos sobre el dibujo del nilfio y del adulto, ve- ‘mos que étos fueron haciéndose cada vez mis complejos y espectticos, y se fue demostrando su valor como téenica proyectiva tanto psicodiag- ‘éstica como psicoterepéutica para nifios. HistGricamente, el desarrollo de estos trabajos podemos agruparlos en tres momentos: el primero, cu- Yyos autores pretendieron y, a veces, lo lograron, describir las etapas éevolutivas; un segundo period en el que aparecen los primeros intentos de evaluarintefigencia que se coneretan en el test de F. Goodenough, y tuna tereera etapa cuando se emplea el dibujo para hacer diagnéstico de personalidad. Es alli cuando aparecen las primeras pruebas para adultes Haciendo un rasrillaje en la bibliografia especitica nos encontra- ‘0s con que uno de les trabgjos més antiguos, en el eampo del método de los tests, parece ser el de Cooke Bbenezar, orientado a encontrar una slain ne dibujo dees ios ysueveucdn mental, pubiatoen 885. Dos atios mas tarde, es decir en 1887, Conrado Ricci dio a conocer luna coleccién de dibujos de un grupo de nifios italianos, en los cuales se ve la evolucién de los mismos. madurativamente. En un trabajo publica- doen aio 1967, Di Leo! se muestra muy interesado por las semejanzas enire los dibujos de los nifios de la actualidad y los de los antiguos egipeios y demuestra que las etapas evolutivas del dibujo del nifio actual son iguales a las conocidas del aifo 1885, pero que, en estos momentos, aparecen, evolutivamente, antes. En los Estados Unidos, entre 1893 y 1897, se publicaron varios {rabajos referidos a los dibujos de fos nifos, entre los cuales se destacaron los de M.W. Shinn, P.D. Brown, Mary A. Harrick y MV. O'Shea, Florence Goodenough, en su libro dice que el lapso transcurrido entre los afios 1900 y 1915, marca la culminacién del interés cientiico "Di Leo, J: EI Dibyo y el Diggnutco Pscoigico del Mito Normal y Anormel de 1 116 aos, Paidés, Bs. As, 1957 167 Karen Rocher Casa, Arno, Persona. MANUAL Px INTERFMETACION DeTesT por el dibujo de los niios. En este perfodo aparecen los trabajos de Le~ vinstein, Ivanoff, Katzaroff, Kerchensteiner, etc. Es también, en dicho perfodo, cuando W. Stern publica varias mono- raffas referidas a los dibujos infantiles, en los cuales destaca Ta diversidad de concepcién imaginativa que manifiestan los nifos y la forma de repre- sentar el espacio segéin su edad, Bass sus estodios en fos dibujos realiza- dos por su hijo y por los nifios de las escuelas, ‘Se considera que fue Lamprecht quien logré la mayor coleceién de

You might also like