You are on page 1of 18
Formulacién del problema Para algunos autores planteamiento y fomulacton del problema es lo mismo, pero en general, la formulacién se reliere a un elemento estructural del planteamiento del problema y trata de la reduccién del problema a términos claros, prectsos y concretos que se expresan a través de una 0 varias pregunta, De les preguntas se derivan las hipétesis 0 los objetivos. La pregunta de investigacién es tan importante gue no se concibe el planteamiento del problema si no concluye con la formulacién de la misma, por gue de ella se ivan el propia lem objetivo ele lon talon procedimientos, instramentos y conclusiones alas que se pretende llegar. La pregunta de investigacién se formula inmediatamente después del lags marco especifico y debe contener el eventoy el contexto donde se genera. a, Qué se quiere saber, acerca de cudl coracterstca, en quienes, en cudl contextoosituacion y cuando? Fj. éCual esa situacién actual del mantenimiento de los equipos de la empresa?, é Qué factores inciden en la siluacin actual?, éCémo seria una propuesta para mojorarlo? Propésitode la iavestigaciéa Una ver formulado el problema debe enunciarse el para qué de la invostigacton, es decis, para qué so buscan respuestas a estas preguntas, qué se quiere hacer con el problema, cual es el objetivo del estudio; la decisién del investigador al respecto constituye el propésito de la investigacién, El Propésito es un objetivo no alcamable con el estudio; para ello es rnecesario delimitarlo, lo cual lo convierte en el objetivo general. Fj, Para responder a estos interrogantes se realiza la Drone nesigncin con PSD el propésitode Justiticacién e importancia En el planteamiento del problema se incluye una breve explicacién de la justificactin ¢ importancia, elemento que debe tratarse con mayor profundidad 'y mayores detalles en el apartado correspondiente, EI propésito en el planteamiento del problema es darle el marco de utilidad y relevancia al estudio del problema que justifiquen su realizacién, Se deben destacar los beneficios sociales y cientificos de los resultacos que redunden en el avance dol conocimiento. Tj, Los resultados de este trabajo ‘eportaran informacién valiosa para la toma de decisiones relerente a la naturalera del mantenimiento de ‘equipos las causas que generan la situacién problematica y alternatives de soluctén en benelicios de directives, téenicos, trabajadores, contratistasy clientes. Estrategias metodolagicas Este elemento incliye en el planteamiento con el propésito de orientar a los lectores del trabajo sobre Ja estrategia para lograr los objetivos de la investigacién en el menor tiempo, con el menor estueree y con mejores resultados. En primer termino debe sefalarse la naturalora de la Investigacion, modalidad adaptada segiin lo establecido por la instituclin coordinadora del proyecto, el tipo de investignciéa segiin el propésito y la estrategia utilizada para recolectar los datos. Fj, Eta investigacién, por su naturaleze, ot do cenfoque cuantitativo y por tratarse de una propuesta do solucén se ubica,sogin las pautas del IUSPM, en Ja modalidad Proyecto Factible, tipo Proyectiva y utllizaré una estrategia fundamentalmente de campo para la eusleceiin dedaten Ing. Alejo Sayago Jefe del Dpto. de Investigacién y Post-grado TLFS. (0281) 2759724 - 2759843 - 2774398 - 2743417 Ext. 228 Fox 2774487 e-mail alesayi1@hotmail.com “Santiago Marifio” Sede Barcelona Departamento de Investigacion y Post-grado Planteamiento del Problema de Investigacion Enfoque cuantitativo Es més importante para la cleacia, saber formular problemas que encontrarles soluciéa. Albert Eiston Segsin Ackotf (1967), un problema bien planteado ‘sun problema précticamente resuelto. Las citas anteriores revelan la importancia del planteamiento y formulacién del problema. El problema de investigacién, en el enfoque cuantitativo, ces al foco de la investigacién, es decir, ol punto de partida, el objeto del proceso y la fuente del conocimiento buscado, Sin un problema claramente establecido no seria posible llevar adelante una investigactén. Plentear 0 enunciar el problema de investigacin significa ubicarlo dentro de wn conjunto de comvctusientos, hechos y circuustaucias para hacvslo comprensible. Es expresar de manera clara, precisa y soncilla, ol evento de estudio y el proceso de investigacién 6Qué0e plantear un problema? El Planteamfento del Problema es uno de los aspectos de mayor dificultad al iniciarse el proceso de elaboracién del proyecto de investigacién. Este inconveniente se genera por la falta de sistematizacién del proceso, es decir, no se enloca como una descripcién sucesivas de conceptos y hhechos organizados de forma coherente que conduzcan de forma simple y directa @ plantear el problema En lo cotidiano plantear un problema es exponer una queja, una necesidad oasunto de dificil solucién para la persona o grupo de personas afectadas. El planteamiento de un problema cientifico es un constructo del investigador cruien con su capacidad cognitiva identifica el objeto de estudio, lo contextualiza, lo describe, lo formula; establece el logro de la investigacién,justfica, y determina la ‘estrategia para dar respuesta o solucton al problema planteada, De modo que el planteamiento edecvado de un problema cientifico debe contener: el problema: la contextualizacién dentro del conocimiento cientifico ¥y social la descripeién del problema a través del contexto geogrélico y tiempo, las consecuencias, posibles causas, y el pronéstice: la formulacién 0 preguntas de investigacién; los objetivos, la importancia de los ogres _y la estrategia metodolégica para investigarlo. Estructura del planteantentodel problema Algunos autores como Hornéndes Sampien otros (2006) estructuran el planteamientos on cinco elementos relacionados entre si: _objetivos, formulacién justificaciéa, viabilidad, y valuacién de las doficiencias en ol conocimiento del problema. Para otras coma Arias Fidins (2006), Talia Ravnicor (1999) otros, losobjetivosy la justificacién se tratan como elementos separados y el planteamiento comprende: la contextualizacién, deseripeléa, y la formslacién A objeto de facilitar _y ayudar a superar las Aificultades que el planteamiento del problema casiona «a los estudiantes en la elaboracién de su proyecto de investigacién, en el IUPSM de Barcelona, se ha tratado el cesquema de redaceién de un modo mas extructurado ol ‘cual comprende los siguientes elementos: “Marco general o conceptual, “Marco meso ointermedio. “Marco especifico. +Formulacién, = Propesite + Jusificacién e importancia Estrategia metodolégica, En Ja redaccién del planteamiento estor elementos no deben ir ssbtitulados Marco general o conceptual ae El marco general ubica el problema en un contexto conceptual amplio, es el entomo del conocimiento que le sieve de fondo al foco de atenciéa de quien investiga, pero no se trota de un fondo cualquiera, sino que obligatoriamente debe estar conectado con el objeto, problema ¢ variable de estudio. Para su redacciéa se requiere heber identificado plenamente el problema 0 variable principal de estudio. So fundamenta en los conocimientos del investigador y el resultado de la revision bibliogrética del érea del conocimiento donde se le ha ubicado. El apoyo en la teoria es fundamental; no requiere serextenso sino precito,el lector del trabajo debe comprender el problema a estudiar en las primeras lineas deeste marco. Ejemple: Problema: Mantenimientode equipos + Conceptode mantenimiento(referirel autor utilizado) + Principio de mantentmianto, -Ttiposde mantenimiento ~Mantenimiento de equipos,objetivos importancta ~Dimensones del mantenimiento (Factores o variables) ~Medicién del mantenimiento Marco tntermedio Conecta el marco general con el marco especilico El marco intermedio esté asociado al entorno particular x real donde se presenta el evento. La bibliografia es més limitada y proviene fundamentalmente de publicaciones revistes,informes de foros y material de ‘eventos del sector particular donde se ubica el evento Permite llegar al maxco especifico sin sobrosaltos,es la percepcién del evento a un nivel més reducido, tanto conceptual como geogralico, Asi por ejemplo, si el probleme de mantenimiento de equipos se ubica en una empresa de la industria ppetrolera de Venenuela se debe describir de manera resumida la situacién del mantenimiento de equipos cen la industria petrolera, de la industria petrolera vonewlana, si estado actual, sus avances, logros, y dificultades Marco especilico “S EI marco especifico es l foco del planteamiento del problema y el primer aspocto que se debe tratar contiene la identificacin del evento a estudiar y los hochos empiricos de la realidad percibida, La fuente de informacién la constituye los datos empiricos recogidos para la identificacién del problema: efectos y posibles causas Su redacciéa debe ser procisa, sin ambigiiedad, en lenguaje simple y directo, se inicia con el dénde y cuando ocurte la situacién problemética Debe incluir datos © parémetros, de fuentes conliables (se deben sefalar), sobre la frecuencia, intensidad: las posibles causas gue lo generan y su pronéstico © proyeccién futura EL marco especifico so fundamenta on ol conocimientoempirico del problema. Fj, (Continuando.con el mantenimientode equipos) En la empresa TAL se esta presentando una situacién relacionada con el mantenimiento de ecipor que se manifesta por (sefalar indicios, con datos y fuentes) ceayas postbles causas (indicarlas, De continuar la situacién actual podria generarse {pronéstico) Sistema de variables En investigaciones de naturaleza cuantitativa se trabaja con variables, el problema de estudio es una variable, En algunas investigaciones se formulan hipétesis para alcanzar los logrosen otras sealecanzan a través de los objetivos especificos. En el primer caso se hhace una descripcién del sistema de hipstests, previo al sistemade var Enel apartado del sistema de variables se incluye la dofinicién conceptual, la dofinicién oporacional y la operacionaltzacion de variables. *Dolinicién conceptual Concepto general de la variable, se extrae de la bibliografia 0 de la teoria cexplicita existente sobre la misma: investigaciones, leyes,normas,ordenanzas,estatutos,ete *Definicion operacional. Es una manera clara y concreta de expresar la definicién del problema real y su alcance. Es la parte operativa de la variable gue el investigador constraye sobre la base del conocimiento organizado y su relacién con la realidad gue le pemiten precisar las dimensiones de interés para la investigacién, En la redaccién debe expresarse el Ambito geogrilico del problema y las dimensiones para alcanzar el logro de le investigactén. Ej, ‘Para ‘efectos de esta investigacién la coreosién so define como el deterioro de las propiedadesfisicas y quimicas de las estructuras metélicas de las instalaciones de la ‘empresa ZZ, como consecuencia de la interaccién del metal con el medio que lo rodea en cuanto estructuras, tipologia y medioque lo rodea’ + Cuadro de operacionalizacién de variables Mediante la operacionalizacién se establecen las dimensiones © Iindicadores de la variables Es producto de la revision teérica, sin ombargo no todas las variables tebricas son. susceptibles de medir en Ja realidad investigada por consiguiente se ha de seleccionar sslo aquellas de interés y medibles (ver cuadro sobre corrosion). (is Bases egales Comprende todo lo relacionado con politicas, leyes, normas,ordonanzas que de alguna manera dan soporte al cenfoque de la investigacion, interpretacién de resultados o facilites o limitan el desarrollo de acciones de cambio. No debe incluirse todo el instramento legal, sino acruellos secciones articulos © cléusules relacionadas con ol problema, Deliaiciéade términos bésicos Se refiore a aquellos términos que el contexto de la investigacin tienen un significado particular al que tondrian on otro contexto Su significado no se encuentra cen el diccionario sino que emerge del contexto de la investigacién. En concreto son términos operatives por lo cual requiere ser definides. Este apartado no debe confundiise con un glosario de términos. El término “contador” tendria varios significados en funcién del contextodela iavestigacién EI marco institucional se reliere al contexto investigacién: puede tratarse do una oréanizacién, instituctén, comunidad, regin 0 pais Aqui se trata de resaltar los aspectos que caracterizan el marco de la poblacién enel cual se ubica el problema investigado. Ing. Alejo Sayago Jefe del Dpto. de Investigacion y Post-grado TLFS. (0281) 2759724 - 2759543 - 2774398 - 2743417 Ext. 228 Fax 2774487 ‘e-mail alesay11@hotmal.com Departamento de Investigacién y Post-grado Informe de investigacién Marco de referencia Por. Savage El marco de referencia, tedrico referencial 0 marco teérico es el producto del proceso de revision del conocimiento explicito en el cual ol investigador se sumerge desde que concibe la idea sobre lo que desea investigar y comienza a tomar forma cuando se ha identificado plenamente el problema de investigacién. Cumple la fancién de sustentar tedricamente el estudio Tocual implica exponer y analizar antecedentes de lo investigado acerca del problema, las teorias, las concepiualizaciones que se consideren vélidos para soportar el estudio los resultados Elmarco teérico comprende: +Los antecedentes della investigacisn ‘Bases tedricas fundamentacién erica -y fundamentacién conceptual + Sistema de hipétesis y/o variables. -Basesleaales + Términos béstcos Marco institucional. Los antecedentesde la investigacién Lafancidn de los antecedentes de la investigacién es dar a conocer toda la informactén acerca de investigaciones realitadas sobre el objeto de estudio. La idea es conocer los diferentes enfoques on ol abordaje de la temética, orientar la eleccién de variables, indicadores, poblacién o muestra, tgenicas cn instrumentos de investigacién téenicas de andlisis Las investigaciones sobre el problema constituyen la principal fuente; deben ser actualizadas, (a0 mayor a cinco (9) aiios de publicadas), de autores con un nivel {gual osuperiora quien investiga, Laredacein comiema por sefalar el autor (apellide Inicial del primer nombre), aio de publicacién (entre paréntesis) el titulo del trabajo (en negrillas, comillas 0 en letras cursivas no més de una demarcacién), el tipo de trabajo (especial de grado, trabajo de grado, tesis, informe, etc) si no ha sido publicado debe indicarse con la frase “trabajo no publicado’, el propésito (el para qué se reali), y la instituctén que lo promovié. Se debe describir en forma resumida, la poblacién, muestra, variables, indicadores, técnicas de Investigacion y andlisis. Sefalar ¢ interpretar (no copiar textualmente las conclusiones) los principales hallaxgos y conclusionos mas importantes. Finalmente se incluye un pérrafo para indicar la relacién y los aportes del antecedente con la investigacién realizada, Se recomienda un minimo do tres (5) antecedentes para pregado y ocho para postgrado. Las bases tobricas Las bases teéricas comprenden: la fundamentacién teérica yla fondamentacién conceptual Findamentacién teérica Es la descripeién del conjunto de teorias que se han elaborado para explicar y comprender el objeto estudiado. Estas teorias son producto de enfogues particulares que desde una perspectiva determinada explican aspecto de la realidad investiada. El autor ha de examinar el problema desde la perspectiva de una de estas teorias, hacer sus propias consideraciones de la interpretacién dada al problema bajo esta teoria 0 enfocue asumido. Por ef sobre el problema de la cortosién existen diversas teorias: Agustin, 1758, Thenard, 1819; Faraday, 1854; y otros. (Cuél do estos enfoques se ajusta y porgué a si concepeién del problena?, De qué manera el enlogue asumido le ‘ayudaré a comprender el fenémeno y a interpretar los resultados?. Fandamentacién conceptual Se reltee al desarrollo de conceptos acerca de la variable (problema), dimensiones © categorias ¢ indicadores. El esquema del desarrollo conceptual se deriva de la operacionalizacién de variables y objctivos. Cada variable, dimensidn, categoria e indicador debe quedar desarrollada conceptualmonte en este apartado, De esta forma se asegura incluir s6lo aspectos relacionados con el problema investigado y no otros que en nada contribuyen al entendimiento © interpretacién del problema y los resultados. Dimension | lndleadoe ‘rent aruetua | Reverimiento protector Condon de opeacion Triton Conon Tipo Gaivantea ™ Preadore Resnividad een Medio Poteacal estuctur-electrlto Ph En el euadro anterior se presenta un ejemplo de operactonalizacisn de la variable corrostin desdeel punto de vista de un investigador. El exuema de la fandamentacién conceptual seria como sigue; Conoea Desarrollo el concept de la cowesiéa: delinciones, conideracionos, impacto ow las tntalactones 9 sistemas finer de comraniéa, Factores que inciden, métodar do rmodictin do Ta owratén, Le prove temas de Ectructaros Desaiollar todo lo concorsnte las extuctars sujtas al probleme de concen. Agui se debe indicar lot Indicedores 0 vorables para medir la dimensén “ertewctuas”. HI conocimiento edquledo de la revista Iibliogssica Te da uno visibn acerca dal problema de la ‘Material Desarrollo de os aspects relacionados com los materiales de las estracuras sujetas a conesin. Debe indicare a método de medictén tecnica de reclecciin de datoey als sexist indicadoresestablecids indica formula decalenlo. Roveetimionto protector Refridaal tratamiento de lor _straluras para protogerlas de la cozosin Una ver agotadas las variable de la primera dimensién se continua con la siguiente en la misma forma. Se debe acotar que en las investigaciones proyectivas, las categories ¢ indicadores de los objetivos explicatives y proyectives surgen una ver que se tienen los resultados del objetivo descriptive por lo que el desarzollo conceptual de esas categoriase indicadores se realizarén wna vor s0 hallan establecido por Io que no es posible incluirla en el proyecto pero deberé hacerse en ol Informe. Técnicasde andlisis Las técnicas de anélisis permiten expresar y darle significado a los resultados de los datos procesados. Estas téenicas de andlisis quedan definidas en ol cuadro técnico-metodolégico cvando se plantea la pregunta a la cual el indicador da respuesta, Esta pregunta como ya se indicado, para efectos de Investigaciones cuantitativas debe hacerse en términos cuantitativo En este enfogue entre las principales andlisis cuantitativos se mencionan: — estadistica descriptiva, razones y tasas, prucbas paramétricas y no paramétricas,relaciones ete. En los procedimientos so describen las actividades realizadas para alcamar el logro de los objetivos compronde desde of disefo do la investigacién, la ‘operacionalizacién de los ebjetivos, el procesamiento delosdatos hasta la presentactén de resultados Delos primeros elementos que deben incluirse en ‘este apartado figuran el euadrode operacionalizacién de objetivos y el cuadro técnico- metodalégico de los objetivos Se prosigue con Ia descripeién de las actividades realizadas para alcanzar cada objetivo, subtitulando ceda sino de ellos de forma sustantivada E}." Procedimientos para describir la sitacién actual de.” En los procedimiontos se debe indicar las categorias © indicadores formulados para alcamar el logro del objetivo: ol para que del indicador , como se midi, la férmula de calculo del indicador, los datos fuente de los datos, técnicas de recoleccién, instrumentos, items, mimero de unidades medidas (Jérnula de calculo, nivel de confianza y error de muestreo si x6 métodos ectadisticot y critoriot wtilisadce para trabajar com muestras no probebilisticask disefio del mucstreo (eleccién de las unidades de muestreo, plan de muesties, tipo de muestreo), claboracién del instrumentoo sobre que base utilisé un instrumento ya claborado y probado, valider y confiabilidad del instrumento: andlisis de laboratorio (st los hay), los materiales y métodos de anélisis do laboratorio. La organizectin y procesamiento de los datos, las téenicas de anélisisy las téenicasde presentacién de resultados Cronograma de actividades El cronograma de actividades es un plan general en el gue el investigador da a conocer las diferentes actividades a realizar pera alcamzar los objetivos de la investidacién en funcién del tiempo disponible para ejecutarlo. Es un apartado que se incluye en el proyecto ero no enel informe de investigacién El cronograma debe describir les actividades y el tiempo necesario para cada una de las fases del proceso de investigacién: planilicacién, ejecucién y presentacién de resultedos. Ver figura siguiente, ‘Astvdad Period lb, nsnsmentos Vali insrumentos Prueba pio Revisrdtor ‘rab, canpo Process datos Anis de datos Rede informe Prepreseracion xp. ¥ densa Ing. Alejo Sayago Jefe del Dpto. de Investigacién y Post-grado TLFS. (0281) 2759724 - 2759943 - 2774398 - 2743417 Ext. 228 Fax 2774487 ‘e-mail alesay11@hotmail.com SS josstive 0 enwerstrario inl 5 arouresico. J/A1) Jf) esasttaco stantso~ Ml ‘Sede Barcelona - Puerto La Cruz & Departamento de Investigacién y Post-grado Informe de investigacién Marco Metodologico El marco metodolégico es el apartado del informe de investigacin donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigactén, asi como la descripcién de los distintos métodos y las técatcas que postbilitarén obten: Compronde: + Modalidad,diseiio y tipo de investigacién la informacién necesaria, +Poblacién y muestra + Técnicas einstrumentos de recoleccién de datos +Téenicasde anélisis + Procedis to. + Cronograma de actividades (Proyecto) Modalidady tipo de lnvestigaciéa El conocimiento cientitico so adquiere a través de varias vias, de modo que guitis lo primero que debe comeniar por describirse en esta secclén os la naturalora de la invostigacin como métodos para alcanzar los resultados que como se sabe existen dos grande corrientes, el enloque cuantitativo. y ol cenfocue cuaitativo. En enél se ubica su trabajo? Modalidad. La modalidad esta rolerida a las pautas de orientacién del proceso investigative establecidas por la institucién promotora de los trabajos de investigacién. Desde esta perspectiva en el IUPSM el investigador puede adoptar para su estudio cualquiera de las modalidades siguientes Investigacién de campo, investigactén documentel, y proyecto factible. En estos términos, debe sefalarse cen el informe (Proyecto 0 TEG), haciendo referencias «alles pautas del IUPSM: Tipo de investigaciéa. En el marco de las pautas cestablecidas por el IUPSM, el tipo de investigacién se relaciona con la modalidad adoptada: la Modalidad de Campo consiste on la recoleceién de datos directamente de la realidad medida con el propésito de deseribirla, explicar sus causas y efectos, comprender su naturaleza y elementos gue lo conforman,o predecie su ocurrencia, por consiguiente podta ser de tipo descriptivo, explicativo,evaluativo, estudio de caso, experimental, cuasi experimental, ex postlacto, _investigactén-accién, _cualitativo, interpretativo,entre otros Enla Modalidad Documental laestrategia del autor se basa en el anélisis de datos recolectades de diferentes fuentes de informacién como libros, revistas,informes, peliculas, dibujos,fotogratias, entre ‘otras. Segiin los objetivos a lograr podrd ser de tipo: ‘comparativo, anélisis critic de problemas tedrico- pprdcticos revision critica del estado del conocimiento ‘on determinados campos del saber, elaboracién de modelos entre otros La Modalidad de Proyecto Factible consiste en la propuesta de un modelo funcional viable, o de una solucién posible a un problema de tipo préctico, con el objeto desatisfacer necesidades de entes especifices de una insti in, comunidad, grupo social, persona en particular, entre otros. Dentro de esta categoria se contemplan todas las investigaciones de tipo proyectiva proyectos factibles~ que cosllevan al disefio o creacién de un producto como por ejemplo, proyectos agropecuarios arquitecténicos, quimicos, de sistemas olectrénicos y de otra naturalene. Es importante que el investigador cite la fuentes de las pautas seguidas 0 de algiin autor en particular. Fj. “De acuerdo a las pautas establecidas por el IUPSM la prosonte investigactin so insorte en la modalidad Proyecto Factible, tipo Proyectivo dado que trata del desarrollo de un sistema de informactén con el ebjetivo de darle solucién a un problema de comunicacién que ‘actualmentese presenta en.” Poblaciéa y muestra La poblactén es el conjunto de unidades de estudio, individues o entidades que poseon la caracteristica objeto de estudio, Una manera practica de establecer la poblacién es orientindose por el cuadro_técnico-metodolégico. Como se recordara en el cuadro se establecen, para cada indicador, la fuente de los datos o las unidades de estudio, cen este sentido no es postble enunciar como poblaciéna un conjunto de unidades en a cual no se ha inchuido la totalidad de las unidades de estudio medidas con los indicadores, Cuande por razones de tiempo, costos, © porgue no es indispensable examinar cada unidad de estudio de la poblacién, se toma una porcién de la misma, es decir, una muestra de cuyo comportamiento se puede inferir 0 generalims los resultados a toda la poblacién, para ello on su seleccién debe usarse criterios suficientemente validos. En el informe debe indicarse si so trata de mucstras probabilisticas 0 no. En el primer caso debe indicarse el nivel de confianza y el error muestral, no debe cometerse el error de sefalar un tamaiio de muestra sin demostrarse cestadisticamente la representatividad de la poblacién; en cen el segundo caso ha de explicarse el criterio utilizado para su seleceién. Técaicase instrumentosde vecolecciéadedatcs % La técaicas e instramentos de recoleccién de datos ‘asi como los instrumentos y las téenicas de andlisis tienen relacién directa con el cuadro técnico- metodolégico, en él so describen de manera clara y precisa estos aspectos para cada uno de los indicadores de la investigacién. De manera yu me 3 weden escribir en este apartado técnicas © instrumentos distintos a Jo establecidos el cuadro en referencia. Ena investigacién cuantitativa,disefiode campo, se utilizan fundamentalmente tres (5) técnicas de rocoleccién de datos; observactén para medir cosas 0 personas la encuesta y entrevista para personas. Entre Tos instramontos de la obsorvacién figuran: guia de observacién lista de cotejo,escala de medictones:en la cencueste: cuestionario, escalas, test; en la entrevista: guia deentrevistas, Se dehe evidenciar en el informe de investigacién la utilizacién de las técnicas ¢ instrumentos descrites en ‘este apartado y por consiguiente en cuadko técnico- metodolagico de lo contrario careceria de sentido su inclusin, Ccurre frecuentemente, en los trabajos de Iinvestigactin de estudiantes de pregrado, la mencién de técnicas o instrumentos de recoleccién de datos pero nose evidencian su uso, es decir, no se presentan Jos datos recolectados con la técnica ni el instrumento utilizado, Por ej, si se describe la observacién como técnica es obligatorio presentar los resultados derivados de la misma y hacer referencia al anexo que contione el instrument; lo mismo curse onl caso de encuestas_y entrevistas, Una entrevista no cestructurada no es una conversactén informal sobre la ‘cual no se evidencia registro de informacién, en estos términos no representa ningjin tipo instrumento, + Lajerarquizacién on fancién delas éreas del saber, + La accién a realizar para lograr el conocimiento uscado con el ebjetive. + EL logo a alcamiar © conocimiento buscedo comsistente con el problema 0 caract snvestigada. + La finalidad 0 el para gue del conocimiento buscado expresado en términos de variables Jerarquizacién dolas éreas del sabor El objetivo general determina el alcance olo que se pretende con la investigactén. Los objetivos especificos constituyen la operacionalizacién del objetivo general, a través de ellos se concreta el conocimiento buscado, Surgen de la formolacién del problema o de las interrogantes de la investigacién. Las interrogantes obedecen a necesidades del saber que pueden ubicarse en una o més éreas Siel objetivo general se formula para describir hechos y procesos significativos de la realidad los objetivos especilicos deben enmarcarse en esta érea y sus logros concretarse en la descripetén de los hechos Si el objetivo general se formula para explicar los hechos de la realidad se deben formular al menos dos objetivos: uno que describa los hechos: y el otro para cexplicarlos Y siel objetivo general s ha planteado en ‘términos de instrumentar acciones para cambiar la realidad se deberdn formular al menos tres objetivos cespecilicos. uno descriptive, uno explicativo y uno proyectivo o de instrumentacién de las acciones para cambiar los hechos de la realidad Laaceién para lograrel conocimiento La accién a realizar para lograr el conocimiento se ‘expresa_empleando verbos en modo infinitivo. Por objetivo se debe indicar una sola acciém: deseribir, diagnosticar,analizar,determinar, ote Ellogrodel abjetivo El logro se refiere al conocimiento buscado, se conjuge con la accién del vorbo y debe ser consistente con la caracteristica investigaday coherente con el objetivo Ejemplos de verbos que denotan accién Nivel Desripive ] Nivel Explicativo Dectbir Diagnostica Tenia Ebon Estblecer Fon Comprabie Pre Determinat Disenar Exper Relacionar Caractere Cuantieer Comparar Scam Desarollar Proponer general: describir la situacién actual del mantenimiento: identificar los eventor causaler de la situacién actual del mantenimicnto; doterminar patrones de rolacién do los snesgos potenciales, etc Finalidaddel objetivo Extablecer la finalidad de un objetivo especifico es bien Importante porque determina gue ol mismo sea alcanrable ¥y lo diferencie del hacer, équé es exactamente lo que se guiere conocer con el logro? La respuesta debe ser expresada en términos de las dimensiones de la variable investigada “Describir la situacién actual del mantenimiento de la maguinaria y equipos de la empresa ZZ, para qus?, dus se quiere conocer exactamente.con la descripcién de la variable mantenimiento? Segsin la teoria explicita ol mantenimiento comprende una serie de dimensiones como: planifieacién, logistica, informacién, nantenimiente: preventive, corrective, por averia, ete 6 cual de estas dimensiones interesan conocer?, dtodas?, algunas? La decision corrosponde al investigador sobre la base del covocimientodella realidad investigada. En investigaciones proyectivas los objetivos especificos se formulan atendiendo su continuidad por lo que lafinalidad. no se puede establecer de manera concreta sin los resultados del objetivo anterior (excepto el objetivo descriptivoh por ello en el proyecto se establece una finalidad general que se concreta en la medida que se ‘evanza con el logro de los objetivos y deben incluirse en ol ‘cuadso de operacionalizactén de objetivos en el informe de la investigactén, Un objetivo formulado sin la finalidad es un objetivo incompleto y dificilmente aleamzable. Ing. Alejo Seyago Jefe del Dpto. de Investigacion y Post-grado TLFS. (0281) 2759724 - 2759943 - 2774998 - 2743417 Ext. 228. Fax 2774487 ‘e-mail alesayi1@hotmail.com Sl pSINSTITUTO UNIVERSITARIO lil | POLITECNICO | MI | “SANTIAGO MARINO” [Sede Barcelona - Puerto La Cruz Departamento de Investigacion y Post-grado Objetivoy de lw Investigaciéw +—_« Por A Saag Los abjetivos de una investigacién se refieren alas metas © logros @ alcanzar on la medida que avanta el proceso investigative, Segsin su amplitud se clasifican en objetivo general y objetivos especilicosy asi deben enunciarse en el informe de investigactén. Para su redacctén ha de tenerse presente las siguientes recomendactones +Estar dirigido a la obtencién de logros en términos de suevos conocimiento acerca del objeto investigado y noe la realizacién de actividades para alcamar el logre: ‘realizar entrevistas” es una actividad, no un logeo, “identificar causas’,es un logro, eporta conocimientos + Formularse comemando con wn verbo en modo infinitive: describir, dentificar, analizar,ete + Los objetivos deben ser plenamente alcamzables, -Deben formularse para alcancar un volo loge. La determinacién del objetivo general se establece partirdel propésitedela iavestigacion Para quésotavestiga? La respuesta aesta pregunta resulta obvia si se rovisa ol conceptode investigaciém para obtenerel conocimiento desconocide del objeto de estudio. Sia embargo.como lo sefiala Padrén (1996) la capacidad de produccién del conocimiento esté en funcién de la acciéa o la respuesta @ las necesidades humanas, sin la cual la accién no tendria sentido. De modo que cuando so percibe un problema se piensa no silo en conocerlosinoen laaceién ‘que permita resolverlo La percencién de un problema cientifico denera en el investigador dos sentidos de actuacién; un sentido cognitive con el propésito de conocerlo y explicarlo,y un sentido practice o pragmatico para producis acciones de cambio sobre la base del logro cognitive. El sentido cognitivo genera representaciones de caréctor descriptive y explicative, yell sentido pragmético genera representaciones de cardeter prescriptive © normativo de la aceién y constituyen aplicaciones de datos cognitivos, obtenido a partir de problemas cognitivos De este modo la sistematizacién del proceso Investigative determina fundamentalmente tres dreas del saber quejustifican el para qué investiga ‘Descripcién de los hechos y procesos sgnificativos dela realidad investigade, Explicacién de los hechos en funcién della realidad, ‘Instrumentacton dela accién para cambiar a realidad. No en toda investigacién se cubren las tres éreas, se puede hacer investigacién cientifica en un rea en particular, pro para hacerlo se debe haber cubierto la anterior. Asi por ejemplo un estudiante de ingenieria civil se propone como trabajo de grado “disofar un recolector_ de aguas servidas para un sector determinads’; no podria formularse objetivos sélo de diseio (accién para la translormacién) si antes no resuelve las dreas relacionadas con la descripcién 9 explicacién del problema (aguas servidas), bien sea por cuenta propia o de investigaciones realizadas por otros autores. Sentido Practico a [crepe Prot ema b> ¥ eae —— fer Se Propésttode la tavestigactéa Una ver identificado el problema el investigador debe decidir para que lo va a investigar es decir, cual va a ser el propésite de la iavestigacién, al respecto Hurtado (2000) indica varias posibilidades: conocerlo (describirlo Aiagnosticarlo}, analizar sus elementos, compararlo en diferentes contextos, predecir el comportamiento futuro, explicar los eventos causales, proyectarlo para generar ‘cambios, jecutar los cambios, confirmar la relacién causa y lecto, evaluar el impacto de los cambios. La decision que tome el investigador determina el alcance de la investigacién. Esimpertante quela decistén acerca de lo quese va hacer con el probleme, sea factible de realizar, ello implica Aisponer de los recursos materiales necesarios, del tiempo, de bibliogratia, y de tutores, ara sce 200 on = ae areas st oe cons coo Proposic Objetivo General El propésito de una investigacién es un objetivo no alcansable por ser algo muy amplio: para que sea alcanzable es necesario delimitarlos en el contexto de espacio y tiempo. “Diagnosticar el Manteniimiento” es imposible lograr en una investigacién, Cul mantentmiento?, ) Sq INSTITUTO UNIVERSITARIO el il POLITECNICO_ | “SANTIAGO MARINO” Sede Barcelona Puerto la Cruz Departamento de Investigacién y Post-grado TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TE.G,) Ing Alejo Sayago Qué esel Trabajo Especial de Grado? Enel IUPSMel Trabajo Especial de Grado constituye el requisitofinal de la formacién del aspirantea obtener un titulo en la carrera cursada a nivel de estudios de pregrado ofrecido, Consiste en una investigactén de un problema tesrico~prictico mediante el cual elestudiante domuestre dominio del rea de la espoctalidad correspondiente a la carrera, asi como los métodos de investigactin inherentes, La realizaciéa del Trabajo Especial de Grado se ‘cumple on dos fases: +Planificacién +Ejecucion Fases del Trabajo Especial de Grado Planificacién. En esta fase el estudiante describe Io que se propone realizar para cumplir con la exigencia del TUPSM en cuanto al TEG. Debe cumplirse en el noveno(IX) semestre como objetivo terminal de la esigoatura Proyecto de Investigacion (Diseio IX para Arquitectura) Secumple en dos etapas: a) Elaboractén del Proyecto del TEG. b) Presentaciéndel Proyecto del TEG. Elaboracién del Proyecto de TEG El alumno recibe atencién personaltzada del docente de la asignatura Proyecto de Investigacion. La asignatura se inicia con ol fieme propésito de lograr wn proyecto apto para ser desarrollado como TEG de modo que debe presentarse con algunas ideas de lo que quiere hacer como trabajo de grado para que con la asetoria del profesor y las corientaciones contenidas on el Manual de Trabajo de Grado del IUPSM le den forma viable de investigacién aalgunadeesasideas. its Prosontacién del Proyecto de TEG Conclwida la elaboracién del Proyecto se pasa a la etapa de presentacién escrita y oral del mismo. El informe ‘escrito intogra los elomentos estructurales, formales y de contenido a ser evaluados por el docente de la asignatura. La presentactén oral se haré ante un panel de tres (5) docentes de la asignatura Proyecto de Investigacion La asignatura Proyecto de lnvestigacién se aprucba con una nota igual o mayor a 16 puntos en la escala do al 20, lo cual significa haber realizado un proyecto ‘aptopara desarrollar como TEG Un proyecto apto no significa aprobado; para ‘obtenerla aprobacién debe seguir los siguientes pasos: 1 Aprobaciéin de los aspectos estructurales y formales En las semanas 1, 2..y 3 del lapso siguiente al de aprobacién de la asignatura Proyecto de Investigacion consignar por la Coordinacién de TEG, wn ejemplar del proyecto con el soporte de la evaluacién del profesor De no lograr la aprobacién en dos revisiones, sucesives de la Coordinacién de TEG el alumno debe cambiarde proyecto. 2 Aprebacion del contenido del Proyecto, Una ver aprobedo por Coordinacién de TEG. el Proyecto debe ser consgnado ante el jefe del Dpto. de la carrera. El resultado seré el ACTA DE APROBACION DE PROYECTO. Si el alumno no logra el objetivo en dos revisiones sucesivas debe cambiar de proyecto. Si por rarones _debidamente justificades © por no haber logrado a aprobacién seaiin lo establecido cen los pasos 102 el interesado podrd introducir wn nuevo proyecto, sigulenco los mismos pasos pero en Ia somara 4.y 5.6 10 y Il del lapso correspondiente y consignar tres cejemplares del nuevo proyectoonel Nyy Dpto. dela carrera Fjecucién En d X semestre al estudiante procederé a ejecuter y presentar de forma escrita y oral la investigactn que constituye el Trabajo Especial de Grado, A tales fines se cubrirén las siguientes ‘etapas:a) Inscripeién; b) Ejecucién,c) Presentacién excrita:y d)Presentacién oral. ni Inscripcién del TEG La inscripeisn se realiza en el décimo (X) semesire una ver cursado y aprobado Ia totalidad de lasasignaturas de la, carrera excepto Pasantias y Trabajo Especial de Grado. La insceipcién se realiza en primera instancia por control académico y Iuego por el Departamento de Investigacion y Pos- Grado, para esta iiltima inscripeiéa el alumno debe solicitar y lenar la planilla de inseripeién, adjuntarle: fotogealia tipo camet, fotocopia dela carga académica inserita, record de notas original sellado y firmado porel responsable de control acedémico; conttancia de asistencia a la inducctén de las pasantias y el Acta de Aprobactén del Proyecto del TEG. Ejecucién del TEG Para la ejecucién del TEG. es Indispensable que el alumno haya cumplide con los roquisitos de inscripeién del TEG. en el Dpto. de Investigactén y la aprobacién del proyecto del TEG. El ‘estudiante consignaré ante el tutorcopia de la_planilla de inscripeién en el Dpto. De Investigacién y copia del Acta de Aprobacién del Proyecto para dar inicio al proceso de asesorias. Se requlere un minimo de 18 horas de asesoria como requisito para la entree de la version preliminar (VP) Presentacisn escrita del TEG Ejecutado el TEG. el cestudiante, con la asistencia del tutor. y siguiendo las orientaciones para_la presontacién eserita del TEG, (manual de Trabajo Especial de Grado 2006) elaborara cal documento donde informa acerca de la problematica investigada, los objetivos los fundamentos tedricos, la retodologia y los resultados obtenidos. A esta version se ledenomina version Preliminar(VP)del TEG y la cual debe consignarse por el Dpto. de Investigactén, segiin ceronograma publicado, y cumpliendo con lo siguiente: YConsignar tres (3) ejemplares encuademados en susaully eon cardtule en cartulina color grisclare, Vlncluir on cada ejemplar: copia del acta del proyecto aprobado, y le autorizactén del tutor para hacer la centrega dela Version Preliminar (VP) Diapositiva sde las bases tedricas Diapositivas de las conclusiones Bases tedricas + Enfoques de autores sobre la variable + Sistema de variables ~Defiicon conceptual Detniion opereconat EP ~ Operacionalizacion de variables Conclusiones Sintesis de los logros alcanzados en cada objetivo (Ojo resumen de cada objetivo) Diapositivas de la metodolagia Diapositiva de recomendaciones Metodologia Modalidad y tipo de investigacion + Poblacién y muestra. + Técnicas e instrumentos de recoleccién Recomendaciones 1D, a yi Las recomendaciones sugieren nuevas Investigaciones para cubrir lagunas del conocimiento que no se alcanzaron con la investigacién Intorprotacién de los resultados Resultados 4 Lesrestazcn se pes parcbetvo wen in ee om opencnccin Spe + Esqueratice cada categoria con us respectvos incicadore, + Presente 10s resuitados de cada indicator de cada categoria en tabla, cuadros ografeas + Present un resumen del logo de objetivo Rocomerdaciones finales *Si no conoce las téenicas de claboractén y animactén contrate los servicios de un experto. Elabore un power point con loquevaaexpones, +En las diapositivas uttlice fondos oscuros, letra en arial miniscules y mayisculas, tamaso 36 para titulos, 24 subsitules,y 20 para textos. Las diapositivas son ayudas visuales no textos de lectura. Unlicefraies cortos y precisas Ing. Alejo Sayago Jefe del Dpto. de Investigacién y Post-grado TLFS. (0281) 2759724 - 2759943 - 2774398 - 2743417 Ext. 228 Fax 2774487 ‘e-mail alesay11@hotmail.com LT INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO I) “SANTIAGO MARINO” ‘Sede Barcelona - Puerto La Cruz Departamento de Investigacién y Post-grado Trabajo Especial de Grado Exposicién y defensa La expostetén y defensa del Trabajo Especial de Grado es la iltima fase del proceso y constituye la forma més directa de dar a conocer los logros y la sustentacién dela iavestigacién. Una de las primera decisiones que debe tomar el ponente os respecto a las ayudas visuales a utilizar existen varias opciones como rotafolio, diapositivas, con retroproyector, videcbeam, entre otras, sin embargo en la era de Ia informatica es conveniente aprovechar este recurso que ofrece grandes posibilidades para lograr dinamsmo y calidad a la presentacién. éCudl debe serel contenido de la exposictén? En ol signionte evadro s0 resume ol contenido de la exposicién para la defensa del trabajo Menore uno (I Introduccion Tres Teast Presentacién dentficacién de Institue titulo ot O © del trabojo, finelidad, autor, tutor, Objotives Dos(2} Maximodos(2) led mes yf Basostobricas Cuatro(4 Maximocuatro(4) Contenido dentition el contenido de Ia presentacion Metodolagia Tres(3 Maximotres(3) Tntroduccién Descripeién del problema, Resultados Dea Entre 20929 Importancia, justificacién, . Un 7 reramen breve y clave que wo debe Conclusonce Tree Oh Maximocvatro(4) superar los tres (5) minutos Recomendaciones | Dos(2k Maximodo(2) Objetivon ontifica plenamente los cbjetives dela invertigacion Besestecricas | Relerencia breve de las principales 4Cual debe ser el contenidode cada diaposttiva? teories y autores seguidos. eatficaciin y dofiniciin de variables En las siguiontes figuras se ilustra el contenido de las Motodologia Exqueme de lor diferentes principalas diapositivas contenides de la motodologia wtilinada: modalided tipo de Diapositiva de presentacién Investigacion, poblacién y muestra, Acnicasde Investigacion y alii Rewltadoe Presentacion de lon logros Loge] Instituto Universitario Potdenico “Santiago Marto" lcansados en coda chjetivo {ee SEDE BARCELONA foomalede Ingenieria ovens Conclsiones Sintesis de los principales logros de losabjetives TITULO DEL TRABAJO Tales | Hemice le quad we ‘eta Gt peta cers leamadon 9 sogerenca a nuevas westigaciones sobre temética, Para presentaciones con videcbeam el ponente debe preparar entre 30 y 35 diapositivas para un tiempo de exposicién entre 40 0 45 minutos. En el siguiente cuado se presenta sugerencias en cuanto a tiempo y niimerode diapositivas Tutor Ciudad, mes, ano Diapositiva del contenido Contenido Introduccion bjetivos Bases teoricas Metodologia Resultados Conelusiones Recomendaciones Diapositiva de la introduecién Introduccion + Variable: conceptos, aspectos, importancia + Lavariable en el contexto particular + Situacién especitia’ contexto especie, ttectos, posibles causas, pronéstica + Preguntas, + Justteaci6n @ importancia Diapositiva de los objetivos Objetivos % _Otjetivo general Objetivos especiicos Debe recordarse que las variables realmente medidas los datos recolectados, el procesamiento y el anélisis. Por otra parte on investigaciones cuantitativas los indicadores son los indicadores; a estos se deben se expresan en valores y por consiguiente los datos son expresiones muméricas Enel texto se hace referencia, por mimero y pagina do ubicacién en el informe, al cuadro, tabla, grafico, Alustracién o figura que contiene los datos procesados Seguidamente se procede con el anélisis Después de cada cuadro, rdfica, figura 0 ilustracién debe seguir el anélisise interpretacién, sin subtitularse, Silos datos del cuadto o tabla son muy numerosos de dificil comprension, se debe usar grdlicas descriptivas como diagrama de barras, tortas 0 de otro tipo, No se debe sobrecargar el informe con gréflcas para respaldar informacién de cuadros muy sencilles, at incluir ustraciones (loos y figuras) que nada aportan alandlisis lanélicisde datos Analizar significa descomponer el todo en sus partes mas relevantes, consiste en hacer “hablar” al conjunto de datos organizados El investigador debe contrar su interés en aquellos aspectos que le llamen su atencién: valores tipicos, variaciones entre grupo de datos, distribucién, tendencias, etc. No es necesario analizar cada c6digo odato, solo lo relevante.Se debe leer silo solo lo gue indican los datos presentados, sin caer en subjetividades © suposiciones no revelada on la informacién, Interpretaciéa de ls resultados El andlisis¢ interpretacién son aspectos inseparables La interpretacién es complementaria yun aspecto esencial del andisis Su ebjetivoes buscar signilicados més amplios a los resultados de lo investigade mediante la interrelactén con el conocimtenta existente y los valores tedricos sobre la variable para permitirla definicién y clarificacin delos conceptos y las relaciones entre estos y los hechos dele realidad iavestigada, Las bases teéricas cumplen una funcién fundamental para la interpretacién de resultados. Las puntuaciones 0 valores, Sede Barcelona - Puerto La Cruz Departamento de Investigacién y Post-grado Informe de investigacién En el informe de investigacién los resultados ‘comprenden la presentacién de los datos roducidos, (n0 datos primarios) organizados y procesados, el andlisis © interpretacin de los mismos. No debe Incluise, en este apartado, ol cdmo se cbtuvieron los datos (procedimientos) ni formulas y operaciones de cdleulo, Los resultados pueden organizarso en uno o dos capitulos para su presentacién: Un capitulo. CAPITULO IV: anéliss,interpretacton 1 diseustén do resultados de cade uno de los objetivos especilicos ‘Dos capitulos. CAPITULO IV: andlisis, Interpretacién y discusién de los resultados de los objetivos descriptives y explicatives, CAPITULO V: incluye el anélisis, intorpretacién y discusién de resultados del objetivo proyectivoo propuesta. éCudiles resultados se van a presentar? Como se recordaré se investigan los objetivos cespecificos, para ello se formulan, de modo gue los resultados a presentar deben corresponder o deben mostrar los. logros obtenidos en’ cada objetivo cespecifico. Un informe de investigacién, donde no se rmuestren los resultados © logros obtenides en cada objetivoesun trabajode objetivos no cumplides y por To tanto debe sor objeto de revision hasta tantocumpla con cate requlsite 100 so “ “a 2000” 2001” 2002 2003 La presentactén de los resultados de cada objetivo comienra con el sublitulo del material a presentar el cual debe estar en correspondencia con el objetivo especifico; asi por ejemplo si el objetivo formulado es “Identificar las causas de la situacién actual del mantenimiento de los equipos’ el subtitulo correspondiente a los resultados deberia ser "Causes dela situacién actual del mantenimientode equipos” Extractura de la presentaciéa Cuando el investigador Mega a la etapa de presentacién de resultados ya ha superado las etapas de planificacién y ejecuctén de la investigacién. Como se recordaré en la etapa de planificacién se formularon y operacionalizaron los _ahjotivos cespecificos. La presentactin de los resultados debe cestructurarse manteniendo el orden de formulacién de los objetivos ¢ informar de lo logrado por eategs Indicador. Para cada objetivo especifico se establecieron las categoriasy los indicadores que permitieron el alcance del logro establecido, en este sentido se recomienda seguir un esquema similar al abajo descrito: sin explictar la nomenclatura en el informe le cual debe regirse por la normativa establecida para titulos y subtitulos: ‘Resultados del Objetivo L Categoria Il Andicador Lil Andicador112 Categoria 12 ndicador 121 Andicador122 — Feevies Categoria La Indicador Lad Andicador Inn ‘Resultados del Objetivo I Categoria 21 Andicador 211 Andicador 212 Andicador 215 Categoria 22 Andicador221 Categoria 2a sIudicador Qn udicador2n2 k Resultados del ObjetivoN Categoria sdndicador NII sTadicador N.1n CotegoriaNn ndicador Nn “Indicador Nun Cuando se plantoa wna investigacién con el propésito de instrumentar acciones de cambio de una realidad, el proceso de investigacién debe abarcar las tres drcas del saber, es decir, descripeién los hechos, explicacién, ¢ instrumentacién de las acciones de cambio (propuesta). Eu este caso, los indicadores que describen la naturaleza del problema se. constituyen ‘en categorias del objetivo explicativo, Las indicadores cexplicativos de las casas de los evontos descriptivos del problema se constituyen en categoriasdel objetivo dela propuesta de solucidn, Los idicadores del objetivo de transformacién propuesta constituyen los objetivos especificos de la éQué debe contomplar la presentacién de los resultados de cada objetivo? La prosentactén de los resultados ve inicia con una Iintroducctin de lo que se pretende dar a conocer. Veemos el siguiente ejemplo de un objetivo descriptivo para un trabajo de investigacion relacionado con “anélisis de rieyfos potenciales":con este objetivo se pretende conocer la naturalera de los riesgos potenciales prosentes.en ol drea de estudio fin do caractertzatlos desde la perspective del tipo de riesgo, probabilidad de ocurrencia y potencialidadde dato. Seguidamente se prosigue con el subtitulo de segundo nivel correspondiente a la primera categoria (tipos de riesgos). En el texto se incluye ‘una breve definicién operacional della categoria, la necesidad y finalidad de investigarla y se continia ‘enunciando los indicadores utilizados para medir esa categoria. Con un titulo de cuasto nivel, se continua con el primer indicador y asi sucosivamente. En el texto debe indicarse una breve definicién operacional del indicador y la finalidad de meditlo, los datos necesarios para determinarle y los items que permitieron la obtencién del dato. Propésitode la investigaciéa Una ver identificado el problema el investigador debe decidir que va hacer con él, para gué lo va a investigar, es decir, cual va a ser el propésito de la investigacin, al respecte Hurtado (2000) indica varias, posibilidades: conocerlo (describirlo © diagnosticaro), analizar sus elementos, compararlo on diferentes contextos, predecir el comportamiento futuro, explicar los eventos causales, proyectarlo para generar cambios, ejecutar los cambios, confirmar la relacién causa y lecto, evaluar el impacto de los cambios. La decisiéa que tome el investigador determina la tipologia de Investigacion en cuantoa nivel de conocimiento. Esimportante quela decisién acerca de lo queso va hacer con el problema, sea factible de realizar, ello Implica disponer de los recursos materiales nocosarios, tiempo, bibliografia, y tutores Otro cP El propésito de una investigacién es un objetivo no alcamable, por ser algo muy amplio. Para que los objetivos propuestos sean alcanzables es necesario delimitarlos en el contesto de espacio y tiempo. “Diagnosticar el Mantenimiento” es imposible lograr on una investigacién, éCuél mantenimiento?, 4Maquinaa ic laschonts bela? fopacdad l50 % ——de| de toe ls.2tttio? vase en ls] Pry lection aefprelocase | om fy cMug Miia ow lo Hapacteaia | Preventive? Jonna cromonto. de delprcal HO% on tabe| dervelicna [OéPlanticactn ipo ne dela odes? lao do. taf Prouoma de Jnequinona | Mio Jvriada—brtgiaein de In predate font de rolaceise De las identificaciones tentativas se descartan 1,2, 3 GEn qué érea especifica del conocimiento se podria ubiear un problema definido de esta forma; por el contrario 4,5, y 6 son conceptos acerca de los cuales existe conocimiento explicito. La definicién debe. hhacerse en pocos ténminos, de modo que pueda manejarse comovari

You might also like