You are on page 1of 43
AMAUTA Lima, MAYO DE 1927 “*Cholita cusquefa”, madera de José Sabogel”” Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz MAUTA LITERATURA PoLEMica Povepp oem EERE oor e ee LOS NUEVOS INDIOS, por Luis Valeicel—AMERICANISMO Y PERUANISMO, por Antenor Orrego.—EL PAPEL DE LAS CLASES. MEDIAS EN LA LUCHA ROR LA. INDEPENDENCIA ECONOM! GA DE AMERICA LATINA, por V. R. Haya Delatorre-LAS EXPOSI- CCIONES. La de Pantigoso.—MIENTRAS ELLOS SE_EXTIENDEN or Jorge Basadre NUESTRO NACIONALISMO, por Jorge E, Nite? AMERICA PARA LA HUMANIDAD, por Dora Mayer de Zulen—DE “LA EPOPEVA DE LA CIUDAD", por Emilio Frugoni.—POLITICA Y ECONOMIA BOLIVIANAS, por Tristin Marell—UNA NOCHE TERRIBLE, por Miguel Zoschenko,—POEMA, por Blanca Luz Brum de Parra del Riego.—DE “TENTATIVA DEL HOMBRE INFINITO", Por Pablo Nerula.—LA POESIA DE PABLO NERUDA, por Arman ‘to Bazin —ARTE PERUANO, (Cerimica de Chanchin)--LECHERAS DEL ANDE, por Alejandro Peralta—KECHUA, por Xavier Abril—LA ALTURA ELEMENTO ESTETICO, La Tore Eile, por Carmen Sic. DEFENSA DE LENIN, por Georges Sorel. 10. DE MAYO, por Nici Nor A. dela Fuente—LA UNION LATINO AMERICANA Y"AMAU TA*LA POSADA, por Juan M. Merino Vigil—MUTATISMUTAN- DIS, por César A. Rodriguez——ESTADOS UNIDOS EN La. HISTO. RIA DEL DERECHO, por M. Castro Morles—DE “UNA ESPERAN. 2A VEL MAR*, por Magia Portal -LA LIBERTAD INDIVIDUat CONTEMPORANEA, por Cari Sinches Viamonte--ELLOS ¥ No. SOTROS, por Ricarlo Martinez de La Toree-EL POEMA DE 1 MADRE,’ por C. Alberto Espinoza Bravo. -MAHUARE, Alfredo Mir6 Quesads EL_PROCESO DEL_GAMONALISMO— Boletin de Defensa Iniige MASGARTA AL GRUPO “RESURGIMIENTO", por Manuel A, sexe 'e-—DEFENSA INDIGENA. Las responstbilidales dels suctios de Humeané—VOTOS DE ADHESION ‘A “AMAUTA": Lor campesinos de Hinacho, LIBROS _V_REVISTAS—CON MOTIVO DEL LIBRO “RADIOGRA- MAS DEL PACIFICO", por Guillermo Mercalo.—CRONICA De REVISTAS.—CRONICA DE LIBROS. Notas ericas te ‘Castillo, Carlos Manuel Cox, Miguel A. Urquieta y CA. M. 2 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz LOS NUEVOS INDIOS Clemente Sulla, lindo. ‘etutitut de Paucartambo Gon sus dieciocho alos rosagantes,oliendoa tera hi meda, 1 carne piber,eraun personae interesante en squel Hogar de mujeres El “Cabalero™ taba mueno dejhdo unt bueng fortuna, y lo mejor de sus benes ‘rata "fnea iL viuda y's tres Hermanas solteronss, ment de a Shiguil lors, ja del difunto, eran todo el personal “dente de aquctla cass que. competaba jaar con cine sshols" eriadas desde ches unto ala ari lemericha, como Te Hamaban cariosamente habia venido dels tiers alas, af tocatleel turno del “pongues jer, en casa de lou amos dela cudad. Con shal ale Espa, Heys un da, Lindo muchacho, se. djeron en co toy de botones para adentro, in viuda;lassoteronas le Iija del “aituni"" Cuando eh naevo™ ponguito ents la Corina a repsar ios restos de la comida, menuear date los pelizeos provocaivos de sus’ companers de servicio. El Mocente maneebo reputaba todo. aquello como un juego sin trastienda.- Pasaton los dias, Clementieha fae desper lado deat ogress inal frei al mando dsconotdo dela ciudad, “Va'no se perdi por las alles, ni temblaba de temor al sent Ia prokimidad de ls bulosos cartua Jesy trasportes.'Sus ojos asombradossetranqileabany 55 tmanos topes podtan manejar si peligro la aja de> por celana y ental To gie no entendiaeracuanto le pasaba en ta. noche Con in Seto de piedra, tendiase sobre ss ples dee nef en cuanto aesbaba de comer. zEta verdad imaging Gién suya To que vio una vez?” Se habia despertado a ot muy cevea desta alguen que le Vamaba contendamente de Si ombre.. Por un dngulo del corredor penetraba, a pe zadizo donde dora un lar ayo de luna. El, como en: ifesuetos, dstngul a la sehore “grande junlo's su cx Citra vez, y esto le ocurrié estando él perfectamente des- pierto, la seiiora Carmencita 1o estrujé entre sus brazos es. tando a solas. Otra vez..Otra vez. Bueno, Hasta la nifta Le tenian fastidiado. Solo esperaba cumplir el mes para mar charse.a su terra. Peto..Clementicha no se march. Cémo iba a dejar’a quienes tanto le querian y le Fegalaban; el lindo ponguito tan dsputado, se adapt6 fgcilmente. Ningun lector se extrafaria, si después de cinco aos, hallara a Clemente Sullka de administrador del fundo, con pilenos poderes. Nadie, en la sierra, que conozea la "historia el ponguito”, se llamaria a sorprendido, al ver ala hija ‘del ifunto confinada en la hacienda, sin venir a Ia citidad. eQuign que sabe la vida intima de las dos razas no comprende que el mestizaje se forma no solo eon indias ‘no también con indios, ‘con *ponguitos" como’ Clemente Sulka FS FL CURA DE KAWANA El viejo pirroco esté en ta capital, en Ejercicios Es rituales; hace dos semanas que descansa su grey. Mucho demora el solicito pastor, mucho, mucho. Por fin, en loalto de la euesta, un alardecer de diciem: ‘bre, después de copiosa lluvia de todo el. dia, irescos los intranda viewer See Tee ae ied Un presentimiento aflige al buen abate y le ensombre- Eee area an al pean ee eect ae ee ee are sya ee Todo lo que ven les 1A NUEVA AMISTAD No tuvieron amigos; eran esclaves, y Ia amistad fué ta ii para éllos. Sus amos, cuando les trataban mejor, sabian 4que les estaba prohibido aproximarse amistosamente a quie- nes, por ley y costumbre, fenian que ver como inferiores EL indio quiiientos aos’ se pasé.con Ta sola amistad del borriquillo. Ei buen asno, tardo, le ayudé a portar la cat- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AmauTa 421 que sobre sus expalda le echaba el blanco, El buey, 0 iro amigo, solaboro con élen las acnas ela tera, sho trandole sfuerco,”-Pudo reservar el rapié (a chakiala) paralos barrancos, ‘La pareja de bovinos avancaba lene, mente con elarado de palo, Poros caminos, tras €1 peque fo asno; porlos sembrados, en pos del bey, el india hace fu abajo silenciosamente. A veces cantorrea una tonads iia de viejo lar, ratosilenta el didlogo con sus amigu tos. Didlogo frustrado. Ellos no resporden, Akai, quién Sthe, es mejor dicen tan poco suy grandes ojos turbos. Marcus", “Mareano", apaciblen companeros, euiio pareid ener alos enotbrego, somo don ioe resignados; como dios, tranquiios, quiets, Irugales. Del ampo alestablo, del eslabo al carino, todos los dis, to dos tos aos, hasta morir oscuramente,’ de: puro viejo. MVa‘elindio no solo tiene como amigos'a “Marcus, a *Mareano'; es ctr0 hombre como & quien le ha. abies st corazdn. “Es otro hombre. blanco; cosa extraurdinara, tn hombre blanca st igual, su amigo, nda opresor, e Imo siempre tirinigo. A este amigo le estrecha In mano Tevmira a los ojos, de frente, sin temor, sin desconfianea Esl advemista, ef bueto”y alegre’ Miller, rubieando hijo, de Vanguilandi, que eerce el postolago de la Nueva Amistad ‘Nada le exige Mille, Condori no_ tiene obligaciones para Gj puede enionces obsequiarle como al hermano, de Fara, y asl le scoge corditaimo. en su rastico "home", y omen ambos del mismo plato, beben de un solo visa Santa amistad, tan esperada cineo siglo. Indalecio Mamani es e1 preceptor en el ayilu de Ko- liawa; salié diplomado de la Escuela Normal de Juliaa, hi 20 st prictica'como maestro ambulante en Chucuito. La Escuela ocupa un edifice recién edificado bajo la direc in del ingeniero de la Misi. Amplis salassuminadss. on bells vistas sobre el panorama dela planicie y el cor: én nevado de fos Andes. Erni indio concurte Con pla- zr, porque el palsaje familiar lo tiene siempre ante’ los ies EL maestro indiano sabe lo que debe enseaar a fos hi jos de sw raza, y cuando enseda lo hace con amor, con el ‘deal de eehabiiacion como la We de Sirio en Tas tnieblss de la inconciencia pedagegiea La casneseuelh es el orgilo del ayllt, Las familias 2 borigenes se sienten ligadas sella, como diez aos. ates Jn ighsiaparroqual. El domingo, el salén de actos rebosa de piblio que, avido, escucha la palabra elocuente de In Gatecio Maman, el educador dela Raza. Las. alas em- botadas de fa grey andina comienzan a sscudise de su sue- to peda Como "in barren penera ao Hondo de 505 conciencias la vor del maestro, y hay algo que se agita enel subsuelo spiritual de estos hombres olvidados de st desl 5 sonene porel yl: todos, concurieron a edificara, todos tambien taapoyan como adivinando que de’ all saldrdn fos Indios Nuevos, nunca més eslavos, a escuela mieva eselalmicigo de la Raza resurgda, Trescientas, trescientas cincuenta escuelas de indios ¥ para indios se desparraman en la allipampa iimite. Cada fo brota un clento, yas primeras de lon valles serranos ya alientan recien"Racidas. La escuela fiscal es un con. Yencionalismo; el preceptor fiscal, na plaza supuesta. El Indio, donde existe una escuela *suya" no vamis ala del maestro mestizo y descastado que sigue tratindolo como a slervo,. Huye de las sucias easuchay que el Estado Mama pomposamente Escuela Fiseal mimero 10589, Centro Esco- Tar mimero 5432 2Cuintos.miliares de Indios Nuevos han salido de ta Escuela India? "cCuintos mis saldrin en este quinquenio? intranda viewer AmMauTA AMERICANISMO Y PERUANISMO Pon ANTENOR CRRECO seo cares Tecnu amen, SE luvo de los vocablos populares que imolocie. dstnane. EL privativo del Pera. - att u: a SAORI Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz rar enna contextura estes, que afloraré. mis definide mente a traves delos siglo y,acaSo, de los milenios futuros 1 americanismo que Aiitrica ba cutivado ha estado fundado: en a equlvoeo semejante al del, peruanismo, en tina ilisign Spica, enun espejsmo. Ha sido ese america nsmo de exportacion de que he hablado en otras ocasio- nes Amrerieantsmo epidérmicoy. verbs, alusivo externamen tea tas pecillaridades geogratias, a ia fauna y'a la flora del Continente, Exotismo de Baedecker que complace alos Daladares estragados, que lega, lo sumo, a 1o decorativo Betdnico, pero que siempre es mera gesticulacén dentro de una expreson ealética aera ‘Para clarun caso conerelo, de entre muchos, sefialaré a Chocano que se Yamado y'se Hama el poeta’ de Amé- fisa, pero que no es sino una afasidn verbal, una alegoria Gea" geogratiay de la historia de” America, Es el gesto, Sradediny el golpe escénicos. Resliza, a veces, un parma: Stanismo descriptive y brillante que acaba de delerminar la Sonfuston, de consolidar el equivsco. La. simple alusin Steric, In mera version verbal 0. fologifiea de. 1as fore tes bjeivas dean tert no consuyen nunc un eprivativo. Las formas objetivas por si solas no. expresan tala estin muertas af detras de ellas no hay un alma, i ells fo son elvehiculo de una vision y de una emocign de la Widay del Cosmos. Las formas dea naturaleza cobran un Sendo nando el hombre pone en la su drama animico, Str pensamiento personal o' racial que is trabay fas integra fh bn" conjunto, cuando contituyen el simbolo de un espe fly eect. to no qutere deci que Chocano careza de Taloresestcticos. Lo que quiero expresares que carece de ulenticos valores americanos; fos suyos son valores hispé- ticos 0 europeos, malgrado el equlvoco. americanista. ‘Los pueblos americanos eatin llamados. a formar un vasto blogue racial, con una cultura y""un pensamiento, de onjuntoy nunca con artes exclusivos y nacional. Preten- derun peruanismo, un argeatinismo o um chilenismo en el ste cs sencllamente neco Garezzmos de fal manera dela. experiencia de_un arte privativo que aquello que misnacional nos parece, ‘no 10, Ei precisamente. de. una manera ininseca. Primero nos puvecio nacional la Colonia que no fue, como he dicho si foun mat remedo Wispinico, Ejemplo, Ricardo Palma. a Pesarde si talento iterario, Despues lo nactonal fuéla sien Pleafusion geogrifica o histories, la impresion visual de ferrtorio. Ejemple Chocano, recto esaiecer nia nueva valraignestimatva para apreciar lo nacional que es, ala vez, lo ‘american. Povamericano sustanclal std e ied expresindose en Ia lic teratura, en el arte, en el "-nsamiento nuevos. La erica habrd de revelarlos'y defin 1s a medida que se_produz- fan La larea es inmensa emo es inmensa toda tarea ii ht en una nueva eultura Pero es evidenie que comienza S realzase un fuerte americanismo en la obra. de las nue- fas generaciones. La descomposicion de Europa en Ame Tic fn terminado o estd por terminarsey_comienz® a sur- fir una estructuracign mentaly emocional autenticamente Smericanas. "No creo pecar de optimists o ‘de iso. por- aque fos indicios son harto evidentes. Gontinente joven se ha llamado'a América, queha sido hasta oy, como. lo repito pudridero de Luropa. Todas Tas decadtneasy wis! uropeos,pastron elma parades Ccomponerse y morir por desnutricion, por desvitalizamiento. Elespecticulo de América desde el’ deseubrimiento hasta ahora ha sido el especticulo de la vejez y de la desintegra- ion. Ha hecho bien Baroja y ha dicho verdad lamdndole. fl "continente estipido que nada ha creado para la civi. Tizacidn humana, América por muchos siglos acepté un pu pila infamante que no hacia sino reproducir mal los, pen Samientos ‘del eaporal europeo. Se necesita ser_un béroe intranda viewer Sobre el papel de en la lucha por ja Independencia amauta econémica de América Lat Con motivo de ciertas declamatorias y simplistas gene- ralizaciones sobre el papel de las clases medias en la tw ha anti inperialista en América Latina se me han dinjido ‘algunas preguntas sobré este importantisimo punto de tess, En nuestra lucha contra el Inperialismo y por la autonomia econdmica de nuestros. paises, cestomos CON 0 CONTRA [aS flases medias? Me parece qué este punto es fundamental Estas breves lineas implican una respuesta: EL IMPERIALISNO, EXPLOTACION EN GRANDE ESCALA. La forma que el capitalismo toma en nuestros paises, ‘agrarios en si, y financieramente coloniales, es 1a forma imperialista. “Liamamos imperialismo a la exportaciin del ‘capital de los grandes centros industriales como Inglaterra, Estados Unidos ete. hacia los paises no desarrollados eco: ‘ndmicamente, con ei objeto de invertir cn ellos esos capita les y hacerlos producir por el trabajo barato de los brazos nacionales 0 nativos. Un ejemplo aclara mejor esta. defin- ‘id: una empresa azucarera establecida en nuestro pais, 0 ‘una empresa petrolera, ona empresa minera de ‘cobre, significa para el capitalista, para el hombre 0 tos hombres ‘que forman 10 compania en' New York o en Londres el ne- Boclo estupendo de producir azticar, petréleo, cobre ete. con tin costo de produccién minima (es decir bajos salarios, ba Jas contribuciones, apoyo decidido de los gobiernos etc.) y ‘vender esos productos en los mercados a los precios ite ‘marean las cotizaciones de Londres, New York o Liverpool. Pongamosun ejemplo concrefo: petréleo. La Standard Oli gue gana de las granes companies monoolzadoas del petrdleo (imperialism, implica monopolio) produce petrétea fn los Estados Uninos, en México, en Persia, en Rumania para sumirse en la lectura de los mamotretosliterarios ame Ficanos que tienen un sabor a hojaseca,afhoja.exprimida 4e todos sus jugos vitae, a escurraj residual a broza is ida y atosigante. Vuelvo a repelir que América ha sido s6lo un t6pico retérico para disearsos y conferencis de paraninfo. Ells ha sido un mero accidente del ealendario que marco. Coldn al tropa com elit an au viajes Ini La juventud de América comienza realmente hoy, que esti dando un nuevo hombre, producto transtundido de Ia fara auléconay de todas las Hea del mundo. que viieron asus tierras acrisolantes a funditse en 'un ampli abrazo hhumano. La taza primitive y tas invasoras han’ muerto 0 estin agénicasy se esld generando la. progenie americana ue no esinguna de ellis sino que es un ‘ipo 0 producto nuevo, Asi se-explica que a vida del nuevo continente ha- ya estado en suspenso y que su historia no haya sido sino tina vejez que'seeclipsa, un lento morir secular delas otras Taras, Por’ eso -n0 han sido. posibles ti arte, un penst miento, una ‘eienci, una’ industea, una politica america Nos eveontramos en un peviodo de transcin, en que jerumpe este impulso mocerilque reelama su puesto era vida del ‘mundo, Mientras fa viefa-Améviea lanza trenos Aolidos y ostlgicos por iz extineiOn de la viel vida que te impuso Europa, la joven América spresta el brazoy el cerebro y el corazbn para construirla nueva y potemte vida ‘que le reclama su destino historico y'su grandioso rol hu Thano. “Ahora se puede hablar ya de ia juventud de Ame Tica como un hecho vital y no. como tn mero accidente para 80 retbrico. Pero, sobre todo, no hay. que olvidar que dentro del espirtu’ de América, lo. nacional, restrictive y negativo, de cada pais no cabe; fo nacional es lo americano Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz en el Perd ete. Es la misM conranta gue actia en diferen- tes partes. Pero examinemos las diferencias del costo DE Proouccion de ese petréleo. En Estados Unidos, donde @l obrero ha desarroliado mds su conciencia, donde 1a ley impone seguros para los. propletarios, fuertes contribucio nes al Esiado etc, el costodde produccién es muy diferente lide México 0 al det Pend. Un obrero de petréleo en los Estados Unidos gana hasta veinte dollares @ la semana ) ‘ademds tiene derecho a ciertas condiciones. de vida higient- (cas y de seguridad. ‘Un obrero en México, trabajando para la misma com- pania tiene un salario™ tres 0 cuatro veces menor; Lo ‘mismo un obrero en el Pert, lo mismo en Persia. El GRAN Nenoet0 estd en la produccidn de petréleo en paises donde el obrero nacional, et obrero nativo. es explotado sin limite, onde no hay sepuro de vida o-de vejez, donde las habitacie ‘nes del trabajador son insalubres y sus condiciones genera: les de vida y de educaciin lamentables.. El lector debe generalizar iste ejemplo de 1a Standard Oil a todas las Fompanias que explotan tas industrias én nuestros paises, ‘que pagan Salarios insignificantes a nuestros trabdjadores Jno estén sujetas a ningun contralor legal. {LA EXPLOTACION NO ES SOLO DEL OBRERO Y DEL CAMPESINO Pero quiero levar adelante mi razonaniento. La em- presa extrangera que viene a establecer en nuestro pats una Industria, no solo emplea obreros, st es solo. indastriat'y campesinos si esa gricola. También necesita de tarLend03, ite hombres de las clases medias enyos servicios utiliza en ‘a oficina.en el almacen, en ta vigilancia de los trabajado. res ete." Esa empresa exotors 1oUALMENTE al obrero yal Enpleado. Un empleado de la misma empresa (suponge- ‘nos ofra vez fa Standard Oil) en Estados Unidos gana tres oO cuatro veces mds que tn empleado de ta misma categoria fn nuestros patses Tn empleado en los Estados Unidos o en Inglaterra std garantizado por la ley, por los seguros efc. "Ambos fl enipleado entrangeroy él empleado nacional, como el ‘revo extrangero y obrero nacional trabajan (0 mismo, pe- 10 hay una diferencia enorme entre el sueldo del emplea fo extrangero.y ek nacional como entre el salario del tra- bejador tiger yal acon." renee dep del trabajo, es benefcio y gran benefieto para ta compania xplotadora y consecuertetente PmO0UCTO Dt. EXPLOTACION Det TRAnAjAbOR, empleado u obrero, de nuestros paises, ‘OTRAS FORMAS ECONOMICAS DEL INPERIALISNO Y OTRAS FORMAS DE EXPLOTACION Pero el imperialismono silo viene a nuestros paises a invertir'su'oro'en empresas industriales y agricole, Tame bien viene ese ovo en emprestitos para’ los goblemos yen concesiones ferrocarrlieras tle. La OABANTA de toe en Dresitos novestd en elaire. Et banquero yangu © ingles fo presta dinero sn saber que le vad dar an Gran thehecy lever aser pagudo con croces.. (Quien page ese Inerés> Lo paga la NaciSn gue ha reciids d emprestte. ¢Congue te aga? ‘Lo page con las rentas nacionaes, 0 con parte elles. Supongamos un emprestito que afecta las contriba- clones, 0 que afectan el tabaco, 0 que afecta las entradas ide aduand. Quien paga las contribuclones? El pablico, digamos el pueblo. ¢Guien fama el tabaco y page el mpues. toSobreeltabaco? Ex pabico, vale decir et pusblo. ¢Ouien ppoga tos derechos de aduana? El piblic, se los’ paga at Comerciante al comprar el artleulo. Luego, el imperialis. intranda viewer AmMauTA NUESTRO NACIONALISMO Por JoRcE =. Dilucidemos 1a oposicion entre la tendencia nacionalis: ta que sostengo y la orientacién humanista de Ulloa. Se ‘gin su modo de "pensar, mi ideologia denota cierta hos lidad hacia la inclinacién de los jévenes por los graudes problemas de 1a vida contempordnea estudiados ena lite atura econdmica y social extranjera”. Yaqui viene lo mis, interesante. | Continia Ulloa: *Tal vez si aquella hstilidad, fe8 mis de forma que de fondo, pero temo, sin precisar por ‘qué, que sea mds de fondo que de forma’. La orientacic Gionalista a que se refiere el doctor Ulloa, esti sintetizada en el Mensaje—publicado por algunos diatios y revistas de América,—que redacté en junio de 1926. En él puede leer se: "No pretendemos con nuestro nacionalismo revolucto ‘nario ncerrarnos en estrechas fronteras, desligindonos de lx vida de otros pueblos y de otras razas, como podrian creer los ne6fobos y' retardados. El cielo cultural. contempord eo ofreceria justas resistencias a esos ideales a esas orien: taciones. Cabalmente, por que la nueva generacidn sea vinculado de mds estrecha maneracon el modus vivendi d tas ruzas occidentalistas y de los pueblos del Oriente lit. Hla ‘io, es aie desea hacer un riguroso examen de conciencia, para ne obstrair con formas coloniates e imperialismos mal- Sanos, el terviente anielo de nueva vida que agita a la hu tmanidad presente. No se encuentra, en ningln easo, con- tradiceién entre nuestra orientacién nacionalista y las f6r- ‘malas sociales aconsejadas por las generaciones nuevas". En Ja carta del doctor Ulloa no se hace referencia al nacionalismo revolucionario,—expresamente estudiado en el, mensaje a que antes se hace alusién,—-dnico nacionalismo dde que podria hablarse en estos tiempos. Hago hincapié fn que,-como se lo manifestara también a José Carlos, Martitegui,--la juventud nueva debe ser_un tanto realista y desconfiar no poco de la poesfa. El fondo del naciona- lisinorevolucionario se explica con solo estudiar las co rrientes espirituales que van informando la nueva cultura- Con este eriterio realista, recomiendo a Alberto Ulloa ana to que presa dinero exige interesesafectadireclanen teal al at." esfoty i case cre como fe Clase media y el pequeho comerciatequtenes tienen gu al Imentar con au eifuereo econdnien el" page de teres te tenons de eas verona A inpralt pero re también explotacién. Zs oe i pasamos los ferrocarriles encontraremos ef miso Serimeho. Ge Serine cncedidow empresa etrangera ‘x page o coms goranfa de empresitos, tapes fa expla: fide del pic ex decir del pacha bajo a Jorma dates ‘aries, stricto deficient ete Y'este no sdly fect ‘ase taba edora sino tambicn a Ia lase media, pequeto ‘omerdiante, al pequcto propitaio. Nose puede tutor. tari mercadera ni protacts sin pager grandes presos bas empresas” fecal cede alterna ecir al tmperallomo, implica formas de expitocdn sie mite de nuestros pueblos x ae iB [IAS CLASES MEDIAS 108 PEQUENOS PROPIETARIOS DENIEN SER ALIADOS. NUESTROS. En estas breves Uineas he quertdo demostrar sintética ‘mente tas razones econdmicas que imponen a las clases ‘medias a estar al lado de nuestra: lucha contra el imperia: lismo en América Latina. El fendmeno es semejante en cualquier pals, Elimperialismo implica la explotacisn general de nuestros patses no soloen sus. clases obreras y campesinas sino también en sus clases medias. Afectada la produccign agricola industrial por ta explotacian directa Ue la enpre- sxtrangers, por las contrbncianes cada vez ms elevados 4 fin de pagar los intereses de los emprestitos, por las altas tarifas de los ferrocarrites. hipotecados al extrangero, debili tado el comercio por tas tarifas aduaneras,-cada vex mis daltas a fin de servir de garantia alos empréstitos 0 de equilibrar las rentas det erario debilitadas por las obliga- clones de la deuda publica, la economia nacional de nites 470s patses latino americanos se desquicia sin remedio. igus DE palses dande clertos recursos nacionales, clea riqueza propia estd libre, se puede esperar de ella la res- tauracién del equilibrio.” Pero en las. paises donde todas as riquezas naturales ya estdn en manosertrangeras 0 es tan afectadas, donde los transportes también estan en ma. nos del imperialism, la situaciGn es mucho mds dificil de ‘salvar. LA NACIONALIZACION Nuestra lacha contra la venta de nuestros paises alin perialisno lleva en ‘Sts banderas una’ palabra serador Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz iNacionalizacién! La nacionalizacién de nuestra rigueza es la wiiea garantia de nuestra libertad. Entregar la ri- (queza de nuestros pueblos al extangero, es entregarios a la Esclavitud. No hay libertad politica, ni social, ne tndividual, Sin libertad econdmica. Un pueblo como un hombre que es: td en manos de sus acreedores, que tiene hipotecadas sus fuentes de recursos, son pueblo y ho nbre perdidos. La tnt a palabra y la tintca accién salvaiora es la nacionaliza- ‘necesttamos que la con- Glencia latino" americana despivrte en cada pals dindose cuenta del peligro tremendo. Nicaragua, San- fo Domingo, Haiti, Panamd, no san sino ejemplos de io que fcurrind rataisiente a todos los demds patses si continuan en la locu politica financiera de entregar nuestros. recur- ‘Sos al imperialismo. iin. Pero para eso TODALA AMERICA LATINA DE PIE ‘Nuestro Partido Anti Imperialista es una " Alianza Po- pular* Alianza de todas las fuerzas populares nacionales ‘afectadas por el imperialismo. Alianza o Frente Unico de {as clases ‘productoras (obreros, campesinos) con las clases ‘medias (empleados, trabajadores intelectuales, pequenos ropietarios, pequetos comerciantes etc.) Nuestra APRA in- ‘plica pues un partido de Frente Unico nacional, popular. Asi fué fundaita en 1924 y ast subsiste hasta hay proband on ta realidad misma su’necesidad. Nuestra misién his- Giriea como Partido es la de alejar el peligro imperialista de nuestros paises. Los cinco puntos te nuestro programa ‘Wijan bien claramente los grandes medios para la realiza- ‘id de este fin. Unidad politica y econdmica de Améri- a Latina, Contra el impertalismo yangui.. Nacionalizacién de la rigueza, Internactonalizaciga del Canal de Panama, ¥ Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas. ‘Nosotros somos pueblos oprimides y nacisnalidades en peli- vo de desaparecer. O el coloniaje bajo la forma actual, 0 fa libertad bajo el programa de la. x0es.. Por eso insistire- mos siempre en ta repeticién del lema de nuestro Partido: “Contra el imperialismo yangui, por a Unidad de los pueblos de América, para ta realizaciOn de la Justicia So- ial". Hava Detarons Londres, febrero 1927. NOTA. Filial de Cordoba (Rep. Argentina) de la UNION LA~ TINO. AMERICANA, fs diigo ‘wt manifesta 2 Tos_thllectaales Je ‘Amérch prociamamio coma ‘su programa de ln APRA" Tornado iportays ‘Deintrre en Sesicoal’eeteyar fa bandera de meta eneracin revolucoayi eh 7 ue mayo de 1924 intranda viewer lice el movimiento politico de los altimos alos. Solo en- tonces convendré eonmigo que los paises coloniales nece- sitan el sareético del nacionalism6 revolucionario, Si apre- ciamos el espiritu y no la letra de lo consignado en la lie teratura social y econdmica de la vida contemporines,—Hi teratura desconocida para nosotros, seguin Ulioa,—llegaré ‘mos fatalmente a la conclusién de que la época ‘actual se ccaracteriza por el avance del socialismo. Mis simi con- ‘tradictor ha interpretado la doctrina marxista,—socialismo cientifico,—se convencer de que siendo en illimo andlisis, luna idea’ dialéctica, no es incompatible con el nacionalismo revolucionato. Insisto, empero, en afirmar que de simple nacionalismo al nacionalismo revolucionario hay enorme diferencia. Son concepciones de generaciones histéricas disimiles. —Invo- Icramos en nuestro nacionalismo aspectos y motivos que “Ios otros" no han considerado jamis. (Critico corrientes, clases, movimientos del Peri nunca sus hombres, perso: najes,' individualidades). Confirmaré esto con una sola asercidn. Mientras el nacionalismo de los burgeses, de los Pseudo "gobernantes, de los capitalists, reafirma la'prima- cia del problema “patritico* (aficién. que revela toda su mentalidad y concepcién de Ia historia y de la vida), los nacionalistas revolucionarios sostenemos como parte relie- ante de nuestro programa de accién, la ineluctable necesi- dad de resolver en primer término el problema indigena, conectado visiblemente con el agrario. Yes que nuestro {deario marxista nos concita,—en virtud de su fondo dialée- tico,—a resolver cuestiones’ que interesan a los que real- mente constituyen la peruanidad. En oposicién al Peri reacclonario, retrasado, decadente de *los otros", los nacio- nalistas revolucionarios Iuchamos por el pronto advent miento del Perd Socialista, Revolucionario. Esa concepeién del’ Per nuevo nace fatalmente del estudio de la realidad mundial, “Todas las revoluciones de los ailtinios atos,—repare Alberto Ulloa en la influencia de- cisiva del partido nacionalista, del Kuo-Ming-Tang, ayudado por la fuerza socialista, en la revolucién china,—explican el espiritu de la época contempordnea. Surge un nuevo na- cionalismo en los paises coloniales. Pero no es el nacio- nalismo de los imperios, decadente, conservantista, mond quico. Es el nacionalistno de los que sufren,.de los deshe- redados, de los explotados, de los dependientes. Este es el hondo sentimiento histirico del _movimiento de van- ‘guardia, Nuestro nacionalismo. revolucionario grivido de fslas nuevas sugerencias espirituales, tiene su fondo y po- see su espirity. Fiel al pensar marxista, toma en conside- raciones el momento historico y_la realidad sociol6gica. Pero el espiritu es el mismo. No hay secesién en el fin. ‘Me tacha mi amigo Alberto Ulloa “el considerar, con notoria exageracidn, desdeitados en el dia los estudios na- Clonales*, En el tantas veces citado mensaje de junio. de 1026, —que debe servir de base para la discusin,—explico la conveniencia de organizar una. poderosa corriente nacio- nalista con programa de accién definido. El mismo doctor, Ulloa debe convenir egnmigo en que esa corriente atin no se_ha instalado. Puede percibirse voces aisladss. EL "Grupo Resurgimiento*,—-ereado iltimamente, no presenta tun estudio definido del ‘indio. Sus Estatutos implican un bo- Geto. Pero nada mas que un esquena, Es menestr pre icar.y actuar forzadamente para uniformar los puntos de de visla de los factores del movimiento vanguardista pe- ruano, Quiero sf, dejar expresaconstancia de que la. an- terior aserciGn refiérese Unicamente a los estudios nacio nnales que traducen el nuevo espiritu peruano, Esclatezca- mos, “He dicho que el nacionalismo revolucionario tiene fondo autéctono y espiritu universal. Su. norma de ac- ‘ign estd definida, la reivindicacidn del elemento trabajador. El PerG, pais colonial, y por ende, explotado econdmica y politicamente, es campo propicio para la fructificacion de [a simiente marsista. En consecuencia, el nacionalismo revolucionario. peruano, anhela a reivindicacion y- salvar Mento del trabajador nacional. Las voces. *Peruanicemos al Perd*, *Creemos un Peri Nuevo", son _repercusiones el grito de nuestra época. La nacién peruana no la Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AMAUTA LAS EXPOSICIONES La Ex idm Pani No conocfamos la pintura’de Pantigoso sino por ilu traciones que seguramente estin mal reproducidas. ‘Aliora, al conocerlo directamente, nos ha impresiona- do sobre todo su abundancia de color y su fuerza expresiva {ue manifiestan un espiritu vigoroso y nuevo, Inclinado con todo amor alos motives indigenas, nos transmite en st interpretaci6n, tonalidades de lo pintoresco serrano; mensa- jes claros del’ alma india que llegan a nosotros en una fies- ta de alegria. A nosotros que amamos_la expresi tica sencilla y pura; la que cae del espiritu con los tos vitales de la semilla © del fruto, né con la impotencia ‘mortal de la hoja derribada. Para nosotros, estos artistas que emplean su inguie- ‘ui en el sondaje de ese mar inmenso que es la raza inde ‘gena, tienen inmensamente mayor valor revolucicnario, es, decir hiumano, que toda la vocingleria sofocadora de innu- merables seudo-poetas, seudo pintores, seudo-crticos, seu 4o panfletarios. Por eso sentimos y admiramos en toda su grandiosa amplitud la obra de José Sabogal, por ejemplo: silenciosa, ‘readora y constructiva, En estos casos, el arle viene & ser el ritmo en que se expresa un nuevo movimiento y el artista, el instrumento que sin saber todo lo express. ‘Pantigoso que por st juventud, es todavia un artista ent formacién pertenece indudablemente también a los que po- nen en sus obras, un efectivo amor y una clara honrac AB. constituyen los explotadores, los parisitos. Forman la peruantdad el indio, el obrero, el campesino, el trabajador ‘manual e intelectual, Una juventud que se jacta de revo- Iucionaria no. puede olvidar este imperativo de la revolu- cidn. Pues bien, no son dignos de nuestra. atencién, los studios. “intelectuales* en los que no late ese espiritu. Para el hombre justo no pasarin desapercibidas las admo- nisiones.de, Urguieta y otros (claro ejemplo de, abra nacic~ nal) sobre la realidad peruana. El olvido de Ia obra del_maestro M. Lino Urquieta, —olvido que revela la despreocupacién que alin prima en el Peri sobre lo ‘genisinamente peruano, —me concita a llamar Ia aten- ign de la vanguardia sobre su_actuacién. Pues bien, amigo Ulloa, nosotros los nacionalistas re- volucionarios exigimes que fos estudios que se titulan. na- cionales, traten temas y esbocen motivos entresacados de la “profunda realidad nacional", - Con ese concepto, por ejem- plo, deseartamos de plano la literatura *civlista", Ia fraseo- fogia colonialista (con proyecciones en nuestra cultura: st pervivencia de la feudalidad). ‘Yo desearia_ampliar los temas que dejo expuestos, completando la‘comprensién del nacionalismo revolucionari ‘mis como en la carta del doctor Ulloa no se hace relere cia sino a los puntos de vista aclarados y refutados en esta, contestacién, guardo la esperanza de que, en posteriores ‘Comunicaciones, definiremos nuestro credo’ revolucionario, Espero también conocer las opiniones de la nueva genera: Jonae E. Nunez Vatowt ()—Pubticames aqu ls parte sustancial de in respuesta de Jo , Nike de anand” Cano tun") emia Guitar Peruan Lethe sacar envinia ors et Amigo docor Alberto Uilod a1 grapo “Stadium dada‘ luz en une Peruano" 7 “Repertrto"Nmetcana intranda amauta 9 MIENTRAS ELLOS SE EXTIENDEN Por JORGE RONOLOGIA SINTETICA DE LA RECIENTE ACCION YANKEE AL. NORTE DE. PANAMA Econémicamente, a importancia de los Estados cen tyoamerianon noe finn para Estados Unidos Hon uras es prineipalmente productora de. pitatos, Salvador ae cate, Guatemala y’ Costa Rica de ambas, Nicaragua de café otros articles, La" industria platanera y, en ge neral'de frutas, ha sido impulsada por el capital yankee; la *United Fruit ‘Co.’ (cuyo presidente. en un discurso Bromunciado el 7 de" Agosto ikimo en el Instituto Polity 0 de Williamstown hablé dela necestdad de que Pst dos Unidos adoptara una enérgien poicn y adecuadas re Taciones bancarias con respecto 1 los capialesnorteameriea- nos en Indoameérica) tiene en coloniaje econdmico a toda Ja’ “América Central El “"eapital yankee est invertido tambien tuertementeen Tat plantaciones de ca Las exportaciones de todos los paises Centronmericanos van 4 Estados Unidos, especialmente las de’ Honduras, Pana indy” Nicaragua,” ¥ mas de los 374 de las importaciones gue Ceniro América recbe,_proviene de Estados Unidos Cobre, hier, zinc, oro, platk no dejan de haber en estas somarcas. El azicar y el cacao han dado buenos results dhos:_a explotcion de estas riqueraslatentes, el aeatreo le ests maquinarias y las mejoras de trasportes sou una tentacién. ce a mel ee Los palses donde ta ingerencia yankee es mis palna be son Nicaragua, Honduras y "Panam, ‘Costa Rica (e- Re un ascendrado sentido de drganizacion gu fa conve fe en un Uruguay ‘centroatericano, pero_su dependencia sconémica es evidente. La revolucion de Tinoco fue. aus. Piciada por fa Cosia Rica Oil Corporation que no babia Podidoinfluenciar al austero presidente Conzllex; pero pa Fece que esta companla no tenfa suficiente fuerza en Was- hington y Estados Unidos rehusé reconocer Tinoco, re condciendo a su contendor y sucesor Acosta (1020) Recordando tan solo Tok rctentes sucesos de Nicara- ua, esevidente la accion de Estados. Unidos conira el re fami de Zelaya en 1909 que tavo, entre ottos episodio, {a prohibicin hecha & las Tuereas ‘de’ Madeta, sucesor a Zelaya, de bombardear Blueilds. Lerrolado Made y en. ‘tonizado su contendor Estrada (Agosto 1010) éste atfeglo 4a empréstito con garanlla de los ingresos de. aduatas Después de la negociaeion Dawson se formaliza el empres: tito ‘con bangueros yankees y la presencia del agente Flam deatgo de’ fas advanas (011). "La renuneia de Estrada t favor de Diaz, empleado de sna empresa norteamericanas consolida la ifiuencia de’ dicho palsy Diaz propone Ta te formade la Consttucién nicaraguense hasta pemitc it lervencién yankee en los asuntos de. Nicaragun, Cuando es lalla Ta revolucion de Mena en Julio de 1012, pide In in tervencion para proteecion de todos los habitants y el pre fidente Tat ordena el desembarco. de un destacanenta” en Managua; manifestando.ademis Estados” Unidos. publicr mente su repudio al “zslayismo* renaciente. Cunndo It relic Slabs tomand cuerpo, el desembarco de mate ner yankee en Corinto, Granada, Len y Ia hicha por ella galablada en Masaya, implied a derrotarevolucionara, Diag {ue reelegido en 1913 y qued un destacomento de marine ral Mpeg. Lacan ance ampere po. uesta de Nicaragua (Dbre. 1012) de entregat, « cambid Ge Se, de oie, a Estados Unidos A derecho de construir un canal através desu terrtori.Despues. den royecto de trata mis oprobioso, legose Finalmente ut eee Qunio 1916) por el que ademas de lo refe- fenle al canal, seestiulaba frentrega por 00 anos & Esta. dos ‘Unidos de las islas Great Corn'y Little Corn sidn del derecho de estabiecer una Base naval ent de Fonseca, para este pale fo Este es el tratado BryanCha- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz BaAsaADRE morro, Costa Rica y Salvador protestaron en nombre de tratados ‘previos y- de la ronferencia de. Washington en TOOT que esablecié Ia neut-aidad de Honduras, cuyos de- Feehot sobrech gollo de Fosseca eran innegables. La de Cision de la Core Centronmericana de Justicia, eeada por dicha conferencia fue tambien opuesta al tralado Bryan Glamorro (Seibre 16 y Marzo 7); pero Estados Uridos Se neg 2 scatarsu decision. Nicaragua por eso se nego a Fenovar su “aporte-a la Corte y sta. fue dsuelt. (Marzo {b1), Por igual rain, Nicaragua se nep6 a firmar el trata do de mili de at, yo acordado entre Guatemala, ond fas, Salvador y Costa Rica. Se explica, pues el apoyo de Ealados Unidos al regimen conservador, apoyo tneesante fiewe 1012 y renovado en Toy ocssiorando te derrola del fiber] Irie y el triunfo de Erisno Chamorro, exministto tn Washington J. signatario del flamantetratado, quien, onlinuorde. uit desiacsmento. americano en’ Menogua, fifo legit en 1020.2 s1 tio. Diego Chamorro, Emiliano Ghamorfo fue enviado a Washington, donde firmé el tae fade Se par y amistad de las republies, centrosmericanas tm 10. que. después desconcceria con. su revolucién Muerto Diego Chamorro en 1923, en ls elecciones de 1924 Ihe elegido Caries Solérrano. Retiados los marinos ame Fagen en Agosto de 1025, ants de un mes un aud gc de. estado en Managua’ apresé alos iberalcs ©. hizo dh Dui a‘Tos ministtos de esa flacion y Chamorro. que fuel tsufructuario ce esta turbulenels, se hizo raiicar en sus poderes de jefe militar, haciendo hombrar un ministro “ad Roct‘en Washington.” Nombradoministo de guerra en Enero. de 1025, se hizo elegir nconstitucionslmente, Sena: flor, Renunctd en ese mes el presidente Solérzano y Cha- fnojro traté de spresar al vicepresidente Saeasa_ que uy6 I Honduras; ego to acus6 de conspiacién e hizo deca far vacante sv viceprsidencia, mediante el senado que se Iribuyé asi un poder ‘conferido.a Ta Corte. Como sera. dor, sz hiro clei presidente, igualmente en Enero de 1920. Inicada la yevolucién iberal en Mayo alrededor de. Blue- Telds, este ugar fué declsrado zone. neutral, desembarcan- do marineria del “Clevelandsy interesante e5_apuntar Ios fovamientos que habian tenido los. Fevolucioratios con l fecaudador ameticano de aduanas, ‘A fines ds Mayo las ferzas de Chamorro enraron a Blues, la. revolucion pa- fects: dominada pero fies de ano revivio con tal fueron {ue Chamorro hubo de dimitir entregando el mando a A- Aotio Dine yet slmirante Latimer ha necesitado scents Su intervencion. en forma que ha provocado formidables protestas en toda Améren. Honduras, caya perpetua neutralidad habia sido esta tablecda en 1967, se vid obligada a firmar en 1 Ia con encion KnoxParedes para dat segidades sls tenedores de bonos honduretos, pues Ta casa} P. Morgan tba a con. solid la deus de the pas acendenic. a §125,00,000. Se'acordé en dicha convencién asegurar el empréatto. con iss aduanas hondurehas y acepar, por parte de. Honduras tin reeaudador. nombrado por el gobierno, de Fstados Uni dios, El Senado no aeeptd esta convencion y ampoco la Scept6. el congreso hondureto, ‘Siesto.quedé ashen el Inismo afo\de Wl se produjo fa revolusién de Borla con- tra el presidente Divila y ete propuso el rbitraje de Ee {ides Unidos y-su-proplo felito ante un tercer partido, nombrado 0 arobado. por Estados Unidos. El presidente Taftnombrd aT. C. Dawson, experto eh asunios centro: merieanas,como_comisionado especial, y de ls conferen- Csen el U, 5. S. “Tacoma surgio un consejerot financlero americanoy el establecimien- to del control mila, Al renusar Henrigdes, Estados Un dos rund ener el producto de ing Input a bier y elalmirante Knapp prosiamd (noviembre EPesdnintracion militar de Estados. Unidos en, Santo Do- mingo, suspendiendo el congreso. y nombrando olfciales imericanos como miembros del gainete, quedando et de fobernador;posteriormente fo reemplazd el almirante Snow den. A catnbio de siertos progresos materiale, la neva ad- minstracion se hizo culpable de terrbles medidas de repre- $on, inclusive Ta “water lortare', para los presos policos Esto sucedid durante la administracién Wilson, Llegado Harding al poder, el almirante Robinson prometié la eva tisciona se ratficaban fos actos del gobiemo milla. Se hacta un nuevo emprésio de § 2.400,000, 51 se organ ibaa guardia nacional ajo dveceign amevianay se mpliaban fos poderes del reeaudador (unio 1021). Los dominicanos protestaron, como To hablan hecho ante” pare- cidas proposiciones en 1920 y se formé la Juna de Abs. fencidn Electoral Trente 4 ls cleceiones qe convocd el Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AMauTA robierno militar. En 1922, las conferencias de Tos leaders tlominteanos eon el seeretario Hughes, dieron por resultado nuevas bases. de arreglo. también’ favorables a. Estados Unidos En Hit, a guerra de 1914 habla impedido_ ta inter vencidn de Inglaterra por razones finaneieras. Rechazada tse ao la propuesta yankee para una convencién igval a Ia de Santo Domingo, en 1015 fue aceptada en. principio la propuesta de proteger a Haiti de invasiones e insurreccio hes a cambio de no dar derechos aingimn otro pais sobre Mote Saint Nicholas. y elrtas garalias alos inteeses yan- ees. En Julio de 1913, el almirante Caperton desembared marineria en Port-au-Prince y tomé las aduanas y otros er- Vicios public): después de los disturbios politicas que con luyeron con el Iyachamiento del presidente Guillaume Sam, No obstante fas, eleceiones que con ingerencia yankee se realizaron, en Seliembre, el almiraieCaperton proclamé ia ley marcialy fué firmado luego un tratado que estable cla Virtimente el proteclorado yankee. El schado hatia: no aprobé el tratado por la amenaza yankee de no entregar Cldinero de las aduanas y de no aleauar su control hasta Gicha aprobacion (Noviembre 1915). "La ‘convencidn ue promulgada en Mayo de 1910 y debi durar dies aos: com- Prende el compromiso, por parte de Hath, de no ceder te- Fritorios sino a Estados Unidos, el control financiero ym Iitar. Las quejas por fusilamicntos, malos tratos y opzesion en general son acogidas hasta por el eserlor americana Grabarn Start, profesor de la Universidad de Wieonsin, de tendencias moderadas, en su libro "Latin America. and the United States* (New York, *The Century", 1922), So bre tales hechos ha abido una investigacion_ por el sena ddo-yankee, En 1917, el general Cole ha. impuesto en un plebiscite forzado, Ta abelicién de la prohibicion consti ional para que los extranjeros posean bienes races en Hak tisy en 1923, ha impuesto un prestamo de $ 20,000,000. ue implica el afianzarriento del contro. FE fallo de la Corte Suprema de Esiados Unidos en ta dispuia de Costa Rica y Panama produjo fos amagos de tina guerra en 1921 y al presidente Porras de este iltimo pas no acept la decisign final del ecreario Hughes, pero Costa Rica con el apoyo de la matineria yankee, 1om6. po- Sesidn de la region daputada, (Setiembre 1921, Sin embar- fo, Panama, que fus ereada para dar lugara las obras del Earal por parte de Estados Unidos, eonstituyendo esta dl tima ‘emancipacién* un episodio’ luctuoso del. hispano Americanismo que debia ensefarse como una. gran fecha iigubre en todas las escuelas de América, ha celebrado re- cientemente in teatado eon Estados Unidos por el cual Pa mam entrard en. guerra con cualquier pats que combata ‘on Estados Unidos, asumiendo esta potencia el control de tas vias de comunicacion necesarias para proteger_ los mo- Vimientos de tropas en tiemp» de guerra y recibiendo en talldad de cesion la isla Manzanillo, ademas, el tratado se Feliere ala construccién de earreteras en. direccidn Este y Ocste,estratégicamente, por territorio panameto, “Tan solo México, pues, con su Constitucién del 17,con su. articulo 27y las leyes. que fo reglamentan, con sus pre- Sidentes ‘Obregon y Calles es un reducto frente ala absor- Gién paulatina. Como el Destino manda en las tragedias clisicas, ast los intereses econdmicos mandan a Estados Unidos en esta sérdida cruzada, Cambian los regimenes, pasan los afos, ‘con Roosevelt el “rough-rider* o con Wilson el profesor, la misma mueca severa se dibuja en el rostro_ del gigante cuando los pequefios paises no van arrebalados por la Senda que él quiere, la marea de su penetracin no tiene re flujo. Entre bastidores, mientrs eaaen 0 surgen los presi- dentes, mientras desembarcan as marinerfas sumisas 0 de Washington vienen voces evangélicas, actian los banque- 10s, los capitalistas y la permanencia de los gobiernos con- viene 0 nd como el alzao baja de las acciones en la Bolsa, La accign oficial es un mero alfil en el tablero de las ju gadas de los "trust". Pero a veces se forma un maridaj intranda UTA Midas tie rat ees cians fa nectar i clas i ates aaNet He sedis ui a Comes ale reggie pt cncae ge San pal pea FL PERU Y EL CAPITAL YANKEE Es increible de modo absoluto aquello de “las ense- anzas de la historia". Cabe aceptar Ia historia como la re- Viviscencia de caracteres o de épocas en cuyo caso pertene- ce al arte; ocomo esclarecimiento de problemas esencia- les, en cuyo caso es ciencia. No en los asuntos lejanos que se remontan a tiempos donde muchas de nuestras neces dades ‘no habrian sido comprendidas y donde apasionaban fervores que hoy nos dejan indiferentes, ha de encontrarse luna pauta, Pero en estos experimentos de historia actual, sobre pueblos que son idénticos al nuestro, su sentido ti he caracteres dramaticos y sus consecuencias son claras pa- alos que quieren ver. Laavider del imperialismo no se ha de detener en el canal de Panamé con elrecelo de los marineros antiguos Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz u [ast eee ante los mares Iejanos. Nuestra contextura econémica que todos los que se llaman patriotas deben conocer mejor que Ia historia retrospectiva, es, en suma, idéntica a la de los paises enfeudados. En Bolivia, por ejemplo, la firma norte- Americana Speyer es propietaria a perpetuidad de los ferro- carriles, el presidente Saavedra contrat6 con las firmas Sti fel Nicolaus Investiment Co. y The Equitable Trust Co. ui empréstito de 33 millones de dollars en 1922, garaniida, con todos Jos fondos, rentas e impuestos de Bolivia, que es- tin controlados por ina comisidn de, banqueros norteame: ricanos que puede subir © bajar los impuestos ete, la Stan dard Oil tiene concesiones que legan a tres millones, cien- to cuarenta y cinco mil hectdreas, ocupando casi tres gra- dos geogriticos. erienecemos a los paises que confian en Estados Uni dos. Sicoldgicamente, somos de los mas propicios a ellos: fen nuestra listoria abundan los episodios de nuestra defe- rencia cordial; nuestros eatedraticos y politicos les han he- cho los mas tendidos elogios; les hemos confiado a solu- cidn de nuestros pleitos internacionales mis importantes; les hhemos confiado nuestras aduanas, nuestra marina, nuestra instrucciGn, acaso les confiemos nuestro ejército. Las firmas “The Foundation“, *Fred Ley*, *Cerro de Paseo Cooper Corporation*, “Northern Peru Mining", *Vanadium Corpo- tation of america", “Santo Domingo Gold Mines", *The International Petroieum* estin sOlidamente establecidas en nuestra economia, El attaché comercial de la Embajada de Estados Unidos fen Lima, seflor Dunn en su libro "Peru, a comercial and {industrial handbook" (1922) publicado por el Deparlamento intranda viewer 2 de Comercio de Estados Unidos, hace la siguiente distri- Duclén del capital extranjero en el Periz Inglaterra $ 125,000,000 Estados Unidos = 90,000,000 Malia 40,000,000 ‘Alemania 22,000,000 Francia 10,000,000 China 10,000,000 Otros paises *—*1,000,000 '$ 298,000,000 Fl predominio del capital inglés se acentéa por el usu fructo que la Peruvian Corporation tiene de los prinlpales ferrocarriles de la repiblia, avaluados mis o menos en £ 22,300,000. (1). Pero el porcentaje del capital yankee Sigaifiea un aumento considerable sobre. aos anteriores y todas las probabilidades son de que, en corto tempo mis, ‘cupe el primer puesto. Hay gente que erée que Ia venida del capital yankee podri despertar las virualdades nacionaes; ‘cuando. hasia shor, los pases donde la penetracion yankee ha legado a lapas més avanzadas, ha sometido esas virtualidades a su peculiar interés. Lo que para la. Argentina fuera la inmigra i6n, no,es, ni con mucho, para el Peri la penelracion de este’ capital Casi toda ta industria minera esté actualmente en po- der dels yankees, Signfictiva es, a ese respecto, la re- ienle historia del petrdleo. La “Internacional Petroleum Gos. en 1916, tuvo con el gobierno del Perd: a ruidosa disputa de Brea y Parinas porque el Cuerpo de Ingenieros de Minas habia hecho la mensura de fas pertenenclas de la Brea en 1915 probando que la "Loudon and Paciie Petro Jeum* abarcaba né una aerea de 10” perienencias, nimero por ef que pagaba la contribuciOn minera anual de Lp. 30 Sino 41014 pertenencias por las que debia abonar’ Lp. 124,842 anuales, ademds de los devengados. ‘La *London and Paficic Petroleum" primero y la In ternacional Petroleum Co." después, baséndose en dl carde ter de las disposiciones administrativas que erearon susde- Techos, sostuvieron que no les correspontdta pagar mis de {o que abonaban, sin. devolver tampoco al Estado las perte yientias excedentes. Se comelié el gravisimo error de arran- far este pleito a la jurisdiccién nacional ysometerlo al ar bitraje de La Haya con resultado adverso a losintereses del Perit. En el *Progeama de Derecho de Mineria" del cata ddrtico de la Universidad de Lima Dr. Solf y Muro (1925) léese’ esta signifcaiva nota: *1.a pertencncias empadonadas son en nimero de 20 mil. La estadistica de 1015 sefala 68,383 pertenencias porque incluye las 1414 dela “Lon: don Pacific Petroleum” que solo pagan impuesto como 10 pe ley 2423, de 4 de Agosto de 1017, grav , de 4 de Agosto de 1917, gravé la. expor- tacign del petro erado_y dervados de su destilacign con tun impuesto progresivo ex dollars. Verdad es que. Ia ex: Portaclin de! petroleo no progres6 en la medida. de otros Productos nacionales en Tos” afos siguientes y la “Lobitos Gillicld solicits la derogatoria deesa ley. La ley 4408 de Ip: de Marzo de 1922 estabiece que el petroleo y sus, com- pPonentes los productos derivados de su destilaciny los hi rocarburos andlogos sin excepciGn alguna, pagarén como erecho.'de exporiacion el impuesto fijo ‘de. 3, soles 50 centavos por tonelada métrca, peso neto, derogéndose la ley anterior fo. que evidentemente favorecia Ia. produccién. oro ain mis: esta ley estaluye que el impuesto de expor facidn no podria aumentarse, durante vei aflos, de aeuer 4d con la ley det petroleo nimero 4432 de 2 de Enero de {925 que en su articulo 40 habia establecido que los produc tos dela industria petrolifera estarin sujetos al pag de los derechos de exportacin sin qe pueda aumentar lence lavigente en el momento de Ia concesion durante veinte atios, ‘Si meres protecidn la produceidn del petroleo, fue inaudita esta prohibicion del Estado a si mismo, cuando el aumento. de [a exportacién del petroleo es fantastico: de Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AmMauTaA 321,082 toneladas en 1921 a 951,I2 toneladas en 1025, de 2,928,783 Lp. en 1921 a 5.826,139 Lp. en 1925, aumentando ids o menos en un millén’de libras anuales, en contraste con las oscilaciones del algodén y del azicar. (2). Ademés es curioso’el siguiente cuadro de pago anual de jornales, suministrado seguramente por las compafias, ‘que inserta el Ing. Oscar Quiroga en'su estudio "Mot tmiento Econémico de la Industria Minera del Perd en 192 2a. parte*, pag. 9: INDUSTRIA DEL PETROLEO Atos Hombres’ Lp. Jornal 2 Valor prdn, ensoles _petrolit nacl. W920 3,55. 300,010 287 Lp. 2.404570 Wa 4360432420272 * 3,620,749 1227577 435,540 2.64 «5,001,338 19234522 527;359 200 * 6,242,301 Wor 6,437 610,352.62 =~ (7.230,288, Es deck, que micotrs mie onment ba prodaccém, rientrs ni gananciabtinen las compatila,fvorect {as por is ey de. produseon Gel petoln, el tabajator tuacional ree jomdles mis insignificant” Las ganoneas ds lar companiasperoliferas "ton asi incalalables. El Sitema de subdivision dena misma gran emprest como Srcteatenl Ou) pencils Specs eepeadmtes crs venta compatiayafnes por precos eonvencionaes, Ob. Tareas peescis etcrs eres wapcres gue too minales ‘Vestas Compatias yo. aporte ai. iso al ctor hombre han ido dismisuyendo a medida que’ at ientaban sus gemneas, contayen a desiree falar: comercial del Perdy junto con el servicio de los em- Dresiton, as sunas envindas a loe_pertanos que estan ch SPectatien, ete el Dic el coopectable tstmorae del senor Mass, minitro de" Hacienda en sesion de 14 de Gettbre de 1025, en Ia Camara de Diputados 03 “Las compat’ de‘petolen tienen tna expsriacion de custo alles 9 medio de las por la ‘ntaana, feiss y om alee por a derL pon El total de coco inllonedsescenlas mi ibras a imporiasion de aq tis y werenieia que arvea pam ef too de tas dos tmprests es de un mili y- medio y se hace (odo por alas" Result pues, que hoy eth ‘smpresas tenes taatro milones ‘de ibras'de sobrantes He Yomado\ tam Bi fos datos de tos gros que hacen; no ascenden sino f dowcents mil Ubrat a ato, Gulere dec que ests ompanias se evan. tres, millones ochoienas nl lores Peroyedmo, me dir, gedmo pueden levarse tres mile: her oshocientas mil Horse‘ tienen que pager aus ope. Hoe Es que pagan asus operon y Lor ipa sbiemo Con ven del peice, de gusta, Kerosene gue hacen en el pul y que asciende, miso menos, fNinildn dit Vana, pac solamente fommpaniss de petrleo se leven tres‘llenes ochoctetas mil libras, La Cerro’ de Pasco Mining Company se lleva, tis o menos, arededor de un mill de ibres™ Mas onetoso ypelgroso pata ef pals esl aumento de w dea lial ba bdo, en Sad 108 fc ete mod ‘Afios Total general, inclusive Deuda interna, Flotante, Deuda de los Bancos etc. 1920 4.940.620 1921 4.485.878, 1022. 11.398,050. 1993 11.791,411 1924 13,838,615 1925 14,709,202 Favorece 1a politica de los empréstitos, el aumento de los egresos en el Presupuesto. Desde 1919 hay mayor gas- to invariable sobre las previsiones del Presupuesto y el au ‘mento electiva es de ms 0 menos un milldn por ao, intranda viewer JAUTA Soy detos que creen que no es posible ir_hacia la ex tirpacidn del captal-privado en eh Perd; alm mis, soy de los que creen que elcapital privado es benélco para ues tras iqueras lalentes. Bor mucho tiempo seri una quime fa arrojar alos capifalists extranjeros, Elo necesara fa fevludn ‘en Este Unidos, donde et socaamo nc tive pierde terreno, al menos por quota. De otro modo, el Bogen economic trvencion armada eran fetes ada nuestra poscion geogritis Pero todo ello no ‘excuye la necesidad de impedie el enfeudamiento, de vigilarrighdamente nuestro futuro” econ6- No.es inexacto que a cambio del enfeudamiento puédese extinguir la posibiidad de la anarauia, pueden elevarse ras. Sacielos en nustras cludades'de tristera caselana, puede mejorar el agua potable, la vida galantey cle. Tambien fae ganancas ln promitucion. Hay’ que rechazar al enfeudamiento, primeramente por que es condenable en. nombre de la nimanidad. Todo. Brogreso ae aporte'no rd mds que algo secundaria y si rdinado a. fos fines de. explotacion se nuestro. capital territorial, de nuestro. capital humano en benelicio. de un ruimero fafimo de hombres, de un nimero infimo. de. inte reses, delentadores de privilegios antisociales. Nunes com. pensard este progreso fas genancias que tales explotadores Fecojan para distribuiras a'sucapricho. V hay que rechasat a enfeudamiento, también, porque es lesiva & nuestra dg. hidad colectva, nuestra miston como pueblo. Alles donde debe basarse la cudadantatanto 6 masque el odio retrospect vol vecino y vibrar magnifica y expontanea la concienea de festa individualidad histriea: Hay evidentemente, un sen. lento mis o menos intenso que s¢ opone a la venta, « la entrega de tersitorios que forman pare tradicional “de la Patria y que no sancionarla con mt aplauso. esa. venta, est sin. De andloga manera, precisa formar un senimiente piblico eeloso de ta soberania nacional ante el peligro jan Kee, endo lugar comin (te del peligro yankee ¢ isha ae po seas comin at : ante los-que vengan’ 4 ponderarnos las excelencias del progreso material, ecordemos la escena del “Brand ibseniano cuando el baile 0 juer dice: “Friunfando de lana- turaleza, nos lanzamos al vapor por la senda dal progress, or toda pares se han aiend careers. onstio puentes*. V Brand responde: Excepto entre la vida y I fe", Se kan lnido fos fords alos ventisqueros",agrega el bale, Pero no la idea a acetone Jonge BASADRE. ()—Ademis de la, monografa del setor Dunn que ei mi Hosa ue exe sabredl Pere etal en sirtapeco comecal ¢ das tial fines de 1905 el Departamento de Comercio de Estudos 'U os publicd elle de Nr Me Queen, sgene especial fel Gob Ameo, bre nanan pera (Peay Pub Fence?) donde SEER sic y Complete le hry tte (@)—Extracto Estadio del Prd 1905 Pig. 65. {2);-Diario de los Debates, Camara de Diputadon Pig, 552, 54a sesigm de a egisatra ordinaris de T9a8. * ae Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz B De “La Epopeya de la Ciudad” Ell canto de Ja multitad a glad es como el ro gue permanecey anda uieta en la geomelrta miltiple de sus cosas; Srashunante £1 ta fitda ciraacton de sus pentes. Gon los ojos de sus ventonas Se've transitar asi misma por las calles. ‘Alld viene! Allé. viene? Fracia mi encuentro se adelanta por, la calle tendida entre dos horizontes. Yagul estd; y ya pass, y slempre pasa. La multitad es una gran culebra ge por tas avenidas se arrasra Sacudiendo su ancho collar de voces ime envuelve, se enrosca amis miembros, me enlaza ‘me lleva consigo a través de las calles, ‘abandondndome en el tibio hueco de una plaza. El canto de los rascacielos La cludad crece hacia arriba y hacia abajo Yhacia los cuatro puntos cardinales. Sato.el mar la detlene con sus brazos nerviosos ‘que la citen por el sur 9 el oeste fon el abrazo de un ariante ‘que besa el vientre de la amada La fuerza del hombre a impulsa 4 sobre si misma la levanta. ‘Hercules quiso cazar las estrellas 4 lanz6 redes de hierro, de barro y granite ‘hacia et espacio formidables trampas donde aletean astres en la noche ‘asomdndose a {as ventanas. La multitud es el campo y el arado; la piedra y el artifice qué la talla, Es el mar y es ef barco. ‘Se queda y" viaja, Constraye sobre si misma. Es la vela y el viento que la arrebata, En las calles se esparce y se concentra ¥ esun monstruo ruidoso ‘que distiende sus miembros en las avenidasy las plazas. Se desarticula dentro de las casas Gotas somos de esa ola Seer ge ese ina goin refleja el cielo cuando etd aistad, Bor eso nos ereemos, solos, algo distinto de todas’ esas. gotas gue hacen la. marejada ‘ara gue esta récoja én sa seno las mbes. Somos: nosotrs mismos yo somos'nosetros. Vamos en ella mientras not quedanes sminiadota Eaiuio FRUGONI. intranda viewer 4 AmMauTa AMERICA PARA LA HUMANIDAD ‘ érica para los americanos* es el lema de los nor- cAmériea para Ia humanidad ee tema de 1s sud y centro amerieanos Un siglo de historiaha demostrado que el primero de estos lemas hha sido de gran valor pritico para el Jesarro- Ho de nuestro continent ‘Ahora falla-demostrar que el segundo de tos mismos serd de magna trascendencia para el rumby futuro de mies: tras j6venes naciones. La ran epublica norte-américana tiene la curiosa. pec liaridad deser un pas sin nombre. Sdlo por tolerancia puede admititse que “Estados. Unidos" sea nombre propio. de una hacion, pues estados unidos los puede haber y hay en otros complejos politicos. ‘Ni siquera el término Norte América Aesigna con correcciGn al Estado. de las Fajas y Estrellas, pues el Canada también esti en Norte America; y podria Aigtin dia constitulrse en replica norte-americana inde Pendiente del centro. de Washington.» Vo propondria que fn una futura conferencia internacional se acuerde adopar elnombre de Vanguilandiao. Washnglonia para bazar No 5 cosa sin’ importancia esa anonimidad de la Gran Repiblics. ‘A'un hijo de Vangullandia le choca cuando sete dice norte americano y-no americano simplemente. En Norte ‘América sellama *espafioles" a los clilizados sud americanos. Peto nosotros, en Sud América, no hemos de titularnos espafioles, ni hemos de decir "americanos® cuando. justa- mente queremos caraclerzar la diferencia de tipo que dis- {i gue a la raza-de la parte septenrional de la parte mer dional del Continente. En. aquella insistencia de los norte americanos de querer ser *americanos" ¥ caliiear de “es Bafloles"'0 *aborigenes” a los nacionales’ de las repiblicas entro y Sud americanas estélatente a intenciOn de mono: Polizar la soberania de polo a polo en este hemistero, Para el yangui el nofte americano es el sinico americano en América, aunque, ‘por supuesto, este pensamiento. no puede ser pronumciado claramente ni por los diplomticos, Ii por aquelos heraldos del imperilismo yanqui que vist fan con un objeto u otro nuestras cludades''y fuestros despoblados, En un tiempo el lema *América_para ta humanidad* Podta aplicarse timbién a Norte América. Libremente act- Gian a ese hospitalario suelo delincuenies con esperanzas de rehablitacién socal, perseguidos. politicos religiowos con promesa de un bello terreno de propaganda y escapa- dos de fa miseria con perspectivas de fortuia.” Hoy, Norte ‘América ha cetrado sus puertas 2 la humanidad, dejindo abierta solo ‘una rendija para fos inmigrantes penosamente seleecionados. La ley de naturalizacién morteamericanaprohibe el clongamiento dela ciudadanfa a personas que no sean blan- cas ni libres, La Oran Republica desprecia profundamente las razas de color y desdena libertar a los individuos que no hhan nacido libres. Tales su esprit, tal su humanism, Tn rigor de verdad todos los sud y centro americanos hhan Sido de semejante. modo declaradosindignos de. po- seer la cludadanta.anericana, por que los sid y centro Americanos Tegitimos son hombres de color o de raza mez: clad. ZQué hacer_ante dicha contingencia? meditar a su gusto! libro de Jorge Sore. Ellos apican Sus principios ‘con la mds temible logica, Les hace. falta um ejéreito para imponer a un gran puebio, amorfo, y su Jelo desde siglos a laservidumbre, ia" dominacion_tiranica una minoria. Si quieren poner fin ala guerra extranjera, €8 a finde prosegwir mas comodamente la guerra dela cl ses, Estos’ militarsta jacobinos.pretenden establecer a su Provecho un zarsmo al reves. Ive, este el ideal que se Propone hoy alas naciones europeas*. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz B SOREL “En Alemania socialismo esti impregnado del mi smo espiritu. despético, El marsismo es ef hermano ene imigo del miltarismo prusiano. ‘Tiene el mismo espirita, Tost imismos metodos, el mismo” culto de a disipting auto: initica,el mismo soberano desprecio por toda independen- in Individual (3) fAungue ids de una ver se haya acusado a los ami- gos det “Journal de Cenéve"de ser agentes de a diplomacta Seulta de la Entente, quiero creer que’ el profevor Paul Seippel, a escribir este artieuo, no haya tenkdo el caritat- fo desto de lamar sobre mi a atencion de la ssombrosa Policia francesa.” No tengo necesidad de hacer Temarcara mis lecores que este eminente representante de abut. {uesia hberal ho ha comprendido nada de mi libro, Su Eiso micas tna ver mas, cdmo los polemitas que se en cargan de defender la civilizacion Tatina ‘contra as. barba- ries nordicas,orentan st espirita hacia a estupiger. No tengo la intencidn de merecer laindulgenela de los innumerables Paul Selppel queenclerra la literatura de a vic toria, madiciendo a los boleheviqaes de quienes fa bargue- fa tiene tanto miedo, (4) No tengo ninguna raz6n para fuponer que Lenin hays tomado Ideas en mis bros; pero Sihtera asi, no me sentria mediocremente ongulloso de ha. ber contibuldo'a la formacion intelectual de un hombre fqueme parece ser, 4.12 ver, el mis grande tedrico que el Socialsmo haya tenido desde. Marx yun jele de Estado tayo gento recuerda el de Pedro el Orande. ten el momtento en que ia Comuna. de’ Parfssucumbja, Marx eseribia un manifesto de la Internacional, en el cual 1s focialistasactules estan habituados 4 buscar fa expresion this acabada de la dactrina pollica del Maestro, Eldiscur- $0 pronuneiado en mayo de" 1018. por Lenin sobre los pro- blemas del poder de los soviets no tiene menos importan- Gia que el extidio de Marxsobre a guerra civil de ITT. Puede ser que los boicheviques acaben por sicambir ala larga, bajo los golpes de los mercenarios enganchados pot tas plutocracias de la Entent: pero la ideologta dela nae. va forma del Estado proletario no perecerd jams, ila so- Brevird amalgamindose con mitos que fomardn su materia de los, relatos populares de a hicha sostenida por la epi blca dos Soviets contra a coalcin dels grandes po- tenclas capitaiatas, Cuando Pedro el Grande subié al trou, ta Rusia no diteria mucho de la Galla merovingla: él quizo quese trans. formase daaito abajo, de manera que su Impero se hieiera digno de figurar entre los Estados organizados de su tiem Po; todo lov que podia ser" llamado. dirigente (nobles “de Corte, funcionarios oficiales) se vio obligado a initar alas gentes que ocupaban posiciones andlogas en Franca. Su Sbra fud acabada por Catalina Il que los fildsofos dela épo- 4. volteriana exataron con justo. derecho, como una prod giosa creadora del drden tal como se le’ comprendia en el Siglo. XV Se podria deci gu Lenin, como Pedroel Grande, usr aa Historia 3). Pretenge tntroducin, en efecto, en'su pee Fuel soctaiaoo que, segin los maesties de i socal es mocracia, no podria siceder sino a um capitalismo muy de. Sarrollado; Ta indusiria rasa, sometida desde. hace argo ide ata direscion gubernamental, de pol 7 Incra nis scent en ua Gin muy atrasada; no fallan socilistas notables para (ratar de quimércs la empresa de Lenin. Los buence usos de las fibricas habianlogrado imponersea los captalisiae por ef juego de mecanismos casi legos: el rol de a Inteligenea, limitandose a una cries que sefalaba lo que cada prictica Podia ensefar de ventajoso'o. de malo, habla sido bastante thediocre; sila economia socialists sucedia a la economia capitalist en las condiciones que Marx habia previstoy ine: Pirdndose en observaciones hechas en Inglaterra (Oy fa as: Inisin de esios buenos usos se operaria de una” manera intranda viewer 2 casi auitomatica, estando Ia inteligencia, a 1o més, llamada a proteger las adquisiciones del pasado burgués'contra las iusiones de revolucionarios ingénuos.—Para dar al socia lismo ruso una base que un marxista (ial como Lenin). pue- dda mirar como sdlida, es necesario un prodigioso trabajo de la inteligencia: sta deve estar en grado de demostrar 2 los directores de Ia produccién el valor de cierlas reglas que se ha inducido de la experiencia de un capitalismo bien avanzado; las deben hacer aceptar a las masas, gracias Ia au toridad moral de que gozan hombres que han obtenido, gra cias asus servicios, 1a confianza del pueblo; en todo ins tante, los hombres responsables de la revolucién estdn obli gados a defenderla contra los instintos que impulsan siem pre ala humanidad hacia la més bajas. regiones de la ck Vilizaci6n: ‘Cuando Lenin afirma que la campaha por emprender para dar un régimen socialisia definitive a Rusia es un mi- Har de veces més dificil que la campana militar, no come teninguna exageracidn, Tiene razéa al decir que jamis los revolucionarios se lian encontrado en presencia de una tarea parecida a lasuya. Antes, los novadores tenfan sola- mente que destruir ciertas instituciones reputadas malas, fentanto que la reconstruccién era abandonada alas iniciativas de maestros a quienes la busca de provechos “excepcionales conducia.a lanzarse en tales empresas; mas los bolcheviques estan obligados a destruir y reconstruir en forma que los capitalistas no vuelvan a interponerse entre la sociedad y los trabajadores. inguin gran progreso se obtiene en la indus- tria sin que se pase por muchas escuelas: los directores de Ia produccién tienen que detenerse a tiempo cuando siguen uuna mala via y averiguar sino habria mayor posibilidad de &xito con otto método; es lo que se lama adquirir expe- Tiencia, Lenin no es de esos idedlogos que creen que su genio los pone por encima de las indicaciones de Ia reali- did y se muestra muy atento en notar las ensefanzas que le proporciona Ia practica desde la revolicién Para que el socialismo ruso legue a convertirse en una economia estable, hace falta pues que la inteligencia de los evolucionarios sta muy activa, muy bien informada, muy libre de prejuicios. Aun si Lenin no pudiera ejecutar todo su programa, dejarfa al mundo muy serias ensefanzas de las cuales la sociedad europea sacaria partido. Lenin pue- de, con buen derecho, estar orgulloso de lo que hacen’ sus ‘camaradas; los trabajadores rusos adquieren ‘una gloria in- mortal con la aplicacidn de lo que no habria sido hasta, aqui sino una idea abstracta A despecho de las predicctones delos grandes hombres deta Entente, el bolehevismo no parece facil de suprimir, Jos gobiernos inglés y francés deben comenzar 4 apercibirse de que han errado al prestar oido demasiado complacien- te a los ricos rusos que viven en. las metrOpolis de oc dente: todo el mundo.es completament= extrano a lasideas que dominan a los obreros y campesinos de su pafs. AUn- ue viviera largo tiempo fuera de Rusia, Lenin ha continuado Siendo un verdadero moscovita. Cuando la hora de juzgar los acontecimientos actuales con imparcialidad histérica haya Megalo, se notard que el bolchevismo ha debido una parte de sul fuerza al echo de que as mass fo miran come tna pro- testa contra la oligarqula cuyo mayor culdado habia. sido 0, parecer rusa; al fin. del aflo 1917, el antiguo érgano de los, Cien negros decia que los bocheviques “hablan probado gue eran més rusos que los rebeldes Kaledine, 'Russky, (2) ten quehan iraicouado al ar y ia patria Journal dé jenéve, 20 de diciembre de 1917); la Rusia soporta cientemente muchos sufrimientos por que se siente al fi gobernada por un verdadero mescovita Desputs a das sigs, solo un za, habla quero. ser ruso: fué Nicolis I. "Amo mi pafs, deciaen 1839 Justine y ereohaberlo comprendido, 0s aseguro que cuando estoy Gansado de dodas las miserias del tiempo trato de olvidar el resto de Europa retirindome al interior de Rusia. Nadie es Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz AM4UTA fo. ., -Degh pu Mg Augy, 9 fecha que amanecid vstida con over! Fecha uc ya'no cate en los calendarios peta ‘ue 3 come ane val del matinalone fecha gue paraliza los relojes. de la" burguesta Techa que hace gdrgaras con los gritos de las muchedumbres Fecha ‘gue se levants en chicagovuna manana fn fanldsticas spirale de sangre fecha que camina sila y que es en ta vida Como wn andarivel donde Se exhiben fdas las voces proletarias det mando fecha que'ya no es posite retenerta por mas tiempo ‘en fos boss del aide, ASI LA ENCONTRE YO, CLAVADA EN EL _CO- (RAZON DEL UNIVERSO enciende fogatas de protesta y sitia todas las latitudes de la palabra. una vez vibraron las turbinas los cilindros giraron ¥ a todo vapor con alaridos de tragedia ‘hicieron trizas el infinito. A LOS OBREROS MUERTOS SE LES CUBRIO CON (ESTA FECHA ast vive y cada aio se pone en pie apedreando ecos en las plazas y patios del capitalismo ES UNA POLEA QUE EN VOMITOS DE VELOCIDAD ENTONA LA INTERNACIONAL ‘ahora con sus reflectores ilumina los nombres DE LAS VICTIMAS DEL 23 DE MAYO EN VITARTE SE PONDRAN CARTELES ALUSIVOS (AL ACTO. nicanor a, dé Ia fuente. chiclayo—1927. ‘mas ruso que yo". (8) Justine estimaba que Nicolés queria, conducir “de nuevo a su naturaleza, a.una nacién desviada durante mas de un siglo por el camino de la imitacién ser vil". ElEmperador exigla que se hablase ruso en Ia Cor- fe, aunque la mayor parte de las damas no conociesen la lengua nacional. "Lamentaba que Nicolés," apesar de. st ‘gran sentido prictico y de su profunda sagacidad", no hu- Biera tenido el coraje de abandonar San Petersbutgo. por ‘Mosca: "Con este retorno, habria reparado la falta del 2a" Pedro que,en lugar de arrastrar a sus vasallos a la salade especticulos que les construyé sobre el Baltico, hubiera po- dido y debido civlizarios en su pals, aprovechando los ables elementos que la naturaleza habla puesto a su dispo- silén, elementos que dha, desonocido ean un’ desdén, con una ligereza de espiritu indignas de un hombre supe- rior, como él era bajo certos aspectos.. la Rusia. no. cum. plird lo gne nos parece su destino o Mosci volverd a ser al- un dia a capital, del Imperio. Si yo viera algiin dia el tro- no de Rusia restituldo majestuosamente sobre su verdade- ra base, yo dirfa: la nacién eslava, triunfante, por un jus- to rgullo, dels vanidad de sus guiss, vive enfin su propia vida". Losaccidentes de la guerra han conducido a los bolche- vvigues a efectuar este cambio; si ocurriera que sucumbiesen bajo los golpes de sus enemigos, no es probable que un gobierno de reaecién osase quitar a la antigua Moscd su intranda AMAUTA rango de capital (0) Asi, admitiendo que el régimen nuevo. no pudiera durar, habria contribuido a reforzar el mosco- vismo en una sociedad cuyos jefes hablan por tanto tiempo orientado su espiritu hacia el Occidente. Es necesario. pensar en los caracteres_moscovitas del olchevismo para poder hablar como historiador del pro- cedimiento de represién revolucionaria adoptado en Ru: sia (10). Hay ciertamente muchas mentiras en las acusa- clones que la prensa de la Entente dirige contra los bolehe- vviques (11), pero. para apreciar sanamente los episodios doloroses de la Revolucion Rusa hay que preguntarse lo {que habrian hecho los grandes zares si hubieran sido ame- nazados por revueltas andlogas a las que la Repiblica de los Soviets esté obligada a vencer répidamente st no quiere suicidarse; ellos “no babrian reculado por cierto’ ante los, Figores mas horripilantes para hacer desaparecer conjurs ciones sostenidas por el extranjero y en el seno de las cuales pululaban los asesinos (12). Por otra parte, las tradciones nacinales proporcionaban a los quardias fos innumerablesprecedentes que shan ered tener] dere ho de ilar para defender i revlucion (3) despuce de Sina guerra spantosamente sangienajen elcureo dea cual se wabh visto al general Kornilotf hacer masacrar regimientos ros (Journal de Genéve, 16 de octubre de 1917), la Vida humana no puede ser ‘respetada en Rusia (14); el, niimero de personas fusiladas por los bolcheviques, esen to- do caso, prodigiosamente inferior al niimero de victimas el blogueo organizado por drganos oficiales de la justi- cia democritica Lenin, no es ademés, candidato a los premios de vir- tud que discierne la Academia Francesa: es justicable solamente por la Historia Rusa. La tinica cuestion verdade- Tamente importante que el fildsofo tiene que discutir es la de saber. si contribuye a orientar Ia Rusia hacia la construccién de una repiiblica de productores, capaces de abrazar una economia tan progresista como la de nuestras emocracias capitalistas. Volvamos, para terminar, a Ia complicidad moral, que segin el *Journal de Genéve* me ligaria a Lenin, No’ creo haber hecho, en ninguno de mis eseritos, una apologia de las proseripciones; es, pues, absurdo, ‘como 10. hace el profesor Paul Seippel, que Lenin haya podido encontrar en las *Reflexiones sobre la Violencia* ninguna incitacién al tetrorismo; pero si verdaderamente as ha meditado duran: te su estada en Suiza, podrian haber ejercido sobre su genio una influencia bien distinta de aquella que habla mi Acusador. No. serfa imposible que este libro. de inspi ién tan proudhoniana,hubiera conducido a Lenin a adoptar las doctrinas expuestas por Proudhon en La Ouerra y- la Paz, Si esta hipétesis ‘fuera exacts, él habria podido ser conducido a creer, con toda le energia de su alma apasio nada, que las violaciones del derecho de la guerra, tienen infalibles sanciones histérieas, Su indomable resistencia se ‘explicaria entonces ficilmente (15). He aqui un discurso que yo atribuiria de buen grado a Lenin. ‘La guerra del hambre gue les democracias capi talistas conducen contra la Repiblica de los Soviets es luna guerra de cobardia; ella tiende a nada menos que a Negar el verdadero derecho de la guerra definido por Proudhon; admitiendo que fos guardias rojas fuesen obliga- dos a capitular, la victoria de la Entente producitia sola- mente resultados efimeros. Por el contratio, los herdicos esfuerzos de los proletarios rusos_merecen que la historia los recompense aportando el triunfo de las_ instituciones por la defensa de'las cuales tanto sacrificios son cumplidos Dor las masas obreras y- campesinas de Rusia. La. Histo- tia, segiin Renan, ha recompensado las virtudes quirtarias dando a Roma el’ Imperio Mediterrineo; a despecho de los innumerables abusos de la conquista, las legiones realiza- ban lo que lama "la obra. de-Dios*; si sentimos recono- elmiento por los soldados romanos'a causa de haber Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz 2 LA UNION LATINOAMERICANA DE BUENOS AIRES Y “AMAUTA* En “El Telégrafo*, diario bonaerense, encontramos la noticia de que la Union Latino-América, en su sltima asam- lea, acord6, por unanimidad, un volo de _ aliento a “Amauta*. ' Propusieron este voto, Alfredo Palacios, Pre: sidente de la Union, Manuel A. Seoane, y Euclides E. Jaime, consejeros de'la misma. Su texto’ es el siguiente “La Unién Latino Americana® frente a la tarca reno vadora~ y singalarmente valiente— que lleva a cabo la revista *Amauta", alta tribuna del pensemiento izgulerdis- ta del Peri en especial y de América cn general, envia a ‘su cuerpo de redaccién el mis sincero voto de aliente en la obra gue realiza, ast como la categérica expresién de su solidaridad intelectual Profundamente honrados por este alto testimonio de solidaridad, expresamos nuestro reconocimiento al ilustre rofesor argentino y a los companeros de La Unidn Le {ino-Americana reemplazado civilizaciones atortadas, desviadas 0 impoten- tes por una civilzacidn dela que somos todavia los. disci- ppulos en el derecho, la literatura y los monumentos, cuanto fendré que reconocer el porvenit a los soldades sos del socialismo, "Qué feble peco tendrén para los historiadores Ia eritica de Ios retores a quienes la democracia encargo denuneiar Tos excesos de los bolcheviques. Nuevas Car- tagos no deben prevalecer sobve lo que es ahora la Roma del Proletariado. 'Y he aqui lo que yo me permito agregar por mi cuenta personal: maldilas sean 1as democracias plutocrati- ‘eas que asedian por el hambre a Rusia; no $0) ‘un viejo euya existencia estd a Ia merced de minimos acci- dentes; pero, que pueda antes de descender a la tumba, ver humillar las orgullosas democracias burguesas hoy cinicamente triunfantes Grorces SOREL ‘TRADUCIDO EXPRESAMENTE PARA “AMAUTA, 1)—En Is pégina 190, se le: La violencia. proletaria, eer como tna manistilon puta sple del sentiment Inch, de ass, Sparece como a cosa muy bol Y muy heroic’ Es probable que eh litborador de jourmal de Geneve se haya servo de wea elicion ant fe verigead a eerenci a ()—Sin embargo yo He erfadofurtemente en mi libro tirana tan treet nein def Rela Panes (ho es isto imputaral martnme tole Tos prdctias de la so- cia demoeraci semana que estaba bajo ia niger de Lasalle mucho {aS que Bajo in de Narg=

You might also like