Agricultura Organica PDF

You might also like

You are on page 1of 56
Agricultura Organica ry I 1 Instituto : Cooperative Interamerica gricultura Organica =. ) Instituto Cooperativo Interamericano PRESENTACION EI Instituto Cooperativo Interamericano (ICI) es una institucién educativa de inspiracién cristiana, sin fines de lucro, en la cual convergen mujeres y hombres sin distinciones de raza, sexo o religién. LICH busca aportar a las organizaciones populares latinoamericanas un espacio de anilisis y conocimiento de la realidad socioeconémica a través de la puesta en comin de experiencias, y la busqueda de alternativas que favorezcan la construccién de una sociedad mis justa y equitativa. En octubre de 1995, por sugerencia del Fondo Canadaé-Panamé, el ICI desarrollé un taller sobre Agricultura Organica para organizaciones panamefias. Por espacio de diez dias, cuarenta y cinco compaiieros y compafieras de organizaciones populares y centros de apoyo comparticron experiencias y conocimientos con los compafieros y las compafieras que coordinaron el evento. El porque de la agricultura organica, sus principios y métodos generales de trabajo fueron los ejes alrededor de los cuales gird el taller. Es virtualmente imposible pretender que todo el caudal de vivencias y conceptos generados pueda ser compendiado en un trabajo como este, En la presente publicacién hemos querido resumir los aspectos mas importantes para que sirvan como introduccién y estimulo a las organizaciones que buscan armonizar un trabajo agricola beneficioso social y econdmicamente, con la salud tanto del ambiente como de los seres humanos. Deseamos que esta sintesis pueda servir como material de apoyo tanto a las organizaciones que enviaron representantes al taller, como a otras que también estan interesadas en el tema. Rejteramos nuestro agradecimiento a todas y a todos 1@s que compartieron con nosotr@s esas dos semanas de trabajo en Villa Nazareth, provincia de Veraguas. Sin su aporte y su interés, la labor del ICI seria imposible, ademas de estéril. Equipo LC.I. EL INSTITUTO COOPE! ATIVO INTERAMERICANO ES AUSPICIADO POR LAS SIGUIENTES ORGANIZACIONES SOLIDARIAS: ALEMANIA AUSTRALIA BELGICA CANADA FRANCIA HOLANDA INGLATERRA IRLANDA EZE, Asociacién Protestante de Cooperacién para el Desarrotlo Caritas Australia Broederlijk Delen Horizontes de Amistad Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Scarboro Missions C.CE.D. - Comité Catolico contra el Hambre y para et Desarrollo 1C.CO, - Organizacién Intereclesidstica para Cooperacién al Desarrollo CAF.O.D.- Fondo Catélico para el Desarrollo en Ultramar Christian Aid OXFAM UK-1 Trocaire - Agencia Catdlica para el Desarrollo Mundial Esta publicacién ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Canadd- Panamé de la Embajada de Canada en la Repiiblica de Panamé. CONTENIDO Diagnéstico de la realidad de las provincias La Revolucién Verde La Agricultura Organica La Agricultura Organica y el Suelo La Fertilidad de los Suelos La Erosién La Agricultura Organica y el manejo de la Diversidad El Control de Insectos, Hierbas y Plagas La Transformaci6n de la Finca Fsta publicacién resume los principale Kas coordinadores/as y participantes del Taller de Agricultura Orgénica realizado en Villa Ne de Veraguas, del 16 al 25 de octubre de 1995, wspectos desarrollados por rreth, provincia Eltaller conté con ta coordinacion de. Y Cileke Comanne, Fundaci6n Gidilombé Costa Rica ¥ Javier Bogantes, Fundacién Gililombé -Costa Rica, ¥ Francisco Sibaja, Comité Regional de Ahorro, Crédito y Comercialisacion -Costa Rica. Y Pedro Castillo y Osear Isaac Muiioz, Instituto Cooperative Interamericano, Panamé. Edicién al cuidado de + Oscar Isaac Muitoz Instituto Cooperativo Inieramericano Apartado "T”, Panamé 94, Reptiblica de Panané Teléfonos: 224-6019 y 224-0527 Fax: 221-5385 Correo electronico: ici sinfo.net DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD DE LAS PROVINCIAS Para facilitar el intercambio de las caracteristicas de las distintas zonas en donde trabajan los/as representantes de las organizaciones presentes, trabajamos en grupos por provincia o por grupo de provincias. Estos grupos quedaron constituidos de la siguiente forma: Veraguas (dos grupos) Chiriqui Coclé, Colon y Herrera Panama Kunayala Este momento buscaba socializar aspecios ambientales, productivos y sociales, asi como los apoyos que estaban recibiendo las organizaciones de base y las ONG's representadas. Clima lluvioso y caliente, suelos deteriorados, sin cubierla vegetal. El agua es escasa durante el verano, y esta contaminada por agroquimicos. Los animales silvestres son escasos, por la caza. Los animales domésticos, como la vaca, muchas veces estan subutilizados. La flora es utiizada para lefia y madera, y también como medicinales. Hay una gran degradacién del medio ambiente, debido a las minas, las quemas de plasticos y caucho, los plaguicidas. Las mejores tierras (sobre todo las del Sur) estan en manos de terratenientes y la produccidn en la mayoria de los casos se hace a nivel individual. Casi no hay excedentes y la produccién muchas veces no alcanza para el consumo. No se usan maquinarias (pequefios productores). Las mujeres son un gran apoyo en las labores del campo y en la produccién artesanal, El poco excedente que pueda haber es sacado con mucha dificultad al mercado, ya que hay pocas vias de acceso y las distancias a los centros de poblacion son muy grandes. Esta produccién (granos basicos, tubérculos,algo de hortalizas y frutales) es vendida sobre todo @ intermediarios, aunque también a cooperativas y al consumidor local. Se utilizan agroquimicos (matamalezas). VERAGUAS Hay problemas serios de desnutricion, de desintegracién familiar y de alcoholismo. A nivel de la actividad agricola no hay créditos, las semillas han degenerado y el mercadeo es ineficiente. Existen apoyos como la IGLESIA, CEPAS, PRODESO, JUAN XXIll, los JARDINES PARVULARIOS y el MIDA, pero los apoyos estan muy aislados y no hay una buena comunicacién y coordinacién interinstitucional. Hay problemas con la cultura paternalista, CHIRIQUI Entre los/as participantes de Chirigui_habian representantes Ngdbé-Buglé (tierras bajas) y de las zonas altas (Volcan y Cerro Punta). Debido a las grandes diferencias existentes entre las dos zonas, se presentaron dos diagnésticos. Tierras Altas EI clima es templado, con lluvias entre abril-setiembre y bajareque (llovizna fria y fina) entre octubre y febrero. El suelo es profundo y fértil; el agua es abundante, de rios, ojos de agua y pozos. La fauna silvestre no se aprovecha debidamente, hay caza deportiva furtiva. Las plantas omamentales y medicinales son explotadas sobre todo por mujeres, quienes fas cultivan oly recogen y venden. Es la zona en el pais con mayor uso de agrotoxicos, y el aire esta saturado de los mismos, Los caudales de los rios han venido disminuyendo. Las tierras planas estén en manos de familias pudientes, sobre todo descendientes de inmigrantes yugoslavos y polacos. Los pequefios agricultores trabajan tierras quebradas de gran pendiente, lo que esté contribuyendo mas a la degradacion de los sueios. Los principales productos son hortalizas, papa y la floricultura. El Estado presta asistencia técnica en las mismas parcelas, sobre todo en las de los grandes propietarios. No hay sentido de organizacion entre los productores, ya que predomina la explotacion individual, la cual es bastante lucrativa. Los servicios publicos y el transporte estan bien. Los productores de tierras planas usan bastante maquinaria. Los pequefios, azadén. Todos usan enormes cantidades de agroquimicos. AMISCONDE capacita y da asistencia en materia de conservacién de suelos y agricultura organica Tierras Ngébé-Buglé El clima es caliente, con alturas que van de 0-1800 msnm. Los suelos son arcillosos, quebrados, infértiles, de facil erosion, El agua es abundante en invierno y escasa en verano. Los animales silvestres (zaino, venado, conejo pintado, iguana, fieque, torcaza, faisan, perdiz) se ulilizan para el consumo. Las plantas se aprovechan para medicina, y hay maderables y frutales, No se usan agrotéxicos, mas por falta de recursos que por conciencia ecolégica. La contaminacién y degradacién proviene sobre todo de la industria minera, la quema y la deforestacién. CHIRIQUI (Tierras Ng&bé-Buglé) DARIEN COCLE Existe mucho falifundismo, y los indigenas trabajan las peores tierras. Los principales cullivos son: granos basicos, verduras y frutales. El sistema de produccion es el tradicional (tumba y quema), y es de bajos rendimientos, no alcanza ni para el consumo propio. En el caso del café, se le vende a los intermediarios. Las mujeres participan de las labores del campo. Los caminos de acceso son pésimos y las distancias por recorrer son grandes hasta los centros de poblacion (4- 6 horas). Reciben apoyos del MIDA, GTZ INAFORP. AIBA. El clima es lluvioso en el inviero y con sequias en el verano, Algunas comunidades tienen acueducto, pero en la gran mayoria es utilizada de los rios, pozos artesianos y lagos construidos artificialmente, con un alto nivel de contaminacién por basuras. El suelo es arcilloso y franco arenoso a la orilla de los rios. La biodiversidad de Darién es muy rica, pero esta amenazada por la tala indiscriminada (compaiiias a las, que se les han otorgado concesiones) y la caza. La produccién -taia y quema- consiste basicamente de arroz, platano, flame, maiz, frutales y maderables. La mayoria de la producciéa es vendida y queda poca cantidad para el consumo. La produccién se da a nivel individual y familiar y también en ‘juntas’. — Los productos son vendidos a intermediarios, los cuales son los que obtienen las grandes ganancias. Las mujeres participan activamente de las actividades productivas. Una parte de la tierra es parque nacional. La tenencia entre los pequefios productores es en la modalidad de derecho posesorio, y alrededor de fa carretera y en algunos centros poblados hay grandes terratenientes, Las medios de acceso son por tierra, mar y aire, y en los tres casos son pésimos y caros. Los demas servicios publicos (teléfono, correos) son irregulares. ABBA, Clima de calido a templado. Los suelos van de fértil con poca erosién a muy poco fértiles y erosionados En algunas regiones el agua est contaminada por matamalezas. En La Pintada y Paso Real existen animales nativos en peligro. Las plantas son usadas como maderables lefia y medicinales. Se esta comenzando a reforestar (especies nativas y foraneas). La Pintada y Paso Real tienen la mayor deforestacion, pero se esta reforestando con especies foraneas. En estas mismas zonas hay bastante erosion y contaminacién por agroquimicos, COCLE HERRERA COLON PANAMA La produccion se da a nivel individual y colectivo. En La Pintada y en El Real predomina el latifundismo. En La Pintada la mujer participa mas en las labores de produccién. Reciben el apoyo de la Iglesia Catélica (a través de los Jardines de Parvulos), PROCOFES-FES, TECHNOSERVE, INRENARE y MIDA. La mayor parte de la produccion es para el autoconsumo, con excepcion del café. Se usan agroquimicos BAKA EI clima es seco y calido. Los suelos son de poca fertilidad y muy erosionados. Existen areas en donde el agua esta bien contaminada. En tierras_ bajas practicamente no hay animales silvestres; en tierras allas si, pero estan en peligro. Igual sucede con la flora, en tierras bajas casi no hay arboles y en las altas se esta reforestando, pero con especies foraneas. La degradacion y contaminacién en tierras bajas se da por agroquimicos y en tierras altas por erosion. La produccién es individual y hay bastante latifundismo. La mujer casi no participa en la produccién. Los métodos de produccién son: cero labranza, tala y quema, se usan agroquimicos y en tierras bajas hay mecanizacion, aunque no los pequefios productores. En tierras bajas la mayor parte de la produccién es para la venta. BBBAS El clima es calido a templado y lluvioso; los suelos son bastante fériiles, pero invadidos por la paja gringa. El agua esta contaminada por la industria y los matamalezas. La fauna silvestre esta en peligro. Se esta reforestando con especies foraneas. La produccién se da @ nivel individual y colectivo, hay terratenientes, y las vias de acceso son de regulares a malas. Los cultivas producidos mayormente son maiz, frijoles, arroz, platano, otoe, soya, café y algo de hortalizas. La mayor parte de la produccion es para el consumo. Entre un 10-15% es vendida a los intermediarios. AMAA Clima himedo, con tierras negras fértiles con pendientes (Las Cumbres, Alcalde Diaz -comunidades de El Pefién, Maria Henriquez, Gonzalillo, Santa Librada rural). Aguas limpias _ permanentes, provenientes de quebradas. La contaminacién se da mayormente por basuras y aguas negras. Las tierras estan en manos de entidades _autonomas gubernamentales. Las vias de acceso son por caminos de herradura. Las comunidades estan a veinte kilémetros de la ciudad de Panama. Se produce arroz, yuca, flame y algunas frutas, Se utiliza el método tradicional (tumba y quema) y también los agroquimicos. La produccién se destina en un 80% al consumo y el resto se vende. Las ventas se hacen a las familias del corregimiento. La produccion se transporta en hombro y a caballo. Las mujeres tienen igual participacion que el hombre. PANAMA AAA Ambiente tropical, con tierras fértiles. El agua utilizada es fa de la lluvia y reservorios naturales. No hay riego artificial Los animales silvestres son usados para el consumo y las plantas se aprovechan como medicinas. El modo de produccién es colectivo, la tierra es propiedad de los kunas y las areas son de dificil acceso. Los centros poblados se encuentran a unas KUNAYALA seis horas de las areas de cultivo. El medio de transporte mas utilizado es la piragua, y la carga es llevada en los hombros hasta el lugar de embarque. El mélodo de cultivo es el tradicional, y los principales productos son: guineo, arroz colorado, maiz y cafa. No conacen los agroquimicos. No se usa maquinaria pesada, pero si herramientas manuales. Parte de la produccién es compartida con ta comunidad. Las mujeres no participan en las labores de! campo. Dentro del intercambio de las distintas realidades también compartimos los principales problemas de las zonas en donde trabajan las organizaciones presentes. Estos fueron agrupados en problemas ambientales, comunitarios 0 sociales, de produccion y comercializacion y los problemas organizativos. Esos problemas resultaron ser muy similares entre las distintas provincias, lo que sugiere que -aun cuando cada area tiene caracteristicas muy particulares- las causas generales de la problematica rural son comunes y, en consecuencia, hay pistas comunes que pueden servir para tratar esa problematica, También se introdujo el concepto de oferta ambiental, que son aquellas cosas que la naturaleza nos ofrece para distintos fines (sol, viento, paisaje, balance hidrico, flora, fauna, clima, etc.) . Esta oferta ambiental es modificada por el hombre. Asi, la oferta ambiental de Kunayala es muy distinta a la de las tierras bajas de Herrera, como expusieron en mesa redonda un/a representante de cada una de estas zonas. Esto depende de la valoracion que se haga de los recursos: como Tierra Madre (kunas e indigenas en general) 0 mirar los recursos como fuente de lucro (la cultura occidental en general). PROBLEMAS AMBIENTALES Contaminacién por uso de agroqui- micos. © Contaminacién por industria minera. Contaminacién por desechos de * Quema excesiva « Caceria indiscriminada. «Erosion y desgaste de los suelos. * Bajo caudal de los rios. fabricas. * Deforestacion Contaminacién por basura. PROBLEMAS COMUNITARIOS Poca conciencia organizativa, ecol6- gica y solidaria. Servicios pilblicos deficientes: edu- cacién, salud, agua, luz Vias de comunicacién deficientes 0 inexistentes. Aislamiento politico, econémico y social. Desintegracién familiar. * Desempleo. © Desnutricién. * Alcoholismo, delincuencia y droga- diccién, * Analfabetismo. © Migracién campo-ciudad. * Machismo. + Falta de planificacién familiar, PROBLEMAS DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION Tierras de baja calidad. Técnicas de produccién inadecua- das. Falta de técnicas post-cosecha adecuadas (almacenamiento). Desorganizacin entre los produc- tores. Alta intermediacién y bajos precios. MA: Falta de coordinacién entre los organismos de apoyo. Imposicion de métodos de trabajo. Poca capacidad de administracion de proyectos. Paternalismo de las organizaciones de apoyo y de __los/as beneficiarios/as. OF aR * Inseguridad legal en la tenencia de las tierras. * Desconocimiento de otras opciones de cultivo. © Monocultivos, faltade rotacion: * Altos costos de produccién. * Aumento de enfermedades, plagas y malezas. + Presencia de_-—organismos multinacionales y de empresas trasnacionales con macroproyectos que no toman en cuenta a las comunidades. * No calificacion para créditos. + Las organizaciones de apoyo no cuentan con recursos econémicos. Luego se inicio un trabajo grupal orientado a establecer el marco politico y econémico en cual se desarrolian las actividades de los pequefios productores. Se les pidid a los participantes que se agruparan por provincias, y que discutieran lo siguiente: 1. {Qué medidas gubernamentales estan afectando la actividad agropecuaria? 2. ~Qué consecuencias tienen esas medidas? Se obtuvieron los siguientes aportes: MEDIDAS: ROVINGIA: * Desarrollo de macropro-|« yectos apoyados por el Gobierno y por organi DARIEN mos internacionales. * Estudios para abrir carretera Colombia, « (Comision Colombo- Panamefia), Aumento de la depen- dencia. Aplicacion de técnicas no apropiadas (Revo- lucién Verde). Fortalecimiento del partido gubernamental en la regién. Introduccién de distintas instituciones y empresas con diversos intereses y enfoques Desequilibrio en las técnicas tradicionales. Ecocidio (matar la naturaleza). + Desintegracion de los|« servicios basicos de salud (Caja de Seguro|« Social - Ministerio de Sa- lud). . * Reduccién del presu- puesto del sector agro-|« pecuario. * Crédito —_ agropecuario|« casi nulo. * Cobro de impuestos|« municipales a activi- dades como el trapiche y | * el degiiello * Permiso a la importacion de maiz, cebolla y leche. | « * Concesiones para la explotacion de minas, de bosques, para extrac- cién de arena y piedras de rios. . * El acuerdo con la OMC {apertura de mercado), VERAGUAS Disminucién en los niveles de salud. Menos apoyo técnico y financiero al agro. Peérdidas en las cosechas. Subutilizacion de la mano de obra. Estancamiento del pro- ducto nacional. Dependencia de produc- tos extranjeros, Limitacion de los pro- ductos nacionales para abastecer a la poblaci6n. Aumento del costo de la vida, de la pobreza, de- sintegracion familiar, problemas sociales (de- sempleo) Degradacién y contami- nacién de! ambiente PROVINGIA MEDIDAS CONSECUENCIAS CHIRIQUI Disminucién de arance- les. Estimulo de la actividad ganadera Inexistencia de un banco de fomento. Entrada masiva de productos extranjeros. Mayor —_deforestacion (potreros) y aumento del latifundismo. Los productores dejan de producir. Marginacion, distribucién desigual de las riquezas KUNAYALA En ningun momento ef Gobierno ha implemen- tado medidas para el sector agropecuario, ‘Riecla la produccion y comercializacién (coco). PANAMA Disminucion dela cartera crediticia, Ja cual es inaccesible al pe- quefio productor. Disminucién de fos incentivos al sector. “Modemizacion” de la economia. Migracion _campo-ciu- dad Competencia _desleal (productos subsidiados). Dependencia, pobreza. Baja produccién. COLON COCLE HERRERA Ley antimonopolio, Ley de Reforma Agraria. “Deberia” regular a grupos como ANDIA {Asociacion Nacional de Distribuidores de Insu- mos Agricolas), los grandes ingenios azu- careros y los que controlan el negocio del café. Se titulan tierras bajo derechos posesorios, sin garantizar asistencia téc- nica, crediticia ni de mer- cadeo. Luego de discutir todas estas medidas y consecuencias, se buscé ubicarlas dentro de un contexto de politica econdmica mas global, mas abarcador. Es asi como se inicio un breve conversatorio sobre el neoliberalismo, los programas de ajuste estructural, y sus efectos en el agro panamefio, Podriamos resumir el conversatorio de la siguiente manera’ AUMENTO DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO (DECADA DE LOS ‘70s). LOS DOLARES GENERADOS POR ESE AUMENTO EN EL PETROLEO SON DEPOSITADOS EN BANCOS COMERCIALES DEL LLAMADO “PRIMER MUNDO”. LA BANCA COMERCIAL(CHASE, CITIBANK, BANK OF AMERICA, ETC.) COMIENZA A OTORGAR PRESTAMOS A LAS NACIONES DEL Ill MUNDO CON EL EXCESO DE “PETRODOLARES”. AUMENTO DE LA DEUDA EXTERNA EN LOS PAISES DEL III MUNDO EL PAGO DE LA DEUDA COMIENZA A SER UN PROBLEMA PARA LOS PAISES, ALGUNO DE LOS CUALES AMENAZAN GON NO PAGAR (MEXICO, PERU): LA CRISIS DE LA DEUDA (INIGIOS DELOS °80s). CONSENSO DE WASHINGTON: SEGUN LOS SECTORES DE PODER LOS PAiSES DEL Ill MUNDO SON POBRES PORQUE CONSUMEN MAS DE LO QUE PRODUCEN, POR LO QUE TIENEN QUE PEDIR PRESTADO PARA FINANCIAR ESE CONSUMO. HABRA ENTONCES QUE REDUCIR EL CONSUMO Y AUMENTAR LA OFERTA DE NEOLIBERALES). BIENES EXPORTABLES (POLITICAS POLITICAS DE ESTABILIZACION: BUSCAN REDUCIR EL CONSUMO {LA DEMANDA): * Disminucién del Estado * Restriccion del crédito * Devaluacién POLITICAS DE AJUSTE O DE MO- DERNIZACION: BUSCAN AUMEN- TAR LA EFICIENCIA, LA COM- PETITIVIDAD Y LA OFERTA. * Rebaja de aranceles y otras restricciones a las importaciones. * Privatizaciones. « Diversificacién de la economia {exportaciones no tradicionales) Una vez terminada la discusién sobre las politicas econémicas que afectan ia produccién agropecuaria, pasamos a ver algunos conceptos que ayudarian a entender mejor los principios de la agricultura organica. Este tema fue abordado a partir de un conversatorio dirigido por Javier Bogantes, de a Fundacién Giiilombé, de Costa Rica. La ecologia es una ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. Cuando hablamos de ambiente nos referimos a las condi biolégicas que influyen directamente en la vida de los orga ones fisicas y mos. El término ecologia viene del griego oikos, que significa casa o lugar donde se vive, y logos, que quiere decir estudio, Significa entonces: estudio de la casa, del lugar en donde vivimos. La ecologia estudia como se integran los seres vivos en sus ambientes, cémo modifican esos ambientes y cémo interacttia cada organismo con los demas EI concepto de ECOSISTEMA constituye la unidad fundamental de ta ecologia. Antes de clarificar el concepto de ecosistema debemos comprender lo que se entiende por POBLACION: Una poblacién es un grupo de individuos de la misma especie que habitan una determinada area. Estos individuos mantienen entre si vinculos de dependenci Las poblaciones no se presentan aisladas. En una determinada drea conviven varias poblaciones de distintas especies. Entre estas especies existen relaciones de dependencia, que dar4n al conjunto un caracter de unidad. Esto se llama una COMUNIDAD. El lugar donde habita una comunidad es una unidad ambiental, y tiene caracteristicas adecuadas para que ésta se desenvuelva adecuadamente. El ECOSISTEMA estara formado por la comunidad de seres vivos y el ambiente fisico en el que habita esta comunidad. Entre estos se produce un intercambio de material y energia y se establece una interaccién continua. La BIOSFERA esta integrada por el conjunto de todos los ecosistemas. EI analisis de fa dinamica de un ecosistema es una de las tareas de la ecologia. Un ecosistema debe ser una unidad AUTOSUFICIENTE, lo que significa que todos los nutrientes son usados una y otra vez. El compafiero Javier también hizo aportes relacionados con la llamada Revolucion Verde: & En 1868 se descubre un compuesto que contiene arsénico para combatir las plagas y enfermedades de los cultivos, Este compuesto - Verde de Paris- sera aplicado junto con otros preparados con arsénico. & La Primera Guerra Mundial (1914-1918) le dara un gran impulso al uso de estos productos. Entre 1919 y 1938 la industria agroquimica se concentra en la busqueda de armas y explosivos que se nad pondran en practica en la Segunda Guerra Mundial. Derivados de explosivos y de gases o lacrimégenos usados en la guerra se usaron luego Ge como bases para preparar plaguicidas. CU ORT DES Tn & En 1938 se descubre en la empresa suiza Merete ic CIBA (hoy conocida como CIBA-GEIGY) el insecticida DDT. Inicialmente se us6 para el BS UT control de la malaria, la tifoidea y la fiebre amarilla, como bases para principalmente en regiones tropicales en donde combatian las tropas. Esto produjo el interés de otras compafiias que vieron la posibilidad de hacer PATA Ee un enorme negacio. & En paises como Alemania y Estados Unidos se comienzan a variar las practicas de cultivo (como la rotacién de cultivos) y el uso de plaguicidas se hace continuo. Se controlan tas plagas en enormes territorios de Norteamérica y Europa con el uso del DDT y otros insecticidas & Se llega a la conclusion de que con el uso de estos productos se acabardn con las enfer- medades ena agricultura y que la alimentacion de la humanidad esta asegurada. Esta “milagrosa” solucion es la que se exportard al Tercer Mundo con el nombre de “Revoluvién Verde" a inicios de los afios setenta PERO LAS CONSECUENCIAS DE ESTA “REVOLUCION” FUERON DESASTROSAS. EN LA SIGUIENTE PAGINA SE ENUMERAN LAS PRINCIPALES. “\ Consecuencias de la Revolucion Verde En los primeros afios de experimentacion de la Revolucién Verde se lograron resultados sorprendentes. Entre 1965 y 1972 se logré un aumento sustancial de las cosechas. @ En la década de los setentas la producci6n comenz6 a decrecer. Esto se debié en parte a la excesiva mecanizacién que promovid la Revolucion Verde, y que fue afectada por el aumento en los precios del petréleo. Esta mecanizacién exagerada provocé problemas de deterioro de suelos, tales como compactacién, erasién y esterilidad @ La aplicacién masiva de fertiizantes y pesticidas y el incremento de las areas de regadio incrementé la contaminacién de tierras y aguas, y envenenamientos de personas y animales. @ La especializacion (uso de técnicas sofisticadas para cultivos muy especificos: monocultivos) también se convirtié en un serio problema: hay un abandono de la agricultura tradicional, la cual aseguraba el autoabastecimiento. £1 modelo comercial y extensive que se implanté causé la desaparicién de ecosistemas en todo el mundo. El proceso promovido por la Revolucién Verde tlevd al abandono de la tierra por parte de los pequefios agricultores, y al acaparamiento por parte de grandes empresarios agricolas, la disminucion de la biodiversidad productiva, la reduccién de la gran variabilidad de semillas usadas por los agricultores tradicionales, para favorecer a las semillas mejoradas y al monocultivo. © Los agricultores tuvieron que endeudarse para pagar los costos de operacion con Jos insumos necesarios para mantener la produccién con esas nuevas semillas, més delicadas y susceptibles a enfermedades que las semillas tradicionales. En conclusion, la Revolucién Verde no solucioné las _ deficiencias de alimentacién, sino que perjudic6é en gran medida potenciales recursos alimenticios y facilito la concentracion de la tierra en poder de los grandes terratenientes. Podria decirse que este proceso fue jpulsado por la unién de los intereses de las empresas agroquimicas, las multinacionales del petrdleo y los gobiernos que funcionaron mas al servicio de estas compajiias y del capital. Es en este contexto en donde surge la pregunta de si esta situacién de degradacion y contaminacién de los recursos y de desmejoramiento en la calidad de vida tiene que continuar, sino hay alternativa. El compafiero Angel nos cuenta sobre su propiedad: 4 “Tengo una finquita de una hectérea. Hay arboles grandes y chicos y animales de todo tipo, hasta tigrillos. Hay una montafiota grandisima, y siempre hace fresco, y eso es bueno para Ia salud. Cuando Ilueve, la humedad se mantiene. Estoy rodeado de fincas ganaderas... Los vecinos vienen a pedirme lefia porque ya ellos, allé donde viven, no tienen. Yo produzco casi todo lo que necesitamos, para mi y mi familia. No necesito reloj ni nada, los animales me indican las horas. Los nifios llegan a la sombra de los rboles de mi finca y alli juegan...”” ate Gntle an Luego de que don Angel describié su finquita y de verificar que no necesariamente nuestro modo de vida tiene que estar definido por esquemas de desarrollo que no corresponden a nuesiras realidades, pasamos a discutir qué entendiamos por desa- rrollo sostenible. Unos diez compaferos/as nunca habian oido esa expresién. Olros/as tenian una idea de lo que es el desarrollo sostenible. En lluvia de ideas recogimos los siguientes aportes: cor ivi , so Es vivir con la naturaleza sin destruira. eo os on por ties ’ a os e\ SEF Viv, Mites ow “Gy Con, g z "ata 2 o “ezay 2 w > 3 é 2, s % g Es garantizar el futuro de las my eS generaciones que vienen. “AR Nuevos © an En realidad, todos los aportes anteriores son validos. El concepto de Desarrollo Sostenible es muy abarcador y pudimos ampliarlo con las siguientes ideas aportadas por el coordinador: Es un desarrollo integral, con dimensiones ecolégicas, sociales, economicas, politicas, espirituales y filosdficas. El Desarrollo Sostenible es, 0 quiere ser, integral, los que incluye el derecho que tiene todo ser humano actual o el que vendra AL EMPLEO, A LA RECREACION, LA EDUCACION, A LA VIVIENDA problemas ecoldgicos sélo deben preocupar al hombre del campo, Nos 3 afectan a todos/as. usado a veces con intereses individuales, egoistas, de ganancias economicas Lo cierto es que hay un desarrollo no sostenile generado por un modelo econémico que crea mas pobres y destruye mas naturaleza. Se destruye la naturaleza tanto por necesidad como por codicia : Claro que el término Desarrollo Sostenible tiene dos interpretaciones, y es IPOR NECESIDAD| POR CODICIA \ } PRESION Y | / DESTRUCCION DE LOS RECURSOS NATURALES DESARROLLO NO SOSTENIBLE Es necesario proteger la naturaleza, pero sin descuidar la vida del ser humano y sus necesidades. ‘Tampoco se puede pretender que hombres y mujeres satisfagan sus necesidades causando dafo al ambiente. Y es aqui donde pudimos volver a relacionar dos de los temas que se han tratado: el tipo de agricultura que se practica en nuestro pais y los dafios que ocasiona. O sea, la agricullura basada en la Revolucién Verde y el tipo de “desarrollo” que impulsa, no sostenible ni para los humanos ni para la Tierra La agricultura convencional es como un circulo vicioso, el cual puede ser llamado “Et Ciclo Diabolico’. El ciclo de la pagina siguiente no necesariamente se cumple en el orden en que se plantea, pero si contiene los principales elementos de este circulo vicioso. El Ciclo Diabolico * Introduccién de variedades "mejoradas” * Introduccién de fertilizantes * Mecanizacién + Aumento del nitrégeno en el suelo * Aumento de malezas mas dificiles de controlar * Uso de herbicidas * Desaparici6n de la cobertura natural * Empieza la erosion ‘+ Desaparecen las plantas huéspedes de los insectos beneficiosos y estos insectos + Aparicion de plagas y enfermedades * Aplicacion de plaguicidas * Mas erosion + Desaparicién de la vida en el suelo + Mas piagas y enfermedades (algunas nuevas) + Necesidad de mas fertilizantes y més plaguicidas + Deterioro de la estructura del suelo * Aumento en los costos de produccién * Variedades de plagas e insectos resistentes a los plaguicidas * Introduccion del riego + Salinizacion y contaminacién de las aguas Mas fertiizantes y nuevos plaguicidas Mas plagas e insectos Desaparicion de la vida del suelo Mas erosion Menos fertilidad Mayores costos de produccién Mayor contaminacion Desaparicion de especies criollas En resumen... Dependencia total del “paquete tecnolégico” LA AGRICULTURA ORGANICA Si ya habiamos coincidido en que el modelo de desarrollo en general, y las formas de produccién agricola basadas en la Revolucion Verde en particular, son dajiinas tanto para los seres humanos como para la naturaleza, entonces cabe preguntarse gqué hacer? Una de las respuestas posibles es la agricultura orgénica. Lo primero que se hizo fue aclarar que podemos identificar tres formas de hacer agricultura 4, La Agricuitura Convencional: Es aquella que se basa en los métodos y técnicas de la Revolucién Verde. Mucho uso de agrotoxicos y de maquinaria 2. La Agricultura Tradicional: Es la que practican nuestros antepasados antes de que se empezaran a usar los agroquimicos. Incluye técnicas como uso de semillas criollas, incorporacién de abonos verdes, dejar “descansar la tierra’, etc. 3. La_Agricultura Organica: Que es aquella cuyos principios, métodos y técnicas buscan producir en cantidad y calidad sin afectar el medio ambiente, ni la salud del consumidor. Para entrar de lleno en el tema le pedimos a los/as participantes que leyeran y discutieran grupalmente un texto sobre lo que es y lo que busca la Agricultura Organica (en La Agricultura Organica, Fundacion Giiilombé). Posteriormente, en plenaria, cada grupo expuso lo que a su juicio eran los aspectos mas importantes o sobresalientes de la Agricultura Organica, Estos fueron: Elimina el uso de agroqui- micos. Es socialmente justa y humana. EI suelo es considerado como un organismo vivo. Fomenta la fertilidad del suelo. Enfrenta las causas y no los sintomas. Protege la salud de los agricultores y de los consu- midores. Defiende la Vida. No exige mucho dinero practicarla. Se basa en la observacion. Aumenta la biodiversidad. Recupera tierras degradadas. Estimula la autogestion. Nos ensefia a pensar, reca- pacitar e investigar. Disminuye la fuga de divisas al no utilizar insumos importados. Respeta el comportamiento de los animales. Estimula la organizacion. Crea un compromiso y favorece el conocimiento de la naturaleza. Para ampliar el tema, Cileke compartié un texto de Ana Primavesi sobre los.. Siete Puntos Basicos de la Agricultura Organica Existen siete puntos que pueden orientar al agricultor: oO Proveer la superficie del suelo con materia organica como paja © rastrojos. La materia organica es alimento de la vida. En regiones donde la descomposicién es muy lenta, se necesita hacer compost. Donde es rapida se puede colocar paja o rastrojos en el campo, La materia organica nunca debe ser enterrada. Los poros se necesitan en la superficie. @ La tierra no debe ser revuelta profundamente. La siembra directa y el cultivo minimo son los mas adecuados. @® __Proteger la superficie porosa del suelo contra el impacto de las lluvias. Esta proteccién se hace mediante cobertura muerta (mulch) por una siembra menos espaciosa, mds densa. También se puede utilizar cultivo de cobertura. ®@ Mantener la vida del suelo lo mas diversificada posible. Los monocultivos “crian” enfermedades y plagas. La rotacién de los cultivos es importante. Se pueden incluir en la rotacion el abono verde y cultivos asociados. ® __ Proteger los cultivos del viento haciendo cortinas rompe vientos. No necesitan ser arboles o arbustos. ® — Cuando los cultivos muestran una deficiencia de algun micronutrient baja la resistencia de la planta a una enfermedad, El micronutriente se puede administrar en forma de polvo, de piedra o algas marinas, o agua de mar desalinizada. oO Se debe utilizar la maquinaria muy cuidadosamente, pasando sobre el campo lo minimo posible. La distribucién del compuesto o la pulverizacién con azufre 0 polvo de piedra también compacta el suelo, especialmente cuando esta humedo, '3 iRecuerde! Suelos sanos, plantas sanas y productivas, hombres y animales sanos y vigorosos. La ganancia de nosotros y el futuro de nuestros hijos depende de la buena salud de los suelos. Luego de presentar y comentar los aspectos mas sobresalientes de la Agricultura Organica, la coordinadora del tema, Cileke Comanne, presento en acetatos algunas diferencias entre la agricultura convencional y la organica AGRICULTURA AGRICULTURA CONVENCIONAL ORGANICA (MUERTE) (VIDA) CONTROL DE MALEZAS Uso de Herbicidas Plantas cobertoras Cobertura muerta Combate mecénico Manuva! CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Uso de Plaguicidas Preservacion ¢ incre- mento de Ia biodiver- sidad: Diversificacion, Asociacién y rotacién de cultivos, barreras naturales, terrenos con bosque, siste- mas agroforestates. Manejo adecuado de los suelos: Uso abundante de materia orgénica, mejoramiento del equilibrio. de nutrientes en el suelo, n del suelo. Uso de semillas apropiadas: Diversidad de variedades, semillas ‘noclcionates | FERTILIZACION Fertilizantes Quimicos ‘Abonos naturales: ‘Compost, leguminosas, o- bonos verdes. microorga- nismos. Otro de los principios esenciales dentro de la agricultura organica es el de la integralidad. Cileke abordé el asunto usando un ejemplo bien interesante: imaginense un huevo. Hay toda una vida dentro de un huevo. EI huevo, ‘a simple vista, esté constituide por fa clara, la yema, la cascara. Y también esta el calor que le tega desde afuera... Si investigamos por separado cada uno de los elementos que entran en juego para que se dé la vida, nunca podremos comprender cémo es que nace el pollito y se desarrolla después hasta convertirse en gallo o gallina. Un pollito es mas que la suma de cascara, yema, clara y calor. Asi mismo debe ser pensada la agricultura, y la finca: como algo integral, complejo y armonioso. Luego, Cileke explicé la forma como se concreta el principio de integralidad en la agricultura organica: sus partes. + El sistema de produccién imita la naturaleza: es un agroecosistema. La finca es una unidad biolégica, diversificada La familia es una parte importante de fa totalidad. Cada experiencia es especifica, Posibilta la seguridad alimentaria, Busca minimizar las pérdidas de energia. Busca optimizar el reciclaje y movilizacion de nutrientes. + Usa tecnologias apropiadas, facilmente sociali- zables. + Est en relacién con el ambiente natural y césmico. * Los animales tienen un papel fundamental en la transformacion y utilizacion de desperdicios. eae __| + La finca es una totalidad: es mas que la suma de Recalcamos |a diferencia esencial entre la agricultura convencional y la organica: Mientras ia primera hace énfasis en la muerte (matar insectos, matar ‘“malezas", matar hongos), la agricultura organica busca un equilibrio biolégico trabajando con los ecosistemas que existen, POR MEDIO DE LA VIDA. v Aumento de la FERTILIDAD DE! Lo anterior se logra esencialmente SUELO. mediante dos enfoques v Aumento de ta _biodiversidad mediante la DIVERSIFICACION. LA AGRICULTURA ORGANICA Y EL SUELO Aprovechamos una visita que hicimos a la poblacién de El Cobre para introducirnos en la tematica del suelo. La practica de la agricultura organica exige de una gran capacidad de observaci6n, capacidad que se ha ido perdiendo. Es importante saber observar la fauna, la flora, el suelo, la gente, etc. En esta ocasion los/as participantes se agruparon en varios equipos de trabajo para realizarle “una encuesta’ al suelo. El asunlo fue “entrevistar” al suelo. Se le facilité a cada participante una guia para realizar el ejercicio, el cual se hizo tanto en suelos no trabajados como en suelos trabajados: 4. Descripcién del lugar de observacién. Con una pala rompa el suelo y observe. 2. Color Describa los colores. LA qué |o atribuye? ghay materia organica? 3. Estructura y drenaje. {COmo se agrega o se agrupa el suelo? ¢Existen terrones ‘o esta “polvoso"? {Cual es la forma y tamafio de los terrones? 7Cual es la consistencia de los terrones? 4Son firmes 0 se destruyen al tacto? zHay poros visibles en el suelo? 7Qué diferencias hay entre las diferentes capas del suelo? 4. Actividad biolégica. Hay presencia de lombrices, de otros organismos o rastros de ellos en el suelo? Describa los organismos presentes. 5. Races ‘Observe las raices de los cultivos o plantas: zSon abundantes 0 escasas? ~Cual es su forma, redondas 0 aplanadas? ZHay raices en crecimiento? gHasta donde llegan las raices? {Cual es el estado de salud de las raices? 6. Crecimiento de hierbas {Qué variedad de plantas hay? “Qué variedades predominan? ZA qué lo atribuye? “ TA a Los suelos del area eran cultivados con el método de “tumba y quema”. Después los campesinos se dieron cuenta de que la tierra no estaba rindiendo y comienzan a trabajarlos de otra manera. Dejaron de quemar y comenzaron a incorporan materia organica. Este cambio se inicié hace unos dos afios (1993). COLOR | ESTRUG- | ACTIVIDAD | RAICES | CREGIMIEN- TURA | BIOLOGICA TO DE HIERBAS Chocolate [Hay terrones|No hay pre-[Ralces duras,|Paja peli, claro, con| grandes y du-sencia —_de|redondas,ris- |pata de ga- variaciones |ros. No hay|lombrices, — |ticas. Presen-||lina, paja de de tonos. No | poros visibles. cia de raices|hueso (son SUELONO |hay indicios | Podrian darse muertas. Las|muy — resis TRABAJADO | de materia | escorrentias. raices estén | tentes en sue- organica. mas super-|los._ desme- Hay limo ficiales. jorados) verde en al- Pocas raices. unas par- tes. Marrén, mas |Hay terrones/No_hay lom-|Rafces abun-| Cultivos oscuro debi-|pequefios, | brices. dantes y mas| (maiz, arroz, do a la ma-|suaves al tac- profundas. | yuca, frfjoles). teria organi-|to, se desme- Se ven bas-|Pocas ca presente.|nuzan — facil- tante —salu-|"malezas” El color es|mente. Hay cables, SUELO | uniforme en|presencia ce TRABAJADO la primera poros. capa de. suelo Después se torna choco- late claro y luego casca- joso (piedras). Cileke comentaba que, a pesar de que no ha pasado mucho tiempo desde que se dejd de tumbar y quemar, ya se notan diferencias entre los suelos cultivados que estan siendo “recuperados" y los otros no trabajados. Lo observado en el suelo y que algunos pensaron que era materia organica era en realidad ¢l resultado de ta descomposicion de ésta, el HUMUS. El humus es una mezola de productos de la desintegracién de compuestos ricos en carbono, nitrégeno y oxigeno. La materia organica mejora la estructura del suelo, aumentando la posibilidad de que las raices penetren. Ademas, mejora la fertilidad. Para explicar mejor la enorme importancia de la materia organica Cifeke nos presenté un acetato en donde se ilustra lo que sucede con los suelos pobres en materia organica. \ Pérdida de ——>Acidez ——> Menos raices > Reducida Nutrientes Menos Actividad y crecimiento Fauna /-Poca Materia. Pérdidade _. Derrumbe de la \ Organica” “humus y arcilla Estructura —— Menos materia organica y ao menos residuos Erosién > Empobreci>~ J (mmiento del sualo’ Menos a cobertura del Perdida de Agua suelo por Reduccién del agua util escurrimiento También compartimos lo que son las principales caracteristicas de un buen suelo y de uno malo: SUELO BUENO Contiene millares de microorganismos y olfos animales que hacen surcos y tuneles. La tierra es porosa, suave, permeable al agua y al aire. Hay gran diversidad de raices que se expanden sin obstaculos para buscar nutrientes en las capas mas profundas. La cobertura vegetal rica ayuda a mantener una temperatura siempre fresca SUELO MALO EI suelo es duro y excesivamente compacto, sin poros por donde penetre el agua y el aire. La superficie esta sin cobertura vegetal, expuesta al sol y al impacto directo de la lluvia. La temperatura sube mucho, provocando la evaporacién de la poca agua disponible. Las raices no logran profundizarse y casi no hay vida. Posteriormente pudimos apreciar el video La Vida en ef Suelo, del cual pudimos extraer las siguientes ensefianzas: @ El suelo es mas que una masa inorganica, esta lleno de vida. © Pueden pasar cientos y hasta miles de afios para formar un suelo de unos cuantos centimetros de profundidad, Pero podemos dafiarlo en muy poco tiempo con practicas equivocadas. Es posible “trabajar” el suelo para aumentar su fertilidad. HZ Existe un equilibrio entre los organismos de! suelo (hongos, amebas, raices, nematodos, bacterias, insectos). Es un ecosistema en equilibrio que impide el crecimiento exagerado de organismos especificos. equilibrio aparecen las “plagas’. Cuando se rompe este TE! monocultivo altera el equilibrio del suelo, asi como los plaguicidas y los fertilizantes quimicos. @ La materia orgnica reactiva a los microorganismos que le dan vida al suelo. LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS. Después de ver el video nos introducimos en el tema de fertilidad, el cual fue abordado por Cileke en un conversatorio con auxilio de acetatos. La fertiidad de un terreno depende primero que todo de su conformacién. La tierra se formé por un proceso de miles de afios, en donde las rocas fueron descompuestas por el sol, la lluvia, el viento y los microorganismos. Dependiendo del origen de esas rocas (rocas madres) y de los afios que duré el proceso, se forman los diferentes tipos de suelo. La tierra es un organismo vivo y esta ubicado dentro de una TOTALIDAD, de la que forma parte el ser humano. En este sentido es importante conocer el suelo y sus posibilidades, Si tenemos, por ejemplo, un caballo, lo cuidamos, dejamos que corra, pero no lo sobrecansamos porque sabemos que esto le hace dafio. La tierra como un ser vivo no es diferente. Si tratamos de que produzca mas de lo que puede, se cansaré y se debilitard Dentro de esa totalidad en donde el suelo est ubicado debemos incluir: Usos Anteriores Clima Conformacién original ™ | Materia organicn —— UEL9) Hummus So Acidez (pH) ~ | ~ Fauna a Balance de y minerales Flora Manejo del Suelo En Ia agricultura orgénica se evita el uso de fertiizantes quimico, mas bien se insiste en la importancia de los abonos naturales, con el principio de que se fertiiza la tierra, no a fa planta. otro de los énfasis importantes es el de la no introduccién de elementos externos a la finca para fertilizar. Lo ideal es utlizar lo que esta presente enla finca Los abonos naturales incluyen: Abonos Verdes Leguminosas Compostados Abonos Liquidos Cenizas Harinas Polvo de rocas. Abonos Verdes Se refiere a la siembra o al aprovechamiento de plantas para usarias como atono natural. El abono verde se utiliza para mejorar las caracteristicas quimicas, fisicas y biolégicas. Se utilizan leguminosas, hierbas, desperdicios de la finca Para qué sirve el abono verde? * Protege al suelo de las fuertes lluvias y del sol, protegiéndolo de la erosi6n. © Mejora la estructura del suelo, de modo que pueda retener mas agua y Suficiente aire. * Hace posible el crecimiento de raices profundas, mejorando asi los Al descomponerse la materia organica aumenta la vida y la actividad bioldgica en el sueto. Aporta nutrientes. Aporta de nitrégeno por la fijacion biolégica en el caso del uso de leguminosas. Reduce hierbas indeseables por el suelos degradados y promoviendo rapido crecimiento de los abonos asi |a movilizacion y reciclaje de los verdes y por el mejoramiento de ta nutrientes. estructura del suelo. 4Cémo usar el abono verde? % Como cobertura muerla; Se deja simplemente la materia vegetal encima del suslo (mutch). Para elegir una cobertura muerta hay que considerar varios aspectos como: — La posibilidad de obtenerla y manejarla adecuadamente. (siembra, crecimiento, aportes adicionales). — La calidad del residuo vegetal y una velocidad de descomposicion que asegure la protecclén del suelo por un tiempo definido y la cantidad de nutrientes que aporta la masa vegetal al suelo. + La posibilidad de fijacién de nutrientes, como las leguminosas. © Como cobertura viva: Se siembran plantas en asociacién al cultivo (maiz + frijol). Se pueden tener siembras de abonos verdes en rotacién 0 en medio de los mismos cultivos, 0 en areas especificas de siembra de abono verde. En este Ultimo caso no hay un beneficio directo por la fijacion de nitrégeno o fésforo, sino indirecto, por la constante produccién de materia vegetal para ser usada como abono. © Incorporado: En el trépico no es recomendable, ya que la descomposicion es mas rapida que en los paises de clima templado. Ademas, al voltear la tierra para incorporar el abono, los microorganismos, insectos, bacterias y minerates pueden afectarse por la lluvia y el sol. En caso de que sea necesario no se debera enterrar mas de diez centimetros El cuidado de las coberturas. ¥ Hay que tener cuidado con el efecto que ejercen ciertas plantas vivas 0 muertas sobre plantas vivas, las cuales son afectadas en su germinacién o su desarrollo. No debemos usar como cobertura viva o muerta una planta que afecte al cultivo. Este fenomeno es llamado alelopatia. ¥ La velocidad de descomposicién de! abono verde va a depender de los residuos vegetales que se usen y de sus contenidos de carbono y nitrogeno. Hay que experimentar y descubrir la mejor opcién, dependiendo de que es lo que queremos. Una cobertura con mucho carbono y poco nitrogeno dura mucho en descomponerse y utiliza el nitrogeno del suelo, Por el contrario, si tiene mucho nitrégeno y relativamente poco carbono, la descomposicion sera muy rapida, y tendremos que aportar mas cobertura demasiado pronto. Es importante que el campesino experimente, que pruebe en pequefias areas a ver cual combinacién de residuos le resulta mejor para su tierra y su cultivo. En general, las leguminosas contienen cantidades importantes de nitrégeno, sobre todo si se ullizan al momento de la floracion. Algunos abonos verdes recomendados Es necesario conocer las hierbas que ctecen en nuestras fincas. En la agricultura organica es imprescindible OBSERVAR Y EXPERIMENTAR. Hay muchas hierbas que pueden servir como abono verde, y no las conocemos (conocemos las plantas que creemos son "malas’, pero no conocemos las que definitivamente pueden ser ltiles). No hay que olvidar tampoco que en la agricultura organica hay un principio Vital: LA DIVERSIFICACION. Esto cuenta también para los abonos verdes, hay que utlizar diferentes tipos de abonos verdes Algunos de los abonos verdes recomendados son: Conocemos las * Crotalaria © Kulzd (Pueraria) plantas que cree- © Cajia de azucar mos que son “ma- °C li ” . Guandi las”, pero no * Leucaena conocemos las * Poro nares * Baloo Madero negro que definitivamen- * Frijol terciopelo (mucuna 0 café Duran) te pueden ser * Corot “ * Acacia utiles. Se insistié mucho con el grupo en la importancia de esos tres puntos: OBSERVA: Para aprender de la naturaleza EXPERIMENTA: Para no copiar recetas ajenas. DIVERSIFICA: Para enriquecer la vida de la finca. Aboneras (Compost) En una abonera se mezclan materia organica con tierra y otros componentes. La idea ‘es descomponer la materia organica y que el humus y los nutrientes resultantes sean aprovechados por el cultivo. La planta absorbe lo que necesita poco a poco. ‘Ademas, en el proceso de descomposicién se genera calor que elimina organismos patégenos, semillas y raices de plantas indeseables. El abono compostado tiene algunas desventajas: X Mejora la fertilidad y la estructura, pero no incorpora VIDA al suelo. X Da bastante trabajo su preparacién, sobre todo si se manejan cantidades grandes y no hay suficiente mano de obra en la finca. X En el caso del bocashi, que es un compost de rapida fermentacion porque se le ha agregado levadura o melaza, se pierde mucho nitrégeno por volatilizacién (se escapa al aire). Los desechos animales y los desechos vegetales se juntan y se mezcian con tierra, y otras adiciones como ceniza, harina de hueso o cal. El arte de hacer una buena abonera consiste -al igual que en las coberturas de abonos verdes- en lograr una buena relacién entre el nitrogeno y el carbono: Si hay demasiados compuestos ricos en nitrégeno (gallinasa, Si hay un exceso de carbono (mucha paja, cafias, ramas, hojas secas) disminuira la actividad de los microorganismos encargados de descomponer la materia organica en humus. En este caso el proceso se demorara mucho. Es importante entonces tener una idea estiércol), los microorganismos atacaran los compuestos y se perderd nitrégeno en forma de amoniaco a la atmésfera, y no se fija en el producto final, o sea el compost. de la proporcién Carbono-Nitrageno que vamos a mezelar (C/N). Las proporciones recomendadas estan entre 25-30 a 1, 0 sea, 25 a 30 partes de carbono por una parte de nitrégeno. ‘MATERIAL Relacién C/N: El cuadro de al lado muestra Orina O8 aT algunas relaciones C/N de Materia fecal humana | 5-10a1 algunos materiales usados (heces) para hacer una abonera o Residuos vegetales iZat abono compostado. De todas Estiercol de aves T0-15.a1 formas, cada campesino Estigrcol de ovejas 15-20a1 debera llegar, ala Desechos alimentarios | 15-2041 combinacién de materiales Heno de legumbres 12-24 que mas le beneficie. ‘Algas marinas al Tstiéreol de vaca + paja_|_15-25.a1 Estiercol de caballo + paja | 20-30.a1 Re eE- SE Hojas secas 20-60.a1 Canas de maiz. Gal Pasto seco 80a1 Paja 75-150a1 Abono liquide El abono liquido se puede hacer con residuos vegetales 0 residuos animales. Se mezclan los estiércoles o residuos con agua y se esperan 2-3 semanas. Si se usan residuos vegetales se llena el recipiente con los residuos mas el agua. Si se utilizan estiércoles animales basta una cuarta parte del estiércol y tres cuartas partes de agua. Leguminosas Las leguminosas son plantas que tienen en sus raices unos nédulos donde unas bacterias llamadas Rhizobium fijan el nitr6geno que es luego absorbido por la planta ‘cuando ésta |o necesita. No hay que olvidar que el nitrégeno es uno de los nutrientes, de los alimentos que mas necesitan los cultivos. Las leguminosas se usan como abono verde, intercaladas entre los cultivos oly en rotacién de cultivos. Todos los frijoles son tegurninosas (plantas con vainas). Algunos ejemplos de leguminosas son: el guandd, él mucuna, Café Duran o frijol terciopelo, el poré y la leucaena. x Cileke nos mostré también un acetato en el cual pudimos conocer algunas fuentes de nitrégeno, fésforo y potasio que podemos utilizar en nuestras fincas: XXX= Buena Fuente XX= Fuente regular XXX= Fuente Pobre ALGUNAS FUENTES NATURALES DE NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO Material Nitrégeno Fésforo Potasio Ensilaje de maiz x x XXX Rastrojo de maiz x x x Paja de arroz KX x x Cascaras de huevo x x x Plumas XXX x x ‘Azucar (derivados) x XXX x Asiento- de café x x x Asiento del té XX Xx x Huesos de pescado XX XX XX Tallo de banano x XX XXX Hojas de banano x XX XXX Hojas de tabaco xx X xx Tallos de tabaco XX Xx XX Para compiementar el tema de fertilidad, vimos un interesante video japonés llamado Tierra Viva, con el cual pudimos reforzar algunos conceptos relacionado con el ‘equilibrio del suelo como garantia para que conserve e incremente su fertilidad. Un Punto importante que introdujo este documental fue el relacionado con el material usado para hacer abono natural: EI material que se va a usar como abono (compost) depende del producto que se quiere cultivar y del suelo. Entre mas similar al cultivo sea la planta usada como parte del abono, mejor. En el video, un campesino que cultiva arroz, utiliza la paja del arroz para preparar su abono. Este abono no se debe esparcir bajo sol intenso, sino en dias nublados 0 durante el atardecer, ya que el sol afecta a los organismos que estén en el abono. Nunca debemos olvidar que “La tierra es una fabrica natural subterranea donde se producen los nutrientes requeridos por las plantas”. x No podiamos dejar el tema de los suelos sin discutir la enorme Importancia que tiene la conservacién del suelo dentro de la agricultura organica. En este sentido se abordé el problema de la EROSION, el cual fue tratado por Cileke a partir de algunos textos que fueron entregados a los/as participantes. Erosién es pérdida de TIERRA UTIL Si la tierra es mal manejada, se puede perder mucha tierra por efectos del agua, del sol y del viento. El Agua y la Erosion Demasiada agua, 0 agua en una parcela mal manejada puede causar dafio. El agua puede moverse de cuatro maneras: Infiltracion: Es cuando el agua entra en la tierra y una parte de ella llega al agua subterranea de la tierra © Retencién: Es el agua que se queda absorbida por la tierra y la mantiene humeda. * Evaporacién: Es el agua que se pierde del suelo en el aire por efecto del sol y el calor. * Corriente: Es cuando el agua corre sobre la tierra. Podemos encontrarla en tierras inclinadas y peladas. Cuando hay corriente de agua no sélo baja agua. Una parte de la tierra fértil se va con el agua. Con el tiempo el agua lleva tanta tierra que se comienzan a ver las piedras y el suelo se agrieta y se forman zanjas. La tierra se erosiona, se vuelve infértl, dura y pierde su vida EI Sol y la Erosion En la tierra sin protecci6n, descubierta, el Sol puede calentar tanto que puede resecarla y acabar con la vida del suelo. Se reseca por la evaporacion del agua que se habia retenido en la tierra. Ademas, una tierra reseca es mas facil de llevar por e! agua. EI Sol eleva la temperatura dentro del suelo (mucho calor en el dia y frio en las Noches), lo que dafia las raices. EI Viento y la Erosion El aire en movimiento (viento) puede causar erosién. Un viento que sopla sobre una tierra descubierta y seca lleva cantidades enormes de tierra, ademas de que la reseca mas, £Cémo evitar la Erosion? © Hay que impedir que el agua se escurra, que forme corrientes. Esto se puede lograr si se emplean acequias 0 zanjas de contencién en curvas de nivel, Cultivo en falas, barreras en lineas de nivel cultivo en terrazas, uso de barteras vivas. MJ Hay que cubrir el suelo. M Hay que evitar las quemas (las quemas destruyen la materia organica, dejan desnudo ai suelo y acaban con buenas plantas). Hay que tener barreras naturales contra el viento, 2 Utilizar una minima tabranza En algunas de las visitas de campo que hicimos pudimos ver algunos de estos métodos de control de la erosién. Ademas, pudimos apreciar algunos acetatos sobre como evitar la pérdida de suelos. LA AGRICULTURA ORGANICA Y EL MANEJO DE LA DIVERSIDAD Una de las peores herencias de la Revolucién Verde fue la del monocultivo: enormes extensiones de tierra sembradas de un nico cultivo. Esto acaba con la diversidad del suelo y del ambiente en general, y se rompe el equilibrio( se empobrece el suelo, aparecen “plagas”, se degeneran especies vegetales, etc.). A inicios del taller habiamos precisado que la Agricultura Organica se diferencia esencialmente de la agricultura convencional en que trabaja conservando y Promoviendo la vida. Esto se logra trabajando la fertilidad y la conservacion del suelo y mediante métodos y técnicas que favorezcan la biodiversidad. Durante el taller compartimos algunas de las maneras de lograr esto. Rotacion y Asociacién de Cultivos En la rotaci6n y en la asociacién se busca que dos 0 mas cultivos se desarrollen en la misma parcela. En el caso de la rotacién los cultivos no comparten la misma paroela al mismo tiempo. Primero se siembra uno y después de la cosecha se siembra el otro cultivo, de otra familia. EI cultivo inicial se siembra en olra parcela diferente. Esto se practica sobre todo con cultivos anuales, y generalmente no se regresa a la parcela con el mismo cultivo sino después de cuatro o seis afios En la asociacion de cultivos se desarrollan los cultivos diferentes al mismo tiempo. Para tener una idea mas clara sobre la rotacién y la asociacion de cultivos compartimos las siguientes consideraciones: Algunas reglas basicas para la rotacion y la asociacién de cultivos (1 Cuttivos de enraizamiento profundo después y junto a fos de enraizamiento superficial, ©) Rotar y asociar plantas de reducido desarrollo radicular con plantas de gran desarrollo radicular. ( Combinar cultivos fijadores. de nitrogeno (leguminosas) con los que extraen nitrageno. Cuarenta por ciento de los cultivos, al menos, deben ser leguminosas. Los cultivos de lenta maduracion deben sembrarse después de cultivos que repriman el crecimiento de malezas. Cultivar plantas susceptibles a ciertas plagas después de cultivos que repriman estas plagas. CJ Lo ideal es que no haya mas de 60% de cereales (maiz, arroz, sorgo) en asociacién con las leguminosas. CI No dejar descubierto el suelo entre cultivos. Completar el ciclo con cultivos de ciclo corto (coberturas, abono verde). ClEstablecer planes de rotacion y asociacién de una duracién minima de 5-7 afios. J Obtener una maxima produccion de masa vegetal (biomasa) para aportarla como materia organica al suelo. También compartimos una guia de asociacién de cultivos: a a i CULTIVO ACOMPANANTE NO ACOMPANANTE Remolacha Cebolla, Ajo Frijol Frijol Maiz Cebolta, Ajo Col, Lechuga Cebolla, Ajo, Apio, Remolacha ‘Ajo Zanahoria, Lechuga, Remolacha Tomate Tomate Cebolla, Pepino, Perejil, Papa Esparrago, Zanahoria Berenjena Chile, Frijol, Lechuga, Apio, Papa Zanahoria Zanahoria Arveja, Cebolla, Rabano, Lechuga, Puerro, Cebolla Lechuga, Remolacha, Papa Tomate Camote Maiz Papa Rabano Friol, Pepino, Lechuga, Papa Zanahoria Arveja Zanahoria, Nabo, Rabano, Cebolla, Ajo, Papa Pepino, Maiz, Frijot ‘Apio Puerto, Tomate, Coliflor, Repollo Esparrago Tomate, Pergjil, Espinaca Fresas Fresas Espinaca, Lechuga Frijol Maiz Cebolla, Girasol, Remolacha Girasol Pepino Papa I Lechuga Zanahoria, Rabano, Fresa, : Pepino Nabo Arveja Perejil Tomate, Esparrago ‘ Puerro, Cebolta, Apio, Zanahoria ' ‘Ademés de la asociacién oly rotacion de cultivos, también conservan y aumentan fa biodiversidad el uso de barreras naturales o barreras vivas, el uso de materia organica y de semillas criollas. Las barreras naturales atraen vida silvestre y detienen el paso de plagas. Las barreras pueden ser sembradas por el campesino o simplemente se dejan areas sin cultivar para que alli se desarrolle la vegetaci6n nativa. La materia organica es descompuesta por muchos organismos (insectos, bacterias, hengos, etc.}, los cuales enriquecen la vida del suelo y ayudan a crear las condiciones para que mas organismos se desarrollen en un sano equiliorio. Las semillas criollas 0 tradicionales suelen ser resistentes a plagas 0 a enfermedades que afectan a las semillas de variedades mejoradas, por lo que no hay necesidad de aplicar agrotéxicos que disminuyan la diversidad del suelo y del ambiente en general. Lo importante es estar conscientes del valor de la diversidad en las fincas en el equilibrio del ecosistema. En este sentido la agricultura organica busca imitar a la naturaleza (agroecosistemas). El bosque natural no es fertilizado por e| hombré, ni-se le aplican herbicidas. nt insecticidas, ni se siembran los arboles con semillas mejoradas, y sin. embargo gu suelo és saludable y fértil, con una gran diversidad de plantas'y animales, Esta Ultima comparacién relacionada con los bosques naturales nos lleva al asunto del contro! de las llamadas “plagas”, de las “malezas", el cual esta muy relacionado con la fettilidad del suelo y con el manejo que hacemos de {a diversidad en nuestras fincas. EL CONTROL DE INSECTOS, HIERBAS Y PLAGAS. “Los insectos son animalitos inteligentes. Ellos viven en ciertos lugares y comen varias cosas. Si les destruimos los lugares en donde viven y acabamos con su comida, van a buscar otros lugares y otras fuentes de alimentacién. No son plagas, son insectos con hambre”. Lo anterior nos lo decia Francisco Sibaja, un campesino costarricense con mucha experiencia en agricultura organica. Francisco estuvo con nosotros/as durante todo el taller, compartiendo sus conocimientos e inquietude, al igual que Javier y Cileke. Lo primero que habia que aclarar de acuerdo a Francisco y Cileke era ese concepto de que las plantas que no son cultivos son “malezas”. Eso no es correcto. En la mayoria de los casos las llamadas malezas son plantas cuyo uso 6 importancia desconocemos o hemos olvidado. Son plantas que existian en armonia en el ecosistema antes de la llegada de la Revolucién Verde. Al romperse ese equilibrio entonces decimos que esas plantas -al igual que insectos y bacterias- han invadido nuestras parcelas y “compiten” con los cultivos. No necesariamente compiten, segun lo que nos decia Cileke. Si, por ejemplo, la raiz de la ‘maleza” penetra mas profundo que la raiz del cultivo en realidad lo est ayudando, ya que remueve el suelo. Si en un momento es necesario bajar las poblaciones de las plantas que estén junto a los cultivos en los momentos iniciales de ia transicién de la finca, por ejemplo- debe hacerse manualmente. La aplicacién de cal al suelo también reduce la poblacion de muchas hierbas. Control de insectos No hay que olvidar que la no aplicacién de agroquimicos (fertilizantes quimicos, herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, bactericidas) es esencial, pero que por si sola esta medida no incrementa de manera significativa la diversidad. Si implementamos medidas para aumentar esa diversidad en la finca (rotacion y asociacion de cultivos, uso de materia organica, etc.) con el tiempo no va a ser necesario ef uso de quimicos. Agricultura Organica No busca eliminar hierbas: Fertilidad © insectos, sino prever, sidad ——— mediante dos principios y Si el suelo esta sano, la métodos de trabajo: Se desarrolla un agro- planta esté sana. Los ecosistema (una finca en cultivos organicos son equilibrio con el eco- més resistentes que los sistema natural). Este convencionales, ya que equilibrio controla_ las tienen mas materia poblaciones de insectos organica y menos agua dafiinos y depredadores (las bacterias e insectos de los mismos, y regula penetran mas facilmente las poblaciones de los cultivos —conven- microorganismos dafiinos cicnales). y beneficiosos sin necesidad de aplicar insumos externos. Plantas “plaguicidas Nos contaba Cileke que hay muchas plantas (incluyendo a muchas que llamamos *malezas") que sirven para mantener en equilibrio las poblaciones de insectos e incluso de hongos. Ellas actuan de varias maneras: Repelentes _ Aji, ajo, sopa de hierbas aromaticas. ___. Fortificantes (contra hongos) Trampas Amaranto, Bledo, “malezas" en general © Semillas de anona, ~ Toxicas \ guanabana, javillo, balo Se usan en solucion (se dejan en agua) y se riegan a las (sino se usan muy | concentradas no eliminan las poblaciones de plantas; es buene insectos) utilizar un adherente para que se pegue bien la solucion a las hojas y tallos. La sAbila (aloe) es muy | buena paraeste fin. | OJO: No necesariamente tas concentraciones altas de estas soluciones (muchas hojas y tallos y poca agua) funcionan mejor. Algunas funcionan mejor diluidas. De nuevo hay que insistir en la necesidad de EXPERIMENTAR enla_ finca, con lo que se produce en ella, para hallar las combinaciones de plantas y las cantidades adecuadas. LA TRANSFORMACION DE LA FINCA Segin nos decia Francisco, lo peor que se puede hacer es tratar de convertir a un ino que toda su vida ha trabajado convencicnaimente en un productor 0 de la noche a la mafiana. Su experiencia, en Costa Rica, le lleva a afirmar que la transicién de una finca que ha sido trabajada segin los métodos convencionales a una finca organica es un proceso lento y paciente, que suele tomar varios afios de trabajo. Pero que vale la pena Cileke explicaba que hay tres formas generales de hacer esta transicién. Una, de manera total, otra de manera parcial y otra, paso a paso. En la primera se busca convertir todo el hectareaje de la finca a un mismo tiempo. En la forma parcial se deja una parte de la finca totalmente organica y se va disminuyendo el uso de agroquimicos en el resto, e implementando métodos naturales. La tercera forma implica practicar paso por paso los métodos en toda la finca. El cambio, a su juicio, debe hacerse de manera parcial, poco @ poco, ya que el proceso generalmente involucra muchas cosas, que ya hemos visto. Por ejemplo: Curvas a nivel, Plantas repelentes Recuperacién de la vida terrazas, zanjas de enel suelo contencion Siembra de Rotacion y leguminosas ‘Asociacion de cultives Barreras vivas Abonos verde Preparacién y uso de abono organico La transicion parcial podria ilustrarse asi o | oO i | | L J | Primer aio, Segundo afio Tercer aio, 400% Organico en un érea Se aumenta el area Se aumenta ol area yenelrestoseusala organicay se bajaala —_orgdnica y se baja mas el mitad de los agroquimicos —_cuartaparte el usode —_uso de agroquimicos, y asi que se usabanenelafo —_agroquimicos con relacién _ hasta completar la finca anterior. al afto anterior. orgénica En el proceso de transicién es necesario hacer un plan de mejoramiento, estableciendo las prioridades y los pasos a seguir para cumplir con la transformacion de la finca en un periodo determinado de tiempo. En este proceso el acompafiamiento es vital, no es s6lo cuestién de talleres. El productor debe ir aprendiendo y experimentando. Como dice Javier, —. —_.. “En la Agricultura Organica no hay recetas, hay principios". —. <> Visitamos la finca de un pequefio productor llamado Tachito, quien ha estado trabajando algunos métodos organicos dentro de su propiedad. Ha recibido apoyo del Ministerio de Desatrollo Agropecuario, El ejercicio que se le propuso a los/as participantes fue sugerir algunas acciones a tomar para mejorar ia finca, previo diagnéstico de la propiedad. Se quiso determinar los puntos débiles y los puntos fuertes de la finca, aspectos por mejorar -prioridades- y se debia tener en cuenta los aspectos ecolégicos, sociales y de manejo de suelo. Los/as talleristas se agruparon en equipos de trabajo. Aqui incluimos una sintesis de los resultados del ejercicio practico en la finca de Tachito. Aspectos Generales y sociales * La finca tiene seis hectéreas y media, a 250-300 metros sobre el nivel dei mar. De esa area, aproximadamente 1.5 hectarea esté combinada (agricultura convencional-agricuitura organica). La finca esta situada en La Matilla, Distrito de La Mesa * La pareja de esposos que trabaja fa finca tienen 20 afios de vivir alli Ocasionalmente un hijo le ayuda. En la casa viven 3 personas (s6lo dos adultos). * Hace 2 afios (199) comienzan a interesarse por la produccién organica. Producen arroz, frijol, maiz y pifia, Venden una parte pequefia de la produccién de granos basicos. * No se contrata mano de obra, No son autosuficientes, compran algunos tubérculos, came, azcar, ete. * Son apoyados por e! Programa de Alimentos. No pertenecen a ninguna organizacion. Aspectos Ambientales/ Suelo /Produccion Hay fuentes temporates y permanentes de agua (buen volumen). + Se ha reforestado con maderables (teca, pino,melina, cedro, leucaena, acacias) y con frutales (mango, naranjo, guandbano, mamey, marafién). + Enla parte alta el suelo esta compactado, degradado. Predomina la paja peluda y la faragua. Hay erosién y muchas piedras. * En la parte baja la capa de materia organica es de pulgada y media, aproximadamente. Hay mas organismos (lombrices). Se ha adicionado gallinasa y abono quimico (12-24-12). + Hay un area de regeneracién natural como barrera viva en una de las fuentes de agua * Hay barreras vivas(Cannavalia) y muertas (paja y piedras) y curvas de nivel. No queman hace cinco afios. Control quimico de insectos. + Tienen animales domésticos (gallinas, palomas). * Se ha habilitado un estanque de tilapias. ias fine © Reforestar con Arboles natives de usos multiple, no sélo maderables, y no con arboles que absorban tanta agua (teca). La reforestacién no debe quitarle espacio ni tiempo al cultivo de alimentos. © Aumentar la siemra de tubéreulos, no limitarse a arroz. © No plantar teca en las orillas de los estanques ni de las fuentes de agua. ® Mayor uso de las hojas de los Arboles y de los desechos de la cocina como cobertura. ® Trabajar mas la cobertura natural © Trabajar mucho més la fertilidad (barreras vivas, Leucaena). Mayor y mejor uso de la materia organica, ® Dejar crecer tas hierbas silvestres como cobertura, control de insectos (barreras). Por el momento se debe soguir importando gallinasa. A mediano plazo deben usarse sélo los insumos que la finca produce. ® Compostar la gallinasa, no usara tal como viene (la gallinasa “medio compostada’ puede servir en suelos con buena materia organica, con suficiente vida; en suelos mas estropeados “hay que ayudaria”, compostndola, En verano debe iniciar la abonera para no seguir utilizando la gallinasa fresca. © Definir bien qué se quiere: jpensar en dejar de usar gradualmente insecticidas! No se trata de tener mezciadas en la finca Revolucion Verde y Agricultura Organica. © Implementar rotacion-asociacion de cultives. Empezar la rotacién poco antes de iniciar el invierno, © Hacer un plan realista de trabajo: hay poca mano de obra en casa. El mejoramiento de suelo, por ejemplo, te tomara no menos de 5 afos. Habria que iniciar el primer afio con zanjas de contencién con barreras vivas (arbustos como balo y leucaena, hierba limén). El vivero debe hacerse en verano. © Poner un kiosko para ayudarse en la venta de los productos (la casa esté a orilas de la Interamericana). Cileke y Javier aprovecharon para enfatizar el concepto de integralidad, en esta ocasién relacionado con la granja integral. En una granja integral no debe haber necesidad de adquirir insumos externos (fertilizantes, pesticidas, semillas, etc.). 1 La oferta de productos que se pueden vender es mayor en una finca integral que en una convencional, por lo que las fluctuaciones que puede haber en los precios de un producto especifico no afectan tanto a la economia doméstica. 1 Lo primero en lo que se debe pensar es en el autoabastecimiento. CEI concepto de finea integral abarca mas que lo agropecuario: lo artesanal y el comercio tienen mucha importancia. Ola familia (mujer, hijos) participa de las actividades de la finca. Son imprescindibles. Por ditimo, hay que abordar los aspectos de rentabilidad de este tipo de finca, de la agricultura organica. El mercado de los productos organicos es prometedor, pero hay que comenzar YA a producir organicamente. En este sentido es util lo que Francisco compartié con el grupo, con rélacién a la rentabilidad de su finca. La finca consta de 6 hectareas, y viven 6 personas. Se producen y comercializan: Frijol, naranjas, mandarinas, limén dulce, limén Acido, guayabas, guabo, flores, banano, manzana, achiote, chile picante, mangos, aguacate, maiz tierno, Se producen pero no se comer lizan (s6lo consumo): Gallinas, huevos, leche, peces, lefia, chayote, maiz, frijol, coco, culantro, yuca, chile dulce, pixbae. Maderables: Caoba, cedro, laurel, roble. Productos que se compran: Aziscar, arroz, dulce, manteca, sal, pastas, papas, cebolla, ajos, ropa, calzado, jabén, papel higiénico, electricidad. Para Francisco es imprescindible que cada campesino sepa qué produce en su finca, que haga un inventario. En su finca no se usan aboneras, sino que la fertilidad es apoyada por un buen manejo de cobertura vegetal. Las 6 hectareas requieren poca mano de obra: sélo él y su compafiera. También compartié con nosotros/as la rentabilidad de su finca: El y su familia obtienen $ 172, 90 mensuales, 0 sea $ 5.76 por dia como excedentes. Pero el detalle es que dentro de los costos de produccién y comercializacion estan incluidos su salario diario de $ 5.76/dia y $ 5.76/dia en concepto de ahorro. En realidad obtienen $ 17.28/dia. Resaltamos las palabras de Francisco, cuando nos hablaba de fa importancia de sus abuelos y padres, de su esposa, de toda su familia en levantar con mucho trabajo su finca integral y natural: No sélo se heredan tierras wy " propiedades, sino también se heredan \\saberes, conocimientos y técnicas” 4 COMISION REGIONAL DE AHORRO, GREDITO Y COMERCIALIZACION -C RAC C - Durante ei taller tuvimos la suerte de contar con la presencia de Francisco Sibaja, miembro una organizacién campesina costarricense con bastante experiencia en la actividad agricola orgénica (organizacion, produccién, mereadeo). Por considerar que es util el ejemplo de una iniciativa campesina exitosa en produccién y comercializacién organica incluimos algunos de los puntos mas importantes de la presentacion que hizo Francisco de su organizacién, el CRACC EI CRACC es una unién de siete grupos de un canton (distrito) llamado Acosta. Cada uno de estos grupos tiene proyectos productivos agricolas, artesanales o agroindustriales. A principios de 1994 una ONG que apoyaba a estos grupos (CEDECO) les propone la donacién de un fondo para préstamos. Este fondo debia ‘ser manejado por una Comision conformada por dos representantes de cada uno de los grupos organizados, y se incluiria también delegados de la ONG. Objetivos Generales: + Mejorar el nivel socioeconémico de las familias de menos recursos * Consolidar una organizacién regional que luche en beneficio de los pequefios productores. Objetivos Especificos: * Impulsar fa producién organica como una alternativa al alto costo de los agroquimicos. * Orientar a los productores hacia una produccién bien planificada que garantice el mercado. + Recuperar sistemas de produccién tradicionales que respeten el medio ambiente. Fortalecer la organizacién mediante la comercializaci6n colectiva. Entre las decisiones que ha tomado la Comisién en cuanto al crédito estan: + El crédito debe ser gil, oportuno y de bajo interés, * Se da prioridad a los proyectos que buscan ir transformando las fincas que han sido trabajadas con agroquimicos en fincas organicas, porque la comisién promueve el mejoramiento del ambiente acostefio y el respeto a la naturateza. * Se presta sdlo a los socios y a las socias de los grupos afiliados. Con el tiempo se fueron viendo otras necesidades. Por ejemplo, los créditos fueron siempre para producir, pero...gpara qué producir si no se pueden vender los productos o se venden a intermediarios a precios muy bajos? De esa inquietud, y luego de varios estudios se arranca con otros tres proyectos: el Centro de Acopio, el Camién y la Verduleria. Otro aspecto muy importante dentro del quehacer de la CRACC es que se ha visto que el crédito solo no es la mejor solucién a los problemas econémicos. Asi, a mediados de 1995 se abre el ahorro como un nuevo proyecto: hay un ahorro obligatorio para los grupos socios, y un ahorro voluntario individual, para socios y socias de los grupos afiliados. Proyectos Futuros: 1. Ser una Federacién, con mayor reconacimiento y autonomia a nivel cantonal y fuera de Acosta. 2. Formar una Red de Comercializacién: cuando se van a recoger productos a las comunidades, se lleva lo que ellas no producen. 3. Busqueda de nuevos mercados para productos no agricolas: artesanias, bolsos, prendas tejidas,etc. 4. Ampliacién de la verduleria con venta de abarrotes. 5. Apertura de nuevas rutas de distribucion de productos. En cuanto a la comercializacion de los productos Francisco nos referia lo siguiente: LA IDEA PRINCIPAL ‘Autoconsumo para mejorar la dieta familiar Mercado local Mercado Regional Mercado Nacional. Mercado Internacional CENTRO DE ACOPIO Compra de grandes cantidades de productos a socios y socias de los grupos afiliados. Almacenamiento de productos no perecederos. Venta al por mayor en mercados nacionales. Venta en Feria del Agricultor. VERDULERIA Compra a productores y productoras de ta zona. Complemento con productos del mercado na- cional. Venta al detal a vecinos y vecinas de la zona. Prioridad a productos organicos o naturales. TRANSPORTE PROPIO Abaratar los costos de comercializacion. Aprovechar al maximo el vehiculo trayendo y llevando productos a las comunidades. Ofrecer transpote de productos a los vecinos y vecinas de la regién. DIFICULTADES Mal estado de las vias de comunicacion. Persiste la dependencia de agroquimicos (la transicién es lenta). Poco apoyo de los grupos y problemas de informacion y — comunicacion entre los representantes y los grupos. Po TALLER DE AGRICULTURA ORGANICA PARA ORGANIZACIONES PANAMENAS Del 16 al 25 de octubre de 1995 Coclé, Panama 2 ‘Angel Navas Flores JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA Coclé, Panama 3. Modesto Sanchez Martinez JARDINES DE PARVULOS DE LAIGLESIA CATOLICA Coclé, Panama 1 Euclides Gonzélez ASOGIACION UNION CAMPESINA 9 DE JUNIO 4. Simén Gonzalez } JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA j Coclé, Panama | 5. Nelson Antonio Sanchez Lopez GRUPO UNIDO DE ALTO DE LAS NUBES (AMISCONDE) Chiriqui, Panama 1 6. Eugenio Vega Caballero LA AMISTAD CONSERVACION Y DESARROLLO (AMISCONDE} Chiriqui, Panama CENTINELAS DE LA NATURALEZA (AMISCONDE) } ; 7 David Samudio Nunez | Chiriqui, Panama ! 8 Angel Aguirre Sénchez I AMIGOS DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD (AMISCONDE) Chiriqui, Panama : 9. Efrain Gallardo Chiriqui, Penama 1 10. Marcos Jiménez ‘COMITE DE PROMOTORES DE SALUD (COPROSA) Chiriqui, Panama 11. Felipe Montenegro CENTRO DE ORIENTACION Y DESARROLLO INTEGRAL NGABE-BUGLE \ PROMOTORES DE AGRICULTURA ORGANICA/PASTORAL INDIGENA Chiriqui, Panamé 12. Avistides Rodriguez CENTRO DE DESARROLLO Colén, Panama 13. 14, 15. 16. 17, 18, 19, 2. 22. 23. 24. 25, Mariano Antonio Ortega EQUIPO MISIONERO DE SANTA FE - VICARIATO DE DARIEN Panama Jocelyn Fénix EQUIPO MISIONERO DE SANTA FE - VICARIATO DE DARIEN Panama Diego Camatio Rivera FE Y ALEGRIA - DARIEN Darién, Panama Rigoberto Concepcién Adames FE Y ALEGRIA - DARIEN Darien, Panama Emigdio On Mendez FE Y ALEGRIA - DARIEN Darién, Panama Edy Degaiza CONGRESO GENERAL EMBERA-WOUNAAN Panama Eda Chami Meza CONGRESO GENERAL EMBERA-WOUNAAN Panama Mariela Vivero Arboleda GRUPO AFRO-DARIENITA Darién, Panama Jorge Sixto Landires Reyes /ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL MICRO Y PEQUENO PRODUGTOR (ADEMIPP} Herrera, Panama Alcides Hemandez Gonzalez SOCIEDAD INABAGINYA Panama Gustavo Iguanedtiquitia Denis KALU-KIG-IBE Kuna Yala, Panama Johnny Lopez Hurtado DESARROLLO SOSTENIBLE DE KUNA YALA PROYECTO DESOSKY Kuna Yala, Panama Eric Femandez CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA DE PANAMA (CIDPA) Panama 26, 27. 28, 29, 30, a 92. 33, 34. 35. 36. 37. Félix Sanjur CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA DE PANAMA (CIDPA) Panama Xiomara Rodriguez Mufioz COMITE DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD. Panama Bartolo Herrera Garzon CENTRO DE INVESTIGACION Y DOCENCIA DE PANAMA (CIDPA) Panama Bernardo Francisco Gonzélez Garcia COOPERATIVA DE S.M. JUAN XXIII, RL. Veraguas, Panama Didier Enrique Sandoval Pinzén COOPERATIVA DE S.M. JUAN XXIII, R.L. Veraguas, Panama Fulgencio Caraballo Otero PROYECTO INTEGRAL DE CANAZAS. FUNDACION PARA LA PROMOCION DE LA MUJER Panama Esther Olivia Barsallo Quintero PROYECTO INTEGRAL DE CANAZAS FUNDACION PARA LA PROMOCION DE LA MUJER Panama Maximiliano Pineda ASOCIACION CAMPESINA 2 DE AGOSTO Veraguas, Panama Luciano Sotto Salazar COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO PRODESO| Veraguas, Panama Bartolomé Pena Mejia CENTRO DE ESTUDIOS, PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL (CEPAS) Veraquas, Panama José Angel Bellanero Gémez MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (MIDA) Veraguas, Panama Damaso Monroy Andrade ASOCIACION DE PEQUENOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE ATALAYA (APEMEPA) \Veraguas, Panama 39. 40. a 42. 45, Raul Gutiérrez Beitia WORLD VISION INTERNATIONAL PANAMA Veraguas, Panama Juana Aparicio Ojo CENTRO DE ESTUDIOS, PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL (CEPAS) Veraguas, Panama Rafaél Polanco CENTRO DE ESTUDIOS, PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL (CEPAS) Veraguas, Panama Egberto Soto Salazar COOPERATIVA LA ESPERANZA DE LOS CAMPESINOS, R.L. Veraguas, Panama Nicolas Sanchez Sanjur JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA Veraguas, Panama Irene Aisprua Bordones JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA Veraquas, Panama Lorenzo Gonzatez JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA Cafiazas, Veraguas, Panama Gilberto Gonzalez JARDINES DE PARVULOS DE LA IGLESIA CATOLICA Cafazas, Veraguas, Panama Material bibliografico y videos sobre Agricultura Organica disponible para consulta en el Centro de Recursos del ICI (CRED: En: Mora, Floribeth, Consideraciones para la produccién orginica de hortalizas. Costa Rica. Boletin Agrario. Universidad Nacional “Campus Omar Dengo". (45)20p. 1993. Con cuadros estadisticos. AGRICULTURA ORGANICA; HORTICULTURA. Moncayo, Alfredo. Produccién organica de mora, tomate de arbol, acelga y cultivo de fresa y lulo en transicién de quimico a organico, Colombia. 8p. 1991. Con cuadros descriptives, ilustraciones, esquemas. AGRICULTURA ORGANICA; TOMATE; ACELGA; FRESA; LULO; MORA. SIMAS. Tierra fresca. Nicaragua. Enlace. 177p. 1993. Con fotos ¢ ilustraciones. TECNICAS AGRICOLAS; AGRICULTURA ORGANICA; CENTROAMERICA. CEDECO. Hagamos huertas naturales. Costa Rica. 31p. Con ilustraciones, cuadros descriptivos. - ; : HUERTOS; AGRICULTURA ORGANICA; TECNICAS AGRICOLAS Guerrero, Javier. Produccién organica de curuba, tomate de Arbol, Jalo, durazno y manzana en el Corregimiento de Chapa. Colombia. FUNCOP. 10p. 1995. Con cuadros descriptivos, grificos. AGRICULTURA ORGANICA; CURUBA; TOMATE DE ARBOL; LULO; DURAZNO: MANZANA. Rodriguez, Gabriel; Paniagua, Juan José. Horticultura organica. 2ed. ISBN:9968-9743-2-3. Costa Rica. Fundacién Giiilombé. 76p. 1994, AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA, Restrepo, Jairo. Una comparaci6n técnica entre la agricultura convencional y Ia agricultura organica a partir del enfoque del suelo. Nicaragua. El Gilis- El Guacal. (14) 8p. 1995. AGRICULTURA ORGANICA. En: Castafieda, Oscar. De la agricultura convencional a la agricultura orga’ . Costa Rica. Aportes. (109) 18-22p, 1995. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. En: Bogantes, Javier. Pertinencia de la agricultura organica. Costa Rica. Ambien-Tico. (22) 12-1 4p. AGRICULTURA ORGANICA: AGRICULTURA. En: Restrepo, Jairo. Sol, termodindmica y agricultura. Nicaragua. El Guacal - El Gitis, (31) 8p. 1995, AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Restrepo, Jairo, Reflexiones sobre la agricultura orgénica. Costa Rica. CEDECO. 25p. 1994. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Restrepo, Jairo. Abonos organicos fermentados. Experiencias de agricultores en Centroamérica y Brasil. [SBN:9977-989-02-8. Costa Rica. CEDECO. 52p. 1996. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA Restrepo, Jairo. Del discurso a la evidencia. Los desafios de la agricultura organica. Costa Rica, Aportes. (109)23-27p. 1995. AGRICULTURA ORGANICA; ORGANICA. AMISCONDE. La abonera organica, Panama. 10p. 1994, AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. AMISCONDE. Obras de manejo y conserva Panama. 16p. 1995 - AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA. n de suelos y aguas. Fundacion Augusto c, Sandino(FACS). Agricultura viva. Nicaragua. S6p. 1995. . AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Fundacién Giilombé. La Agricultura Organica. Panama. 43p. 1997. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Haamond, David; Soldrzano, Rafael. Introduccién a la permacultura campesina, Guatemala. Altertec. 50p. 1994. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Restrepo, Jairo, Elementos basicos sobre agricultura organica en Centroamérica. Costa Rica. CEDECO. 73p. 1996. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Gonzalvez, Victor. Los productos organicos.... ;Productos de élite tan costosos de producir que solo los "ricos" pueden comprarlos? Consideraciones sobre la rentabilidad de la agricultura ecolégica. Nicaragua. El Guis - El Guacal. (29)16p. 1997. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Kolmans, E., Vasquez, D. Manual de Agricultura Organica. Nicaragua. SIMAS- CICUTEC. 222p. 1996 VIDEOS Alberto Moreno. CEDECO, Todavia es Tiempo. Costa Rica. 1990. Espaiiol. Video:Colores. 26 minutos. COSTA RICA ; ECOLOGIA ; MEDIO AMBIENTE; AGRICULTURA ORGANICA. SIMAS. Canasta metodolégica. Nicaragua. 1994. Video: Colores. . 84 minutos. TECNICAS AGRICOLAS; CAMPESINOS; AGRICULTURA ORGANICA. Centro Gitilombé. Las palabras de la tierra. Costa Rica. 1995. Video:Colores. Buena. Bueno. 31 minutos, AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. CECADE. Conservacién de suelos. Costa Rica. 1992, Video:Colores. Buena, Bueno. 16 minutos. . CONSERVACION DE SUELOS; AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. La vida en el suelo. Japon. 1992. Video:Colores, Buena. Bucno. 32 minutos. . CONSERVACION DE SUELOS; AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Introduccién a la agricultura natural. Japon. 1992, Video:Colores. Buena, Bueno. 42 minutos. AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA. Universidad Autonoma de Chapingo, Café organico: Control de calidad. México. 1995, Video:Colores. Buena. Bueno. 18 minutos, CAFE; AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA. Universidad Auténoma de Chapingo, El cultive del café orgdnico en México. México. 1995, Video:Colores, Buena, Bueno. 18 minutos. CAPE; AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Instituto de Educacién Ambiental de la Universidad Metropolitana; Chirripo. La composta: El oro marrén del agricultor. Costa Rica. 1993. Video:Colores. Buena. Bueno. 22 minutos. AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA. Chirripo. Agricultura para los nuevos tiempos. Costa Rica, 1993. Video:Colores. Buena, Bueno, 18 minutos. . AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA; TECNICAS AGRICOLAS. Fundacion Giilombé. Las palabras de la tierra, tres relatos de la agricultura orgdnica. Costa Rica. 1995. Video:Colores. Buena. Bueno. 31 minutos. AGRICULTURA ORGANICA; AGRICULTURA. Justin, Ben. Chirripo - CEDECO. Aqui en Acosta: 3 historias de agricultura organica. Costa Rica. 1996. Video:Colores. Buena. Bueno. 24 minutos. AGRICULTURA; AGRICULTURA ORGANICA. Centro de Capacitacién para el Desarrollo(CECADE). Sin agroquimicos. Costa Rica. 1989. Video:Colores. Buena. Bueno, 14 minutos, AGRICULTURA ORGANICA; COMERCIALIZACION; AGRICULTURA. FONDO CANADA-PANAMA DE LA EMBAJADA DE CANADA HOJA INFORMATIVA Propéstios del Fondo Canadi-Panama El Fondo Canadé-Panamé busca apoyar proyectos pequefios que beneficien a la poblacion panamefia que se encuentra en pobreza extrema. Es administrado por la Embajada de Canada acreditada en Panamd. i Quiénes pueden ser los beneficiarios? Los beneficiarios potenciales de! Fondo Canadé-Panama son todas aquellas comunidades de bajos niveles econdmicos tanto de areas urbanas como rurales de todas las. regiones del pais. Dentro de esta poblacion, se da prioridad a los pueblos indigenas, a las mujeres y a los nifios y niftas, {Como se presentan las ides de apoyo? El Fondo apoya a estos grupos poblacionales mediante organizaciones de base; por ejemplo: grupos de campesinos, clubes de amas de casa, cooperativas, asociaciones vecinales, y/o organizaciones no gubernamentales o privadas sin fines de lucro, Una organizacion que no cuenta con personeria juridica 0 cierta capacidad administrativa minima puede presentar una solicitud con el respaldo de otra organizacion que cumple con estas caracteristicas y esta dispuesta a apoyar. Para efectos del Fondo, esta organizacién se llama la Organizacin Intermediaria Qué tipos de proyectos apoya? El Fondo dé prioridad a proyectos que ‘© Demuestran una alta participacin de las personas beneficiarias en todas las fases del proyecto, incluyendo la planificacion, la implementacion y la evaluacién de! mismo; * Son parte de un proceso de desarrollo y demuestran la capacidad de sostener los beneficios logrados con el proyecto en el futuro: ‘© Contribuyen a solucionar limitantes en el desarrollo de la comunidad en su conjunto. No se apoyan proyectos que persiguen un interés individual o con una reducida proyeccion comunitaria, ‘* Buscan soluciones apropiadas a las necesidades y realidades de los beneficiarios y respetuosas al medio ambiente Los sectores prioritarios del Fondo para el petiodo de abril 1996 a marzo 1997 son: Derechos Humanos: Proyectos que apoyan la practica democratica y participativa, y el respeto a los derechos humanos + Promocién de leyes y politicas que reconocen y protegen los derechos de las poblaciones prioritarias para el Fondo: + Asesoria y educacién legal a nivel popular; * Iniciativas para asegurar el acceso equitativo al sistema judicial y mejores condiciones de detencién; + Promocion de acciones y servicios basados en la comunidad para poblaciones en riesgo social como una alternativa a la atencién de internados, + Apoyo a organizaciones que aseguran el respeto de los derechos del nitio y de la nifia, de las mujeres, de los indigenas y de los discapacitados, ‘+ Iniciativas que promuevan la participacion de la sociedad civil en el campo de los derechos humanos, Salud: Proyectos de salud primaria y preventiva, incluyendo: Capacitacién y apoyo practico para promotores comunitarios de salud: ‘+ Servicios de atencian primaria de salud en zonas que no son atendidas adecuadamente; + Educacion en nutricion y produecién ecolégica de alimentos para consumo local; * Proyectos de agua y saneamiento con tecnologias apropiadas y sistemas de gerencia comunitarios Educacién: Proyectos educativos que permitan a la poblacién beneficiaria mejorar sus oportunidades y condiciones de vida’ + Educaci6n bilingie ¢ intercultural para poblaciones indigenas, incluyendo educacion formal, no formal y alfabetizacion; + Programas educativos alternativos para nifios y jévenes no atendidos por el sistema formal de educacion, + Proyectos de promocién de las culturas indigenas y afto-panameiias, especialmente cuando implican lazos intergeneracionales, ‘+ Capacitacién en Educacion para la Vida y Liderazgo para adolescentes y mujeres de grupos prioritarios; + Educacién para promotores comunitarios en: salud, educacién para la vida, tecnologia alternativa de produccién: medio ambiente y ecologia; + Educacion preescolar y educacién para la vida para nifios y nifias de edad escolar a nivel de la comunidad: + Proyectos de capacitacién vocacional e insercién laboral para jévenes, mujeres y jefes de familia desempleados, + Formacién tecnica y en gerencia para microempresas y cooperativas. Ambiente: Proyectos que mejoran el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente de forma sostenible + Agricultura ecologica y produccién agroforestal, + Reforestacién de cuencas de fuentes de agua comunal, «Pesca y produccién maritima sosterible; + Proyectos de reciclaje y produccién; + Capacitacién en medio ambiente. {Qué tipos de apoyo se pueden solicitar? Generalmente el Fondo puede apoyar con financiamiento para + Capacitacién de miembros de poblaciones prioritarias, + Materiales educativos, + Equipo, herramientas y materiales de trabajo; + Insumos de produccién El Fondo no puede apoyar con el pago de sal organizacion, compra de vehiculos o terrenos, s, gastos de operacion de una El financiamiento para un proyecto normalmente puede variar entre USS 3,000 y USS 15,000. En algunos casos muy excepcionales se aprueban proyectos para montos de hasta USS 25,000. {Qué compromisos adquiere un grupo heneficiario? El Fondo busca apoyar a grupos que se esfuerzan para ayudarse a si mismos. En el caso de que su propuesta sea aprobada, su grupo se comprometea poner de su parte creatividad, tiempo, dedicacidn y ciertos recursos propios, dependiendo del tipo de proyecto y de lo que se dispone el grupo. Se compromete a entregar informes y comprobantes de gastos. Dicho compromiso se establece mediante un acuerdo firmado entre las partes Cémo se presenta una solicitud? Si su organizacion quiere presentar una solicitud, debe preparar una carta en la que detalla lo siguiente © Qué quieren hacer; © Quiénes serdn los beneficiarios; Qué recursos pueden aportar, Qué apoyo solicitan al Fondo, el costo de lo solicitado y el total del proyecto Si cuentan con una propuesta elaborada se puede enviar con la carta, pero no tienen que elaborar una propuesta detallada en este momento. Si la solicitud es relevante segun las privirdades del Fondo, se les invitard a presentar una porpuesta elaborada en base a una Guia que se les enwviara.

You might also like