You are on page 1of 3
Ivan Montafio Jaramillo Lectura 6: ‘Mysterium Cosmographicum’ de Kepler Kepler ini con un prefacio al lector donde explica brevemente la diferencia entre sus predecesores como Galileo quienes,a diferencia de él, intentaron explicar los fendmenos naturales desde un aspecto matematico mientras que él lo hace desde un aspecto fisico. Explica las tres cosas sobre las que centra su atencidn: el mimero, la magnitud y el movimiento de los orbes y el cémo lo enardecian las maravillas de los objetos que para él eran inméviles, tales como el son, las estrell: el espacio intermedio entre los humanos y su dios padre. Primero intento por la via geométrica, aunque no tuvo demasiado éxito, incluso llego a inventarse un nuevo planeta para bus 1 igualada entre proporciones de circulo. Todo hasta que el dia 9/19 de julio de 1595 logré mejores resultados a base de tridngulosy circulos inscritos, las figuras que trazaba le parecia satisfactorias ya que eran cantidades y en su opinién anteriores a los cielos y base de circulos comprendié por que debian ser 5 planetas y no mas los que vagaban alld afuera. En el primer capitulo, dejando en claro su intencién de no ofender las sagradas sta escrituras, Kepler procede a exponer st ones por las cuales el modelo de Kepler proced por las cuales el modelo d de p, éste Copérnico esta en concordancia con sus resultados. Explica como a p que en los escritos de Copérnico existe un orden completo y maravillos falla al explicar el ntimero, cuantia y tiempo de las retrogresiones y por qué se ajustan con la posicidn y el movimiento del sol, aun asf, para sus demostraciones jams uso medios falsos o accidentales. Reconoce la idea de colocar al sol en el centro del universo y a la tierra girando alrededor del pues argumenta que la naturaleza ama la simplicidad. Para comprender el orden de las esferas segiin Copérnico, hay que tomar en cuenta sus cuatro movimientos, siendo el primero el de la esfera y orbe mismo que transporta a la tierra como una estrella en torno al sol cada aiio. El segundo, la mutacién de la excentricidad rerrestre, el rercero el pequetio circulo celeste y el ultimo, el movimiento de los polos. En el capitulo 2, intentando probar con argumentos la hipétesis de un nuevo universo de Copérnico, da un breve resumen de la historia del universo, diciendo que, en el principio, dios creo toda la materia, tratando de distinguir entre lo curvo y lo recto y otorgindole una cierta noblezaa lo curvo, haciendo del mundo algo perfecto, pues haciendo una analogia con la forma y trayectoria de los planetas, no cabe duda que dios eligié las curvas como representacién de lo divino. Y es asi que, a base de argumentos filoséficos, admite que se debe reconocer la proposicisn de Copérnico de la existencia de seis esferas dispuestas entre si de dos en dos de tal manera proporcionad que e entre ¢ ellas del modo més adecuado. estos cinco cuerpos puedan interpone’ El capitulo tres aborda el hecho de que los cinco cuerpos se clasifican en dos tipos ya que deberian estar dispuestos entre los orbes segtin el orden impuesto y la distincién adecuada de los cuerpos es en los primarios: cubo, tetraedro y los secundarios: octaedro ¢ icosaedro, asi se explica que la tierra tenga la ubicacién correcta entre ellos. En el capitulo cuatro, menciona que Dios hizo rodear la tierra al sol y por tanto era preciso encerrar dentro de la drbita terrestre un orden de cuerpos que constase de dos, asi por el exterior de la 6rbita terrestre se mueven dos planetas y tres por el interior, En el capitulo cinco, explica como el cubo es el primer solido en su orden debido a que es el Ainico generado por su base y es el tinico que puede ser resuelto en figuras cubicas homogéneas, ademés de tener sus angulos iguales; es justo la razén que argumenta para colocarlo entre los planetas mas alejados. Asi como en el capitulo 6 mencidn que la pirdmide esta entre jupiter y marte y que es el sdlido que le sigue al cubo. Enseguida pone argumentos acercad e los demas olidos secundarios, ya que marte con la tierra obtuvieron el dodecaedro se sigue que entre la tierra y venus se interpone el icosaedro, as{ mismo el octaedro se encuentra entre venus y mercutio. En el capitulo nueve, comienza explicando algunas cosas de la parte de la fis que trata de las propiedades de los planeras para mostrar que sus fuerzas naturales guardan un orden y retienen su proporcién. Esto se ve en el hecho de que a cada planetasse le ha asignado un sélido. Aun asi, en las notas Kepler reconace que todo el capitulo anterior no fue mas que un juego astrolégico y probablemente no deberia estar en la obra. Ya para el capitulo 10, da un salto y entra dentro del capo numerolégico, més 6,12,60 mente la aritméti preci de los astrénomos y sus ntimeros igrados y como en los sélidos correspondiente se encuentran codificados todos estos néimeros contando sus caras, aristas y angulos, En el capitulo once, aborda el naturales de origen de los sdlidos, aunque reconoce que dedujo las propiedad los planetas de cosas inmateriales y figuras matemitic; Dando un salto al capitulo 12, Kepler reconoce que la divisién del zodiaco en doce signos iguales se debe tomar como una ficcién humana sin base natural alguna, pero aun as{ aborda una explicacién para dicha division que resulta constar de 120 partes debida a la disposicién de la posicién de los sélidos entre los orbes, Intenta argumentar estas simetrias trasladdndolas a las consonancias musicales; ya que es sabido que hay dos clases, tres simples perfectas y dos imperfectas al igual que los tres solidos primarios y los dos secundatios, acomodando las consonancias perfectas a al cubo, la pirdmide y el octaedro, las imperfect al dodecaedro y al icosaedro.

You might also like