You are on page 1of 13
—CaPITOLO Mn CAPITULO? MECANICA DE SUELOS 2.1 GENERALIDADES La importancia del estudio de Mecénica de Suelos estriba en que los suelos Presentan comportamientos diferentes al momento de alterar su estructura 0 al transmitir una sobrecarga en él, es por ello que el anilisis de una cimentacion depende de gran forma de los constituyentes del material y de sus propiedades fisicas, Tanto los materiales presentes en un suelo como sus propiedades se logran obtener examinando cuidadosamente y probando especimenes que se consideren representativos de éste De manera general, los suelos pueden clasificarse en grupos dentro de los cuales las propiedades mecénicas varian de acuerdo a sus componentes intergranulares de que estan formados. Consecuentemente, el hecho de llevar a ‘cabo una clasificacion correcta del material es un paso importante en cualquier trabajo dentro del ramo de estudios de Mecénica de Suelos, porque proporciona los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y después de la tealizacién de cualquier proyecto. El detalle con que se describen estos datos, dependen del tipo de estructura que se desee construir, de la economia del proyecto, de la naturaleza del suelo, y en cierto grado del método con el que se vaya a realizar el estudio. Como se verd mas delante las muestras deben describirse primero sobre la base de pruebas realizadas, tanto en el campo como en el laboratorio, logrando con ello la determinacién de caracteristicas y propiedades del suelo. Dichas propiedades nos serin de gran ayuda para poder llevar a cabo el analisis de la cimentacién, debido a esto se recomienda tener especial cuidado al momento de la determinacién de estas propiedades, ya que de lo contrario se podrian presentar diferencias respecto al comportamiento real del suelo, lo que ocasionaria errores al momento de analizar y proyectar la cimentacién CAPITULO2 MECANICA DE_SUELOS 2.2 MUESTREO EI objetivo de realizar un muestreo en un suelo nace en la necesidad de obtener una parte representativa que clasifique preliminarmente al suelo o para determinar sus propiedades en el laboratorio, Respecto al propdsito con el que se toman las muestras, estas se dividen en muestras de Inspecclon en campo y muestras para el laboratorio, De las de inspeccién en campo s6lo se requiere que sean representativas, Por otra parte, las muestras destinadas para estudiarse en el Laboratorio deben llenar una sere de requisitos con respecto a tamaio, método de obtencién, fecha, lugar, et. Para el muestreo de un banco de préstamo, se realizan una serie de pozos, zanjas 0 sondeos, en niimero y disposicién tales que las muestras que se obtengan representen en lo posible el material que constituye el banco, Las muestras se clasifican de acuerdo a su uso determinado como: alteradas ¢ inalteradas. Entendiéndose como muestra alterada como aquella en la cual se altera la estructura interna del suelo, sirve para realizar pruebas de clasificacién y también ‘mecénicas en condiciones remoldeadas. Calle Heroes de Caborca lon de Agua Prieto ilo @ Pozos © cielo obier* @ Sondeos Stonaar 9 Penetranesro, Fig, 2.2.1 Distribucidn de sondeos, 10 Mientras tanto en una muestra inalterada sucede lo contratio ya que no se altera significativamente la estructura del suelo, sirve para obtener parémetros de resistencia y permeabilidad, también para efectuar ensayes de clasificacién del material, Todo pozo de prueba, sondeo o cualquier excavacién debe ser tegistrado + y referido de modo que permita su localizacién (Fig. 2.2.1); también debe anotarse la profundidad, clase del material que se encuentre y todas las observaciones que se consideren pertinentes, estos datos se _vacian en un registro de campo. Cada ‘muestra debe llevar dos tarjetas de identificacién, una sujeta al exterior del envase y ‘otra en su interior, con los siguientes datos claramente escritos: Nombre y ubicacién de la obra \Niimero y coordenadas del pozo o sondeo, ‘ Profundidad a la que fue tomada la muestra, La cantidad de material que constituye una muestra debe ser suficiente para realizar todas las pruebas de laboratorio y aun repetir aquellas cuyos resultados sean dudosos 0 incorrectos, En general conviene formar muestras de 40 a 50 Kg. El siguiente esquema de la Fig. 2.2.2 da una idea de como se reparte una muestra en el laboratorio y de las cantidades que se necesitan para cada muestra. En caso de que el material contenga grava en un porcentaje mayor al 40%, deberé duplicarse la remesa y cuando se trate de estudios especiales el laboratorio indicara la necesaria. wear | compen sot eects Senate Te we aoeat Eis ie, conan Fig 2.2.2 Distribucién de cantidades de una muestra, 2.3 ENSAYES DE CAMPO 2.3.1 Importancia de una Exploracién Resulta de gran ayuda para el ingeniero en cimentaciones visualizar y obtener caracteristicas preliminares del tipo de terreno del lugar por medio de exploraciones realizadas en campo, La presencia de suelos poco resistentes puede obligarle a clegir un material ligero para 1a estructura de manera que Ta intensidad de Tas carga aplicadas resulte pequefia, a utilizar un tipo de construccién con largos tramos y un ‘numero minimo de cimentaciones individuales puesto que prolongar cada una de estas hasta un apoyo firme seria muy costoso, y adaptar todo el proyecto completo a las limitaciones impuestas por las condiciones de la cimentacién. El costo de estas significante comparado con las consecuencias posibles si dejan Primeramente se deben recopilar informes del lugar en exploracién, esto es por medio de personas que vivan o radiquen cerca del sitio y de esta manera aporten informacién geogréfica, climatologica 0 la existencia de obras antiguas sobre el lugar en estudio, 2.3.2 Realizacion e Importancia de los Ensayes de Campo. Existen muchas estructuras para las que probablemente es suficiente realiZar ‘exploraciones superficiales 0 pocas profundas, por ejemplo, pavimentos, edificios pequefios, muros de contencién y depositos pequefios. Sin embargo esto da una idea vaga de la calidad de los materiales y resulta ser limitada, Caso contrario sucede cuando Ta obra a proyectarse requiere de extremos cuidados, para ello es necesario realizar pmichas sobre el material un poco més detallado, prueba de esto es la realizacién de pozos de sondeo (Fig. 2.3.1) Los pozos de sondeo son costosos, pero permiten examinar los materiales en su estado natural, juzgar de su firmeza por la resistencia que ofrecen a la excavacion y comprobar a simple vista las condiciones del agua subterrénea, Estos pozos deberin tener una abertura minima de 0.60 por 1.20 mts en planta para que un técnico pueda trabajar en su interior, deberén ser mas anchos ‘cuando necesiten entibacidn; por supuesto, cuando la profundidad es de 1.80 a 2.4 is, Ia excavaci6n es mas costosa, n CAPITULO? MECANICA DE SUELOS Por otra parte no .deberd excavarse un pozo de sondeo en el mismo ,, emplazamiento que se haya elegido para apoyo de una zapata si este pozo ha de quedar Iuego por debajo del fondo de la futura cimentacién, puesto que el relleno seré un punto débil de la misma. Los pozos deberin realizarse proximos a los puntos importantes, pero no de manera que los pongan en peligro. En estos pozos se pueden obtener muestras alteradas e inalteradas de los diferentes estratos que se hayan encontrado. CUAREN. YSSO~ COGRAVA~ARENA Fig 2.3.1 Perfil de sondeo o pozo de excavacién. Las muestras alteradas son simplemente porciones de suelo que se protegern contra perdidas de humedad introduciéndolas en bolsas costales previamente sellados, Las muestras inalteradas deberan tomarse con precauciones, generalmente labrando la muestra en una oquedad que se practique al efecto de la pared del pozo y marcando la direccién a la que se encuentra naturalmente en el suelo (se marca la Parte superior original de la muestra por efectos de carga vertical). La muestra debe protegerse contra perdidas de humedad envolviéndola en una o mas capas de manta, impermeabilizandola con brea y parafina Otro de los sondeos que se realizan “in situ” es 1a realizacion de ensayes hechos con el método de penetracién esténdar (Fig. 2.3.2). El cual entre todas las exploraciones preliminares, quiza es el que rinde mejores resultados en la préctica y proporciona més itil informacién en tomo al subsuelo. Esta prueba nos permite en suelos “fticcionantes” (arenas) conocer su compacidad relativa Cr y sus caracteristicas respecto @ su comportamiento mecanico. En suelos plasticos (limos y arcillas) este ensaye permite adquirir una idea de la resistencia ala compresién simple 1B CAPITULO2 MECANICA DE_SUELOS oe Fig. 2.3.2 Penetrometro estindar. 2.4 ENSAYES DE LABORATORIO 2.4.1 Preparacion de las Muestras. Para Ia realizacién de pruebas 0 ensayes de laboratorio es necesario primeramente llevar a cabo lo que es la preparacién del material obtenido en el ‘muestreo realizado en campo, ya que por lo general el material esta formado por sgravay grumos de tierra Al preparar la muestra para su ensaye, es necesario desmoronar los grumos por medio de un pison de madera, pero sin romper las particulas 0 fragmentos de roca. Igualmente debe evitarse que se pierda el material mAs fino, ya que de esta manera se podrian perder las caracteristicas reales del suelo al momento de hacer el ensaye de la granulometria, De esta manera queda lista la porcién de muestra para su analisis en el Laboratorio. CAPITULO. MECANICA DE_SUELOS, 2.4.2 Granulometria, El andlisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar por tamaiios los granos que lo componen. A partir de la distribucién que se presenten ‘en los granos del suelo, es posible dar una idea aproximada de otras propiedades del mismo, Segin su composicion, la granulometria puede determinarse por medio de mallas, por el método del hidrémetro o combinando ambos, + El andlisis mecinico se concreta a segregar el suelo por medio de una serie de rmallas, que definen el tamafio de la particula y clasificar el suelo, Suelo Grueso: Si més del 50% del material total es retenido en la malla No. 200 (0.074 mm) y se divide en: Gravas: Si mas del 50% del suelo grueso es retenido en la malla No. 4 (4.69 mm). Arenas: Si mas del 50% de la fraccién del suelo grueso pasa por la malla No. 4 (4.69 mm) Suelo Fino: Si més del 50 9% del material total pasa por la malla No. 200 (0.074 mm) el cual puede estar compuesto de: Limos, Arcillas o Materia Organica (Método del hidrometro). . 2.4.3 Densidad. Queda definido 1a densidad de un suelo como la relacién que existe entre el peso de sélidos y el peso del volumen de agua que desalojan. Cuando se trata de ‘gravas 0 piedras, se determina la densidad con la relacién del agua limpia a la temperatura ambiente, estando el material en condiciones (SSS) Saturado Superficialmente Seco, El valor de la densidad, queda expresado por un nimero abstracto, ademas de servir para fines de clasificacién, interviene en la mayor parte de los cileulos de Mecinica de Suelos. Para su determinacién se hace uso de matraces calibrados a distintas temperaturas. La densidad de los suelos varia comiinmente entre los siguientes valores: Cenizas volednicas 2.200250 Suclos organicos 2:50.02.65 PENS Y BFBVES wr ssnnnsnnnnnennnninne 265 02.67 Limos organicos y guijarros arcillosos 2678272 Arcillas poco plasticas y medianamente plasticas 2728278 Arcillas medianamente plasticas y muy plasticas 2780254 Arcillas expansivas 2840288 caprruto2 MECANICA DE SUELOS 2.4.4 Compactacién. A todo proceso que incremente la resistencia al esfuerzo cortante por medio del aumento del peso volumétrico, reduciendo su compresibilidad y haciéndolo mas Permeable, se conoce como compactactén. Esto se logra con un reacomodo de particulas del suelo reduciendo sus vacios Existen varios métodos para obtener el grado de compactacién de un material, los cuales: nos proporcionan buenos resultados siempre y cuando el material se encuentre con una determinada humedad que reduzca la friccién’ intergranular la cual opone resistencia al reacomodo de particulas. 2.4.5 Limites de Consistencia, Las propiedades de un suelo formado por particulas finamente divididas, como una arcilla no estructurada, dependen en gran parte de la humedad El agua forma una pelicula alrededor de fos gramos y su espesor puede ser determinante de comportamientos diferentes del material Cuando el contenido de agua es muy elevado, en realidad se tiene una suspensién muy concentrada, sin resistencia estatica al esfuerzo cortante; al perder el agua, va aumentando esa resistencia hasta alcanzar un estado plastico en que el material ¢s fécilmente moldeable, si el secado continua, el suelo llega a adquirir las caracteristicas de un sélido, pudiendo resistir esfuerzos de compresién y tensién considerables. En base a ello, A. Atterberg marcé las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse los materiales granulares muy finos, fijando los siguientes limites: Liquido, Plastico y de Contraccién. El primero es la frontera entre el estado liquido y el plastico, el segundo entre 4 estado plastico y semisélido, y el tercero separa el estado semisélido del sélido. ‘A estos limites se les conoce como Limites de Consistencia. El limite liquido La. lo fija el contenido de agua (expresado en porciento del peso seco), que debe tener un suelo remoldeado para que una muestra del mismo, en ue se haya practicado una ranura de dimensiones estindar, al someterla al impacto de 25 golpes bien definidos, se cierre sin resbalar en su apoyo (Fig. 2.4.1) om agen tit ner Antes Despues Fig. 24.1 Copa estindar de Casagrande, EI limite plistico Lp lo fija el contenido de agua con el que comienza a agrietarse un rollo formado con el suelo, de aproximadamente 3.2 jum de didmetro, al rodarlo con la mano sobre una superficie lisa, no absorbente como una placa de vidrio (Fig 2.4.2), Fig 2.4.2 Agrictamiento en el rollo formado. El limite de contraccién Le es el contenido de agua que saturaria a un suelo contrafdo por secamiento de evaporacién, La diferencia entre el limite liquido y el limite plastico se le llama Indice de Plasticidad, y es una medida de plasticidad del suelo. Se define Indice de Contraceién por la diferencia entre los limites plastico y de contraccién, Estos limites de consistencia son utilizados en Mecénica de Suelos para diferenciar los materiales muy plasticos (arcillas) de los materiales ligeramente plasticos 0 no plisticos (limos), 2.4 Permeabilidad, En 1856, H. Darcy establecié la ley que rige el flujo del agua a través de los suelos, expresindola como sigue: Q=KiA En donde: Q= Gasto que pasa a través de la muestra K = Coeficiente de permeabilidad & = Gradiente hidréulico A= Area de la seccién transversal de la muestra, Esta expresién sélo es vilida si el escurrimiento os laminar. El coeficiente de permeabilidad K depende del tamafio y forma de los granos que componen el suelo, de la relacién de vacios, del grado de saturacion, del contenido de materia orginica, de Ia temperatura y solubilidad de sus elementos. Siendo este coeficiente distinto para cada tipo de suelo, es necesario determinarlo experimentalmente, mediante pruebas de permeabilidad, en caso particular. La permeabilidad de un suelo se puede determinar directamente en el terreno (Ref. Manual de Ensayes de Mevinica de Suelos), 0 bien en el laboratorio, utilizando muestras representativas de él. Las pruebas de laboratorio se ejecutan utilizando aparatos especiales llamados Permedmetros que pueden ser de carga constante, de capilaridad horizontal, de carga variable y consolidometro, 2.4.7 Consolidacién Unidimensional La prueba de consolidacién consiste en comprimir verticalmente un espécimen del material que se estudia, confinado en un anillo rigido (Fig. 2.4.3), siguiendo una secuela de cargas establecidas de antemano, En todos los casos y para cada incremento de carga, el espécimen sufte una primera deformacién correspondiente al retraso hidrodinmico que se llama consolidacion primaria, también sufre una deformacion adicional. debida a un fenomeno secundario, que en las arcillas se llama retraso plistico y en las arenas retraso friccional. En general el suelo se deformard siempre una cantidad mayor que la correspondiente al retraso hidrodinémico exclusivamente, Sin embargo, el retraso hidrodinamico es el tinico que toma en cuenta la teoria de la consolidacién. Sein la teoria, s6lo es posible un fendmeno de consolidaci6n cuando existe escape de agua hacia el exterior de la masa del suelo, En Ia practica se admite que también se ‘genera un proceso similar en masas de suelo que no estén 100% saturadas. En estos casos se aplica también la teoria de consolidacién, teniendo presente que se trata sélo de una interpretacién aproximada. ous Fig. 24.3 Consolidometro. 2.4.8 Compresi6n Triaxial Las pruebas de compresién triaxial son mucho més refinadas que las dc consolidacién unidimensional y son las mas utilizadas en cualquier laboratorio para determinar las caracteristicas de Esfuerzo - Deformacién y de Resistencia de los suelos. Tedricamente son pruebas en que se pueden variar las presiones actuantes ‘en tres direcciones ortogonales sobre un especimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus caracteristicas mecénicas en forma completa. Los especimenes son usualmente cilindricos y estén sujetos a presiones laterales de un liquido, generalmente agua, los cuales son protegidos con una membrana impermeable, Para lograr el debido confinamiento, la muestra se coloca en el interior de una cémara cilindrica y hermética, de vidrio con bases metélicas (Fig 2.4.4), En las bases de las muestras se colocan piedras porosas, las cuales se encuentran comunicadas con segmentos de tubos de plastico. El agua en Ia cimara puede adquirir cualquier presién deseada por la accion de un compresor comunicado a clla, La carga axial es trasmitida a la amuesira por medio de uf vastago localizado en la base superior de la cémara EI agua gjerce la presiOn al espécimen en todas las direcciones lateral y axialmente, esta presién produce los esfuerzos principales. En la base del espécimen actuaré, ademas de la presién del agua en todas direcciones, el efecto transmitido por el vastago de la camara desde el exterior En resumen las pruebas de compresién triaxial sirven para obtener los pardmetros de resistencia al corte del suelo (S), que son el angulo de friccién interna (9) y la cohesién (C), La resistencia al corte esta dada por la siguiente expresién: S=C+otan@, donde o.es el esfuerzo efectivo de la masa del suelo. CAPITULO 2 MECANICA DE_SUBLOS vvasvaca pe actea —— wos SE @FONCE VALVULA DE ESCAPE oo ers — seat cute goecn Sta SoPE Ee einen ve rears con roms —| sno 2 oc ores SE ARE ceo Sa som tof one eet Fig. 2.4.4 Esquema de la camara de Compresion triaxial Durante la ejecucién de 1a prueba se llevan a cabo dos etapas en las cuales el espécimen es cargado, Primera Etapa: La muestra de suelo es sometida a un confinamiento, Segunda Etapa: La muestra de suelo es llevada a la falla. La prueba de compresion triaxial puede ser: Lent e permite el drenaje en ambas etapas (drenada). Se obtienen esfuerzos efectivos. 2.- Consolidacién No Drenada: Se permite el drenaje en la primera etapa, en la segunda no. 3.- Ripida: En ambas etapas no se permite el drenaje de la muestra. Se obtienen esfuerzos totales. 20

You might also like