You are on page 1of 11
IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO. PARA LA PRODUCCION DE CARNE A PARTIR DE LOS GENOTIPOS OVINO CRIOLLO COLOMBIANO Y DORPER EN UNA FINCA EN TAMALAMEQUE (CESAR) EVER ALEXANDER SANTANA QUINTERO. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BARRANCABERMEJA 2017 IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO. PARA LA PRODUCCION DE CARNE A PARTIR DE LOS GENOTIPOS OVINO CRIOLLO COLOMBIANO Y DORPER EN UNA FINCA EN TAMALAMEQUE (CESAR) EVER ALEXANDER SANTANA QUINTERO Trabajo como requisito para obtener nota primer corte de Preproduccién Tutor Miguel Alfonso Vergara Tamayo Zootecnista INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BARRANCABERMEJA 2017 GLOSARIO FORRAJE: todas aquellas plantas que se cultivan con el fin de alimentar a los animales. Puede ser consumida en pie o diferida, segiin sean las necesidades del proceso productivo. MEJORAMIENTO GENETICO: disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés econémico actual o potencial mediante seleccién y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, ala vez, asegurar la conservacién a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad OVEJA: mamifero rumiante ovino, hembra, con el cuerpo cubierto de lana espesa y flexible, generalmente blanca o negra; se cria en domesticidad y de él se aprovechan especialmente la lana, la carne y la leche OVINOCULTURA: cria de ovejas, econémicamente rentable y en equilibrio con el medio. PRODUCCION EXTENSIVA: sistema de produccién agricola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con /a utiizacién de productos quimicos, el tiego 0 los drenajes, sino mas bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. PROLIFICIDAD: es el cémputo total de crias que tiene una hembra reproductora, en cada parto. RAZA: grupos en que se subdividen algunas especies biolégicas sobre la base de rasgos fenotipicos, a partir de una serie de caracteristicas que se transmiten por herencia genética. RUMIANTE: mamifero caracterizado por tener unas mandibulas adaptadas a la alimentacién herbivora y un sistema digestivo complejo dividido en tres 0 cuatro camaras, cada una con una funcién concreta. CONTENIDO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 JUSTIFICACION 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS BIBLIOGRAFIA ANEXOS, pag. oo 10 "1 LISTA DE ANEXOS pag. Anexo A. Situacién problema "1 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los ovinos son animales de gran interés zootécnico que han venido ganando relevancia en Colombia; segiin Asoprovinos', los ovinos al igual que los bovinos son animales rumiantes, resistentes a diferentes tipos de ambiente, pero, presentando ciertas ventajas como mayor capacidad reproductiva, mayor numero de crias por parto, mayor capacidad de conversién alimenticia y mayor calidad de carne. En el pais se cuentan con diferentes tipos de raza para la produccién, entre las que destacan en primera medida como el mas representativo el Ovino de Pelo Criollo Colombiano, el cual para Garcia y Parra?, posee el mejor potencial para la produccién en las zonas bajas y calidas del pais y por otra parte el Dorper, que, seguin Korderos®, es una raza camnica introducida en Colombia para el afio 2005 con alta adaptabilidad a todos los climas del pais y con excelentes resultados en programas de cruzamiento con Ovinos de Pelo Colombiano para produccién Por ende, se considera viable el cruzamiento entre estas dos razas ovinas buscando un mejoramiento genético que favorezca a las condiciones productivas de Colombia, ya que segin Bravo y Romero‘, el establecer programas de mejoramiento genético permite aumentar significativamente la competitividad y productividad de los sistemas ovinos a través del tiempo, siendo la prolificidad junto al rendimiento carnico, los parametros de mayor relevancia al buscar fortalecer la productividad del sistema ovino. ‘Al hablar de produccién respecto a estos animales no se puede descuidar la importancia de la variable alimentacion, ya que como comenta El Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca®, durante todas las etapas productivas es importante asegurar una buena alimentacién de todo el rebajio, ya que una oveja bien alimentada produciré mas came, se enfermara menos y nos dara mas crias; por ende, en este caso concreto de produccién animal se hace relevante la presencia de los forrajes, ya que estos constituyen la materia prima alimenticia de *ASOPROVINOS. Guia practica para pequefios productores ovinos. [en lineal. 2011. [citado 8/02/2017]. Disponible en: _ p. 6 2GARCIA, Henry y PARRA, Luis. Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. Colombia. Edivez. sif.p. 448 SKORDEROS. Dorper y dorper bianco. [en linea]. 2014. [citado 8/02/2017]. Disponible en: < “BRAVO, Silvana y ROMERO, Oriella. Mejoramiento genético en ovinos. [en lineal. s/f. [citado 8/02/2017]. Disponible en: ®MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA. Cria de ovinos. [en lineal. 2013, [eitado 8/02/2017]. Disponible en: < p. 11-12 menor costo, que aprovecha las potencialidades de los animales para transformar un alimento barato en productos y subproductos para el consumo humano. Aunque lastimosamente como comentan Garcia y Parra, la ovinocultura en Colombia no se ha desarrollado como industria pecuaria de avanzada y es poco conocida, si es importante avanzar en esta interesante rama de la zootecnia a nivel nacional; por ende se plantea la siguiente pregunta: COMO IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO, A PARTIR DE LOS GENOTIPOS OVINO DE PELO CRIOLLO COLOMBIANO Y DORPER, QUE PERMITA UNA PRODUCCION DE CARNE EFICIENTE? LQué es mejoramiento genético? zCémo se lleva a cabo un cruzamiento para mejoramiento genético? eCémo es la reproduccién en los ovinos? ECuéles son los requerimientos nutricionales de los ovinos para prolificidad y produccién carnica? i6n ovina? 2Cual es el aporte de los forrajes en la nut zCémo se crea los planes nutricionales? ® GARCIA, Henry y PARRA, Luis. Op, cit. p. 454 2 JUSTIFICACION El siguiente documento se realiza debido a interés por conocer sobre el cruzamiento y su beneficio entre diferentes razas en el sector zootécnico ovino, especificamente sobre Dorper X Ovino Criollo Colombiano; se hace necesario tener conocimiento sobre estas razas, su genética y su alimentacién para hacer una produccién camica eficiente. Agregandole que es un tema que produce grandes interrogantes y disposicién por conocer, de sobrepasar los limites de! conocimiento a través de la metodologia de la investigacién 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Implementar un programa de mejoramiento genético, a partir de los genotipos Ovino De Pelo Criollo Colombiano y Dorper, que permita una produccién de carne eficiente. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer un programa de cruzamientos con la raza Ovino De pelo Criollo Colombiano y Dorper que permita una produccién de carne eficiente Definir los planes nutricionales inherentes a la produccién deseada utilizando los recursos endégenos. BIBLIOGRAFIA ASOPROVINOS. Gula practica para pequefios productores ovinos. [en linea]. 2014 Disponible en: — 17 p. BRAVO, Silvana y ROMERO, Oriella. Mejoramiento genético en ovinos. [en lineal sf. Disponible en: GARCIA, Henry y PARRA, Luis. Medicina Veterinaria y Zootecnia en Colombia. Colombia. Edivez. sf p. 448 KORDEROS. Dorper y dorper blanco. [en linea]. 2014. Disponible en: MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA. Cria de ovinos. [en linea). 2013, Disponible en: 20 p 10 ANEXO A En la finca La Estrella ubicada en el municipio de Tamalameque, Cesar, vereda Las Palmas, se cuenta con una explotacién ovina (Ovino de Pelo Criollo Colombiano X Dorper); la cual se desarrolla bajo sistemas de produccién extensiva, caracterizada por un manejo tradicional e inadecuado, donde los animales no son separados por categorias segiin edades, sexo, tamafio, papel productivo, estado fisiolégico; ademés, la mala alimentacién al igual que la ausencia de orientacién genética y proyeccién en el mejoramiento genético del rebario genera una descendencia de baja produccién y sin posibilidades de mejorar su valor genético. uw

You might also like