You are on page 1of 969
QUIMICA La ciencia basica —_ ane ae: ane & oe M. D. REBOIRAS PARANINFO QUIMICA. LA CIENCIA BASICA MIGUEL ANGEL DOMINGUEZ REBOIRAS Gerente Editorial Area Universitaria. Isabel Capella Hierro Editora de Produccién Clara M! do la Fuonte Roja COPYRIGHT © 2008 Intemational Remrimd bas carachonpete Thansor Ediciones Parana, S.A, fol De conforicad can fo di Dueuo en el atu 270 det Cod {9 Penal igente. porn se ast Gados con pena dle muta y priv én de Inertad quenes reprodu jeren © plagiren, en toda" 0 en parte, una obra eral, atisica 0 Centica Hada. en cualauer ipo de sports in la procera ato. feadon. Niguna parte de esia publeacn, inehide el defo de cable, puoce er reprodich da, slmacenade 0 transmis de ISBN: o79045720.947-5 fight forme, ri por nha me Depesit legal: M-28.605-2008 dh, sea dete electrnica, qumizo, tnecknica, eicroepic, gabe: én, folecopia ©. cualuier oto, (oreaaic) Sis preva autorzactn eseria Bor parte de la Edtoral Magallanes 25: 280'5 Machid ESPANA ‘Telsfono: 902 995 240 Fax 914.456 218 chontos@paraninte ee ‘orm paranin.e8 Imprese en Espaie Printed in Spin Disefio de cubierta: Digrat Pro impresién: Copibooks Impresion: Closas Orcayen S.L, Poig. Iyarsa Naves 21, 22, 28, y 24 Paracusllos de jarama (Madkic) PREFACIO.........0.. ee ise aes wa WINES TUDIANTE cervenscvesoscorscorsesnrevauvecmncrvereccun wervnecsrvorseoreosr cece SAL CAPITULO 1. LA MATERIA, SUS PROPIEDADES Y MEDIDA 1 ALL. La materia y su medida 2 1:2): Clasificacion dé lacthaietia scicevacasnnecnauasensssnomnnevernarese ee oll 1.3. Las medidas y sus unidades 7 Unidades bisicas i 9 Magnitudes derivadas del SI». B 1.4, Propiedades intensivas y ENteNSIVAS <...c.ssecesseteseetensenere 15 15. 2 cifras significaivas .. os Notacién cientifica .. si ran i st 19 PreGiite F:eaR cocsceisscanenscnnannnsaxecunsuanressaawisien 2 1.6. Caloulos numéricos: factor de conversién ....... sree Uh 1,7. El método ciemtifico .. 27 La quimica después de clase 32 Conceptos fundamentales: 33 Problemas M4 CAPITULO 2. ATOMOS Y ELEMENTOS 41 2.1, La tworia atémica vos 42 Ley de la conservacién de la masa 2 Ley de las proporciones definidas B ‘Teoria atémica de Dalton .... 44 2.2. Particulas subatémicas 4s El clectrén. 45 EL protén . a7 2,3, Rayos X y radiactividad .. 48 2A, BI tomo nucleate. cece cee ceteseeesseseestseseensesetieeeseee 31 2.5. Elementos quimicos ..... wees : 53 © MES Paraninto Copyrighted material @ =CONTENIDO CAPITULO 3. CAPITULO 4. CAPITULO 5. @ ITES-Parninfa 2.6. Lia tabla persica 2.7. Masas stémicas 2.8. Niimero de Avogadro y coneepto de mol La magnitud del ntimero de Avogadio La quimica después de clase Conceptos fundamentates Problemas LOS COMPUESTOS QUiMICOS SuL. Clasificacién de los compuestos 3.2, Tones y compuestos iénicos 3.3. Mokculas y formulas quimicas 34. Noinenclatora guitnien Compuestos i6nicos ss... ‘ompuestos moleculares binarios los binarios y terciarios . Hidratos ‘Masa molecular y mol de un compuesto Composiciéa porcentual de los compuestos guiticos 3.7. Determinacisn de las férmulas quimicas La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas REACCIONES QUIMICAS 4.1. Reaccfones y ccunciones quimicas . ADs sees Sea eat I austen Guat 4.3. Reactive limitante 4.4. Rendimiento de las reacciones 4, 4.6. Introducién al equitbrio quimico . Reacciones simulténeas y consecutivas 4,7. Algunos tipos de reacciones Reacciones de combustion n disoluciéa 4.8. Estequiometfa de las reaccion 4.9. Limites de las ecuaciones quimicas La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS REACCIONES EN DISOLUCION ACUOSA S.L. Disoluciones acuosas ones de precipitacién 50 oa 68 69 70 n 1 B 80. 86 90 90 92 94 95 7 98, 104 105 105 m1 12 m4 7 119 121 122 124 125 128 134 135 136 137 145 146 149 CAPITULO 6. Aeidos y bases Reaceiones écido-bave, Valoraci Reacciones de oxidacién-reduc Niimeros de oxidacién - Eeuaciones redox | Valoraciones redox |. Introducei6n al andlisis quimico La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas GASES 6.1, 6.2: La-presién y s0 medida Caracteristicus de los guses 6.3. Relacién presibn-volumne: ley de Boyle 6.4, Volumen y temperstura: ey de Charles 6.5. Hipstesis de Avogadro Eeuacién de los gases ideales requiometria de las reacciones en las que intervienen gases Masas moleculares y densidades de los gases... Mezclas de gases: ley de Dalton 6.10, Teoria cinético- molecular de los 9: ses 6,11, Bfusin y difusién: ley de Graham . 6.12. Gases reales La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas TERMOQUIMICA 7.1, Termoguimica 7.2, Bnergia y sus unidades Sistemas, estados y funciones de estado Trabajo Calor Primer principio de la termodindmica Calor de reacei6n y AB de las reacciones quimicas .. Entalpia Entalpfa de reaccién Ley de Hess, Entalpfas de formacién estindar CONTENIDO 164 m 173 77 178 178. 187 188 1g0 103 19s 198 201 204 207 209 212 218 23 24 24 254 257 259 © MES Paraninto x @ CONTENIDO CAPITULO 8. @ ITES-Parninfa 7,12, Foontes de energia. Combustibles Combustibles sles Energia para el futuro La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas ESTRUCTURA ELECTRONICA DE LOS ATOMOS 8.1, Radiacién clectromagnética 8.2. Espectros atémicos 8. 8 8.5. Propiedades ondulatorias de las particulas: principio de indeterminacién Teorfa cudntica El tomo de Bohr 8.6. Mecénica cudntica Funciones de onda .- Energia de las partfeulas Beuaci6n de Schréslinger . 8. 8.8. Tamajio y forma de los orbitales aiémics Niimeros cusinticos 8.9. Un cuarto nimero cudntico: el es pin electréaico $8.10. Atomos multiclectrénicos 8.11, Configuraciones electrnicas de los elementos La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas PROPIEDADES PERIODICAS a 952. Tebte perisica'y wontigutacionss elecesnicas La tabla poriddica de los elementos Familias de elementos |. Energia de ionizacién . Minidad electiGnica Tamaiio de los étomos Metales y no metales Carga idnica y tabla periddiea Periodicidad y reacciones quimicas Hidruros Oxidos 9.10, susceptiitdad magnédica ... La quimica después de clase... Conceptos fundamentates Problemas 262 264 265 267 269 269 Pa 78 281 285 289 293 296 27 208 299 300 302 305 306 308 315 317 317 23 24 225 329) 31 336 39 32 MS MT M7 MO 351 352 354 354 CONTENIDO CAPITULO 10. ENLACE & CONCEPTOS BASICOS 10.1, 10.2. 10.3. CAPITULO 11. Tipos de enlaces quimicos Teoria de Lewis . Enlace iénico . “ Energfa del enlace iGnieo Ciclo de Bomn-Haber Energia reticular y férmulas de los compuestos iénicos Introduecién al estudio del enlace covalente Estructuras de Lewis Moléculas polares y electronegatividad Electronegatividad Cargas formales Resonancia Excepciones de la regla del octeto Energias y longitudes de enlace Energias de enlace y entalpfa de las reacciones Longitud y fortaleza del enlace La quimien después de clase Conceptos fundamentales Problemas ENLACE Il: ASPECTOS ADICIONALES .. Aids 11.2. 11.3. 1.4. IL 11.6. lt ILS. 11.9. 11.10. 11.11. Geometrfa molecular ...... Cuando el dtomo central posce pares de electrons libres Moléculas con més de un dtomo multientazados Introduecién al estudio del enlace covalente Teoria de los orbitales moleculares Orbitales moleeulares en moléculas de elementos del sey indo periodo Moléculas diatémicas heteronucleares Teoria del enlace de valencia Hibridacion de tos orbitates Orbitales hibridos sp Orbitales hibridos sp” Orbitales hhibridos sp" Orbitales hibridos con participacién de orbitales d Enlaces covalentes ecordinados Enlaces miiltiples .. Orbitales moleculares deslocalizados y resonancia . EL enlace de los metales Teoria de orbitales moleculares de los metales Semiconductores @ xi 396 308 309 . 400 401 407 408 410 41s 416 419 a2 26 28 81 432 34 436 438 441 442 MS 447 449 452 © MES Paraninto xii @ CONTENIDO 11,12. Interaceién de Ia luz con las moléeulas ... La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas CAPITULO 12, FUERZAS INTERMOLECULARES 12.1. Los estados de agregacién de la materia y la teoria cinético-mok 12.2. Fuerzas intermoleculares Fuerzas dipolo-dipolo Fuerras de dispersién Enlace de hidrdgeno 12.3. Propiedades de los Iiquidos Entalpfas de fusién y vaporizacién ‘Tensién superficial Capilaridad Viscosidad Constante dieléetrica 12.4, Cambios de estado 12,5. Evaporacisn, pr 12.6. Fiuidos supereriticos 12.7. Diagrama de 12.8, El principio de Le Chitelier 12.9, Estado sétido Slides: moleculares Solidos de redes covalenes 12.10, Estracturas crstalinas T2.11, Criswtogratta de rayos X La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas CAPITULO 13. mezctas . 13.1, Propiedades generales de las disoluciones 13.2. Concentracién de las disoluciones Fraceién molar (2) Composicién porsentual en peso (%e en peso) Molalidad (m) 13.3. Las causas de la solubilidad Formacién de las disoluciones iénicas 13.4. Efecto de la temperatura y presién sobre 1a solubilidad Presisn de vapor de las disoluciones @ ITES-Parninfa a de vapor y punto de ebul 454 457 459 459 468 469 472 475 475 476 47 478 478 479 487 489 492 . 494 495 495 496 497 498 503 509 510 su S21 522 54 524 525 526 529 532 534 538 CAPITULO 14. CAPITULO 15. CONTENIDO @ 13.6, Puntos de sbulicisn y congelacisn de las discluciones .. 13.7, Presién osmética . 13.8, Mezclas de sustanclas votitiles 13.9. Propiedades coliyativas de las disoluciones de elearstivos 13.10. mezcias cotoidates 13.11. Jabones, detergentes y surfactates La quimica después de clase Conceptos fundamentals Problemas CINETICA QUIMICA 14.1, La velocidad de las reacciones quimicas 14.2. Infuencia de las concentraciones sobre las velocidades de las reacciones: ley de velocidad . IA niaciones crise conceauacign'y:ceaipan yes talaga ae Veleiead Reacciones de primer Ore ee. cesseeeeee Vida media de una reaceién de primer orden Reacciones de segundo orden Reacciones de onten cero Leyes integratas de velocidae! para reaceiones con mis de un reactive |. Mecanismos de reaceién Feuaciones de velecidad y mecanismas de reaesisn Reacciones en cadena y radicales libres Un modelo para la cinética de las reacciones Velocidad de reaccién y temperatura: ecuacién de Arrhenius Catilsis La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas EQUILIBRIO QUIMICO L5.L. Equilibrio en las reacciones quimicas 15.2. Constante de equilibrio 15.3, Céleulo de ta constante de equilibrio 15.4. La constante de equilibrio K,, Equilibrios heterogéneos Propiedades de las constantes de equilibrio « Interpretaci6n de las constantes de equilibrio EL cociente de la reaccién 15.8. Cailculos basados en la constante de equilibrio 359 568. 568 S17 578, 583 587 588 391 593 596 so7 508 ol cos “or 612 616 20 622 22 35 636 638 64 645 648 61 653 655 © MES Paraninto xiv ® CONTENIDO CAPITULO 16. CAPITULO 17. © ITES-Parninta ABS cesccsr gar usaar a eguilNs Cambio de les cantidades de las especi Cambios en la presién y volumen Cambio en la temperatura El efecto de un catalizador reaccionantes 15.10. Los vinculos entre equilibrio quimico y cinética de las reacciones La auimica después de clase Conceptos fundamentales Problemay DISOLUCIONES DE ACIDOS Y BASES ... 16.1. Teoria acido-base de Bronsted-Lowry Pares dcido-base conjugados 16.2, Avioionizacign del guia... Naturaleza del ion hidrénico en disolu¢ Fortaleza relativa de los dcidos y las bases aa eseala de pH Acidos y bases fuertes Acidos y bases débiles Identificacién de los écidos y bases débiles s de deidos y bases debi 16.8. Grado de disociacién de los dcidos y bases débiles . 16.7. Aspectos cuantitativos de las disoluci 16.9. Acidos poliprsticos 16.10. Relacién entre K, y Ky 16.11. Propiedades écido-base de las sales. Sales que producen disoluciones neutras ales que producen disoluciones bésicas ..- Sales que producen disoluciones dcides Sales que contienen cationes deidos y aniones basicos 16.12. Propiedades écido-base y estructura molecular Hidruros de los no metales Oxidcidos 16.13. Acidos y bases de Lewis Hidrilisis de cationes metélicos La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas REACCIONES ENTRE ACIDOS Y BASES. 17. 17.2, Disoluciones amortiguadoras Capacidad amortiguadora Efecto del ion comin 17.3, Beuacién de Henderson-Hasselbalch 658 659 1 4 67 68 70 on on el 682 83 685 688 688 90 95 6 700 701 705 07 mM 2 n2 13 nS : 716 8 78 720 m2 a7) Ds RT I 73 BA 738 73 744 CAPITULO 18. CAPITULO 19. CONTENIDO 17.4, Reacciones de newtalizacién y eurvas de valoracién Valoraci6n de un écido fuerte con una base fuerte Valoracién de un dcide débil con una base fuerte Valoracién de una base dcbil con un acid fuerte Indicadores dcido-base Valoracidn de acidos polipr6ticos 17.7. Bfecto del pH sobre la composicién: curvas de dstribucion Normatidad La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas EQUILIBRIOS DE LAS REACCIONES DE PRECIPITACION Solubilidad molar y producto de solubilidad . Bl efecto del ion comiin en los equilibrios de solubilidad . Pivepiticiiy cintabiansice Precipitacién fraccionada Cristalizaci 18.4, Disolucién de precipitaios Tnfluencia del pit sobre la solubiidad Selubilidad ¢ iones complejos Propiclaes anfcteras de'Tas Sous eomplejon 18.7. Solubitidad y andlisis cuattativo La quimiea después de clase Conceptos fundamentales . Problemas ESPONTANEIDAD DE LOS PROCESOS QuiMIcos 19.1, Provesos esponténeos 19.2, Espontancidad y desordens concepto de entropia ... 19.3, Procesos reversibies ¢ ireversibles 19:4; cator-y wmbajo ea los process reyersibis EI trabajo como funciin de estado Trabajo de expansion reversible ..sssossuscssesseeee 19.5, Definicisn de entropia 1956; seazuido prineipio: do a’ exsnadininites 19.7. Cambios de entropia . . Cambios de volumen de un gas ideal en condiciones isotermas Transiciones de fuse Variacién con la temperatura 19.8. Entropfas absolutas y tercer principio de la termodindmica . 19.9. Energia libre 19,10. Energia libre estindar de las reacciones exw 746 747 49 754 755 760 706 769 769 770 770 7 778 782 785 788 789 790 pI 796 99 802 806 807 807 © MES Paraninto xvi ® CONTENIDO CAPITULO 20. CAPITULO 21. @ ITES-Parninfa 19.11, Energia libre y equiliorio quimico . Criterio de espontancidad 19.12. Bfecto de la temperatura sobre la constante de equilibria La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas ELECTROQUIMICA 20.1, Callas etectroquimicas Potencial de electrodo Cetutas voltaicas Potencial y diagrama de una 200.2, Potenciales estindar de tos electrodos Potencial estdndar de una oélula voltaica . Potencial de célula y energfa libre ... . Potencial de célula y concentraci6n: ecuaci 20.5. Células de concentracién . Determinacion de la constante del producto de solubilidad, K,. Determinaeién electroguimica del pH Calulas voltaicas comerciales Pilas secas oapegiegaancs La bateria (acumulador) de plomo Calulas de combustible 20.7. Corrosisn 20.8. Blectrétisis Electrétisis competitive Aspectos cuantitativos de Ia electrélisis 20.9, Procesos electioliticos comerciales .. Pmduceién de aluminio Electrorrefinado de metales . Electrodeposicién Blectrdlisis del clomuro sédico La quimiea después de clase Conceptos fundamentales Problemas ELEMENTOS DE TRANSICION Y COMPUESTOS. DE COORDINACION 21.1. Introduccion B12; contigurecioncs cloctGuicas 21.3, Propicdades de los ckmentos de transicign Niimeros de oxidaciéa y energfas de ionizaciéa Capacidad reductora Ratios atGmicos Propiedades metilicas Color y magnetismo $6 850 51 854 855 856 865 866 867 809 871 873 877 879 883 886 388 888 300 so 393 $04 805 $07 809 902 sos 90s 907 907 908 990 ou oul 19 920 923 923 25 27 28 29 CAPITULO 22. 214, 215. 21.6. 21.7. 218. 21.9, 21.10. 2.1L. 21.12, Compuestos de coordinacién Ligandos Nomenelatura de los compuestos de coordinacién .. Isomerfa Isomerfa éptica . EL Teoria del campo cristalino Complejes octasdricos Otras geometrias Teoria de los orbitales moleculares El color de los complejos de coondinacién Propiedades quémicas de los complejos Consamtes de formacién Reacciones eido-base Aspectos cinéticos Aplicaciones de los compuestos de coordina Estabilizaci6n de los estados de oxidacién Hidratos oy Analisis eualitativo Aplicaciones comerciales Agentes. secuestrantes Sistemas biokjgicos La quimica después de clase Conceptos fundamentales Problemas QUIMICA NUCLEAR... 2A, 2.2. Reacciones nucleares Tipos de desintegraci6n radiactiva sion de particulas alle Particulas beta .. Captura electronica Fisi6a espontines Estabilidad de los nticleos Pautas de la estabilidad nuclear Relacién neutrSn protn Series radiactivas Cambios de energia de las reacciones nue Cinética de las desintegraciones radiactivas Detecci6n y medida de la radiactividad .. Datacidn radiactiva: ef ealendario nuclear Reacviones nucleares inducides Elementos transurénicos Fisi6a nuclear ‘Armas nucleares. . Reaciores.nucleares Reaclores nucleares reproduction lace en los compuestos de coordinacién: teoria del en CONTENIDO @ xvii ede valencia. 944 . 1000 1005 1006 1011 1015 1016 1020 1023 1026 © MES Paraninto xviii, @ CONTENIDO CAPITULO 23. @ ITES-Parninfa 22,8. Fusién nuclear 22.9, Efectos de ta radiacién . Transferencia de energia Medida cuantitativa de la radiacién 22.10. Aplicaciones de la radiatividad Teaeadotee eevseeseesenven lonizacién . Poder de penetracién Aptleciones médicas La quimien después de clase Conceptos fundamentales Problemas QUIMICA ORGANICA 23.1. Naturaleza de las moléeulas org 23.2, Aleanos Iscmeros estructurales Nomenclature Configuracién Cicloateanos Reacciones de os aleanos 23.3. Alquenos y alquinos Reacciones de alquenos y alquinos 23.4, Hidrocarburos arométicos 23.5. Familias de moléculas orgdnicas: grupos funcionales 23.6, Alcohotes y éteres Propiedodes quimicas de los aleoholes Alcoholes multifuncionales: glicoles Fenoles teres: 23.7. Aldon y estos Reacsiones de adicisn al grupo carbonilo Acidos carboxilicos y ésteres jicas sclues'y eid 23.10. Actividad éptica de los campuestes orgénicos Atomos de earbono qulrales : Centos quirales miles BAL. Aminoscidos, peptides y protefnas Polipsptidos Estructura de las protefnas.. 23.12, Hidratos de carbone Monosacéridos y sus e Disacdridos Polisacdridos tructuras ciclicas La quimica después de Conceptos fundamentales . Problemas 1026 1028 1031 - 1084 1036 1036 1037 1037 1037 1039 1040 ~ 1041 - 1017 1048 1050 1051 1052 1058 1059 1061 1062 1066 1067 1070 1073 1074 1076 1077 1078 1078 1079 1081 1084 - 1086 ~ 1086 1089 1092 - 1095 1096 1099 1099 ~ 1103 1104 1106 - 1108 1109 CONTENIDO @ xix APENDICE A. ALGUNAS OPERACIONES MATEMATICAS m7 AL, Notacion cientiticd oc ecec secretes tteeeeteeeee seceeees HIB AD, ogaritmnos . ...-.e+--cseneresrsnnrceeeesnereneesaeen . 124 A.3. Beuaciones lincales 1123 A.4. Beuaciones cuadraticas i ee ‘ 1124 A.S. Brror, precisin e inceridumbre de las medidas sooumarestiy 1126 APENDICE B. UNIDADES, EQUIVALENCIAS Y FACTORES DE CONVERSION 1135 B.L. Sistema Internacional de Unidades (S1) 1136 B.2. Tablas de conversién ... o . 1139 APENDICE C. constants Fistcas nat C.L. Constantes fisicas fandamentales 00.0.0. cesses 1142 C.2. Propiedades fisicas de algunas substancias comunes .......26.ssecc0eceeeeerees 142 APENDICE D. CONSTANTES TERMODINAMICAS .....0.0000.00000c000000 cc sseeseees LMS D.L. Substanci inorgénicas ...... coteeeeteteseeetatistieesitseseesees LMG D.2. Substancias orginicas 1152 APENDICE E. ConstANtES DE EQUILIBRIO Y POTENCIALES DE REDUCCION .. 1155 E.1, Constantes de ionizacién de deidos débiles més comunes a 25°C .. 1156 E.2. Constantes de ionizacién de bases débiles mis comunes a 25% 11s7 EB: cosstaaten del peodusts de solubiliaad de Sotnpubstes icetghniens en agua a 25°C 1158 L.A. Constantes de formacién de algunos iones complejos en disolucién acuosa a 25°C meee Kenge neem # «1162 ES. Potenciales estindar de electrodo (reduceién) a 25°C 1163 APENDICE F. NORMALIDAD: gUN CONCEPTO A DESECHAR? i 1165 P.L. Nonatidad 1166 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE FINAL DE LOS CAPITULOS queue IIT 1205 © MES Paraninto No entiendes realmente algo, a menos que seas capaz de explicérselo aun nifo de ocho afos.» Esta frase, atribuida a Albert Einstein, tomada literalmente puede resultar ‘exagerada, pero su significado no ofrece dudas: los cientificos debemos ser capaces de transmitir nuestros conocimientos de forma elara, sencilla, y de manera que le resulien fécilmente comprensibles a aquel que desea aprender. La presente obra Quimica, La ciencia basica ha sido redactada tratando de ser fieles a esta idea, con el propésite de ayudar a los estudiantes a aprender la quimiea de un primer curso universitario, eons- cientes de que no todos ellos van a acometer esta tarea con idénticas motivaciones, Alganos estudian esta asignatura con la intenci6n de seguir profundizando en su conoeimiento y hacer de la quimica la herramienta de su futura profesiéns otros lo hacen porque estén interesados en dreas relacionadas como ciencias biolégicas, médi- cas, farmacéuticas o ingenier‘as; y, finalmente, un tercer grupo estudia esta materia con el tnico fin de sumar erédites a su expediente académico, Adsmés de esta diversidad de horizontes de los destinatarios del texto, a la hora de redactarlo se ha tenido presente ‘que no todos los estudiantes legan a la universidad con el mismo nivel de conocimien- tos y métodos de aprendizaje La organizacién del material, dividido en 23 capttulos, es la convencional uiitizada cen textes similares que, con los aiios, se ha implantado como la preferida por la mayo- ria de los profesores, aunque no existe impedimento alguno para que se pueda seguir cualquier otro orden cronolégico, adaptado a las preferencias de los profesores y pro- ‘gramas de estudio de cada centro de ensefianza, Teniendo presente esa circunstancia, los primeros capitules se dediean al extudio de Ia estequiometra, disoluciones, reaecio- nes de oxidici6n-reduccién y propiedades de dcidos y bases para facilitar stu adapta- cidn a las actividades experimentales en los laboratorios de practices que, normal- meate, se desarrollan en paralelo. En nuestra opinién, los estudiantes asimilan con més facilidad los nuevos concep- tos si, con anterioridad a su trabajo, han tenido ocasién de percatarse de la oportunidad del esfusr2o que van a realizar. Por esa raz6n, cada eapstulo va precedido de una into- duccién en la que se exponen los objetivos que se pretende aleanzar, circunstancia que condiciona el lengusje utilizado. La terminologfa quimica se desarrolla de forma gra- dual poniendo expecial tencién on no utilizar palabra © término conceptual alguno si previamente no se ha definido en su correspondiente contexto, Pata facilitar a habitual consulta de la definicisn de algdin concepto ya previamente estudiado, se ha elaborado tun Glosario, ubicado al final del libro, eon una deseripeién breve de cada concepto y una referencia de la seccién del libro en la que se define, al aparecer por primera vez en el texto. © MES Paraninto Copyrighted material @ PREFACIO © ITES-Parninta Idéntico evidado que en la redaccién del texto se ha puesto en la seleceién y ubica ci6n de los numerosos Ejemplos intercalados en él, que tienen por objeto ilustrar con ejemicios précticos la utilidad de los conceptos previamente discutides. Como quiera {que la resolueidn de Problemas numéricos es una parte impreseindible del aprendizaje de la quimica, al final de cada capitulo se propone un considerable ntimero como mate- rial de trabajo (més detalles en la secci6n Al estudianie). La respuesta a todos ellos se proporeiona en la parte final del libro, en un apéndice especitico. En cada momento se ha procurado mantener latente Ta idea de que la quimica, ante todo y sobre todo, es una ciencia experimental y no algo que surge de los libros de texto. AI mismo tiempo, se ha intentado poner dé manifiesto 1a utilidad de los concep: tos quimicos estudiados para comprender un gran nimeto de fenémenos de ouestra vida real. Para materializar estas intenciones, cada capitulo se concluye con un corto ensayo sobre un asunto de interés general (efecto invernadero, Huvia éeida, eapa de ‘ozon0, ete.), para cuya comprensidn resulta Fxisico algtin concepto quimico estudizdo en el capitulo que finaliza, El titulo elegido para esta obra intenta sugerir la idea del planteamiento resehado. Al concluir un proyecto en el que se recoge el trabajo de muchos atios, es de espe- rar que este libro cumpla el fin para el que fue concebido: ser ttl a los estudiantes contribuyendo a su formaciéa como individuos responsables en una sociedad cada vez mas ilustrada, Una obra de esta magnitud no se puede completar sin la ayuda de muchas personas, «© instituciones de las que seré deudor in perpetuum, y a las que deseo manifestar mi gratitud A la Comisin Interministerial de Ciencia y Tecnologia, por la subvenci6n econs- mica concedida para ayudar a sufragar les eostes de este proyeeto. A mis compafieros del Departamento de Quimica de la Universidad Aut6noma de Maarid que, al asumir de forma temporal mis obligaciones docentes, propiciaron el permiso sabitico que me permitis dedicar todo mi ticmpo a la conelusién de esta obra, Especialmente agradecido estoy a un numeroso grupo de personas que, ademas de su saber, me brindaron su amistad, aciitud positiva y colaboracién inestimable, ayudén dome a superar los momentos dé mayor zozobra. Algunas de éstas son Ana Marfa Moreno Ferninge7, que iraslad6 gran parte del manuserito a soporte magnético y revi- 86 con meticulosidad los datos muméricos del texto y problemas; Manuel Blanco Do- minguez, que puso su arte ¢ ingenio en In realizacién de las vitictas intercelades en el texto; Juan Limia Ssnchez, pues gracias a él siempre tuve a mi disposicién el material necesario para la realizaci6n de los experimentos plasmados en las Fotografias que ilus- tan el texto; Rémulo Ruiz. Benzal, gue me researé con destreza y sabidusfa de todas los callejones sin salida en los que me vi atrapado por mi impericia en el manejo de los programas informéticos, Particularmente agratlecido estoy a mis alumnos de guimica ‘general porque, al mismo tiempo que ejereitaban sus conocimientos resolviendo Ios problemas que les proponia, ejerciemon una estimable labor de correccién, Los estu- diantes son siempre los criticos mas severos Mi agradccimiento al equipo direetivo de Editorial ‘Thomson Paraninfo por hacer realidad este proyecto al confiar en mi y poner a disposicisn su excelente equipo de profesionales. Especial gratitud debo a Isabel Capella: su experiencia y profesionalidad contribuyeron a hacer més féeil el trabajo. Y, finalmente, mi gratitud a Mary Carmen por su generosida limites al hurtarie tantas horas de compania. ANGEL DoMINGUEZ REBOIRAS Madrid, verano del aito 2005 Micut Acéreate a la Tus de tas cosass deja que la naturateza te ensefe. Willian Wordsworth, poota inglés (1770-1850) El objetivo principal de este libro es bien claro: ser Gtil para que aprendas quimica. Posiblemente no partes de cero en este empelo y tu experiencia, junto con To que les has ofdo comentar a tus «colegas», te permiten tener ya un juicio formado acerca de la naturaleza y, sobre todo, dificultad de Ia tarea a la que te enfremtas. Estudiar, como cualquier otra actividad, exige un esfuerzo y, traténdose de la qurmica, puede resultar tuna tarea diffeil porque es una materia que se ocupa de sistemas complejos. A pesar de ello, aprender quimica puede y debe resultar una tarea placentera, siempre y cuando no consideres el estudio como una obligecién sino una oportunidad para acercarte al cono- cimiento del mundo que te rodea; la actitud opuesta, tomarlo como una imposicién, no hharé més que lastrar con una pesada carga tu espacidad de aprendizaje, sin obtener nada & cambio, La quimica no es el resultado de Ia inspiracién de un grupo de visionaries, sino mas, bien todo lo contrario: el producto de Lz observacién de innumerables fendmenos y 10s para tratar de explicarios a través del ravonamivnto légico y pruel de ensayo y error. El contenido del texto se va desarrollando fiel a esta filosofia: pri mero se exponen los hechos, las observaciones, ya continuacién se construyen los modelos que se utilizan para explicar los comportamientos, poniendo asf de manifiesto cl aspecto humano de La actividad cientifica, en la que equivocarse es parte esencial de ella, Todo lo que aprendemos lo hacemos a base de corregir nuestros propios errors. En este libro enconirards las herramientas que te ayudarin @ rectificar los tuyos. A medida que te adentres en su contenido descubrirés que, a modo de mojones. hay un ‘grupo de estructuras que se repiten, cuyas caracteristicas es oportuno comentar para {que Su uso w resulte ig froctfero. muchos int # Antes de nada, presta atenci6n @ las notas que tomas de las explicaciones del profesor: debea contener de forma concisa lo esencial de 1a materia tratada en clase y utilizarse posteriormente como guid para el estudio; en ningiin caso de- ben siptir at toro. Estudia ta materia explicada lo més pronto posible después de clase, es decir, estudia al dia; ello te reportardé muchas ventajas algunas de las cuales tt: mismo puedes enumerar. * Al comenzar a estudiar cada capitulo no leas el texto de forma inmediata; cono- cer el contenido de lo que se va estudiar facilita su comprensiGn. Por esa razsn, es recomendable leer Ios parrafos de la fntrodurcién y a continuacién echar un Vistazo a la lista de Conceptos fandamentales que se desarrollan en. cada capitulo ¥ que aparecen, colocados por orden alfabstico, al final del mismo: asf tendrés luna idea de hacia dénde ves, © MES Paraninto Copyrighted material xxiv @ AL ESTUDIANTE @ ITES-Parninfa # No pases de Ia destacan los Conceptos fundamentales introducidos en el capitulo, cuya defini- cidn, resaltada en cursita, debes aprender. Para facilitar la revisién de’Ia defini- cin de los concepts estudiados en eapitulos anteriores, existe al final del libro tun apéndice especifico, Glasaris, en el que se contienen todos los conceptos fun- damentales dispuestos en orden alfabético y con la indicacién de la secci6n del libro en la que se definen. * Cada capitulo contiene numerosos Ejemplos intercalados en el texto para ilustrar los principios previamente discutidos. De todos elles se ofrece una explicacién detallada, que debe servir para afianzar la comprensi6n de lo estudiado. En este momento, cada estudiante debe decidir por sf mismo cual es su nivel de satisfac- cin cel aprendizaje realizado. Para quienes sientan necesidad de fortalecer su nivel de seguridad y seguir practicando por si mismos, al final de eada Ejemplo se sugieren Problemas similares al anteriormente resuelto, que se pueden encon- trar entre fos problemas propuestos al final del capitulo. * La resoluei6n de problemas numéricos suele ser la parte del aprendizaje que me- nos entusiasmo despierta entre los estudiantes, pero en este aspecto no hay alter- nativa; la resolucidn de problemas es una tarea ineludible si se quiere aprender quimiea. A los que no piensen seguir estudiando quimica les diré que aprender a resolver problemas es importante en todas las profesiones y actividades cientii- cas; los métodos que vas a ejercitar al trabajar con este libro te serin titiles en cualquier carrera, * Para facilitar tu labor, al final de cada capftulo encontrards un apartado de Pro- blemas propuestos agrupados por conceptos del capitulo. A continuacién existe oro biogus de problemas no clasificados que, en principio, son similares a los presentades con anterioridad pero, al ser su orden aleatorio, se elimina la situa in de actitud predispuesta que existe cuando ya se conoce de antemano el tipo de problema de que se trata. Ademés este apartado sirve para situar aquellos pro- blemas que hacen referencia a mas de un concepto. Finalmente, existe un itimo apartalo de cuestiones de opeién mifltiple que suelen provocar actitudes dispares de aceptacién 0 rechazo tanto de estudiantes como de docentes. Como el lugar para resolver polémicas de esta naturaleza, dejemios al criterio y gusto de cada cual su utilizacida, Al estudiante le pueden resultar iitiles para adquirir la confianza deseable antes de los exémenes, puesto que e+ frectiente que una sola cuestién se refiera a més de un concepto. Se ofrece la respuesta de todos los, problemas en un apéndice especffico al final del libro, y también existe un Ma- raul de soluciones en el que se explica la resoluciéa de todos ellos. * Los ladillos (notas marginales) que encontrariis con frecuencia, son frases decla- ratorias que sirven a distintos propésitos: Hamar la atencién sobre el principio u objetivo prioritario de la seceién en la que aparecen, proporcionar una perspecti- va diferente o adicional a la que aparece en el texto, 0 que su répida lectura proporcione una visién general de la materia que se estudia en el capitulo. + Los ensayos de final de capitulo que aparecen bajo el titulo genérico de La Qui mica después de clase, se han escrito para poner de manifiesio la conexién entre To que aprendemos en clase y lo que, de una u otra forma, sucede a nuestio alre- dedor. A la hora de redactarlos no se ha pretendiddo hacer un estudio gue abarque todos los aspectos del problema sino mis bien plantear preguntas sin contestar~ las, con el propésito de que sirvan de estimulo para seguir profundizando en el tema, y sean motivo de debate dentro y fuera de cles © por los términos que aparcecn en negrita; de esia forma se Finalmente, tan slo una sugerencia: 36 constante en el trabajo y pacieate ante los resultados, que a veces tardan en manifesta de forma rigurosa, Deseo que el curso te resultefructifero y que, a final de 61 te sientas satisfecho dol estuerzo realizado. Cuando puedes medir aquello de lo que estas hablando y expresarlo en mimeros, puedes decir que sabes algo de ellos si no es asi, tu conocimiento es muy pobre ¢ incompleto. William Thomson (Lond Kelvin, 1824-1907), fisico y motemitico inglés Neestro cuerpo es una exraordinaria fébrica de productos quimicos. Al comer y respivar, festamos introduciendo en la factorla materia prima que luego convertimos en una gama increible de productos, alguncs de ellos de extraordinaria complejidad. Esta fabrica tem- bien genere su propia energia; es capaz de detectar las averias que eventualmente se pueden producir y regenerar o reparar los componentes defectuosos. Ademds, es sensible 4 los cambios que se producen en su entorno Y se adapta a ellos, Todo lo que ocurre en nuestra cuerpo es tan slo una pequeia muestra del amplio campo que abarca el estudio de la Quimica. Sin ter consciente de ello, ef honabreprimitivo, al manipalar los objetos materiales de su entomo, estaba practicando quinica. Sin embargo, sus posbilidades de producir ‘Cambios se restringan tan solo a hacer fuego 0 a la extroccidn de algunos metals exis- testes on yocimlenios naturale. La quiniea como chincia moderna, based in la recop lacién de datos experimentales obtenidos de forma sistemitica, es relaivamente reciente J que fue a principios del siglo Xi cuando se etableciern las primeras teorfas basalas an estudios experimentals. Desde entonces el progreso de esta rama de la ciencia ha Sido san rapide que el devarotto de tos convetmtents quimices aleancedo en ta actualt- dad se puede decir sin exageracién que ha cambiado radicalmente la forma de vivir det ‘enero humano, su cultura y su entomno. El confort de que disfrutamos en nuestros hogares esté directamente relacionado con el desarrollo de nuevos materiales pldsticos que se obtienen a partir del petrSleo. Se hhan desarrollado peutcidas y fertizanies que permiten la produccion de cantidades ma- sivas de alimentos. Se han descubierto productos de aplicacién farmacéutica que mejoran nuestra sated y nos protongan la vida. ET mejor conocimiento de los materiales ha perni- tido la construccién de medios de comunicactén mds ripidos y seguros junto con el desa- rrollo de las telecomunicaciones. Se ha avancado enormenente en el conacimiente y wiii- zavidn de los materiales fésiles y pesticulas Jundamentales como medio de obtener cenergta Pero el campo de la ciencia que quizd mas se ha beneficiado del desarrotlo de la Quimica ha side la Medicina gracias a la sintesis de sustancias especificas para combatir enfermedades infecciosas, y las expectativas son auin ilimitades, toda vez que, gracias a los conocimientos de la esiructura del material genéiico, es posible masipular el funcio namiento de las células tivas. Sin embergo, frente a estos logros, hay que admitir que la quimica ha contribuido también at desarrollo de armas y medios ile destruccidn que van desde las bombas - cleares a las de napalm, La combustion de materiales fasiles, inicialmente pensados para resolver los problemas energéticos, dan como productos resuitantes de la reaccién sus- tancias que contaminan el aire que respiramos, el suelo donde crecen las plantas y el ‘agua que soporta la sida animal y tegetal. Andlogamente, cierto tipo de compuestos halo- ‘gonades de carbono amenazan con desiruir ta capa de ozeno atmosférico que protege los seres vitos de las radiaciones ultravioleta det sol. © MES Parannto Copyrigi 2 @ QUIMICA. La ciencia basica En resumen, los productos quimicos son a ta vex buenos y males, benaficiosos 0 perjudiciales, dependiendo del uso que se haga de ellos. Un producto utilizado como aditiva en los alimentos puede protegernos de daitor de un microorgatismo, 0 causar nos una enfermedad y eventualmente la muerte. La utlizecién adecuada de un producto quimico depende dei grado de conacimiento que tengamos de su composicion, estructu ra y propiedades. En an seitido amplio y real. ef estudio de la Quimica que se inicia en este capitulo es el estudio de la materia en la que se sesienta sociedad misme, La comprension de ‘cualquier tipo de actividad humane 0 fendmeno natural depende directa o indirectamente del grado de conocimienta quimico que poseamos de los materiales intolucradas, Pero, ante todo, hay gee poner de manifiesto que la Quimica es ana ciencia expe- imental que Se ocupa del estudio de la materia, Por esa razon nuestro principal objetivo en este capitulo es describir la forma como los quimicos se enfrenten a observar la mate- Fla, Inicialmente esteblecen una separacidn o clasificaciéa para identificarla enalitativa- ‘mente, a partir de sts propiedades, Todos tos experimentos Hevan consigo uno o varios tipos de menipulacienes que es necesarto medir. por lo que serd necesario referirse al tipo de magnitudes que se determinuan con mis frecuencia y el stema de unidader on gue se expresan, V1. tamateraysumetidag =i (i(i‘i(‘(i‘(i‘( i‘ és La definicn mas simple de materia es: vequell que tiene mata @ITES-Parninta La Quimica es la ciencia que se ocupa del estudio de ta composicién, propiedades y transformacién de la materia, La materia se define como aguello que ocupa un lugar en el espacio y posee masa; es todo aquello de lo que esté formado nuestro universo © incluye todas las cosas tangibles, desde la roces a las plantas, pasando por todos los seres vivos. La cantidad de materia se mide mediante su masa. La materia se puede presentar en tres estaos fisicns, aunque, tal como tende: mos ocasidn de ver, exisien muchas situaciones en las euiaes es muy diffcil encua- drar de forma inequivoca tna sustancia en alguno de Tos estadas que vamos a men- Cionar; estos estados difieren enire sf en propiedades observables a simple vista. En cl estado sélido la materia es rigida y posee forma y volumen definidos. Su volumen no cambia apreciablemente con los cambios de presién y temperatura ¥, consiguientemente, fos cuerpos s6lidos no se pueden coniprimir © se comprimen ‘muy poco. Una sustancia en estado liquide posce volumen propio, pero su forma es siempre la del recipiente que la comtiene: al igual que los sdlidos, los liquidos no se pueden comprimir de forma apreciable. El estado gaseoso se caracteriza por que una sustancia po posee ni forma ni volumen propios dado que ocupan por completo el volumen del recipiente que los contiene. Los gases se pueden compri- ‘mir con suma facilidad y, consiguientemente, también se expanden ocupando vo- Ikimenes mayores. Los tres estados de la materia se pueden interconvertir entre sf (Figura 1.1), Alcalentar un s6lido, éste se funde para transformarse en liguido, y su posterior calentamiento lo hace pasar a gas. Reciprocamente, el enfriamiento de un gas hace que se condense como quid y cuando el Kquido se enfria suficiente- meate se solidifica. Para poder diferenciar entre si muestras de distintos materiales recurtimos a comparar las propiedades de cada una de elas. Cualguier poreion de materia de tas infinitas que pueden existir, se reconoce y distingue de todas las dems por medio de sus propiedades. Las propiedades de la materia, de forma general, se pueden clasifiear en fisicas y quimicas. Una propiedad fisiea es una caracteristica que se puede observar en un objeto sin que cambie basicamente su identidad. Caracteristicas tales como el color, 1a dureza, la densidad, el punto de fusién y el punto de ebullicién son propiedades fisicas. Si golpeamos con un mautitlo una pequefia esfera de cobre. ésta puede ad- Quirir forma de barra; podemos decir que el cobre es maleable, La barra de cobre LA MATERIA, SUS PROPIEDADES y MEDIDA @ 3 Solita Liguito (io) (agua) P x ‘Figura 1.1, Los wes estadas dela materia repreacntodos a esealo microsrépioa tonendo fon mente el agva como ejemplo, al watarse de tuna sustancla que nos rest fair. En el stato sélido (a) las partculas constituyentes estan atrapadas an pesiciones pioxmas ert si 'y practcemente fas En 0s liquigos (6), las Darticulas esan razonablomente proxinas interaccionan ertre st qovan de més ‘movimiento que en el estado soli, aunque rocorren distaneiot muy pequofia: antes do chacar con las vecinas, Enel estado qaseoso (c), enue cada coisén las parieulas recatren istancias mucho mas grandes que su propio tanafio, se muevon a gran wiocitad y prdcticamonte na interactionan ente si. se puede estirar hasta formar un hilo muy fino; decimos que el cobre es diictil. En ‘cualquiera de sus tres formas, esfera, barra o hilo, el cobre sigue siendo la misma sustancia, Un proceso en el cual un objeto cambia su apariencia fisica pero no su con: rosicidn se denomina eambio fisieo, Cuando tiene lugar un cambio Misieo, 1a por cin de materia que lo experimenta por lo general manifiesta una © més propieda- des fisicas. Los cambios de estado son ejemplos de cambios ejemplo, cuando un cubo de hielo se convierte en agua, como ésta se diferencia del hielo tan s6lo en su apariencia y no en su composicidn, la transformacién que tra tenido lugar es un eambio fisico: en‘tiando el agua se puede recuperar de nuevo 1 hielo primitive, Las propiedades quimieas son caracteristicas que manifiesia la materia cuando cambia su composicién. Un clavo de hierro expuesto a la intemperie du- ante un cierto tiempo se convierte en un materia quebradizo de color pardo oscu- ro como consecuencia de que se ha transformado en Gxido de hero al combinarse con el oxfgeno del aire. La capacidad del hierro para combinarse con el oxigeno es ro; lo mismo se puede decir del oxfgeno, que pose la propiedad quimica de combinarse con el hierro. Las propiedades quimicas se manifiestan cuando una muestra de materia expe- cata un cambio quimico © reaceién quimica. Cuando tiene lugar un cambio ico. la muestra de materia que reacciona cambia s« naturaleza bésica 0 com rosicidn, tal como sucede en la oxidavidn del hierro antes mencionada: hierro y ‘oxfgeno se transforman en una nueva sustancia, el Oxido de hiet7o, que posee u propiedades y caracteristicas que le son propias y diferentes de las de sus progeni- tores. ‘A veces la presencia de la materia que se forma en el transcurso de una reac- Gi6n no es evidente. Si aproximamos una cerilla encendida a un recipiente que contiene alcohol, éste arderd a la vez que desprende luz y calor, hasta que no que- de residuo algun en el recipiente, EI proceso que ha tenido lugar es una reaccidn de combustida en la cual el alcohol ha reaccionado con el oxfgeno presente en el tire. Los productos que se forman son dos gases incoloros, didxido de carbono y Gs (spor) La quimica es una ciencia experimen: tal Easade en ls observaciones de bs ‘cambios que tlenen luger cuando se ‘mezsan éierentes sustancias. ITES-Paraninfo 4 @ QUIMICA. La ciencia basica ‘agua, cuya difusi6n en el aire no pereibimos; se encuentran on un estado diferente al alcohol liquide que reacciona, pero el proceso no es un cambio fisico, porque lo que ha ocurido no es que el alcohol se haya evaporado. El estado fisico diferente se ha originado como consecuencia de que las nuevas sustancias formadas exisien en un estado diferente a) material original que ha desaparecido, Ponce ee Enel lenguaje que utilizamos a diario para deseribir las caracterfsticas de los ma- teriales que nos rodean, empleamos términos cuyo diferentes interpretacione fs que cada t ficado se puede prestar a Una caracteristica fundamental de! Lenguaje cientifico jino pose un significado Gnico ¢ inequiveco que no siempre coin cide con el que le damos en la vida cotidiana, Por esta raz6n, es necesario cuanto antes definir una serie de términos que uilizaremos eon frecueneia al referienos a Tax mat ia que estudiamos. Cualquier por jén de materi se puede considerar bien como una sustancia pu- ra 0 una mezcla (Figura 1.2). La mayor parte de los materiales que nos rodean son mezelas. Una mezela es una combinocidn de dos o més ustancias en la cual coda una de ellas mantiene su identided quimica. Una mezcla es facilmente reconocible cuando sus componentes manifiestan a simple vista diferentes propiedades. Por ejemplo, una mezela formada por aztiear y hierro metal finamnente dividido seria reconocible a simple vista por el diferente color de cada una de las sustancias. ‘Ademas de esta propiedad, existen otras, como la dureza, densidad, ete., que var rian de un material a otto dentro de la mezcla, y por ello decimos de esa mezcla que es heterogénea. Puesto que la combinacidn que existe entre las dos sustancias es de naturaleza fis si mediante procedimientos fisieas ca, los dos componentes de la mezela se pueden separar entre Utilizando la cualidad antes resefiada de que el azticar y el hierro tienen un color distinto, mediante unas pinzas podemos separar cada uno de los componen- tes, aunque en este caso seria mis inteligente wilizar un imi para recoger los trozos de hierro (Figura 1.3), 0 disolver el aziicar adicionando agua; en cualquier caso, se hace uso de un cambio fisico. clegimos el segundo pro do final es otra mezcla heterogénea cons sdimiento de ‘olver cl aaticar en agua el resulta- fente en una disolucién de azicar en agua y el hierro insoluble en agua, Las dos partes perfectamente diferenciadas de Ja mezcla se pueden separar también entre sf mediante un procedimiento fisico que se denomina filtracién (Figura 1.4), La filtracién ey un método para separar los Componentes de una mescla formada por un sélido y un liguido. MATERIA SUSTANCIAS sian Cambios Hscos ze os | | ! | ‘Agua nicotia, alec Ocigens, carboro, ‘be, hiro, ct, ‘Avicacen apts gine, piso, ete Gemito, mad, op de tezembres, ete @ITES-Panninta Figure 12. Un asquema para ls tlasieacién de la materia. Las iransformaciones entre los elementos y ompuestos tienen lugar a traves do cambios quimices; los existentes entie sustancias y mezclas so varificen nnediente cambios Fisicos. LA MATERIA, SUS PROPIEDADES y MEDIDA @ 5. Figura 13. (a) El hiero yal axiear forman una mezea heleragénea {b1 Aliqual que en cualquier mezclo, sus cemporentes se pueden sogarar por provadimientos fsicas, en este caso separanda el hie con un ay La disoluci6n de azicar en agua merece todavia nuestra atenci6n porque se trata, a diferencia de la anterior, de una mezcls homogénea o disolucién, por- {que sus propiedades, composicién, densidad, color, ete., son idénticas en cual- dquier punto de ella que elijamos para su observacién, Aungue as disoluciones liquids son las mezclas homogeneas més frecuentes, tambien existen en estalo ‘2ase0s0; por ejemplo, el aite (mezcla de nitrégeno, oxfaeno, vapor de azva, didxido de carbono y otros gases en menor cantidad); 0 en estado sélido, como lag aleaciones (mezclas homogéneas de metales). (Para una deseripeién mas de- tallada de los tipos de disoluciones réase la Tabla 13.1.) EI aspecto homogéneo que presenta la disolucién de azdcar en agua pue- de inducimos a error, se trata de una mezcla y no una subtaneia pura, por- {que sus componentes se pueden separar ulilizando méiodos fisieos: basta con dejarla expuesta al aire, y el agua, aunque lentamente, se evaporar, mientras que el aaticar permanecerd en el fondo del recipiente en forma de un residuo sélido. La misma separacién se puede Hevar a cabo mas répidamente y de forma contiolada mediante el proceso conocido como destilacién, consisiente en fa separacién del componenie més voldil de la mezcla mediante calentamiento, evaporacién y su posterior condensacién. En la Figura |.5 se muestra un apara- to de desiilacion simple, Cuando la disoluci6n se calienta, el agua se evapora y deja como residuo el azticar en el matraz. de destilacién, El agua se puede recu- perar condensando su vapor mediante enfriamiento en un condensador enfrialo con agua circulate. Ademés de la posibilidad de separar sus componentes mediante métodos fisicos, las merclas tienen también como propiedad caracterstiea que sit com- posicidn no es constamte, Se puede preparar, por ejemplo, una disoluci6n de sal comin en agua afiadiendo a un fitro de agua tan s6lo unos gramos de sal 0 aftadiendo dos o tres cuicharadas de sal a la misma cantilad de agua. Esto signi fica que su composicidn no es constante. En contraposicién con Jas mezclas, cuando wna porcidn de materia tiene ina composicidn defivida 0 constante decimos que se trata de una sustancia, Ademas de caracterizarse por que tiene una composicién definida, una sustan- cia posce también propiedades fisicas y quimicas espeeificas que la difereneian de otras y son siempre las mismas independientemente de cual sea su origen: AAS%, por ejemplo, si comamos una eierta cantidad de agua de mar, pedemos separar las sales que contizne disuelta calentando y evaporando el aguia, y des pués de condensar el vapor obtendremos agua pura. El agua asi obtenida tiene la misma composicidn y propieddes que la que podemos obtener si fundimos una cierta cantidad de nieve que cogemos en La cima de una montafa, el agua que se forma como producto de la digestiGn de cualquier alimento en nues- tro cuerpo, Decimos del agua que es una sustancia pura, aunque, por 10 que ‘abamos de indicar, aftadir a una sustancia el calificativo de pura es una redundancia, Fin la actualidad se conocen més de cinco miliones de sustanciss, o © Figura 1.4 Separacién de ura mercla heterogénea medi 8 fliracien, FL sido hiore queda retenico sobre el papel de flo fue recubre al embido, miantas q disolucién de eaicar en aqua pasa a través del papel © mTES-Paraninto Copyrighted mat 6 @ QUIMICA Laciencia basica * Salida apna T se retigeracion _Gonsexsaec eta ss vapers guido) Matraz rd edestilacon ee ee = Figus 1 Separacién, medionte éoatlecién de lee componentes do gus — una disolucén de azicar on aqua, Ei aque al clentarse so evenoray el [] Sereimssracin Agua ‘vapor se cua al pasar por condensadu, recagiendose ol agua, — ‘esiada condensada en el matazsituado al salifa del coniensador. fl axcear gne no se evapora y pemanece como residuo sdldo en el matraz de ———- destlacion y la lista se inerementa todos los das com resultado del interés del género huma- ho en crear nuevas sustancias con propiedades especificas para los usos més di- De ahora en adelante, cuando utilicemos el térming «sustanciay nos estaremos refiriendo siempre a una muestra de un material puro con propiedades especificas, que puede ser un elemento 6 un compuesto, Un elemento es una susiancia que no se puede separar en otras nds simples mediante procedimientos quimicos ordinarios. Los elementos son las. sutancias basicas que constituyen la materia, Es somprendente cémo, a pesar de que la mate~ ria posee formas y caracieristicas tan diversas, solamente existen 109 unidades a sieas o elementos. De éstos tan s6lo 83 exisien de forma natural sobre 1a Tierra Jos otros han sido creados por los cientificos en reactores nucleares, por lo que es ‘muy probable que en el momento en que el lector lea estas lineas el nimero haya aumentadlo ya. Al peincipio de este libro se encuentra una lista de todos los ele~ mentos con su correspondiente simbolo, Silas teoras moderras de la stots ‘A lo largo de este libro pricticamente no haremos uso de més de unos 35 a acerca del crigen del univeso son clementos, que son los més familiares y de mayor signifieaciSn; constituyen apco- orrectas, en jos prineros moments ximadamente el 99.50% de todas las sustancias, Su abundancia y distribuci6n de le formacibnviolenta dl universo y {an slo eision dos elementos Hy €8 MUY variada: el oxfgeno y el silicio son los elementos més comunes [Figu- Hie, Cugneo elniveno seeapmaié & 0 1,6(a)] al ser los constituyentes principales de los suelos, arena y rocas. El oxi- suficente,el reso delos dementos se geno también estd presente en la atmdsfera como elemento libre y combinado con formaron en grendescantilades como hidrgeno en el agua, no es de extraflar, por tanto, que sea también el elemento productos de reacclnes mucletres 1 ys ahundante en el cuerpo humano [Figura |.6(b)] al ser la masa de éste aproxi- eres: madamente el 70% de agua. Obséevese que tan sdlo 10 elementos representan mAs del 99% de masa total terest y también otros 10 elemertos, aunque no los mis ‘mor, aportan el 99.8% ala masa total del cuerpo human Loe compsesos denen ma compos: Tal como se ha mencionado anteiormente, se conocen en la atualidad més de clon constant; as mez no, cinco nillones de sustancias, de la cuales tan solo una parte insignificante, 109, corresponde a los elementos: el resto son Jas sustancies denominadas compus Un compuesto es una sustancia constituida por dos 0 mds elementos combinados en proporciones fijas. Mediante procedimientos quimicos convencionales, un compuesto se puede romper o dividir en Ios elementos de que esté formado. Como resumen, en la Tabla 1.1 se indican las diferencias fundamentales entre mezelas y sustancias. 08. @ITES-Parninta LA MATERIA, SUS PROPIEDADES y MEDIDA @ 7 ® Sibcio Oxigeno ‘uinio > —~ier ‘catio Supertico torractro Fires Promideernen Oxizene pu Silise 261 Aliminio 75 sro ar Gileio 34 Sato 26 Patio 24 Magnes 19 Hilrogeno ose Tito 038 Gia ‘ois Catone 0.08 Figura 18. DistrtuciOn de bs elemenzos, SS tanto nor siento en pes0, en (lla superficie terteste, que incuye ol suelo, oséancs aundsfera,y {b) el cuorpo humane Tabla 1.1, Diferencias entre mezclas y sustancias Se desprende o absorbe considerable Cantidad de energia cuando se forman Oxigeno Carbone Hidégeno 1 Cuerpo humano lenaio—__Poromtalesn peso Onigeno 686 Caren 180 Hidedgen too Nice a Fostora Lt Clow 04 ute 25 Sodte ont Ts ons ine .oca Cobre 0008 Mangineso 0001 Yous ‘8.001 TiS ae nedlcee Vole Unies Muchas de tas caracteristicas 0 propiedades de la materia que hemos descrito son ‘cualitativas, es decir, puramente descriptivas. La mayor parte de las propiedades de la materia, sin embargo, son cwantiiardras, ly que significa que estan asociadss a mimeros. La Quimica es una ciencia esencialmente experimental basaéa en con- ceptes que sélo se pueden comprender de forma adecuada si se obsienen conoci- mienios mediante la realizacién de medidas que proporcionan informacion numé- rica, Por esta razin, es muy importante que tengamos una idea clara de to que representa una operacién o proceso de medida, Cuando mecimos una propiedad de une muestra de materia, 1o que en esenc estamos haciendo es compararla con una unidad esténdar de dicha propiedad. As‘. por ejemplo, cuando controlamos nuestro peso al subimnos sobre la plataforma de © MES Parannto Copyrig 8 @ QUIMICA. Laciencia basica ‘Unidad: Una canted detnida ute dda como un pan de medi @ITES-Parninto Figura 17. 8 proceso de medida consiste en la comparacién de una propiedad de un objeto con un patron, pare estinar ei nimero de veces que la unidad parron se ‘epte en la propiaéad dol abet invastigada, En este caso se mide la angitud dela aja que sive de funda para proteger y quardar un CO. En la cinta mética que utiizamos para ia medida se ancuentra grabada la distancia correspondiente a 1 centimetro (10 miimetos), que es nuestro pax 0 unidad esténdar; como ésta se rapto 14 voeee y 01 unidades mée doade un axtremo e otro de le cae, eonsluimoe que la longitud de ‘a anchura de dsta es 14.1 em. una bascula calibrada en kilogramos, 1o que en realidad estamos haciendo es com- parar nuestro peso con Ia unidad esténdar kilogramo. La balanza nos indica la agnitud de nuestro peso con relacién a 1 kilogramo, Todas las propiedades que se pueden medir se basan en este mismo principio de comparscién con referencia una unidad estindar; y éste es un concepto de suma importancia que se repite con frecuencia en el estudio de la Quimica, tal como tendremos ccasion de com probar a lo largo de este libro. Por el momento, al lector le puede ser muy atl reflexionar sobre algunos tipos de medidas que le resulten familiares, antes de en- fremarse con otras menos usuales (Figura 1.7). Si la cinta méuica de la Figura 1.7 nos ha informado que la longitud de la funda de un CD es 14.1 centimetros, este resultado slo tiene algtin significado si sabemos con toda certeza lo que significa I metro y su miltiplo el centimetro, Para estar seguros de lo que significan todas las unidades, éstas se definen de forma muy precisa. se hacen piblicas en todo el mundo y se conviene en aceptarlas como medio para intercambiar informaciGn. Loy cientfficos han convenido en utilizar el sistema métrico de unidaes por considerarlo el més l6gico, ficil de wiilizar y estar basado en miltiplos de 10. Este sistema fue desarrollado a finales del siglo XVil! durante la Revoluci6n francesa por entonces, fue adoptado en todo ef mundo excepto en los paises de habla ingle- sa. El sistema inglés de unidades ha perdurado hasta nuestro dias en los paises angl6fonos como parte de su cultura. Debido a la enorme contribucién de algunos de ellos al desasrollo cientifico y tecnoldgico, fundamentalmente el Reino Unido de Gran Bretaiia y los Estados Unidos de América, muchas de la unidades de su si familiares a los individuns de otras latitudes. Lon expresailas en millas, pulgadas © yardas; pesadas en libras; voltimenes en 6 temperaturas en grados Fahrenheit, son términos todavia uti en la vida cotidiana de estos paises. Pooo a poco, en todos ellos se ha adoptado Oficialmente el sistema métrico y, puesto que se ensefia em las escuelas, es de espe- rar que con el tiempo su uso se Vaya imponiendo al tradicional. Enel mundo cien- tifico las cosas han evolucionado de forma més répida y, tal como se indica en el {exio, las unidades del Sistema Internacional son las nicas utilizadas en el inter cambio de informacién entre los cientfficos de todo el mundo, Por esta razén, en este libro se omite completamente la referencia a Jas unidades de medida del siste ma inglés. El sistema métrico original inclufa lo que hoy Hamamos unidades bdsicas: ma sa, longitud, tiempo y temperatura, @ partir de las cuales se podian definir otras. Por razones practicas, con el tiempo se introdujeron unidades eléctricas necesarias para las medidas de este tipo de propiedades, a las que siguieron otras de diferente naturaleza, junto con reglas, simbolos y definiciones que conforman lo que hoy conocemos como Sistema Invernacionat de Unidades. Normalmente, cuando nos referimos a este sistema solemos indicarlo como unidades SI, que es la forma abreviada de su nombre en francés: Systéme Interna- LA MATERIA, SUS PROPIEDADES y MEDIDA @ 9 tional d’Unités. La gran ventaja de este sistema estriba en que permite comunicar- se a los cientificos entre sf con enorme facilidad cualquiera que sea el lugar gec- gnifico en que se encuentran o el tipo de disciplina que cultivan. Per ejemplo, les {uimicos pueden comunicar los resultedos de sus experimentos a los bicloges, in- -genieros, fisicos 0 cualquier otra persona que necesite hacer uso de elles. En la Tabla 1.2 se indican las unidacles basicas del SI. Tal como tendremos ocs- si6n de ver pronto, todas las demés unidades que se puedan recesitar para cualquier medida, se pueden derivar de estas unidades bisicas. Al igual que las unidades del sistema métrico, las unidades del SI estén relacionadas con miihiplos (o submiilti- plos) de 10, a cada uno de los cuales se le asigna un nombre especifico, De esta forma, los nombres de las unidades se construyen a partir de la unidad basica, prece- ida por el prefijo que indica el miltipio de 10 por el que se multiplica. Tabla 1.2, Unidades bisieus del ST ‘intensidad lusminost candela od Los prefijos més comtinmente utilizados y st valor numérico se indican en la ‘Tabla 1.3. Con mayor © menor frecuencia, todos ellos se utilizardn en este libro, por lo que se aconseja al lector que se faniliatice con tales prefij Tabla 1.3, Algunos prefijos utilizados con las unidades SI* micro # —1/1,000,000 0 10° nano nn 1/7,000000,000 » 10°° pico Pp —_1/1,090,000,000.000 © 10° © Esisten tos fis dt nox cams, Ln ita completa de Eso, jt con una sessricin ins completa dl, se encuentra ech ApindieB. Unidades basicas Masa y peso. EI kilogramo (abreviadamente: kg) es 1a unidad métrica de ms- Si. Un kilogramo se define como la masa de un cilindro de plating e iridio que se conserva en Ia Oficina Internacional de Pesas y Medias en Sevres, en las afueres de Paris. I kilogramo es una cantidad de masa muy cémoda utiizada en la vida diaria Sin embargo, en el laboratorio las cantidades de sustancias que se manejan fre- a8; miles y cientos de miles inferiores. Por © MES Paraninto 10 @ QUIMICA. La ciencia basica ‘Mase: medida dela canucad de mate- tia de un objeto. eso: medida oe la fuerza grantacio- ral que la Tera u oo cuerpo grande eerce sobre un objeto, esta razén es mucho més préctieo utilizar unidades de masas mas pequefias, ¥ por ello se ha definido el gramo (g), que es exactamente la milésima parte de un kilo- gramo: 1k 000 g Con frecuencia, incluso esta cantidad es muy grande, y los quimicos utilizamos también el miligramo, que es 1a milésima parte del gramo: 1g 1000 mg © 1 me 755 La masa, tal como se ha indicado (Seceién 1.1), es una medida de la cantidad de materia que posee un objeto; por tanto, la masa de un cuerpo es uta propiedad inufaseca del mismo y no varfa aunque cambie el lugar donde se encuentra. La masa de un objeto es la misma 2 nivel del mar gue en la cima de] monte Everest (la mayor altitud de nuestro planeta) o en Ta superficie de Ta Luna. La masa se determina en una balanza de dos platos de la forma que se indica en la Figura 1.8, La operacién que se lleva a cabo consiste en comparar la masa de un objeto desconocido con la masa de un objeto que previamente se conoce. Para describir La citada operacisn utiizamos el verbo pesur, y. como consecuencia de ello, nos hemos acostumbrado a utilizar la palabra «peso» para designar la canti- dad de masa que posee un objeto. Peso y masa se utilizan indistintamente para designar la cantidad de materia que posee un objeto, pero debemos ser conscientes de que ambas cosas no son To mismo y que Is forma correcta de desigar la cant dad de materia de un objeto es referirse a su masa. Para evitar Ia posible confusién que puede surgir entre los conceptos de peso y ‘masa basta con tener en cuenta que el peso de un cuerpo es la fuerca de atraccidn gravitatoria que la Tierra ejerce sobre él. AS pues, al contrario de lo que ocure con la masa, el peso no es Constante; el peso de un objeto en Ta eima de una mon tafa es ligeramente inferior al que posee al nivel del mar y seis veces superior al que tendrfa sobre la superficie de la Luna, @ITES-Parninta Figura 18, Determinacién de la masa de us abjeto mediante una ‘opsracion de posada. (a) La balanza se ajusta hasta que la aguje inicadera se encuentra en posiciin vertical indicando el cera. (bl El ‘obeto que se desea pesar se coloca en el slate de Is iequierds de {a balan. (e} Enel plaillo do la éorocha so colosan posae do masa conacida hasta que la aqua indicadora vuehe a su poscion nica de cero. El objew de ia izquierds ene fa isms masa que a masa conocida de las gesas de la dorecha,(d) Ura moderne balanza electrerica que nes proporciona sirectamerce Ia lecture de la masa cn une precision de -+0.01 g. El principio an ol quo so basa su furcionamierto es identco al descrte con artriondad en (al tan slo por razones estticas os visible ol plata sobre ol que so deposits el objeto que se desea pesar. fe) Una balanza analtica| uizads on los laboratorios para doterminar masas con gran precision, +0001 g

You might also like