You are on page 1of 16
Histon pet Mano ACTUAL I. Los afios dorados Hl, Europa Oceidencal TIL Evolucién de Estados Unidos (1945-1990) IV. Japs, .] Durante los atios cincuenta mucha gente, sobre todo en los cada vee ids présperos paises “desarrollados’, se dio cuenta de que los tiempos hablan mejorado de forma notable, sobre todo si sus recuerdos se remontaban a los cafias anteriores a la Segunda Guerra Mundial. [...] Ahora al ciudadano me- dio de esos paises le era posible vivir co- ‘mo solo los muy ricos habian vivido en tiempos de sus padres, con la natural diferencia de que la mecanizaciin ha- bia sustituido a los sirvientes. [...}» ERIC HOBSBAWM Hira del Silo XX 1914-1991, Barone: Ed. Cin, 1995. LPOBREZA J seven ich TL DEROWA LOE MAASTRICHT DESARROLLO ECONOMICO Y DOMOCRATIZACION avo Francis MOvIMENTOS JUVENILES 1968 EUROPA DETENCION DEL CRECIMIENTO ECONOMCO MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL / Bc Be) ones areas MOMENTS JUVENILES "Auge | RNVOLUCION NERA "PSC ‘SOCtEDAD DE cONSUMO. ea ‘caloa oe La panioan ee eee 7 COMVERTELIDAD NAR ORO ++ Principios econémicos y politicos de la doctrina liberal. + El modelo keynesiano, + Sicuacién de Europa en el perfodo interbélico. + Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial S? — wvcrso Uno. Cents hegemdnicos de poder (1945-1990) D> Los ANOS DORADOS La edad de oro de los paises desarrollados: 1950-1973 Elfin de la edad de oro: del modelo keynesiano al incoliberalismo (1970-1990) Apéndice documenta Constieuyé un periodo de esplendor, donde la economia mundial crecié aun ritmo verdaderamente asombroso, gene- rando cambios en la calidad de vida de las grandes masas, que accedieron por primera vez a productos antes reserva dos a una minoria. Los pate capitalists, LA EDAD DE ORO DE LOS PAISES DESARROLLADOS: 1950-1973 “Los «afios dotados» es un término que el historiador E. Hobsbawm sugiere para designar el periodo comprendido entre 1950 y 1973 y que se caracterizd por tres aspectos fundamentales: * el predominio econémico de EUA en el mundo capitalistas + la expansin de un perfodo de gran prosperidad y bienestar general en la mayor parte de Europa Occidental (lo que los franceses lamaron Jos «treinta Bios gloriosos» y los anglosajones la «edad de oro»); TE expansién del comercio libertad de movimiento de capitales y estabili- dad cambiaria. 1.1, El predominio de Estados Unidos Después de la Segunda Guerra Mundial, la supremacia de EUA era un hecho. Tl conflicto se desarrollé lejos de su tertivorio, por lo que su infracstructu- a eaneteras, puerto, industras,ercétera) no se vio afectada, sus exportacio- 2 a ison gotablemente y su desarrollo tecnolégico estuvo ala vanguardia del mundo desarrollado. Ente impresionante progreso se evidencié a través del continuo aumento de- mogrifico, la concentracién empresaraly la comperencia basada en la mayor Jnnavacién, al igual que la utlizacién del délar como moneda internacional. 1.2. Los paises desarrollados y el modelo keynesiano En los pals capitalistas desarollados, la tendencia general de las politicas econdmicas siguié el modelo keynesiano, que condujo a un nuevo esquenia Sotto del capitaismo europeo. Sefalé el origen definitivo del Estado de aancscar (Welfare eae). En este sistema, el Estado asumié buena parte de los gnetos de produccidn de la mano de obra y del gato social mediante la expane sidn del gasto publico. Ts prictica del modelo keynesiano se materializé a través de los siguientes puntos: rel Estado incrementé su actividad como administrador e impulsé la in- vversién y la produccién. Se levaron a cabo diversas nacionalizaciones quit TS hordinaron'clertos sectores econémicos considerados estratégicos al control et stado. En Francia se nacionalizaron el sistema bancario, la producci¢n snergética y los medios de informacign. En Gran Bretafa afecré ademés la Sree gad, Ia explotacién de la hulla, las comunicaciones y la siderurga. hegeménics de poder (1945 1990) DR — wectso vo. Gentes a 6 Lox pate capitalists En Italia emergié lo que podria llamarse un capitalismo de Estado, caracteri- zado por la utilizacién de dineros:piblicos para crear holding, financieros. © El Estado se implicé profundamente en el desarrollo social, hasta crear plataformas adecuadas para la instauracién de un sélido tejido de seguridad social generalizada. De esta manera, as partidas dedicadas al gasto social en los presupuestos es- tatales se fueron incrementando progresivamente desde la segunda posguerra. Dentro de las reformas sociales se destacé la consolidacién de los derechos sindicales. Se puso en préctica la negociacién colectiva entre sindicatos y empresarios. Asi los sindicatos quedaron ligados a la gestién empresarial e in- tegrados en la rama institucional, y se facilité la resolucién pacifica de los conflictos. + El Estado se implicé en la redistribucién de la riqueza. Esto fue posible gracias al crecimiento econémico general y a los regimenes fiscales progresi- vos, que implicaron mayor retencidn de impuestos cuanto més elevadas fuesen las rentas personales. Ast se consiguié un aumento de la recaudacién fiscal. La ETT ET redistribucién de esta riqueza se hizo eee ee a través de inversiones en educacién, ‘Alemania Occidental salud, fondo de pensiones, eveétera. walla El resultado de estas politicas fue Suiza Ja generalizacién, en Europa occiden- Holanda: tal, de las sociedades de clases medias prance y de la idea de ciudadanta social. El Estado de bienestar «Un Estado de bienestar es aquel en el que el poder organizado es usado deliberadamente (mediante la politica y la administracién) con el objetivo de modificar el juego de las fuerzas del mercado en, al menos, tres direcciones. La primera de todas, garantizar alos individuos y las familias una renta mini- ma, independiente del valor de mercado de su riqueza; en segundo lugar, re- ducir el grado de inseguridad, poner a individuos y familias en condiciones de hacer frente a ciertas “contingencias” (por ejemplo, la enfermedad, la vejez ¥ el desempleo) que conducirfan ciertamente a crisis individuales y familiares; en tercer lugar, asegurar que les sean oftecidos a todos los ciudadanos, sin distincién de clase o posicién social, los mejores niveles posibles entre una gama establecida de servicios sociales.» A. BRIGGS: The Welfare State in Historical Perspective, 1961. Los pate capivalistas _————————— — POLITICAS DE DISTRIBUCION DE LOS GRANDES OBRAS: SUBSIDIOS A LOS CARRETERAS, EMPLEADOS, A LAS EMPRESAS, EMBALSES, ETC. ALAS FAMILIAS, ETC. 1 | DEFICIT DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO Hacia el equilibrio presupuestario Aumento de los ingresos de if las familias. Disminucion de desempleo AUMENTO DE LOS INGRESOS FISCALES DEL ESTADO Sy — wverso Uno. Centos hegeminicos de poder (1945-1990) a sro net nebo AcruaL Los pate capitalists 1.3. Desarrollo comercial y financiero del mundo desarrollado Otro factor que promovié el crecimiento econémico, tanto en Europa y Japén como en Estados Unidos, fue el impresionante desarrollo del comercio de productos industriales entre los paises desarrollados, que se multiplicé por diez en veinte affos. En 1975 los Siete Grandes del capitalismo (Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretafia, Canadé, Japén e Italia) poseian el 75% de los automéviles del mundo y una proporcién algo similar de teléfo- nos. Esto implicé un cambio en las relaciones del comercio internacional. El «comercio interindustrial», es decir el que intercambiaba materias primas —generalmente producidas por paises del hemisferio sur— por productos industriales de paises del norte, fue sustituido por el «comercio intraindus- trial» que intercambiaba bienes del mismo sector productivo (especialmente la industria). El resultado fue el incremento del comercio entre paises con es- tructuras econémicas similares. Es decir, se diseftaron flujos de intercambio norte-norte, sur-sur, aumentando el contraste entre los paises ricos del norte y los pobres del sur. Por otra parte, la estabilidad financiera generada por el délar y los organis- ‘mos internacionales, como el FMI y el BM, y la libertad del movimiento de capitales llevé en esta etapa a un desarrollo sin precedentes. ‘La enorme expansién econémica se vio alimentada por una importante oferta de mano de obra. En un comienzo, debido a la desocupacién generada al finalizar la guerra; pero, una ver iniciado el proceso de recuperacién, la ofer- ta provino de las migraciones del campo a la ciudad, buscando trabajo en las nuevas fabricas, y de poblaciones del sur de Europa: Espafia, Portugal, sur de Italia, Grecia y pafses de Aftica y Turquia. Fueron trabajadores poco califica- dos que realizaron los trabajos més duros. Se calcula que entre 1946 y 1961 cemigraron hacia los grandes centros industriales alrededor de nueve millones de personas. Se traté de una verdadera revolucién urbana. En este perfodo se registré un hecho singular: el crecimiento econdmico su- peré el crecimiento demogréfico. Este simple hecho llevé al aumento natural de los salarios y al pleno empleo. $i ademés lo unimos a las politicas de Estado de beneficio social (jubilaciones, seguro por desempleo, asistencia médica, et- ccétera), tenemos una sociedad que se acoscumbr6 al consumo y al bienestar, por lo que continué con una baja tasa de natalidad, generando una poblacién envejecida (situacién que atin hoy se mantiene). Se da de esta manera una cir- cunstancia paradojal: por un lado, necesitan de la inmigracién que realiza tra- bajos poco calificados, que los nacionales no estan dispuestos a ejecutar, y por otto lado, se practican politicas xenéfobas, en particular en los periodos de cri- sis, por ejemplo durante los afios posteriores a 1973. Los paises eapitalisas Cadena de montsje de Af Ramee on Hal @ELFIN DELA EDAD DE ORO: DEL MODELO KEYNESIANO AL NEOLIBERALISMO (1970-1990) ‘A-comienzos de la década del sesenta, se empezaron a vislumbrar procesos que desembocaron en una de las crisis de mayor duracién del sistema capita- Tista yen un parcial agotamiento del modelo Keynesiano que condujo 2 los lla- mados Estados de bienestar. Las causas de tan importante fenémeno fueron multiples y de diversa im- portancia, pero se pueden destacar dos, fundamentales: w la crisis del petréleo, que desequilibré fuertemente la economia de los paises industrializados; * la caida de la pi cuente inflacién. lad y convertibilidad del délar con el oro y su conse- 2.1. Crisis del petrdleo El Estado de bienestar habfa Ilevado a un creciente consumo de petréleo, hasta tal punto que a fines de 1969 el consumo de crudo habia aumentado al 60% contra el 30% de carbdn. Esto signified un enorme riesgo para los paises desarrollados no productores, que dependian, para su desarrollo, de este producto. de poder (1945 1990) S — wocrz0 uno. Centos hegemnios Dd Los pase capitalists En 1973 Egipto y Siria invadieron Israel el dia de la fiesta judia de Yom Kippur (Dia del Perdén). El apoyo decidido de Estados Unidos a Israel en el conflicto, y la neutralidad del resto de Occidente llevé a los paises arabes a utilizar el petréleo como arma contra el Estado judo y Occidente. Para ello, la OPEP (Organizacion de Paises Exportadores de Petrdleo), que ya habfa comenza- do lentamente a nacionalizar las prin- cipales companias, decidié aumentar el precio del barril de petrdleo. En 1980 el valor del crudo se multiplicé casi por catorce con respecto a 1973, hasta alcanzar los 29 délares. El incremento del precio del pe- tréleo perjudies a las economias in- dustriales de diversas maneras. En lo inmediato, produ + disminucién de las ganancias al subir el precio de la importacién de combustible; + aumento del costo de produc- cién, generando un crecimiento de la inflacién; * un importante déficit en las ba- Janzas comerciales, ya que el valor de Jas importaciones fue superior al de las exportaciones; * alteracién de los circuitos finan- cietos, creando un nuevo polo en los paises drabes. Conference la Orgenizan de Pass Productos de Pree (OPEP), es 1980. OPEP; fandada en 1960 por Irén, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, para conseruir un bloque que defendiera fos incereses de los paises productores de petrsleo. 1968, las multinacionales controlaban, 41.90% de las exportaciones y el Comercio del crudo mundial 1970, la participacion drabe llegé al 2596 del total 1980, los Estados petzoleros alcanzaron, Ia mayoria de los pozos. Los pales capitalists o.2. aida de la paridad y convertibilidad del délar con el oro La construccién monetaria de posguerra, que fijaba la paridad y la conver- sibilidad del dolar con el oro, comenzé a decaer en la década del sesenta. En el origen de esta caida se encuentra el déficie generado por la guerra de Vietnam ¥ la recuperacién econémica de Europa y de Japén, que permitié una enorme » a centiaeidn, en esos paises, de esta moneda, fuera del control estadouniden- soa emisidn superaba las reservas de oro existentes en Estados Unidos, por Jo que en 1971 el délar abandoné su convertibilidad y se devalué (89 en 1971 y un 10% en 1973). Consecuencias de la crisis Los consecuencias fueron miltiples y de variada intensidad para los paises segin fueran productores 0 no de petréleo. De todas maneras, en los paises in- dastrializados la crisis significé un brusco freno a su crecimiento Ta economia mundial suftié una profunda reorientacién. La larga duracién del proceso supuso la sustitucién del sistema industrial, consolidado eras la Segunda Guerra Mundial, por un sistema econdmico basado en los servicios creel que la industrias clésicas cada ver tienen un menor peso. Desde enton- es ha tenido lugar la revolucién cientifico-récnica, cuyo méximo exponente es el mundo de la informatica. La devaluacién del délar y Ia suba del pettéleo generaron un importante aumento en los precios, inflacién y di- ficultades de las empresas para colocar sus productos, lo que llevé a muchas de ellas a st cierre. El correlato social inevitable de esta situacién fue el creci- miento del desempleo, el descenso de los salarios y el inevitable empobreci- miento de las clases medias y bajas de Jas zonas industriales. En algunos pai- ses de la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Eco- némico (OCDE) los precios al consu- mo se dispararon cerca de 25%, si- tudndose la tasa media de inflacién en el 10% anual, De esta manera el creci- miento del Producto Nacional Bruto (PNB) se frené tanto en Estados Unidos como en los paises que inte- graban la Comunidad Econémica ror ee egenénics de poder (1945 - 1990) = — nucrt0 uno. Centos! , Los patescapitalinas fonder un pomedi de 6 ton de crecer a.un promedio del 4% E(AIUINAGNSINSTTAEZON AES anual a tener porcentajes negativos que iban de 1,7% a 1,3%. | En lo que tiene que ver con el pla- no politico-sindical, la crisis produjo tun desplazamiento de los partidos de izquierda y un debilitamiento del mo- vimiento obrero. En contraposicién se observé un reposicionamiento de los partidos més conservadores. El des- contento social y politico se canalizé a través de nuevas formas de expresién, como los movimientos feministas, ecologistas, de liberacién sexual, junto | con un rebrote de reivindicaciones na- cionalistas como las del Pais Vasco € Trlanda. Con respecto a los flujos comerciales, hasta 1971 eran los Estados los que realizaban el mayor mimero de transacciones. Después de la crisis, los limites ferritoriales impuestos por los Estados se convirtieron en trabas para el desarrollo econdmico. Las compaiiias transnacionales o multinacionales busca- ron independizarse de los mismos, internacionalizando los mercados De esta manera, excepto las multinacionales japonesas o ls vinculadas a la produccién de armamento, no se identificaron con sus gobiernos o los intereses de su pais. La importancia que adquirieron estas empresas multinacionales radicé en el volumen de sus operaciones, en EUA por ejemplo, acumulaban las tres cuartas partes de las exportaciones del pafs. Empresas y economias transnacionalizadas Las compafias transnacionales son aquellas que tienen como base el pais en cl que surgen, pero que luego expanden sus actividades a través de filiales en otros patses. Enresta nueva configuracién de la economfa, ademas del desarrollo de las compatifas transnacionales, Hobsbawm reconoce, como aspectos fundamen- tales, el surgimiento de actividades offshore (extraterritoriales) en paratsos fis- cales y una nueva divisién internacional del trabajo. ‘Los términos off'shore y paraiso fiscal hacen referencia a la préctica de re~ gistfar un negocio en un tertitorio que le ofrece exoneracién de impuestos y/o Er eliminacién de trabas de cualquier otro tipo. Fue otra forma que encontré la economia capitalista de escapar a todo control nacional y de obtener mayores beneficios con nulos o escasos controles y mano de obra barata. Lox pats capitalists tra consecuencia importante fue el cambio en la divisién internacional del trabajo. Se rompié la estructura précticamente dominante, en donde los paises del norte eran productores de manufacturas y los del sur de materis primas. Comenz6 un proceso por el que las multinacionales trasladaron —en Especial al Tercer Mundo, que les oftecia ventajas comparativas, como materia prima y mano de obra mas barata— lo que hasta ese momento era stu mono- polio: la investigaciéa y la producciéa industrial. La revolucién de los trans- Portes y de las comunicaciones hizo posible la rentabilidad de este tipo de pro- paiceién en cualquier parte del planeta. Asi las nuevas industrias instaladas en Brasil, Corea, Egipto, Tailandia, etcétera, producfan para el mercado nacional ‘c internacional. A veces se encargaban de todo el producto, otras solo una par- te que luego se ensamblaria con lo producido en cualquier otto lugar. Finalmente, uno de los resultados més impactantes de esta crisis fue el cam- bio del modelo econdmico que significé la sustitucién del Estado de bienestar por el neoliberal. El neoliberalismo El neoliberalismo fue una reaccién tedrica y politica contra el estado inter- vencionista y de bienestar que surgié en EUA y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo su origen en un texto de Friedrich Hayek Comino de servidumbre, con el que rapidamente se identificaron algunas figu- ras prominentes del imbito politico y econémico, como Milton Friedman, Karl Popper y Salvador de Madariaga, entre otros. Hayek y su grupo consideraron que el origen de a crisis del modelo econo mico estaba afrmado en un Estado intervencionista, que destruta la vitalidad de la comperencia, y en un poder excesivo de los sindicatos, que con sus rei- Vindicaciones salariales socavaban las bases de la acumulacién privada. La solucidn estarfa dada por un Estado que debia continuar fuerte para te- ner bajo control los reclamos de los trabajadores, lograr la estabilidad moneta- tia y proteger los intereses del capital, reduciendo los impuestos sobre las ga~ hancias, Al mismo tiempo, debfa disminuir los gastos sociales y su interven- cién en la economia, permitiendo una mayor injerencia al capital privado, Un tjemplo de esto titimo estuvo dado por el surgimiento —primero en Inglaterra y luego en otros paises, algunos latinoamericanos— de un programa de privatizaciones que abarcé desde industrias bésicas como el acero a electr- Cidad, el petrdleo, gus y agua, hasta la vivienda piblica. Estos planteamientos llegaron 2 su préctica méxima en Gran Bretafia, en 1979, con el gobierno de Margaret Thatcher, y en 1980, en Estados Unidos, con el gobierno de Ronald Reagan. de poder (1945-1990) 03 — nvctz0 Uno, Centos hegemnios ston ne, tbo ACTUAL Lor pases capitalists 2.3. La reactivacién inestable en la década de los ochenta Los peores afios de Ia crisis fueron los comprendidos entre 1973 y 1981. Posterior mente aparecieron sintomas de recuperacién. ‘Uno de los mayores éxitos del neoliberalismo fue detener la inflacién. En el conjunto de los paises de la OCDE la tasa cayé de 8,896 a 5,29 en la década de 1970 2 1980. Del mismo modo crecié el nivel de ganancias de las empre- sas, en parte por un aumento del desempleo, que gener6 una disminucién de los salarios. Por otto lado, en Europa el peso del Estado de bienestar no disminuyé mu- cho, ya que el Estado destiné importapaessumas para responder a los gastos sociales generados por el desempleo y cl'aumento de las jubilaciones, produc- “to del envejecimiento de la pobla- cién. 1960 gy Sin embargo, esta reactivacién no 5.5% condujo a un aumento en la inver- ssidn en el aparato productivos creé inseguridad en cuanto a la estabilidad del crecimiento. ‘Una de las razones que explican por aé la recuperacién de las ganancias no condujo a un aumento de la inversi6n se puede encontrar en la desregulacién INVERSION EN EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO financiera, que permitié lograr mayore}beneficios a través de la especulacién con Ia compraventa de monedas, oro, bonos, acciones, eteétera. Era mds pro- ductivo especular que invertir en la protfuccién. Con las innovaciones tecno- logicas, en especial la electrénica, Ia actividad financiera adquirié volimenes y recursos impresionantes. Para tener idea’ de esto basta saber que, en un dia y medio, los traficantes de divisas venden, y compran el equivalente al PBI anual de Brasil. Esto ha llevado a que por variadas. circunstancias —politicas y sociales, ‘entre otras— los capitales internacionales invertidos en determinado merca- do se retiren electrénicamente, generando profundas crisis no solamente lo- cales sino internacionales, como la ocurrida en Tailandia en la década de los noventa. APENDICE DOCUMENTAL 4 La politica keynesiana La aplicaci6n de la politica keynesiana en una economfa capitalsta se basa- ba en el crecimiento econémico generado en gran parte por el consumo masivo proveniente de una poblacin activa plenamente empleada y cada vex. mejor aga protegida, Esto se lograba a través de acuerdos que realizaban las empre- Pe con los trabajadores. Los acuerdos resultaban aceprables para todas las par- tes. Los empresarios, a quienes apenas les importaba pagar salarios altos en ple~ na expansién y con cuantiosos beneficios, vefan con buenos ojos esta posibili- dad de prever, lo que les permitia planificar por adelantado. Los trabajadores obrenfan salarios y beneficios complementarios que iban subiendo con regula- tidad, y un estado de bienestar que iba ampliando su cobertura y era cada ver ids generoso. Los gobiernos consegufan estabilidad politica, debilitando ast los partidos comunistas (menos en Italia), y unas condiciones predecibles para la gestién macroeconsmica que ahora practicaban todos los estados. A las econo $atas de los paises capitalistas industrializados les fue maravillosamente, en pat- te porque por vez primera (Fuera de Norceamérica y tal vez Oceania) aparecié line ccpnomfa de consumo masivo basada en el pleno empleo y en el aumento Sostenido de los ingresos reales, con el sostén de la seguridad social, que a su vez se financiaba con el incremento de los ingresos pablicos. En la euforia de los aihos sesenta algunos gobiemnos incaucos legaron al extremo de ofrecer a los pa- rados —-que entonces eran poquisimos— el 80% de su salario anterior.» ERIC HOBSBAWM: Historia del silo XX, Barcelona: Ed. Crktica, Grjalbo Mondadori, 1995, 2. Modelo econémico keynesiano POLITICAS DE GRANDES OBRAS Distribuclon de subsidias a desempleados, Carreteras, embalses, etcétera empresas, familias, etcetera ’ cones \ éFlerr DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO (CAT DE 105 INGRESOSFISCALES DEL ESTADO I Disminucion del desempleo Crecimiento dela poblacién __Aumento del consumo Teds de poe (1945 - 1990) Tt — noctzo Uno. Centos hegemcnios 76 APENDICE DOCUMENTAL * ACTIVIDAD a. Analizando el esquema y con la ayuda del texto y las lecturas complemen- tarias, eaboren un texto explicando el modelo keynesiano y su vinculacién con el Estado de bienestar. 3 Una nueva division del trabajo «La cadena de produccién ahora ya no atravesaba hangares gigantescos en un solo lugar, sino en el mundo entero. Algunas se instalaron en las “zonas francas industriales” excraterritoriales (off shore), que ahora empezaron a ex- tenderse, en st abrumadora mayorfa, por paises pobres con mano de obra ba- rata, principalmente joven y femenina.» ERIC HOBSBAWM: Historia del siglo XX, Barcelona: Ed. Critica, Grijalbo Mondadori, 1995. * ACTIVIDAD a. Realicen una pequefia investigacién sobre las zonas francas en nuestro pais, considerando su ubicacién, caracteristicas fisicas, infraestructura, tipo de negocios a los que se dedican, ntimero de empleados, beneficios, ercétera. 4 Elncoliberalismo «Con la llegada de la gran crisis del modelo econémico de posguerra, en 1973 —cuando todo el mundo capitalista avanzado cayé en una larga y profun- da recesién, combinando, por primera vez, bajas tasas de crecimiento con altas tasas de inflacién— todo cambié. A partir de ahi las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raices de la crisis, afirmaban Hayek y sus compafieros, estaban Tocalizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera més ge- neral, del movimiento obrero, que habia socavado las bases de la acumulacién ptivada con sus presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presién para- sitaria para que el Estado aumentase cada ver. mds los gastos sociales. Esos dos procesos destruyeron los niveles necesarios de las empresas y desen- cadenaron procesos inflacionarios que no podian dejar de terminar en una c sis generalizada de las economias de mercado. El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindica- 10s y del control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las intervenciones econémicas. La estabilidad monetaria debia ser la meta su- prema de cualquier gobierno. Para eso era necesaria una disciplina presupuesta- ria, con la contencidn del gasto social y la restauracién de una tasa “natural” de APENDICE DOCUMENTAL desempleo, o sea, la creacién de un ejército industrial de reserva para quebrar Jos sintlicatos: Ademés, eran imprescindibles reformas fiscales para incentivar a los agentes econémicos.» PERRY ANDERSON y otros: La srama del neoliberalismo, Mercado, crissy exclusin social Buenos Aires: Eudeba, 1999. * ACTIVIDAD a. Con la ayuda del texto y de los documentos, realicen un cuadro de tres co- Iumnas. Recuerden que un cuadro debe presentar ideas concretas. En la primera columna deben aparecer los aspectos fundamencales de la teorfa econémica neoliberal. En la segunda, las précticas desarrolladas entre 1973 y 1990, en Europa y EUA, y en la tercera columna, las politicas tecomendadas pot el FMI en el mismo periodo. . Redacten un texto explicando las vinculaciones que encuentren entre las tres columnas. «El eeiéngulo institucional del capitalismo» Podemos analizar las instituciones mayores de las economias modernas co- mmo un tridngulo con tres instcuciones centrales: os Estados, las empresas y Tos mereados, Cada uno de los vértices de esta figura posee un poder especifi- gor el Estado, el poder politico (que puede ser autoritario o democrético) las fmpresas, el poder empresrial (que es el poder de mando y; también, poder dle negociacibn);y el sistema de mercados, el poder de la comperencia, ‘Adaptado de GORAN THERBORN: La cits ye uno capitalsmo, Buenos Aires: Eudeba, 1999, Muy sumariamente podemos ilustrar la historia institucional del capitalis- ‘mo comenzando por el capitalismo competitivo de la segunda mitad del siglo XIX, de la siguiente manera: Capitalismo organizado—_capitalismo ‘omonopolista ge bienestar

You might also like