You are on page 1of 48
Capitulo 1: Aprende mas sobre la comunicaci6n de tu hijo 1 | Escomosinote Juan tiene tres aitos y no parece interesado en estar con otras personas. Prefiere jugar solo, ‘moviendo los vagones de su tren hacia delante y hacia atrds. Cuando no esta jugando con sus trenes, Juan no para; corretea del salén a la cocina y de la cocina al salén una y otra vez. ‘Sus padres estan preocupados porque no habla y no responde a su nombre. oO Los padres de Juan no saben cémo ayudarle a comunicarse. Ni siquiera saben si les oye cuando le hablan, Pero sf saben muchas cosas sobre él. Saben qué alimentos, juguetes y actividades le gustan. Aunque puede que los padres de Juan no lo sepan, ésta es una informacién importante que pueden usar para ayudarle. rva lo que le gusta y lo que no le gusta a tu hijo Cuando sabes lo que le gusta a tu hijo sabes lo que le motiva a comunicarse. {Con qué juguete le gusta jugar més? + {Cudl es su comida preferida? * {Qué tipo de actividades son Jas que més le gustan? + Con quién prefiere estar? Algunos nifios dan pistas claras sobre lo que les gusta y lo que no. Por ejemplo, tu hijo puede jugar siempre con el mismo juguete o tirar de ti hacia la puerta de la calle una y otra vez. En ituaciones es facil adivinar lo que quiere. Pero a veces tienes que observar a tu hijo con mucho detenimiento para descubrir sus gustos. Puedes descubrir entonces que le gusta saltar, correr 0 esconderse debajo de los muebles aiin més de lo que ti ci Las cosas que le gustan a tu hijo pueden ser dificiles de entender —_— _L Por qué ‘ ~ Sy Juan no para. ) a Por qué ) (nunca? K A Cristobal ve“) ee eae ro ~~, A ePor qué oi ) Bi ys aia \ (siempre olisquea \ iscosasl J ic eniredlsofiy la Las cosas que no le gustan a tu hijo pueden ser dificiles de entender emir Me [Por qué Miguel le (Por qué Nicolas \ * tiene tanto miedo A detesta que le +h: a las escaleras } lavemos el pelo? \ J mec4nicas? V4 Tee / Pensaba que a todos ieee A los crios les gustaban ( a (los espaguetis. ‘Por 7 Por qué le molestaré A qué no le gustana >, (tanto la aspiradora? (Carolina? Puede que tu hijo haga otras cosas que sean dificiles de entender ~~ of Por qué le gustard a LAA Alexestarsemirando 4) ua IC los dedostodoel = \_/ sushecer) ) te SN ayo \ys pate aa! Oe (( tPor qué Maria A ; A apsenese f parpadeard tanto “A —< No ‘cuando salimos a A Parececomosi \ laaalle? T_nomeoyese >) 7 a ae See i iCristobal! heponnge | iVen! . Las acciones de tu hijo te permiten saber c6mo percibe el mundo — a través del Movimiento, del Tacto, de la Vista, del Oido y del Olfato -. Muchos nifios con TEA responden ante ef mundo que les rodea de maneras extrafias. Esto se debe a que puede que no perciban las cosas de 1a misma manera que ti y que yo. Tw hijo puede ser hiper-sensible a ciertas sensaciones, lo cual quiere decir que s6lo hace falta un poco de esa sensacién para estimularle mucho. Si tu hijo es hiper-sensible, puede angustiarse y evitar las sensaciones que le molestan, Al mismo tiempo, tu hijo puede ser poco sensible a ciertas sensaciones y buscarlas, porque necesita gran cantidad de esa sensacién para que le estimule. Los nifios que son poco sensibles al movimiento son especialmente activos porque buscan las sensaciones que necesitan corriendo de un lado a otro, balancedndose o saltando, Por otra parte, hay nifios que son poco sensibles a ciertas sensaciones y sin embargo son pasivos. No reaccionan al mundo que les rodea porque el estimulo que reciben de él no es el suficiente. Es posible que tu hijo tenga reacciones variadas ante diversas sensaciones — puede ser hipersensible ante algunas y poco sensible ante otras. Muchos nifios con TEA son poco sensibles al habla y no responden al lenguaje, aunque otros sonidos les molesten. Si a tu hijo Te cuesta escuchar los sonidos del habla, sera dificil para él prestar atencién a lo que dices. Las formas de comportarse de los nifios en las paginas 3, 4 y 5, a excepcién de Felipe, pueden explicarse por las sensaciones ante las cuales son o hipersensibles 0 poco sensibles. All igual que muchos nifios con TEA, Felipe, el pequefiin que no sabe ir en triciclo, tiene problemas de planificacién motriz, que significa que a él Ie resulta dificil planificar y ejecutar sus movimientos. Si tu hijo tiene dificultades de planificacién motriz, puede que se choque con las cosas; © puede que juegue con sus juguetes de manera repetitiva, puesto que le es més facil aprender una accién que varias. A algunos nifios con TEA les es dificil hablar en parte porque hablar requiere una gran planificacién motriz de la boca, la lengua y la laringe. Felipe tiene problemas de planificacién motriz. No es capaz de planificar y Uevar a cabo los movimientos necesarios para montar en bici. Relaciona las preferencias y acciones de tu hijo con su percepcién del mundo Estos nifios son hipersensibles a Estos nifios son poco sensibles a determinadas sensaciones ¢ intentan determinadas sensaciones y las evitarlas buscan MOVIMIENTO Miguel intenta evitar el movimiento y Juan necesita moverse y lo Te asusta la escalera mecénica consigue correteando por la casa A Nicolés le incomoda que su ! A Laura le gusta la sensacion padre le toque la cabeza ' de sentirse comprimida Estos nifios son hipersensibles a determinadas sensaciones e intentan evitarlas. Estos nifios son poco sensibles a determinadas sensaciones y las buscan, 1 aoe Maria intenta evitar la luz en Los ios. A Alex le gusta mirarse los deditos mientras los mueve rdpidamente para adelante y para atrés Algunos ruidos le parecen fortisimos a Cristobal Y sin embargo, parece no oir cuando su padre le Nama OLFATO. Carolina no se quiere comer los espaguetis porque no le gusta nada el olor de la salsa A Pablo le encanta el olor del pelo de su madre Reconoce las preferencias sensoriales de tu hijo Los elementos visuales, los sonidos, los olores, las sensaciones y los movimientos con los que disfruta 0 no tu hijo son sus preferencias sensoriales. Descubrir cudles son estas preferencias sensoriales te facilitard la comprensién del comportamiento de tu hijo. A Juan realmente le gusta ») También te mostraré. por dénde empezar a ayudar cotrer. Me parece que me voy ‘\a tu hijo a comunicarse. Cuando tu hijo reciba a punta. y voy converts formacién a través de su sentido preferido podré esto en un fuego. ) _~ prestar atencién durante més tiempo y aprender 7 mas. Al identificar sus preferencias sensoriales, sabris qué actividades son placenteras y motivantes. pz é1y para ti, Rellena el formulario de preferencit sensoriales para hacer una lista de las sensaciones. que busca o evita tu hijo. El padre de Juan transforma Cc ~ el gusto por el movimiento | iCorre, que de su hijo en un juego tepillo! | interactivo e Las preferencias sensoriales de mi hijo Observa las preferencias sensoriales de tu hijo. Marca las casillas que correspondan. Movimiento Mi hijo es poco sensible al movimiento y lo busca de la siguiente(s) manera(s): (1 saltando C1 balancedndose dando vueltas sobre si mismo } jugando a juegos fisicos “bruscos"(p.e,..que le lancen al aire) 0 corriendo de un lado a otro otro_ Mi hijo muestra que es hiper-sensible al movimiento de la(s) siguiente(s) manera(s): (se asusta en escalones o escaleras mecénicas 1M se asusta en columpios, balancines y toboganes se marea en el coche O. otro, ¢s torpe 0 se choca con las cosas no usa los juguetes de manera adecuada siempre juega con el mismo juguete no imita las cosas que hago hace una actividad una sola vez (por cjemplo baja por el tobogén una sola vez) se pasea sin rumbo se tumba a menudo le cuesta apagar velas UI me entiende pero no habla (le cuesta “encontrar” una palabra que ya ha usado (0 pronuncia mal las palabras que sabe decir 11 tiene una voz, poco usual 0 otro _ 10 Tacto Mi hijo es poco sensible al tacto y lo busca de la(s) manera(s) siguiente(s): L_ Je gustan los abrazos prolongados 1). seenvuelve en mantas (1 se mete en lugares estrechos (detras del sofa, por ejemplo) (se empefia en Ilevar ropa apretada (1 se tumba en el suclo 11 se choca con la gente (da palmadas (1 sostiene objetos 1 se mete objetos en la boca U rechina os dientes rara vez. llora cuando se hace dato otro Mi hijo demuestra que es hiper-sensible al tacto: (1 no le gusta tocar cosas pegajosas con las manos (p.c., barro, plastilina y pintura) (1 Ie gusta y disgusta la ropa con ciertas texturas (1 no le gusta llevar guantes y gorros (no le gusta que Ie laven 0 corten el = pelo (1 no le gusta la comida crujiente o que haya que masticar O otro u Mi hijo es hiper-sensible al ruido y sies posible, lo evita: (1 se tapa los oidos 0 Hora cuando uso electrodomésticos (pe, la lavaplatos, ta aspiradora 0 el secador de pelo). (Te gusta cuando le hablo en voz. baja puede oir hasta los sonidos mas leves 0 otro Oido Mi hijo es poco sensible al ruido: a o no parece que oiga lo que dice la gente le gustan la misica y ciertos sonidos Je gustan los juguetes que hacen ciertos sonidos le gusta cuando le hablo de manera expresiva otro Vista Mi hijo es poco sensible a las cosas que ve y busca sensaciones visuales de la siguiente manera: (1 encendiendo y apagando luces mirando movimientos repetitivos (p.c., las paginas de un libro girar, puertas que se abren y se cierran, sus dedos movigndose ante de su cara). (1 alineando cosas (1 mirando las cosas por el rabillo del ojo (1 mirando las cosas desde angulos extratios U1 otro Mi hijo es hiper-sensible a las cosas que ve y si es posible, evita algunas sensaciones visuales: 1 prefiere la oscuridad Q parpadea a menudo 0 evita el sol QO otro 13 Olfato y gusto Mi hijo es poco sensible a algunos olores 0 sabores y busca estas sensacion (1 explorando las cosas oliéndolas y/o chupandolas 1 Ie gusta la comida muy sazonada (p.e., muy salada) O otro Mi hijo es hiper-sensible a algunos olores 0 sabores ¢ intenta evitar estas sensaciones: (le gusta la comida sosa 11 es sensible a ciertos olores (p.e., el perfume) U otro Si estoy triste ytdlosabes, | lore ast. Comprende el estilo de aprendizaje de tu hijo Diferentes tipos de aprendices Los estilos de aprendizaje se basan en la manera segin la cual obtenemos informacién. Podemos aprender a través de la vista, del tacto ylo del oido. También tenemos diferentes tipos de memorias ~ algunos recuerdan las cosas mejor que otros; y algunos se aprenden Jos detalles mientras que ottos se quedan con el concepto general. La mayoria de la gente tiene un estilo de aprendizaje preferente ~ la manera en la que aprenden mejor -. Tu hijo también tiene un estilo de aprendizaje preferente. Aprendices de memoria Muchos nifios con TEA, como Michelle, adquieren _informacién asimilando las cosas de memoria, Estos nifios recuerdan gran cantidad de informacién - como letras y nimeros — cuando son pequefios, y muchos datos sobre un tema determinado cuando son mayores. Aunque pueden recitar literalmente la informacién de memoria, a menudo no saben lo que quiere decir. {No pasa nada, | Manolo. Papi ite lo arregla. Manolo utiliza una frase aprendida de ‘memoria de una cancién para decirle a su padre que esté triste. Puede que no entienda las palabras, pero sabe que la Sfrase tiene que ver con estar triste 15 (Si Michelle sabe \ contar por qué no le estoy ensefiando? tCuantos are | deditos tengo | ~~ _ 3} aqui? 4,2, 3,4, 0. Michelle se sabe los niimeros del uno al diez, pero no entiende el concepto de niimero Aprendices de lo global Muchos niffos con TEA, se aprenden frases enteras sin comprender_ el iignificado de las palabras sueltas. Los nifios que procesan la informacién de esta manera se dice que tienen un estilo de aprendizaje de tipo global. Por ejemplo, si le das a tu hijo un juguete para el bafio y le dices “ponlo en la bafiera”, es posible que lo haga. Sin embargo, si le das el juguete y le dices “ponlo en la repisa”, puede que lo siga poniendo en la baiiera. Tu hijo comete este error porque asimila cualquier frese que incluya “Ponlo” con una accién specifica, sin prestar atencién a lo que puedan significar las demés palabras de la frase. me dice cunts dedos eth | 56,7.8,9, Al contrario de otros nifios que empiezan a hablar usando primero palabras sueltas y después progresivamente grupos de dos palabras y frases cortas, los nifios que aprenden de forma global empiezan a hablar repitiendo frases enteras. Los nilios con este estilo de aprendizaje a menudo recuerdan todo lo referente a una situacién, pero no son capaces de distinguir lo que es importante de lo que no. En el dibujo de la pagina anterior, por ejemplo, a Manolo le cuesta decirle a su padre con sus propias palabras o6mo se siente; entonces recurre a una frase de una cancién aprendida de memoria que él tiene asociada a estar triste. Aprendices visuales Si tu nifio disfruta mirando libros o viendo la televisién, puede que sea un aprendiz. visual. ;, La mayoria de los nifios con problemas de lenguaje aprenden mejor viendo las cosas que oyéndolas. Puesto que es su sentido més desarrollado, muchos de estos _nifios disfrutan con libros ilustrados y con videos. Aprendices manuales Si a tu hijo le gusta pulsar botones, abrir y cerrar puertas y/o es capaz de comprender hasta el juguete més complicado, es probable in i que sea un aprendiz manual que aprende Cristobal comprende mejor lo que ve mejor tocando las cosas. que lo que oye Aprendices auditivos Si tu hijo disfruta hablando o escuchando a los demés, puede que sea un aprendiz auditivo al que le gusta asimilar la informaci6n a través del ofdo. Es raro que un nifio con TEA se base fundamentalmente en el aprendizaje auditivo. Saca partido a tus observaciones Tus observaciones acerca del estilo de aprendizaje de tu hijo te dan més informacin sobre cémo ayudarle. * Si tu hijo tiene buena memoria, aprenderd mejor a través de actividades que se hacen siempre de la misma manera. Estas pueden incluir actividades de némeros y con el alfabeto, ©)si tu hijo es un aprendiz global, puede que aprenda a decir frases enteras antes que palabras sueltas, Tu trabajo es conseguir que entienda las partes que componen el todo. (©))Si w hijo es un aprendiz visual, preséntale la informaci6n de manera que pueda verla. Por ejemplo, cuando uses una palabra, enséfiale el objeto real o una foto. Dale oportunidades para que aprenda de libros ilustrados y videos. * Si tu hijo es un aprendiz manual, déjale descubrir el mundo tocando y manipulando las cosas. Escoge juguetes que pueda usar con las manos. 16 Comprende lo que es la Comunicacién Comunicacién Existe comunicacién cuando una persona le transmite un mensaje a otra. Puedes mandar el mensaje de varias maneras, incluidas las expresiones faciales, los gestos o las palabras. También puedes enviar el mensaje por diferentes razones, como para pedir ayuda 0 compartir una idea. A veces se habla de las maneras en las que te comunicas como los “cémos” de la comunicacién y las razones por las que lo haces como los “porqués” de la comunicacién. Interaccién La interaccién se da cuando tu hijo y ti hacéis cosas juntos y os respondéis el uno al otro. Es la base de la comunicacién reciproca. Cada vez que interactudis tu hijo y ti, establecéis una relaciGn que da pie al comienzo de la comunicacién Por su estilo de aprendizaje y sus necesidades sensoriales, todos los nifios con ‘TEA presentan dificultades para interactuar con los demés en algin grado. isdlole interesan esas | dichosas ruedas! ne iAuxilio! E . iCreo que éste es z el camién mas ( iCamién de basura! grande! | iCamiénde | 7 bomberos! NI cs iFurgonetal iBus! iFuego! =| \_ Al padre de Carlos le cuesta A pesar de que Nacho habla, sin interactuar con él, porque a Carlos le interaccién, él y su madre no pueden interesa mas ver cémo dan vueltas las mantener una conversacién. ruedas. Nl Para poder relacionarse adecuadamente, es necesario que tu hijo responda a los | demés cuando se le dirigen y que comience o inicie interacciones por si mismo. A tu hijo puede resultarle més facil responder que iniciar. Si entiende lo que dices, puede responder a tus 6rdenes y a preguntas simples. Sin embargo, puede que inicie sélo para cubrir sus necesidades 0 para pedirte algo. Puede pasar mucho tiempo antes de que comience una interaccién simplemente para enseftarte algo, 0 por relacionarse. 7 { Te voy aatar | el zapato, { Dameel | cami6n, Victor responde a las érdenes de su padre Andrea inicia una interaccién para pedir ayuda. ‘Cuando Aurora se pone a dar vueltas, inicia una interaccién con su madre sélo por relacionarse con ella. jEsto es un avance vesen tot muy importante! seciable La capacidad de tu hijo para interactuar también depende de su personalidad, de la gente con la que esti y de las cosas que hace. Sabiendo cémo interactia tu hijo, puedes planificar mejor la manera de ayudarle a participar en interacciones sociales con las que disfrute, Algunos niftos sélo se relacionan con sus padres y con adultos conocidos en incorporarse al juego con otros niftos unos pocos juegos y actividades. 18 prende cémo y por qué se comunica tu hijo Me est§ i aii diciendo que A unque Paquito no luiere ry habla, puede hacerle ‘ tl saber a su padre lo que gles quiere sin palabras. Es posible que tu hijo no esté utilizando palabras, pero la comunicacién es mas que palabras. Cuando tu hijo te leva a la nevera, te esti diciendo que quiere un vaso de zumo. Cuando llora o patalea, te dice que esté enfadado o frustrado, Cuando te dedica una enorme sonrisa, te esté diciendo que eres especial para él. Incluso cuando aletea con las manos te estd diciendo algo sobre cémo se siente. Los nifios se comunican a través de acciones, sonidos o palabras. Observar como se comunica tu hijo te permitira desarrollar sus aptitudes y ensefiarle poco a poco otras maneras de comunicarse. Por ejemplo, si tu hijo no esta produciendo sonidos, es posible que no esté preparado para hablar. Tendrés que enseftarle una manera més facil de comunicarse, a lo mejor a través de gestos. Sin embargo, el saber c6mo se comunica tu hijo es sélo una pieza del puzzle. No puedes fijarte en eémo se comunica sin saber por qué se comunica, Una vez que conoces el objetivo de su comunicacién, ya sea para pedir, comentar o decirte cémo se siente, puedes ayudar a tu hijo a encontrar més maneras y razones por las que comunicarse. 19 Observa cémo se comunica tu hijo {Tu hijo se comunica con més que palabras! Hay muchas maneras de comunicarse, y son mas aceptables socialmente unas que otras, Sin embargo, todo Io que hace tu hijo, incluso balancearse, correr de un lado a otro y mover los dedos delante de la cara, comunica algo sobre él, La expresién de la cara de Carolina, y su _lenguaje corporal, indican claramente a su madre lo que piensa de tener que comerse los espaguetis. Tu hijo puede comunicarse de alguna de las siguientes form: Puede llorar o gritar, + Puede colocar su cuerpo cerca de cosas 0 personas que le interesen, 0 apartarse de ellas. * Puede usar gestos o expresiones faciales. * Puede intentar alcanzar las cosas que quiere con la mano abierta, * Puede cogerte la mano para que hagas cosas por él. * Puede mirar a las cosas que quiere. * Puede sefialar hacia las cosas que quiere atin sin mirarte a ti * Puede mirar o seiialar a las cosas que quiere y luego te mire a ti. El alternar su mirada entre ti y el objeto se lama Ateneién Conjunta. Quiere decir que tu hijo puede comunicarte sus intereses. * Puede comunicarse con imigenes. * Puede hacer sonidos. * Puede usar palabras. : * Puede usar frases, + Puede usar ecolalia, iSi, esun | avidni i Avidn | Al principio, tu hijo sefala algo sin después, seitala y te mira para mirarte... asegurarse de que estés mirando a lo mismo. 20 ear SraaaaTET iPompas! iMarcos quiere pompas! Tu hijo puede decirte lo que quiere seftaléndote un dibujo... Ecolalia “Ecolalia” es un término que describe la repeticién de palabras dichas por otros. Es una caracteristica frecuente del lenguaje de los nifios con TEA. Al principio puede que tu hijo repita palabras que ha ofdo, sin entender lo que quieren decir. Es posible que lo haga por una serie de razones que no sean transmitirte un mensaje directamente a ti, Es més, es posible que ti ni siquiera estés en el mismo cuarto. Puede que _esté—repitiendo— palabras _ para calmarserCéntrarse en una actividad Oi pape facticar el lenguaje. C ecolalia es una buena sefial. Demuestra™que__se_ esti desarrollando la comunicacién de t-hijo.En poco tiempo puede que empiece a usar estas frases repetidas para comunicarte algo a ti. Por ejemplo, después de repetir lo que dices, puede que te mire 0 se acerque a un objeto. Puede que memorice las palabras que usaste para ofrecerle algo de beber y después use estas palabras para hacer él una pregunta. Las palabras que aprende tu hijo_por_ecolalia le abren la puerta a_una_ junicacién con sentic aia 0 déndote un dibujo de lo que quiere [ tQué al, | Enrique? \ AEF 5 (Qué tal, | Enrique? Cuando tu hijo empiece a hablar, es posible que repita lo que ha oido @ otros decir. Eso se Wama “ecolalia”, y y a menud de que su comunic desarrollando Hay diferentes tipos de ecolalia: r ) * Puede que tu hijo repita palabras ¢Quieresun Quieres un © frases, generalmente Ja dltima poquito de agua? poquito de parte de lo que se ha dicho, inmediatamente después de oftlas. Esto se llamatecolalia inmediata, * Puede que tu hijo memorice o “escoja” trozos de palabras o frases que ha ofdo y los use un dia, una semana, un mes 0 incluso un afio después. Esto se lama \ecolalia demorada; A menudo un nifio repite algo que ha ofdo en un determinado estado emocional. Por ejemplo, puede que el nifio haya ofdo la frase “yDeja eso!” cuando Crist6bal repite algunas de las palabras dé oogta unas tijeras, con lo cual repetiré ‘su padre para responder ala pregunta. 19 frase “Deja eso” cuando alguien se enfade con él. En este caso el nino entiende cudndo se usan las palabras, pero no lo que en realidad significan. + Tuhijo puede cambiar los ecos diciéndolos con una tonalidad diferente o cambiando alguna de las palabras en un esfuerzo para adaptarlas a una situaci6n diferente. Esto se llama ecolalia mitigadaly es buena sefial de que tu hijo entiende cémo usar con sentido as palabras Curdedo guste Observa por qué se comunica tu hijo La comunicacién de tu hijo puede ser|pre-intencional] Puede que tu hijo digi 0 haga cosas sin que espere que éstas tengan efecto alguno en los que le rodean. Por ejemplo, puede que repita palabras que conoce cuando no hay nadie en la habitacién, 0 puede que seftale a su juguete preferido cuando nadie Je mira, Estas acciones se llaman —comunicacién ——_pre- intencional, porque tu hijo envia un mensaje sin ser consciente de ello. Sin embargo, ti puedes interpretar sus acciones como si se estuviese comunicando directamente contigo. La madre de Roberto sabe lo que su nifio quiere, aunque no le esté enviando el mensaje a ella directamente Tu hijo puede comunicarse pre- intencionadamente para: (- éCuantos deditos * calmarse mientras hace algo hay aqu? | * practicar algo = if * centrarse o concentrarse cinco, sels, + reaccionar ante una experiencia placentera 0 desagradable + lograr coger algo que quiere . + protestar o negarse a algo, Las primeras protesias de tu. hijo suelen ser reacciones automiticas a algo que no le gusta, Cuando llora, mira hacia otro lado o te aparta la mano, te est evitando, més que intentando decirte cémo se siente. Michelle esté contando en voz algo para centrar su atencién en el libro, No es consciente de que su madre le esté haciendo una pregunta. La comunicacién de tu hijo puede ser intencional; La comunicacién sera mas ficil cuando tu hijo entienda que lo que hace puede causar efectos en otras personas. ‘Comunicarse con el fin de enviar un mensaje se lama comunicacién intencional, y representa un gran paso para tu hijo. Tu hijo puede comunicarse intencionadamente por varias razones Para protestar o negarse ( 7 Las protests 0. negativas no dager con intencionadas se convierten en | Papa. no? intencionadas cuando tu hijo te dirige el mensaje directamente a ti. Por ejemplo, en vez de simplemente apartarte la mano, puede que antes te mire. O, en vez de lorar y apartarse de ti cuando le ofreces algo que no quiere, puede ~ que diga que no con la cabeza. Las protestas 0 negativas intencionadas te permiten saber que tu hijo: * no quiere lo que le ofreces * no quiere iniciar una actividad © quiere detener una actividad ag Para que su protesta sea intencionada, es necesario que Juan mire a su padre antes de apartarle la mano. Sara le esti comunicando a su madre que quiere algo de la nevera Cuando tu hijo empieza a comunicarse por otras razones que no son Gnicamente las de satisfacer ‘sus necesidades, est avanzando en el proceso de convertirse en un comunicador eficaz. Por ejemplo, tu hijo puede hacer peticiones con un fin social, por ejemplo: * para pedirte que sigas haciendo juegos fisicos, amados Juegos Interactivos, como las cosquillas 0 saltar sobre las rodillas. Esto lo puede hacer tirando de tu mano o moviendo su cuerpo para darte a entender que quiere hacerlo otra vez (para més informacién sobre los juegos interactivos, ver el capitulo 5). * para conseguir informacién * para hacerle saber a otros nifios que quiere jugar con ellos 24 Para pedir ‘Tu hijo puede pedir para hacerte saber lo que quiere: * comida o bebida * un juguete, objeto o una actividad * tuayuda * el permiso para hacer algo iQuiere caballito otra ver! \ Pablo se mueve para pedirle a su madre que siga jugando, clara senal de que esté empezando a pedir por razones sociales. A medida que tu hijo se hace més sociable, se comunica por mayor numero de razones Puede que tu hijo se comunique para Puede que tu hijo se comunique para responder a —otras-_—_personas, saludar ° despedirse. obedeciendo a sus 6rdenes, haciendo una cleccién 0 respondiendo a preguntas. Como se llama tu perto? Puede que tu hijo se comunique para Puede que tu hijo se comunique para que te fijes en él. ensefiarte 0 —comentarte algo. iCerdo, | papi! | n \ Puede que tu hijo se comunique para Puede que tu hijo se comunique para hacerte preguntas. hablar del pasado y del futuro. éCon quien | has jugado? Jugado con ) Maria JEto qué | ef | Puede que tu hijo se comunique para Puede que tu hijo se comunique para cxpresar sentimientos, para decirte que simular 0 imaginarse algo. esta triste, contento o que tiene miedo, 26 Progresi6n de la comunicacién intencionada Es til considerar que los nifios pueden situarse en un continuo en cuanto a su capacidad de comunicacién intencional. A un lado estén los nifios que se comunican para conseguir lo que quieren. Al otto, los que se comunican por maltiples razones, por ejemplo, para hacer preguntas, comentar algo o simplemente por ser sociables. Este nifio se comunica solo para conseguir lo que quiere, tirando de su padre. Este nino utiliza , el lenguaje con fines sociales. Conoce la etapa de comunicacién de tu hijo La etapa de comunicacién de tu hijo depende de cuatro factores: * Su capacidad para interactuar contigo. * La forma en la que se comunica. + Los motivos por los que se comunica. + Sunivel de comprensién. Es importante identificar la etapa de comunicacién de tu hijo para que tengas una idea clara de lo que sabe y no sabe hacer, asi como de lo que puedes esperar que haga después. Estos conocimientos te permitirén establecer objetivos para él y darle el tipo de apoyo que necesita, Las descripciones de los nifios en las cuatro etapas de comunicaciGn puede que te ayuden a identificar la etapa en la que esté tu hijo. Las cuatro etapas son: La etapa de la Agenda Propia La etapa de la Peticién (@@__Lactapa del Comunicador Novato. (8) Lactapa del Compafiero No todos los nifios pasan por todas estas etapas en orden, pero muchos nifios sf empiezan en la etapa de la Agenda Propia, progresan a través de las ctapas de la Peticién y de la del Comunicador Novato, hasta llegar a la etapa del Compafiero més adelante. Otros nifios puede que tengan caracteristicas de varias etapas. Obviamente, los nilios hacen cosas diferentes dependiendo de la gente, de Ta situacién en la que estén, y de su propia y Gnica person: Una vez que hayas Teldo las descripciones de los nifios de todas las etapas, observa a tu hijo atentamente a lo largo de la préxima semana, Después, rellena el Cuestionario del “Cémo y Por qué” que encontrards en el Capitulo 2, para identificar la etapa de comunicacién de tu hijo. La etapa de la Agenda Propia Rebeca, que tiene dos aitos y medio, es bastante independiente. Le gusta hacer casi todo por si misma, pero no utiliza juguetes. Lo que més le gusta es jugar en el parque. Cada vez que ve que su madre se prepara para salir, Rebeca se pone a saltar emocionada. Muchas veces, Rebeca intenta abrir solita la puerta, pero como no llega a la manilla, se frustra y se pone a llorar. Su madre se pregunta por qué la nifia no pediré ayuda, Rebeca nunca le pide ayuda a su madre para abrir la puerta. Un nino en la etapa de la Agenda Propia no envia sefales directamente. Un nifio en la etapa de la Agenda Propia parece querer jugar solo y no se interesa por la gente que le rodea. Todavia no entiende que puede influir sobre ios demas envidndoles mensajes directamente, con lo cual su comunicacién es mayoritariamente pre- intencional. Sabes cémo se siente observando sus movimientos, gestos, gritos y sonrisas. Muchos nifios pequefios estén en la etapa de Agenda Propia cuando son diagnosticados. Es de esperar que un nifio en la etapa de la Agenda Propia haga algo de lo siguiente: * Interactuar contigo brevemente y Casi nunca con otros nifios * Querer hacer las cosas solo + Mirar o intentar alcanzar lo que quiere * No comunicarse contigo de ‘manera intencionada + Jugar de manera extrafia * Hacer sonidos para calmarse * Llorar o gritar para protestar + Sonreir + Refrse + Précticamente no entender ninguna palabra Rebeca no sabe jugar con su muiteca todavia. 30 La etapa de la Pet Paquito es un nifio de tres aios que esté en la etapa de la Peticién y se comunica principalmente tirando de la gente o dirigiéndola hacia las cosas que quiere pedirles. A la hora del bao, Paquito coge la mano de su padre para pedirle mas rosquillitas; cuando quiere salir, leva a su madre a la puerta principal. También tira de sus padres cuando quiere una galleta del armario de la cocina, Sus padres se sienten frustrados porque les resulta dificil atraer y mantener su atencién. iPaquito quiere mis cosquilltas! Paquito le hace saber a su padre que quiere mas cosquillitas mirdndole, cogiéndole la mano y Uevandosela hacia su tripita. 31 El nifio en la etapa de la Peticién esté empezando a comprender que puede pedirte que hagas cosas tirando de ti o Hevandote a algun sitio. \ iVale! Ahora vamos al parque Paquito pide que le leven al parque, También le pide galletas a su padre tirando de su madre hacia la puerta. Uevéndole hacia ellas. Un nifio en Ia etapa de la Peticién esta empezando a darse cuenta de que sus acciones pueden tener efectos sobre ti. Al tirar de ti o Ilevarte, es capaz de pedirte cosas que necesita 0 con las que disfruta. Le gusta especialmente jugar a juegos interactivos como las cosquillas o el cucu-trés; cuando haces pausas durante el juego, puede que te mire 0 se mueva para conseguir que sigas jugando. Es de esperar que un nifio en la etapa de la Peticién haga algo de lo siguiente: + Interactuar brevemente contigo * Usar sonidos para calmarse o centrarse + Repetir algunas palabras para calmarse o centrarse * Intentar alcanzar lo que quiere + Comunicarse cuando necesita algo llevandote 0 cogiéndote la mano + Pedirte que sigas con un juego interactivo como las cosquillas o el pil contacto visual y/o sonrisas y/o movimientos corporales y/o sonidos. * Ocasionalmente seguird érdenes que le son familiares si puede ver claramente Io que tiene que hacer * Comprender los pasos en las rutinas que le son familiares pilla, con 32 a etapa del Comunicador Novato Pepe juega al pilla-pilla y a las cosquillitas una y otra vez con sus padres y su hermano. Su madre le coge de los hombros y le dice: “Preparados, listos ... “ y entonces espera a que la mire y le diga, “ya” para ella saber que tiene que ir a por él. iNormalmente su madre se cansa del juego antes que él! A veces, Pepe comienza el juego con otras personas diciendo “;Ya!”. También esta utilizando unas cuantas palabras. Habitualmente, le pide a su madre que le abra la caja de pasitas con el gesto manual para “abrir” que ha aprendido en el cole, aunque algunas veces dice “abrir”. Preparados, iva! El Comunicador Novato es capaz de utilizar consistentemente el mismo gesto, sonido © la misma palabra para pedir lo que le gusta y para decirte que quiere seguir Jjugando a lo que habéis empezado a jugar. 3B El Comunicador Novato ha empezado a usar gestos, sonidos, imagenes 0 palabras espectficas para pedir cosas en situaciones que le motivan mucho, como pedir su comida o juguete preferidos. iPompas! iMarcos quiere pompas! Pepe hace un gesto y repite la palabra Marcos le entrega a su padre una foto “abrir” para pedir pasitas de las pompas para pedirselas. Cuando tu hijo es un Comunicador Novato, sus interacciones sociales duran més. Su comunicacién es més intencionada, aunque sigue comunicdndose sobre todo para pedirte que hagas cosas para é1. Sin embargo, ya ha descubierto que puede usar el mismo tipo de comunicacién — gestos, sonidos, imagenes 0 palabras — con regularidad en ciertas situaciones; por ejemplo, puede que ya siempre te pida zumo o su video preferido dandote una foto o diciendo la palabra, y en cambio, siga tirando de ti 0 levndote para conseguir otras cosas, como salir. Un Comunicador Novato empieza a repetir muchas de las cosas que oye, a veces para comunicarte algo. Entenderd mucho de lo que le dices si usas ayudas visuales y hablas con frases cortas y simples. Cuando por fin empiece a interaccionar contigo — laméndote por tu nombre, seftalando a las cosas que quiere ensefiarte y alternado la mirada entre té y el objeto que Ie interesa - jentonces habré comenzado la comunic: en dos sentidos! Cuando el Comunicador Novato empieza a compartir sus intereses contigo mirando a algo y luego miréndote a ti, ha desarrollado 1a Atencién Conjunta, un grin paso adelante en el aprendizaje de la comunicacién. ares his interest in his toy pig s father. Pepe comparte con su padre su interés por el cerdito de juguete. Es de esperar que un Comunicador Novato haga algo de lo siguiente: Interactuar contigo y con gente conocida en situaciones que le son familiares * Tomar més turnos en los juegos interactivos y jugar contigo durante més tiempo * Pedirte que sigas con algunos de sus juegos interactivos preferidos, como las cosquillas o el pilla-pilla, usando las mismas acciones, sonidos o palabras cada vez que jugdis + Avveces pedir o responder repitiendo lo que has dicho (uso de la ecolalia inmediata) + Hacer peticiones intencionadas de cosas que le motivan (p.e., comida, juguetes, juegos interactivos fisicos, ayuda) usando imagenes o palabras + Empezar a protestar usando la misma accién, sonido o palabra * En ocasiones usar movimientos corporales, gestos, sonidos o palabras para llamarte Ia atencién o ensefiarte algo + Entender frases simples o que le son familiares + Entender el nombre de objetos y gente que le son familiares sin ayudas visuales + Decir “hola” y “adiés” * Responder a preguntas del tipo si/no, de eleccién, o del tipo “{Qué es eso? (ver capitulo 4) La etapa del Compaiiero Enrique es un compariero en la comunicacién y en el juego. Disfruta relaciondndose con los demds y es capaz de mantener conversaciones cortas sobre las cosas que le interesan, Sin embargo, sus conversaciones a veces se ven interrumpidas porque no entiende lo que la otra persona le esté diciendo 0 porque no se acuerda de las palabras que necesita decir. LQué te parece si te vienes al columpio | conmigor éColumpio conmigo? La comunicacién reciproca entre un Compaitero y otras personas puede verse interrumpida cuando la conversacién se complica mucho para él. 36 EI Compaiiero es un comunicador més eficaz que los nifios de las otras etapas. Ya habla y puede mantener conversaciones simples, a menos que tenga problemas especificos de habla También puede hablar del pasado y del futuro, como lo que ha hecho en el colegio © lo que quiere por su cumpleafios. Algunos niffos en la ctapa del Compafiero no encuentran las palabras que necesitan por si mismos, pero usan las palabras y frases que han memorizado. Esto ocurre sobre todo en situaciones que no les son familiares y cuando no entienden todo lo que se les dice. Cuando un nifio en la etapa del Compafiero se comunica sobre lo que le interesa, no tiene dificultad alguna. Sin embargo, en situaciones extrafias, le cuesta captar las reglas de la conversacién, Por ejemplo, puede no considerar que lo que él dice a lo mejor no tiene ningtin sentido para el que le escucha. Puede que empiece una conversacién con “Fui alli” sin que el interlocutor sepa donde es “alli”. O puede que empiece una conversacién siempre con la misma frase, como “{De qué color es tu coche?”, o un verso de su cancién preferida. ‘A.un nifio en la ctapa del Compafiero le gusta jugar contigo y con ottos nifios, pero a veces juega solo porque no esti seguro de lo que hay que hacer 0 decir, sobre todo en juegos de fantasia. Se le dan mucho mejor los juegos fisicos, como correr 0 columpiarse, 0 los juegos estructurados, de los que puede aprenderse las reglas. Es de esperar que el Compaiiero haga algo de lo siguiente: * _participar contigo en interacciones més largas ‘+ jugar con otfos nifios con éxito en rutinas que le son familiares * usar palabras y otro método de comunicacién para: = pedir ~~ protestar + saludar ~ Ilamarte la atenci6n sobre algo + hacer preguntas y responder * empezar a usar palabras u otro método de comunicacién para: + hablar del presente y del futuro = expresar sentimientos + simular * inventarse sus propias frases * mantener conversaciones cortas + en ocasiones corregir lo que dice cuando alguien no le entiende * entender el significado de muchas palabras diferentes Es de esperar que el compafiero todavia tenga dificultades para comunicarse, Puede que: + se resista a jugar con otros nifios cuando no comprenda lo que hay que hacer, como en juegos de fantasia, que dependen del lenguaje y de la imaginaci6n, * use ecolalia cuando no entienda lo que alguien le dice o cuando no sea capaz de inventarse frases propias * tenga dificultades para participar en una conversaci6n, Puede que: = _responda a los demés en vez de iniciar él las conversaciones ~ intente mantener las conversaciones en sus temas preferidos = cometa errores de gramética, especialmente con pronombres, como “ti”, “yo”, “él” y “ella” ~ se confunda en conversaciones complejas y cuando la gente no le hable directamente a é1. * le cueste seguir las reglas de la conversacién, Puede que: = no sepa cémo empezar y terminar una conversacién = no escuche lo que dice ia otra persona = no se mantenga en el tema tratado ~ no siga adecuadamente la conversacién (p.e., que no le pida a los demas que le aclaren lo que no ha entendido) + dé demasiados o demasiado pocos detalles * se pierda indicios sociales sutiles que la otra persona esté comunicando a través de expresiones faciales o lenguaje corporal + * no entienda el sarcasmo o los juegos de palabras porque se los toma literalmente. YN iYo quiero ) hacer eso! ) Sy Un compaiero a - menudo esta deseando jugar con otros nifios, pero no sabe cémo pedirselo. } 38 Qbserva la influencia que ti tienes sobre la comunicaci6n de tu hijo Aunque la manera de interactuar con tu hijo depende de tu personalidad y de la suya, hay papeles que asumen todos los padres. Veamos estos papeles, y si ayudan 0 no a tu hijo en su aprendizaje. EI papel de Ayudante/Educador Cuando parece que tu hijo no sabe hacer las cosas 0 no consigue comunicarse, es natural que quieras ayudarle. Pero si siempre se lo haces todo, no le dejas la oportunidad de demostrarte que es capaz de hacer mas de lo que te esperas. iCasi listo! 7° Nosabia que la nifia podia atarse los cordones. Es posible que tu hijo sea capaz de hacer mucho més de aue crees. A menudo, sin embargo, sobre todo cuando tu hijo esté en la etapa de la Agenda Propia, es posible que el nifio no sepa lo que esperas de él. En estos casos tendris que ser su “ayudante”. La Regla del Ayudante La siguiente “Regla del Ayudante” te permitira saber cudndo tienes que set el Ayudante de tu hijo y lo que puedes hacer para darle la ayuda que necesita: Pide una vez y espera. Luego pide otra vez, pero ayudando, —— ~~ Pidete a hijo que haga algo y espera a que responda. Si no lo hace, pideselo otra vez, Al mismo tiempo, guiale dulcemente para que sepa lo que tiene que hacer. Observa cémo la madre de Jaime utiliza la “Regla del Ayudante” para ayudarle a ponerse la camisa, ( isube los brazos! iSube los brazos, Jaime! Jaime, sube los brazos! Jaime necesita algo de ayuda Para hacer lo que le pide su madre isubelos | brazos! Su madre se lo pide una vez y espera que él reaccione. Cuando no lo hace, se lo vuelve @ pedir, levanténdole los bracitos por encima de su cabeza para ayudarle a ponerse la camisa. iSube los | | brazos! Al cabo de una semana, la madre de Jaime todavia tiene que pedirle una vez que levante los brazos, y luego, una segunda vez, pero ya no tiene que prestarle tanta ayuda como al principio. Ahora, sélo tiene que tocarle el codo al nifto para recordarle que tiene que subir los brazos. iSube los brazos! Al mes, Jaime levanta solito los brazos al pedirselo su madre una sola vez. 41 EI papel de “Favor no molestar” Si tu hijo no parece interesado en interactuar contigo y rara vez te llama la atencién, puede ser tentador pensar que ésta es su manera de demostrar su independencia. Sin embargo, aunque es verdad que todos los nifios necesitan tiempo para si mismos, es importante que tu hijo aprenda a interactuar, hecho que no puede hacer solo. Persiste en tus intentos de unirte a lo que hace tu hijo. Por ejemplo, si esté viendo solo la televisién, siéntate con él en el sofé. O si esta jugando con una cuerda, tira de un extremo para llamar su atencién. Puede que se enfade y te rechace, pero eso es mejor a que no haya interaccién. Después de que empieces a interactuar con tu hijo, puede que entienda més adelante que es més divertido jugar juntos (para més sugerencias sobre cémo unirte a él, ver el capitulo 3) En vez de dejar a tu nifio “a su bola”... iAguardar | los cereales! 42 EI papel de la “persona acelerada” ‘A veces parece que la vida es una cartera contra el reloj. Piensa en todas las cosas que tienes que hacer por la majiana: levantarte, ducharte, vestirte, vestir a tu hijo, hacer el desayuno, hacer las camas, pasear al perro etc. Seguramente te encuentres con dificultades para hacerlo todo a tiempo. Todos esos momentos de prisas son momentos en los que tu hijo podria estar aprendiendo algo, Aunque no siempre es posible frenarse, cinco minutos de més cuando estis desayunando o vistiéndote pueden cambiar algo. Recuerda que tu hijo necesita més tiempo para entender Jo que pasa alrededor de él y pensar qué hacer o decir. Tu hijo aprender mejor cuando “dejes las prisas y te detengas un poco”. Disminuye el ritmo y dale a tu hijo la oportunidad de comunicarse contigo. 43 EI papel del “compaiiero” eDénde esti Angel? Tu hijo aprende un monton cuando te conviertes en su compatiero de juegos. Tu hijo y ti seguramente jugais a algunos juegos juntos como las cosquillitas. Incluso cuando no estés enseiindole habilidades especificas durante estos juegos, él sigue aprendiendo mucho sobre la comunicacién al tenerte de “compaftero” de juegos. ‘A medida que tu hijo entienda mas y se convierta en un comunicador més eficaz, no le hard falta tanta direccién por tu parte, O lo que es lo mismo, ja medida que él pueda hacer y decir més, ti podrés hacer y decir menos! Demasiadas preguntas y sugerencias por tu parte pueden impedir que tu hijo inicie sus propias conversaciones. Cuando estés en el papel del Compafiero, deja que tu hijo tome la iniciativa, y responde tia lo que él haga. EI papel del “animador” iBravo! ila Gry d leche... se ( acaba! Como padre, con frecuencia eres un buen animador. Todos los nifios se pueden beneficiar de un “jvival" y de un abrazo. Cuando recompensas los esfuerzos de tu hijo por entender y comunicarse, incrementas las posibilidades de que vuelva a hacer estas cosas. Pero también es importante la manera de felicitar. Por ejemplo, cuando tu hijo se bebe toda la leche, puedes decirle “jMuy bien!” Aunque tu hijo sepa que-estés contento, no sabe lo que quiere decir “muy bien”. Hazle a tu hijo-elogios descriptivos,que le digan exactamente por qué le estis felicitand6- Después de que se acabe la leche le puedes decir algo como “jBien, te has acabado la Teche!” Entonces podré hacer la conexién entre tus palabras y sus acciones. 45 Sin embargo, sé consciente de que puedes confundir a tu hijo con tus alabanzas. Imaginate cémo te sentirfas tt si le estuvieses contando algo importante a un amigo y en medio de la conversacién te dijese “jQué bien hablas!” Seguramente te parecerfa Taro que tu amigo te interrumpiera y posiblemente hasta se te olvidase de lo que estabas hablando. Tu hijo se puede sentir igualmente confundido si interrumpes sus intentos de comunicacién con elogios. iCoche! Vale. Vamos 3 dar | una vuelta en coche! “iQue bien —. lohas En lugar de interrumpir la intenta recompensarlo comunicacién de tu hijo con palabras respondiéndole directamente a lo que que puede que no entienda... est intentando comunicarte. Ly Resumen En la primera parte de este capitulo hemos visto los factor comunicacién de tu hijo. Los gustos de tu hijo, sus preferencias sensoriales y su particular estilo de aprendizaje afectan a su comunicacién y te dan pistas sobre la forma en que puedes ayudarle. En Ia segunda parte del capitulo, identificaste la etapa de comunicacién de tu hijo, baséndote en su capacidad para interactuar, en la forma en el la que se comunica, el por qué se comunica y su comprensién. Al conocer la etapa de comunicacién de tu hijo estés en capacidad de ayudarle de a manera que més le convenga. Como padre, puedes desempefiar diversos papeles en funcién de tu personalidad, de la de tu hijo y de la situacién. Al observarte y observar a tu hijo con mayor detenimiento, estis facilitando el camino hacia la comunicacién recfproca. s que determinan la Soi ee tet Ae NO eR cay SIE ey « ie \ Waal A PLHP PLE oe we ft 9 i te ee He erates a eat Ll suuantan ea aL - Bee Prac ats ant : eqnresa sb saat wd Sop vie iyor eek phe buogest as tata yee gh a ah inka ee ne) Rafe Ferdi tp Ro as wists a9) ee See poutine ah Fea aa deh = ioe for fg ondwannestios wat aumes eo Mae see ee rent BHA Cea +E ier clstage od he ay att

You might also like