You are on page 1of 15
INDICE Introduccién 1, Descripeién general Ficha técnica Fundamentacién y descripcién del Cuestionario Material para la aplicacién. 2. Paulas para su utilizacién Reglas de aplicacién Reglas de calificacién y puntuaci6n.... 3. Justificacién estadistica original ........ Estudio experimental para su construccién..... Andlisis factoriales ns Correlaciones con otras variables. Indices de atraccién 4, Pautas para la interpretaciOn sumer Muestra de estandarizaci6n .... ‘Tabla de conversién VIM Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas (A-D) (indice) 5. Validacién mexicana del Cuestionario de Conductas Antisociales-Del ea Introduccién 13 Metodologta 1B Poblacién y muestra 14 Resultados 2 1S Normas para la poblacién mexicana : a Comparaciones por géner0 on... tee 18 Validacion de constructo 19 Versién mexicana compactada a Apéndice A... cece B Bibliografia tt 29 INTRODUCCION Entre los adolescentes, la conducta antisocial (y también la delictiva) es un hecho que se detecta a nuestro alrededor yen diversas manifestaciones de la sociedad: en el cine, en la televisin, en la prensa, en la calle, en el centro escolar y, ' veces, por desgracia, también en ambientes muy préximos a nosotros mismos y a nuestra familia. En la actualidad el problema ya no es s6lo de unos grupos marginados, se esté extendiendo y aparece tanto en los centros urbanos como en los pequefios nticleos de poblacién ‘Siempre han existido en algin grado esas conductas, pero en estos tiempos se han multiplicado las oportunidades por circunstancias externas al mismo sujeto. En determinados aspectos parece que el problema s6lo obedece a factores ambientales, pero lo més probable, como ha sido sefialado por diversos autores, es que subyacente a todo ello se encuentre un determinado tipo de personalidad que facilite la desinhibicién de los impulsos agresivos que, en principio, cexisten en todos los individuos. En cuanto al desarrollo y maduracién de este tipo de conducta, laedad de comienzo parece centrarse estadisticamente hacia los 15 afios, aunque ciertos comportamientos antisociales se hacen notar en la misma infancia. En ésta, los hechos delictivos (tales como el robo) son més frecuentes que lo que indican las estadisticas judiciales; existe una “cifra negra”, es decir, actos delictivos no registrados oficialmente, que ha sido destacada por los crimindlogos y que representa el ‘Volumen més importante de los comportamientos antisociales. Aunque la delincuencia penalizada oficialmente es mas abundante en los “cuellos negros” (personas de niveles socioecondmicos bajes), también existe en los “‘cuellos blancos”, pero en ésios, tal vez por su mayor cultura (de mayores facitidades socioeconémicas), su delincuencia suele ser més sofisticada y encubierta, ala vez.que, por el estatus de sus familias, sus actuaciones raras veces llegan a un tribunal (lo cual podria, en parte, explicar esas correlaciones negativas halladas entre el nivel socioecondmico y la delincuencia). Hace ya algunos afios, y con ocasién del estudio en muestras espaftolas de la escala CA (conducta antisocial) que en su origen tenia el Cuestionario EPQ-J* (Eysenck y Eysenck, 1975), estos autores nos pusieron en contacto con Allsopp y Feldman, cuyo trabajo (1976) nos sirvié de base y estimulo para comenzar el estudio, El Cuestionario EPQ-J, ademas de las escalas N (Inestabilidad), E (Extraversin), P (Mentalidad dura) y S (Since- ridad) con elementos independientes para cada una de ellas, permite obtener una quinta escala (CA) con elementos pertenecientes a las tres primeras. La escala original inglesa CA cuenta con 40 elementos, pero cuatro de ellos fueron

You might also like