You are on page 1of 10
Ejemplo V.1. El sefior Sanchez ha decidido iniciar un proyecto agricola dedica- do al cultivo del tomate. La inversi6n principal necesaria es el alquiler de la tierra por cuatro aiios, que implica un pago por adelantado de S/. 10,000. El tomate es un cultivo que se cosecha cada cuatro meses, por lo que sera necesario cubrir los gastos durante esos meses para luego recibir el efectivo proveniente de la venta de la cosecha. Los gastos en que se incurren son semillas, fertilizantes, agua, etc. y en total ascienden a S/. 500 mensuales. La venta de cada cosecha significa un ingreso de S/. 3,200. El proyecto tiene una vida itil de cuatro anos equivalente al periodo de alquiler del terreno. Con la informacién anterior podemos elaborar el siguiente flujo. FLUJO ECONOMICO DEL PROYECTO DE CULTIVO DE TOMATES Ingresos 9,600 | 9,600 | 9,600 | 9,600 Inversion: Alquiler (10,000) ‘Cambio en el capital de trabajo 000) 2000 Gastos operatives (6,000) | (6,000) | (6,000) | (6,000) Flujo de caja az,000] 3,600 [3,600 | 3,600 | 3,600 | 2,000 | Este ejemplo demuestra la necesidad de contar con un capital de trabajo al inicio de las operaciones. En el afio 1 no serfa posible co- menzar la operacién sin cubrir los gastos en los que se incurre antes de la primera cosecha; es decir, los S/. 500 mensuales por los cuatros primeros meses. Estos S/. 2,000 constituyen la inversion en capital de trabajo, que puede ser realizada en inventarios (por ejemplo, ferti zantes) 0 en dinero liquido para ir cubriendo los gastos en la medida en que se presenten. Una vez realizada la primera cosecha, se utilizar el ingreso de ésta para poder cubrir los gastos del segundo cultivo del afio (del segundo cuatrimestre). Es decir, se repone el capital de tra bajo inicial. Este proceso se repite en la segunda cosecha y asi sucesi vamente. Se puede observar que la inversién en capital de trabajo sélo se efectué en el periodo 0. Luego, el capital de trabajo se mantiene a lo largo de la vida util del proyecto pues se va reponiendo utilizando los ingresos recibidos, por lo que no se requiere realizar una nueva inver- sién. Recuérdese que lo que se considera al elaborar el flujo de caja son los cambios en el capital de trabajo y no su reposicién. Posteriormente, al final de la vida util del negocio, se recupera el total del capital inver- tido a Jo largo de la misma, como se puede apreciar en el ejemplo ante- rior (afio de liquidacién). ©) Métodos para proyectar el cambio en el capital de trabajo © Porcentaje de cambio en ventas Las ventas reales y pronosticadas de la empresa tienen gran in- fluencia sobre la cantidad de capital de trabajo que la empresa debe utilizar. Estas ventas ocasionan un “aumento espontaneo en el nivel de activos corrientes y pasivos corrientes de la firma’?. En efecto, las ven- tas generan efectivo y cuentas por cobrar, mientras que las compras que hacen posible estas ventas generan inventarios y cuentas por pagar. Por ello, el primer método para estimar el cambio necesario en el capital de trabajo consiste en suponer que éste equivale a un porcentaje del incremento de las ventas. El porcentaje asignado depende del giro del negocio y, especificamente, depende de la rotacién de las principa- les operaciones del negocio que se quiere iniciar*, El uso de este criterio es generalmente aceptado debido a la relacién existente entre los mon- tos de venta, las variaciones de los niveles de produccién y el crédito que se otorga para financiar a nuevos compradores (cuentas por co- brar). Asi, un aumento en las ventas implicara un mayor monto inver- tido en capital de trabajo. Este monto debe de ser considerado al inicio del perfodo en el que se produciré el aumento de las ventas. Ejemplo V.2. El sefior Sanchez vende el total de su produccién a una planta procesadora de tomates que tiene como principal insumo la produccién de tomates de todo el valle. Dicha produccién, al igual que la del fundo, se cosecha cada cuatro meses (tres veces al afio: en abril, agosto y di- ciembre). Sin embargo, a diferencia de los agricultores, la planta proce- sadora debe ofrecer al mercado una cantidad constante de productos a lo largo del afo si es que desea continuar en el mercado. Por esta raz6n, se ve en la necesidad de mantener inventarios de tomate deshidratado en la época en que no hay cosecha. Las ventas mensuales de la empresa son de $/. 15,000. El gasto anual en tomates equivale a la mitad de las ventas anuales y, adicionalmente, se tienen otros gastos equivalentes a la décima parte de las ventas. Dadas las condiciones de cosecha cua- trimestral, se calcula que el cambio en el capital de trabajo equivale, aproximadamente, al 20% del cambio en ventas. Qué sucede si, a par- tir del tercer afio, la empresa planea aumentar sus ventas en un 50% y obtener asi S/. 22,500 de ingreso mensual? En este caso, la empresa necesitaré también adquirir mas tomates en cada cosecha e incurrir en gastos adicionales por cosecha para poder tener los insumos necesarios para su produccién. Es importante recor- dar que se ha calculado que para la empresa el cambio de capital de trabajo necesario equivale al 20% del aumento en ventas. A partir de la informaci6n anterior, podemos construir el siguiente flujo simplificado. ‘CAMBIO EN CAPITAL DE TRABAJO POR INCREMENTO EN VENTAS (18,000) (90,000)} (90,000) (18,000) | (18,000) 1/ Ingresos para los aftos 1 y 2 = 15,000 x 12 = 180,000 Ingresos para los aftos 3, 4 y 5 = 22,500 x 12 = 270,000 2/ Cambio en el capital de trabajo = 20% (IngresOperido sguierte ~ INgresOperodo actu) 3/ Compra de tomates = 50% Ingresos 4/ Otros gastos = 10% Ingresos El c4leulo del cambio en el capital de trabajo necesario se ha esti- mado como el 20% del aumento en ventas. Asf, en el periodo cero, se requiere invertir ¢l 20% de $/. 180,000 (aumento de ventas del perfodo cero al uno). En él perfodo uno no se requiere modificar el capital de trabajo necesario porque las ventas del periodo 1 al 2 no cambian. Sin embargo, dado éstas se incrementan en S/. 90,000 del periodo 2 al 3, sera necesario invertir el 20% de dicho incremento en capital de tra- bajo. Dado que no hay cambios en el volumen de ventas del perfodo 3 al 4, ni del 4 al 5, el capital de trabajo requerido no vuelve a cambiar. Finalmente, al terminar la vida util del proyecto, se recuperara el monto invertido como capital de trabajo. * Método del periodo de desfase El segundo método estudiado para calcular el cambio en el capital de trabajo es el método del periodo de desfase. Este método toma en cuenta la diferencia de tiempo entre el momento en que se desembolsa el dinero para cubrir los gastos operatives y el momento en que efecti- vamente ingresa el dinero proveniente de las ventas. Esta diferencia de tiempo constituye el periodo de desfase, que visto de manera general, refleja un periodo de tiempo durante el cual el negocio no contar4 con la liquidez necesaria para continuar operando si se consideran sélo los gastos e ingresos operativos. Para calcular el cambio en capital de trabajo por este método, resulta util separar las cuentas que lo componen con el fin de pode reflejar mejor la necesidad real de financiamiento en las operaciones. De esta manera, es conveniente analizar por separado el dinero en efectivo, los inventarios, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar. Esta separacién puede ser realizada a partir de la informacién existente en anteriores estados financieros, tanto de la misma empresa si ésta ya esta en marcha como de otra empresa del sector. A partir de la informacién contenida en estos estados financieros, se pueden calcular los coeficientes de rotacién y el perfodo de desfase generado por cada una de las cuentas relevantes: existencias, cuentas por pagar y cuentas por cobrar. Costo de ventas Razén de rotaci6n de existencias = ———————__ (V.1, rotecin We existences omallo (va) 360 Dias en existencias = ————______ (v2) ‘Razén de rotacién de existencias Este tiltimo indicador mide el tiempo que demora todo el proceso de transformacién, desde que se adquieren los insumos hasta que se termina de elaborar el producto final. Ventas a crédito Razén de las cuentas por cobrar = ——_—""""____ (v3) ‘Cuerttas por cobrar promedio 360 Dias en cuentas por cobrar = ———__________ (v4) Razén de las cuentas por cobrar Los dias en cuentas por cobrar estiman los dias que transcurren entre la realizacién de la venta y el momento en que se recibe el efectivo por la misma. Costo de vent Period diferido de las cuentas por pagar = Tanta por pagar ws) 360 Dias en cuentas por pagar = ——_____________ (vg) Periodo diferido de las cuentas por pagar Los dias en cuentas por pagar se refieren a los dfas que median entre la compra de los insumos y e! momento en que estas compras se pagan. Considerando los indicadores anteriores se puede determinar el periodo de desfase total. Para ello, estimamos primero el ciclo operativo equivalente a la suma del perfodo de existencias y los dias en cuentas por cobrar, el cual hace referencia al promedio de dias que transcurren entre la compra de los insumos y la recepcién del dinero en efectivo por las ventas realizadas a partir de dichos insumos. Ciclo operativo = Dias en existencias + Dias en cuentas por cobrar (V7) Finalmente, para hallar el periodo de desfase entre la salida y la entrada de efectivo, es necesario deducir del ciclo operativo el nimero de dias entre la adquisicién de los insumos y el desembolso de efectivo para pagar dichos insumos. En realidad, a partir de este ultimo mo- mento es que se inicia el periodo de desfase. Para ello se realiza el si- guiente calculo: Periodo de desfase = Ciclo Operativo - Dias en cuentas por pagar (V8.) A partir del periodo de desfase se determina el coeficiente de rotacién del capital de trabajo utilizando la siguiente f6rmula: Coeficiente de rotacién = ————— 9) Coeficiente de rotacisn = — is detain (v9) Este coeficiente indica el ntimero de perfodos de desfase conteni- dos en un afio. También se puede definir al coeficiente de rotaci6n co- mo sigue: Es operativos totale Coeficiente de rotacién = S705 OPTUS HIS v.10) Capital de trabajo Este coeficiente indica cudntas veces al afo rota el capital de tra- bajo, y debe ser el mismo ntimero que los perfodos de desfase conteni- dos en un afio. A partir de esto se puede concluir lo siguiente: Egresos operativos totales Capital de trabajo = ————____ " 1 ~ Coeficiente de rotacion (val) Finalmente, el cambio en el capital de trabajo se puede obtener a partir de las diferencias de requerimientos en capital de trabajo de un periodo a otro: Cambio en el capital de trabajo = Capital de trabajo, — Capital de trabajo. (V.12.) La dificultad de este método radica en estimar adecuadamente el coeficiente de rotacién que se debe utilizar para calcular el capital de trabajo necesario®. Es por ello que, como ya se mencioné, es recomen- dable utilizar este método sdlo en dos casos. Primero, cuando se evaliia un nuevo proyecto dentro de una empresa que ya esté en marcha. En este caso, se cuenta con informacién del coeficiente de rotacién prome- dio de la empresa que podria ser aplicable al nuevo proyecto. Segundo, cuando se cuenta con la informacién de la rotacién promedio de otra empresa dedicada a una actividad similar. Por otro lado, es importante resaltar que este método no logra superar la deficiencia que se genera al trabajar con promedios, pues no incorpora el efecto de las estacionalidades. No obstante, es obvio que si el proyecto no presenta estacionalidades relevantes, la aplicacién del método es perfectamente valida. Ejemplo V.3. El sefior Ramirez esta planeando instalar una planta de procesa- miento de hortalizas para su futura exportacién. Para poder obtener el monto necesario de capital de trabajo cuenta con la informacion que le brindan los estados financieros de la procesadora de tomates del Ejem- plo V.2. De ellos se extraen los siguientes datos: INFORMACION FINANCIERA DE LA PROCESADORA DE TOMATES Informacién obtenida Ventas Costo de ventas Ventas a crédito ‘Cuentas por cobrar promedio Cuentas por pagar promedio Existencias promedio. A partir de esta informacién se obtienen los ratios y los periods de permanencia de cada cuenta utilizando las férmulas (V.1.) a (V.8.). Primero se calcula el valor del coeficiente de rotacién de existen- cias reemplazando los datos en la formula (V.1.): . . . 120,000 Rotacién de exist = clin deniatonee = 3.428 Luego, con la férmula (V.2.) se obtiene: 360 Dias en existencias = —— = 105 tenes 3428 Del mismo moda, se obtiene el valor del coeficiente de rotacién de cuentas por cobrar. Asf, utilizando la f6rmula (V.3.) tenemos: Rotacién de cuentas por cobrar Con este resultado, y reemplazando en la férmula (V.4.), podemos obtener los dias en cuentas por cobrar. 360 _ 120 Dias en cuentas por cobrar = 3 Finalmente, se calcula el perfodo diferido de cuentas por pagar y los dias en cuentas por pagar utilizando las férmulas (V5.) y (V.6,), respectivamente. 120,00 Perfodo diferido de cuentas por pagar = ———— = 2.5 erfodo diferi por pagar = = Dias en cuentas por pagar = 2 =144 Ya con estos resultados obtenemos el ciclo operativo con la f6rmula (V7). Ciclo operativo = 105 + 120= 225 Luego, calculamos el periodo de desfase por medio de la frmula (v8). Perfodo de desfase = 225 — 144 =81 Por ultimo, el coeficiente de rotacién se obtiene a través de la formula (V.10.). Este coeficiente de rotacién sera utilizado para estimar el capital de trabajo necesario en este proyecto. Ademas, se ha proyectado que los egresos operatives totales ascenderan a S/. 100,000 los dos primeros periodos y a S/. 150,000 los dos tiltimos (se asume una vida de cuatro ajios). Con esta informacién ya es posible estimar el cambio de capital de trabajo necesario por perfodo, como se muestra en el si- guiente flujo. (Capital de trabajo Inecesario”/ [Cambio en el capital de trabaj 1/ Egresos operativos totales de los periodos 1 y 2 =100,000 Egresos operatives totales de los periodos 3 y 4 =150,000 2/ Capital de trabajo necesario = £8682" i 3/ Cambio en el capital de trabajo necesario = Capital de trabajo necesarioyvine prise) ~ Capital de trabajo necesario\yeriase tua) * Método contable El ultimo método que se presenta en este capitulo es el método contable, que se basa en la definicidn contable del capital de trabajo; es decir: Capital de trabajo = Activo corriente — Pasivo corriente (V.13.) Este método tiene como objetivo presentar, de manera desagrega- da, la composicién de las cuentas que originan la necesidad del capital de trabajo y, de esta manera, hallar los cambios de capital de trabajo necesarios para cada periodo. Para utilizar este método se requiere proyectar los estados finan- cieros (balance general y ganancias y pérdidas) para los afios de vida titil del negocio, lo cual resulta complicado si es que el andlisis se lleva a cabo para un periodo largo de vida util y, es mas dificil auin cuando se analiza la posibilidad de un proyecto nuevo, puesto que no se cuenta con la informacién de estados financieros de afios anteriores sobre los cuales estimar los futuros. Si es que es posible proyectar dicha informacion, este método seria el que mas se aproximaria a las necesidades reales de inversién en capi- tal de trabajo del negocio. Ademés, ofrece mayor detalle acerca de las ‘cuentas que lo originan y los movimientos de las mismas.

You might also like