You are on page 1of 20
VELOCIDAD DE UN MOTOR SINCRONO — DESLIZAMIENTO DE UN MOTOR ASINCRONO n 808 P donde n= cpm, 1 = frecuencia en hertz (c.p..) P= ndmero pares de polos. Ejemplo: eCusl seré la velocidad en r,p.m.de un motor sincrono trifé- sico, hexapolar, alimentado ‘por una carriente de 60 ciclos ppor segundo? 60x50 n= 22250 _ = 10001.p.m. (n-ny) 100 donde: 18 = velocidad en r.p.m. del campo de giro, 1, = velocidad en r.p.m, dal rotor. Ejemplo Cusl seré el deslizamiento de un motor trifisico tetrapolar ue gira a 1.450 r.p.m.y es alimentado por una corriente de 50 ciclos por segundo? 0550 1500 pm, (1500 — 1450) 100 7500 =3.33% — REOSTATO DE ARRANQUE Xs donde: = corriente de arranque en amperes. 1 = corriente normal a plena carga en amperes, A = resistencia de una fase del rotor en ohms, X = resistencia total en una fase del redstato, ohms, X,XpX5X_X, = resistencias parciales de las secciones del reéstato, en ohms, nlimero de secciones del rebstato. Ejemplo. Se desea construir un reéstato de arranque con cinco taps 0 Contactos para un motor trifdsico de rotor devanado de las siguientes caracteristicas: potoncia efectiva 15 HP, consumo {de energia 12,6 KW, rosistencia de una fase del rotor 0.2 ohms. La Telacién entre la corriente de arranque y la de plena carga Bae los motores comprendidos entre 8 y 15 KW no debe ser superior a 38 Backer Para esta relaci6n tomaremos come valor 1,75 x q = 1.75 x02~0.2 = 3:08 ohms. X, = (1.75~1)x0.2= 0.15 ohms. Xq = 1.75% 0.15= 0.26 ohms. X, = 1.75 x 0.26 = 0.485 ohms. x, x, 1.75 x 0.455 = 0.796 ohms. 1.75 x 0.796= 1.393 ohms. 1-4-6 transformadores RELACION DE TRANSFORMACION — NUMERO DE ESPIRAS POR VOLTS DE PRIMARIOS Y SECUNDARIOS donde: Los subindices 1 indican los valores de la tensin, corriente y ndmero de espiras en el primario; los subsndices 2, en el se cundario. Esta relacion es aproximada y se cumple entre espiras y ten: siones cuando el transformador trabaja en vacio, y entre espi- ‘as.e intensidades cuando lo hace a plena carga. En los transformadores trifisicos, se cumple Gnicamente para las tensiones simples y cuando tienen las mismas conexiones cestralla estrella o delta-delta, SECCION DEL NUCLEO \imero de espiras por volt. f= frecuencia en hertz, (¢.p.s) flujo maximo en maxwells Ejemplo: eterminar el numero de espiras que deberan tener el primario secundario de un transformador de tensién monotésico de relacién 150/220 volts, sabiondo que la seccién util del rnacleo de hiero es de 45m, la induccién maxima 10.000 ‘gausses ya frecuencia 50 ciclos por sagundo. $= Bx S$ = 10.000 x 48 = 450 000 moxwells, Espiras x volt w 10° V = "EaaxBD x 460000 001 espiras x volt Espiras del primario: 1500 x 1,001 = 1501.5 espiras, Espiras del socundario: 220 x 1,001 = 220.2 espiras. S=KVP_ donde 'S. = secci6n util det nucleo en em? P= potencia del transformador en KVA, K = coeficiente constante del hierro, El coeficiente K se obtiene experimentalmente para cada clase de hierro y forma de niicleo; para chapa de hierro que tre baja con indueciones miximas de 12a 14 000 gaustes y para transtormadores trifésicas de columnas, su valor aproximado ek=15, Ejemplo: £Cudl serd la secci6n util de un transformador tifisico de 200 kVA con nucleo en columnas, trabajando et hierro con luna induccién maxima de 13 000 gausses? S= 15 Y200= 212.13cm? Teniendo en cuenta el aislante de las chapas: 21213. = 296,70 em? 09 Bache 3 d.— PERDIDAS EN EL COBRE — PERDIDAS EN EL HIERRO We tye, donde We = pérdidas en el cobre en watts 1, ¥ fq = resistencia del primario y secundario en ohms. 1, @ 1, = corriente en ol primario y secundario on amperes. Ejemplo: éCusl seré la pérdida de energia en el cobre de un transfor: mador monotésico, sabiendo que las resistencias del primario y secundario en corriente continua son de 36 y 0.1 ohms, ¥ las corrientes que los recorren de 6 y 27.8 amperes respec: tivamante? 35x68 +0.1 x27.5* Nota: En los transtormaciarestifisicas et valor ard ai, We 1936.6 watts Comprenden la suma de las pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault cuyas formulas figuran anteriormente, — RENDIMIENTO DE TRANSFORMADORES 0 Brelee = wu "= Wu We + Wh donde 1 = rendimiento del transformader. wi We Wh = pérdidas en el hierro en watts, potencia dtil en el secundario en watts. pérdidas en el cobre en watts Ejemplo: Cul ¢s el rendimiento de un transtormadar de 10,000 watts, si las pérdidas en el cobre ascienden a 222 watts y las del hierro a 378 watts? 10.000 10000 + 222+ 378 95 lineas de baja tensién, corriente directa LINEAS ABIERTAS, CONSTRUCCION RADIAL ota, En las nes de ba tern la cada moa aise prescrita Neve elemento eso 3% 2, iP sit 2 —4 3 an donde i = corriente en amperes. 5 = seccin del cobre en mm? V = tensidn en el extremo de! generador en volts, resistividad del cobre = a 86 2 = distancia en metros axv 5 = SAY = caida de tension admisible en volts Bik=i, 2, +i, % +i, Rt in Ry enamperes y en metros Ejernplo Calcular ta seccién que debers darse a una linea bifilar a 220 volts, sabiendo que tiene conectados tres motores que consu- men 6, 10 y 12 amperes, y que las distancias de estos motores al punto de conexi6n de la red es de 40, 100 y 130 metros respoctivamente Reem 6 «40+ 10% 1004 12x 190) = 16.42 mme Se adoptaria Ia seccién superior normalizade de 16.8 mm? = SAWG, LINEAS CON FINALES RAMIFICADOS donde: sesoecién en mm? 1 2 = Ze para ol cobre i. = corrionte en amperes. 5 = caidas de tansién en vols Se fin arbitrariamente las caldes de tensién en el tramo GA Yen los ramales AB y AC, de forma que la cafda total adm sible G84) soaigual 2 8a + Bay fiom: Caleuar tas secciones que deberén darse a una linea con dos Tamales unifies v Ta de cada uno do estos ramales,sobendo V = 220 volts: longitud © = 150 metros: 35 amperes; 2, = 80 metros 20 amperes; = 120 metros. ——————————————————————— Ta caida de tension en los ramalos se cra on 1% y en la lines joes ae fgg = 2422 = sets ict 8 A= EDD. = vas tga BEE (+ 20) 1 150~ e982 ‘Adoptariamos la secci6n normal de 67.4 mm? = 2/0 AWG Seccién para el ramal AB: -—2 SB 66x22 Adoptariamas la secci6n normal de 63.4 mm? = 1/0 AWG. ‘Seocién para ol ramal AC: 2% (35 x 80) = 45.45 mme 2 - Spc 7 Bea aT * (20 * 120) = 38.06 mme ‘Adoptariamos la seccién de 42.5 mm? = 1 AWG. Nota: Para que el volumen del cobre se al mimo a utilizar, as caldas ‘ania Ios puntos GA y GB. z0 ligen Ge Forma que la cals de on Sdn ont fos puntos Gy A sea Baotee 41 — LINEAS CON DOBLE ALIMENTACION en el problema anterior seria 3x20 = = 86 volts Soa = 00 ig 46volts (35 + 20) 150? Para mayor exactitud, pondrfamos Bg a = 4.6 volts en lugar de 44 que hemos fijado arbitrariamente, siendo Baa = = bap = 66-46 = 2volts d.— LINEAS EN ANILLO Se determina el punto de minima (M) que es el que menos tensidn tiene y al cual fluye corriente desde los dos puntos de alimentacién, La seccién se calcula admitiendo una caida da tensin igual a la admisible hasta este punto de minima. La corriente x que faye desde Aes 4,0, +4,0, + 12, rr Lacorriente y que fluye desde 8 es Las secoiones de los tramos AM y BM se determinardn como ‘ene caso 1, de Iineas abiertas. 42 QDaeke ‘Se suponen abiertas por el punto de afin las secciones de la misma forma que ‘nando el punto de minima M ntacién y se caloulan ol caso 3, determ: tg de i, - 1-4-8 lineas de baja tensién corriente alterna LINEA MONOFASICA ABIERTA Now’ En corrente alterna es necesario tener en cuenta ei defasamiento hive las tensones y corrients que producen fos recaptores que daban Soro [reat No ile tener on cura ox eeron de #—_ = 22s (cos = BP vicar ® tL donde eG cose = factor dopotencia seocidn en man® + 4 corriente en amperes. i 2 = distancia en metros. COSI OB % cos gy 1 p=—Ze Para el cobre Ejemplo: Caleular Ia linea monofésica representads en la figura, sabiendo que V = 220 volts 10 omp.,.&, = $0 m, cosy i, = Bamp.,2, = 60m, cos y= 1 i, = Samp.2, = 100m,cos = 085 (aida de tensién admisibie 15% 2201.5 3 = 2 3volts 2 5 sag Fag (10x08 x 50+ 8x 1x 60+ 5x 0.85 x 100) = 86.5 mm? Se adoptarfa la seccién superior normalizada de 75 mm? = 2/0 AWG. b.— LINEAS TRIFASICAS ABIERTAS s= EVE Blicore donde = secci6n de las fases en mm? 2 = distancias en metros, 0s 9 = factor de potencia Corriente en amperes, 1 P= ~ay- para el cobre VS= 17921 Ejempte: Calcular a secci6n de una Ifnea trfésiea con neutro repre- Sentada en la figura, sabiendo que la tensién entre fases es de volts, y tiene conectados tres receptores con las siguientes ‘racer sticas i, = amp. cosy, = 0.75.2, = 30m. 0m. 80m, i, = Samp.,cosp, = 08.2, 2 10 amp... cose, = Cafda de tensién admisible 1.8% 220% 1.5 700 3.3 volts 1 5 8 = BEtaT (12x0.75 x 304 5 x08 x 50+ 10x 1x80) x 1.7321 = 11.9 mm? ‘Adoptariamos la seccién superior normalizada de 16 mm? = 5 AWG s Para el neutro se toma una seccién de -S- En este ejemplo podriamos tomar pare seccién del neutro 6 Observacion: Todos los casos presentados en lineas abiertss ¥ cerradas de corriente continua se prasentan en corriente alterna monotésica y trifésica, resolviendo de andlogs forma afiadiendo 9 aquellas formulas el cosy y en las Wifésicas avs, Duele 43 1-4-9 lineas de alta tension corriente alterna CAIDA DE TENSION POR KILOMETRO DE LINEA TRIFASICA En las lineas aéreas de A.T. es necesario tener en cuenta la induccién entre los conductores, y cuando son de gran lon- gitud 0 subterréneas se debe tener en cuenta el efecto de Capacitancia entre los conductores y entre éstas y tierra o 1 V3 IR cosy + w L some) donde: © = caida de tensién en volts. | = cortiente en la linea en amperes. cosy = factor de potencia. = frecuencia angular 2 L_ = inducci6n en henrys/km, El valor de para conductores en conexién delta es de: (005+ 048109 2) 10° donde L fen henrys/km, separacion entre los conductores en min, 6. = diémetra del conductor en mm. Ejemplo. Hallar la cafda de tension y de potencia en % en una lines trifésica que debe tener las siguientes caracteristicas: potencia 8 transportar 200 k VA; frecuencia 50 ciclos por segundo; cos e 0,8; tensi6n 15000 volts; longitud de la Iinea 5 km; diémetro, de los conductores de cobre 3.5mm; separacién entre los conductores dispuestos en triéngulo equilétero 0.85 metros. Corriente: 200000 _ |= FEET OOGT 7.70 amperes. resist & 0016, 1000__ faa phen 20185 O06 orn Inducer = (005+ 046 1og 28229)10° = 000128 hows b= 248145 601.000124 = 0380 nema cosp= 08 seny= 06. Cafda de tension: 2 = 7.70 1.73 (1.66 x 0.8 + 0,289 x 0.6)= 20.79 volts La caida de tension total en tos 5 Km de linea seré 20.79.x 5 = 103.95 volts, (Que representaré 103.95 x 100, 15.000 = 0.69% de cada de tension PERDIDA DE POTENCIA EN UNA LINEA TRIFASICA 44 Bache poof and P = pérdidas en watts. ' g longitud linea en km. La pérdida de potencia sort p= 3 [(7.70)2x 1.60% 5]= 1476 wats Que representaré 1476 x 100. 1200 000 x 0. = corriente en la linea en amperes. = 0,922% de pérdida de potencia 1-410 formulas mecanicas de aplicacion en electricidad LINEAS AEREAS Ecuacion del cambio de condiciones: g fareoms es oame, 1-1] 0.0423 a? m? pa eee ener 0.0020 a? m? : i (core coma] ‘ 0.0736 a? m? fe claro del conductor en metros, tensin especifica de montaje en kg/mm? tensi6n especitica en kg/mm? a que esta sometido el conductor por causa del cambio de condiciones, temperatura en grados centigrados, en el momento del tensado. temperatura en grados centigrados al cambiar las con- diciones, m= coeficiente de sobrecarga en el conductor durante el tendido (se admite que no hay viento = 1) Coeficiente de sobrecarga en el conductor al variar las Condiciones = G/Pe, siendo G la fuerza resultante del ‘beso del conductor en at vano y Ia accién del viento de 0 Kg sobre el mismo; y Pc el peso del conductor en el vano. Ejemplo. Calcular la tensién especitica a que estard sometido un con- ductor de cobre de 3mm de digmetro (7.06 mm? de seccién), si los claros son de 30 m; la tension de montaje de 3 Kgimm?, la temperatura durante el tendido 18°C sin yiento, y que la temperatura al variar las condiciones seré ~6.9°C ev & Fe Pc = 7,06 x 30x 89x 107 1 Fo mater: ' ' 88 kg. G La accién del viento de 60 Kg sobre este conductor sera: Pv= 06x 20x 3x 60x 10? = 3.24 kg, La fuerza resultante G valde G= VPch FPA = V1.88? + 3.247 = 3.74 Kg, V plano ahr la even pal exe # [b+ 00a 222128" + oa1705-08)-1] = 0.0423 x 30? x 1? ‘Que resuelta da: t, = 8:2 kg/mm? Cifrando el trabajo maximo del cobre en los 2/3 del de rotura (40 kg/mm?), trabajarta con un coeficiente de seguridad de 26.66/5.2= 6.1 b.— FLECHA DEL CONDUCTOR £ = flecha en metros, 2 = Longitud del vano en metros P= peso carga de un metro de conductor en kg. = secci6in del conductor en mm? 1, = tensi6n especitica a considerar en kg/mm? Ejemplo: Calcular la flecha que adaptaré un conductor de cobre de 3 mm. de didmetro, sabiendo que los claros son de 30 metros y la tension especifica de montura de 3.5 kg/mmn* El peso de un metro de conductor es: P= 7.06 x 8.9 x 10° = 0.0628 kg 30? x 00628 x 706x355 t 0.28 metros APOYOS DE MADERA Esfuerzo transversal horizontal: 1000 M Rap donde: F. = esfuerzo de trabajo a flexi6n en la seccién de empotra miento en kg/cm?, M_= momento flector en kgm. 4d. = diémetro del poste en cm, en el empotramiento, Ejempto: Cateular el estuerzo de trabajo a tlexion en un poste de madera que tiene una altura libre de 8.4 metros, sabiendo que la pre- sin del viento de 60 kg produce os ‘siquientes momentos flectores parciales: sobre el poste, 215 kgm, sobre aisladores, 12 kgm; sobre crucetas, 15 kgm y sobre los tres conductores 75, kgm. El didmetro dat poste en la seccién de empotramiento es de 20cm, | momento flector total seré M= 215 + 12+ 15 + 75 = 317 kom. 1000 x 317 a 38,6 Kgfem? Nota: Para ta madera ye admite un esfuerzo de wabajo de 550 kalem? afectado del costiciente de segurided sofalado para el caso en estudio, Esfuerzos verticales: Re "eS t) 0 donde R= esfuerzo de trabajo 4 compresién en la seccién de empo- tramiento en kg/mm? P. = peso total en kg (poste, crucetas, aisladores, conductores, etc.) 5 = seccidn empotramiento en mm? = longitud libre del poste en m. 1 = momento inercia minimo seccién empotramiento en cm* K = cosficiente, para la madera 0.02 1m = coeficiente, un extreme libre y el otro empotrado = 0.25. Ejempto: Caloular el esfuerzo de trabajo a compresion en un poste de ‘madera de 10 m de longitud y 8.4 m de altura libre, sabiendo {que el peso del poste es de 115 kg, el de los tres conductores fen un claro 8 kg, aisladores 10 kg y herrajes y crucetas 30 kg. El didmetro del poste en el empotramiento es de 20 cm, (200 mn.) El peso total seré P=115+8+ 10+ 30 Secci6n de empotramiento a? = 3.14 100? = 31400 mm? Momento de inercia minimo: aye 34 64 64 Et esfuerzo de trabajo ser 163 ka, 20" 2500 cm* 163 8.4? x 31400 c= Baw (1+ 0023s etD 0 37.3 Kglem* Nota: Debs en todo cata cumplire que la suma de este esfuerzo, més {el obtenido para la flexion, sea menor que 8550/4, sise toma 4 coma Coeficiente de sagiridad: es desi que en los slemplog expucstos ela R+ RC = 9.64 37.3 = 769 kpfem? que como vernos es menor ‘que 550/4 = 137 5 kglem? d.— APOYOS DE ANGULO CON TORNAPUNTAS O RIOSTRA, $= 3x2xt, $608 —— Para lineas trifilares y vanos contiguos iguales, donde 1 = fuerza en ka que transmiten losconductores al éngulo. 1, = tension maxima deducida de la ecuacién del cambio de condiciones, en kg/m 5 = seccién del conductor an. mm? ‘& = Angulo que forman la direccién de los conductores en los vvanos contiguos, Ejempio: Catcular el esfuerzo transmitido por los tres conductores de tuna linea, a un poste de angulo dotado de tornapuntas © rios- tra, sabiendo que el dngulo que forman la direccién de los conductores 0s de 160°, los claros contiguos iguales y de 30 metros, y la tension especifica maxima de 5.2 ka por mili 46 Banter metro cuadrado. Los conductores de cobre de 7.06 mm?, la distancia d = 1.5m, y la altura h = 7.5 m, t 38.10 kg. Esta fuerza se descompone en otras dos f, y f,. Enel caso de utilizar tornapuntas, la fuerza 1, obrard' sobre éste a com presién, y con riostra obrara sobre'el poste, ‘Su valor seré para ambos casos 425.2% 70008 190 1043, — SOPORTES DE AISLADORES _ a-o14 donde: sor xfuero do trabajo a flexion on fa secibn de ompota tonto en Kgl ipl 23 vecos el esfuero maximo que puede comuni Siieet conductor enka = brazo de plana en cm 4 = eidmetro del soporte en la seein de empotramiento en p= 1444 Ejemplo Calculer el esfuerzo de trabajo a flexion a que esté sometido lun soporte recto, cuyo conductor puede transmitirle una fuerza maxima de 35g, teniendo un brazo de palance dé 20cm y siendo de 25 mm el diémetro del soporte en el em: potramiento, p= 3x35 = 105 Kg, potencia de algunas maquinas eléctricas — ASCENSORES O MONTACARGAS sv N37 donde: N = potencia del motor en HP. ‘S. = fuerza tangencial en la llanta del tambor 0 polea de arrasire en kg. = velocidad tangencial del tambor en m/seq, 1 = rendimiento total de la instalaci6n (suele tomarse 0.75) Ejemplo Caloular la potencia de un motor eléctrico pare un asoensor que debe tener una carga til de 300 kg, sabiendo que el peso de la cabina y demés accesorios es de 360°kg; el contrapeso as igual @ 470 kg y la velocidad del ascensor de 0.8 m/segundo, $= 300+ 360 ~ 470 = 180 kg, 180x 0.8 75xO75 ‘Se tomarfa 3 HP, N GHP. b.— BOMBAS ELEVADORAS ae Q = capacidad de la bomba en litros/seg. 2. = rendimiento global de la instalacién (suele tomarse de 0.6 2 0.7) Ejemplo Caloular la potencia que deberd tener un motor eléctrico aco: plado a une bombs elevadora de agua que tiene una capacidad de elevaci6n de 100 litros por segundo, y que el agua debe sor elevada a una altura de 6 metros, 100x6 N= 75x07 14 HP DPDaralec 47 c.— SALTOS DE AGUA ECUACIONES PARA CALCULAR CIRCUITOS DE TRANSMISION TRIFASICOs, DE LONGITUD CORTA, DESPRECIANDOsE’ LA CAPACITANCIA donde NN = potencia en HP. Q = caudal del salto en litros/segundo, fh = altura atil entre nivel det agua y turbina en metros. 1 = rendimiento global de ta instalacién (suele tomarse de 0.6 a 0.75), Ejempio: Calcular la potencia que podré obtenerse de un salto de agua que tiene un desnivel til de 30 metros, sabienda que puede pproporcionar un caudal de 100 litros por segundo y que el Fendimiento global de la instalacion (teniendo en cuenta las pérdidas en la tuberfa, turbina, alternador, etc.) se puede cifrar en 0.65, 300 x 30 75 x 0.85 1-412 Volts de la Ifnea al neutro en el lado del generador, Volts de la linea al neutro en el lado de la recepcién, V3 Volts de fase a fase, R= Resistencia de un conductor en ohms. X = Reactancia al neutro de un conductor en ohms, 1 = Corriente por fasa, Factor de potencia Watts Trtésicos Entrogados V, (cos) VI Pérdida de potencia = 3 FR. Vg = VV, 008+ IAD FW, song + DOF Cos ¢ y sen $ on estas ecuaciones corresponden al éngulo del factor de potencia en el extremo receptor. Para factor de potencia adelantado, sen ¢ seré nagativo. leyes eléctricas a.— LEYES DE KIRCHHOFF 48 Brolee 1a. En una red, la suma algebraica de las corrientes que llegan aun nodo es igual a cero, 4 4 2a, En una malla de una rad, la suma algebraica de las fuerzas electromotricas es igual a la suma algebraica de los pro- ductos RI en la misma malta, Ry DeE==AI + ¢.— SUMARIO DE LAS FORMULAS DE LA LEY DE OHM ay donde: = resistencia en chs 1 = corriente en amperes. Vv = tensién en volts. — LEY DE KELVIN Em ue Las exprasiones que se encuentran en la parte exterior de cada Ccuadrante, son iguales a la cantidad mostrada para el cuadrante correspondiente, e.— LEY DE JOULE Para la solecci6n més econémica de un conductor de cobre: A=69.3x1 ee cn ond calibre del conductor de cobre en circular mils cortiente dal cireuito en amperes costo del conductor en centavos/ira horas por ato de servicio, costo de a enargta en centavos/KWwH fie 25 + impuestos + depreciacién) arwal en el conductor costo del conductor para efectos calorificos de la corriente, a= 0.00024 RI? donde: a= R= resistencia en ohms, cantidad de calor en kilocalor‘as. Corriente en amperes. t= tempo en segundos. LEY DE FARADAY para la induccién electromagnética, 28 0 at donde: © = fuerza electromotriz en volts. 2g = variacion del flujo magnético en maxwells t = variacion del tiempo en segundos. CBDaekec 49 1-413 formulario y ejemplos — FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA Ley de Ohm V=IR Resistencia on serie Ran tat Conductanciasen paraleto G= g, +a +... + gp Resistencia en paratelo En otras palabras, convertir la resistencia en conductancia y sumar las conductancias, Potent 50 Baler de aplicacion. a.— FORMULAS ELECTRICAS PARA CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Reactancla tnduetiva X_= 27 FL (Ohms) donde F L clos por segundo, Inductancia en hanrys Reactancia Capacitiva: Xe= 1 Dare Ohms) donde’ © = capacitancia en farads Impedancia {Ree (Ohms) Amperes = — FORMULAS PARA DETERMINAR DIAGRAMAS EN CIRCUITOS DE CA. 607 ast v BLK — FORMULAS DE APLICACION PRACTICA Vi Re RE OL Xa donde: resistencia en ohms. impedancia en chms, corriente en amperes, tensién en volts, reactancia inductiva en ohms reactancia capacitativa en ohms inductancia en henrys ‘copacitancia en farads Oorxx<-ND e.— RESISTENCIAS ELECTRICAS Y EFECTOS CALORIFICOS DE LAS CORRIENTES Cantidad de electricidad. Eouéntos dias duraré ta descarga de un acumulador capaz de suministrar 70 amperes/hora con un régimen de descarga de 05 amperes? a _ 7 140, 140 horas, “og Nota: 1 ampere-hora = 3600 coulombs. 1 dias 20 horas Resistencia de un Conductor. £ Rp donde: R= resistencia en ohms. resitividad ohms mm? /m, longitud en metros. secci6n transversal en mm? Asociacién de Resistencia, En serie Renta ty te En paralelo: eee Ejemplos Qué resistencia tiene un conductor de cobre de 10 mm? de seccién y 150 m de longitud? resistividad del cobre = 0.0175, 150 R= 0.0175 TO = 0.262 ohms Tenemos tres resistencias de 5,8 y 10 ohms. éCuél ser& la resistencia total si las agrupamos primero en serie y después cen paralelo? En serie: R= § +8 +10 =23 ohms En paraelo: R= — 2.36 ohms 1-414 formulas y tablas para calculo de factores a.— FORMULARIO DE FACTORES MAS COMUNES Factor de Demanda = Factor de Diversidad = = Factor de Carga e Factor de Utilizacion = Demanda Méxima Carga Conectada ~~ ! Su ‘Demanda Maxima del Sistema Promedio de Carga en un Perfodo. 4 Carga Maxima en of Mismo Perfodo Demanda Maxima gy Potencia Nominal de las Demandas Maxims Individuales FACTORES DE DEMANDA ESTABLECIDOS 52 Baler ‘COMERCIAL INDUSTRIAL ‘COMERCIO. FD. | INDUSTRIA FD. Alumbrado Pibblico | 1.00 | Acetileno (Fea. de} 0.70 ‘Apartarnentos 0.38 | Armadoras de Autos 0.70 Bancos 0.70 | Carpinterias(talleres de) | 0.65 Bodegas 0.50 | Carne (Empacadaras) 0.80 Casinos 0.85 | _Cartén (Productos de) 0.50 Correos 0.30 | Cemento (Fea, de) 0.65 Escuelas 0.70 | Cigarros (Fa, deb 0.60 Garages 0.60 | Dulces (Fea, de) 0.45 Hospitales 0.40 | Fundicion (talleres de) 0.70 Hoteles Chicos 050 | Galletas (Fea. de) 055 Hoteles Grandes 0.40 Hiolo (Fea, de) 0.90 Iglesias 0.60 | Herrerfa (Talleres de} 050 Mercados 0.80 | Imprentas O60 Maltifamitiores 0.25 | Jabén (Fea. del 0.60 Oficinas 065 | Lamina iFca,Articulos) | 0.70 Restaurants 0.65 | _Lavanderfa Mecsnica 0.80 Teatros 0.60 | Niquelado (Talleres de) | 0.75 Tiendas 0.65 | Maderoria 065 Marmoleria {talleres de) | 0.20 Mecéinico (Taller) 0.75 ‘Muebles (Fea. deb 0.65 Pan (Fea, mecénica de) 0.68: Papel (Fca. de) 0.75 Periddicos (rotatives) 075 Pinturas (Fea. de) 0.70 ‘Quimica (Industrial 0.50 Refinerias (PetrOleo) 0.60 Refrescos (Fea. de) 055 Textiles (Fea, tolas) 65: Vestidos (Fa, de) 0.45 Zapatos (Fca. de) 0.65 FACTORES DE DEMANDA DE ALIMENTADORES PARA CARGAS DE ALUMBRADO TIPO DE PORCION DE LACARGA DE ALUMBRADO | FACTOR DE LOCAL A LA CUAL SE APLICA EL FACTOR DEMANDA DEL DE DEMANDA (EN WATTS) ALIMENTADOR, Unidades Habitacionales Primeros 3,000 0 menos a 100% 3,001 siguientes hasta 120,000 a 2% Resto, de més de 120,000 a Be * Hospitales rimeros 60,000 0 menos a 20% Rostantas, mis de 50,000 a 20% * Hoteles —incluyendo Primeros 20,000 o menos, 0% casas de apartamentos, 20,001 siguientes hasta 100,000 2 40% sin provision de cocina esto, sobre 100,000 a 30% Por los ocupantes Bodegas Primeros 12,500 0 menos a 100% (almacenaie) Restante, mas de 12,500 a 50% Todos los demas Carga total en watts 100% * Los factoras de demanca de esta Tabla no se aplicarén a Ia carga calculada par los subalimentadores, an dre hospitals hoteles en cue sea probable el empleo de la totaidad del alumbrado, al mismo tlrmpo, por slomp de Salas de operaciones, salones de baile © comedores, et, para los se empleard un factor de demande de, 100% FACTORES DE DEMANDA COMUNES PARA EL CALCULO DE ALIMENTADORES PRINCIPALES Y DE SERVICIO CARACTERISTICA DEL SERVICIO RANGO DE FACTORES DE DEMANDA COMUNES Motores para bombas, compresoras, elevadores, méquinas, herramientas, ventiladores, ete Motores para operaciones semi-continuas en algunos ‘molinos y plantas de proceso. Motores para operaciones continuas, como en méquinas textiles, Hornos de arco. Hornos de induccién Soldadoras de arco Soldadoras de resistencia Calentadores de resistencia, hornos. 202 80% 502 80% 70.2 100% 80.8 100% 80a 100% 30a 60% 10.40% 80.9 100% e.— TABLA DE FORMULAS ELECTRICAS PARA CORRIENTE DIRECTA Y CORRIENTE ALTERNA PARADETERMINAR | CORRIENTE CORRIENTE ALTERNA DIRECTA MONOFASICA BIFASICA TRIFASICA Corriente (1) HP x 746 HP x 746. HP x 746 = Hex 746 Conociendo HP eaaor "VaFP. 2VnEP VaVa FP. 1 fase, 2s: eote me cs 2 fases, 3 ils: a vt 3 fates, 4 hlos: ete iW Corriente (1) 1 se, 3 los conductores} Wi VaV; FP. Conociendo le w__ de fase) Potencia activa (W) awe na —_ C., Shilos: a ——| i w. 1 fase, 3 hilos (Conductor i feos: 4 hlios tt ia comin Vi vp te. Conrente (t vA oe onociondo ta ca Potencia aparente (VA) x out Potencia Activa (W) W=Vitp, We2vifp. VT Vl Ee. Potencie Aparente (VA) va=vi vasavi va=vo Vy! Potencia en ta Flecha _ 2VIn FP. VEVAAF.P. en HP HP 96 Hee 746 Factor de Potencia ww wow ww Fed UNITARIO == VR FR=qur-wa |" “Weve va Sein dy centieer | ev oe ova = 4! ast vr Ve% ve % Mis sIMBOLOGIA donde: HP= caballos de potencia Velocidad Sincrona 1 = corrante por fase on amperes factor de potenca (unitario x orient p pe F P = factor de potencia (unitario} rom 4120 = longitud on metros W = potoncia activa on wats V = tensién al neutro en volts. VA= potencia aparente en volt ampare. donde: © 6= caida de tensin en porciento RPM = revoluciones por minuto tensién entre fases en volts f= frecuencia ‘11 = eficiencia expresada en % P = numero de polos. 54 Brelee 1:5 1-5-1 informacion general la corriente mortal* Ta intencion de est articulo «informal elemental par der savor lo vida. de un sccidentada por contacto con Seerinte let. La seccién sobre primeros auxilios también se puede aplicar ‘2 personas que han sufrido lesiones por: ambiente con gases téxicos, ahogo, caidas y golpes, ataque cardiaco, shock sovero, heridas’ por cuchillo o bala y ‘en ocasiones envenenamiarito. Leer y aprender esta informacion podré salvarle la vida a tun amigo 0 miambro de su familia, Miles de personas estén vives hoy porque alguien supo salvarlas. Nadie puede asegurar que la vida de alguna victima sea salvada, pero al usar esta informacién se mejoran las probabi- Tidades de éxito en forma impresionante, Por extrafio que parezca, la mayorfa de los choques eléc- ‘ricos fatales le ocurren a personas que supuestamente debie- ran estar prevenidas. ‘Aqui se presentan algunas informaciones electromédicas tiles para la prevencién de accidentes.. ES LA CORRIENTE LA QUE MATA ‘Cominmente puede ponsarse que un “shock” de 10,000 Volts puede ser mortal en mayor grado que un shock de 100 Volts, Esto es erréneo, individuos han sido electrocutados ‘con aparatos que utilizan el voltaje doméstiea ardinario (110 Volts), también $2 tine conocimionto de accidentes fatales curridos al utilizar pequefios aparatos industriales de tan solo 42 Volts. La medida real de la intensidad. de un shock depende de ‘a corrignte (amperes) que es forzada a circular por el cuerpo, ¥ no tanto del voltaje aplicado. Cualquier dispositivo eléctrico Utiizado en algin circuito doméstico puede, bajo ciertas condiciones, transmitir una corriente morta Mientras que cualquier corriente superior 210 miliamps (0.010 AMP) puede producir desde contracciones muscu- lates dolorosas hasta un shock severo, las corrientes entre 100 y 200 miliamperes (0.1 a 0.2 amps) son mortals, Las corrientes superiores a los 200 miliamperes (0.2 amp), ‘aunque pueden producir quemaduras graves e inconsciencia| no son usualmente la causa de la muerte si el accidentado 8 répidamente atendido. Esta atencién coménmente con: siste en darle a la victims respiraciGn artificial que general- mente lo rehabilita, Desde un punto de vista préctico, después de que una Persona es afectada por un shock eléctrico, es imposible Geterminar cuanta corriente pas6 a través de Grganos vitales de Su cuerpo. Si la respiracién normal del accidentado se ha interrumpido debe suministrarse inmediatamente respir artificial, baca a boca, ELEFECTO FISIOLOGICO DEL SHOCK ELECTRICO La grética muestra el efecto fisioldgico de varias intensi- \dades de corriente; ndtese que no se considera el voltaic, = aunque se requiera un cierto voltaje para producir la corriente, la cantidad de corriente varia dependiendo de la resistencia dl cuerpo en los puntos de contacto, Como se muestra en la gréfica,el shock es relativamente mas severa cuando se incrementa la corriente, A valores tan bajos Como 20 miliamperes, la respiracién empieza a dificultarse, cesando completamente a valores abajo de 76 miliamperes. Cuando la corriente se aproxima a 100 miliamperes ocurre tuna fiorilacién ventricular del corazén (una trepidacién no ccontrolada de las parades de los ventr culos) Arriba de 200 miliampores, las contracciones musculares son tan severes que el corazén es comprimido durante el shock. Esta opresion protege al corazén de entrar en una fibrilacién ventricular, y las posibilidades de supervivencia ppara la victima son busnas. PELIGRO BAJO VOLTAJE!! Es sabido que las victimas de shocks de alto voltaje usual mente reaccionan a la respiracion artificial mas répidamente que las de un shock de bajo voltaje. La razon puede ser la gran opresion del coraz6n debida a las altas intensidades de Corriente asociadas con un alto voltaje, Sin embargo, la Unica conclusion razonable 2 que se puede llegar es que’ 76 volts son tan mortales como 750 volts. La resistencia del cuerpo varfa dependiendo de los puntos de contacto y las condiciones de la piel {himeda o seca) Entre 10s ofdos por ejemplo, la resistencia interna es sélo de 100 ohms, mientras que entre las manos y los pies es cercena a 500 ohms. La resistencia de la piel puede variar de 1000 ohms cuando esté mojada a mas de 50,000 ohms cuando estd seca, Mientras se trabaje alrededor de equipo eléctrico, muévase lentamente, esté seguro de un apoyo correcto dé los pies para un buen balance. No se precipite al caérsele alguna herramienta. Quite toda la energia y aterrice todos los puntos de alto voltaje antes de tocarlos, Esté seguro que la energia no puede sor restablecida accidentalmente, No trabaje sobre ‘equipo no aterrizado, No examine equipo vivo cuando esté fisica o mentalmente fatigado, Ponga una mano en el bolsillo cuando examine equipo léctrico energizado. Sobre todo no toque equipo eléctrico paarado en pisos metélicos, concreto himedo u otras super: ficies bien aterrizadss. No maneje equipo eléctrico con ropas hdmedas (particularmente zapatos mojados) 0 mientras su piel esté himeds, Reecuerde que mientras més conozca de equipo eléctrico ‘std mds expuesto a desatender estos detalles. No tome riesgos Innecesarios. QUE HACER CON LAS VICTIMAS Corte el voltaje o aparte a la victima del contacto lo més rapido posible, pero sin arriesgar su propia seguridad, Use Darter 55 sCortesfa det Grupo Fuerza, S.A. una madera seca, manta, etc., para hacerlo. No gaste tiempo buscando el switch. La resistencia de la victims baja con el tiempo y la corriente mortal de 100 a 200 miliampares puede alcanzarse si se pierde tiempo. Si la victima esti inconsciente y perdid 1a respiracién, Inicie respiracion artificial boca a boca; no pare la reanimacién hasta que una autoridad médica la indique. Puede tomar hasta 8 horas revivir a un paciente, Puede no haber pulso y una condicién similar at rigor mortuorio; sin embargo, éstas son las manifestaciones del shock y no una indicacién de que la victima esté muerta, GRAFICA GAMA DE EFECTOS 10 QUEMADURAS SEVERAS PARA RESPIRATORIO DIFICULTADES RESPIRATORIAS EXTREMAS. DIFICULTAD RESPIRATORIA SHOCK SEVERO PARALISIS MUSCULAR PARALISIS PARCIAL DOLOR INTENSIDAD DE CORRIENTE EN AMPERES oor SENSACION MEDIANA UMBRAL DE PERCEPCION 0.001 EFECTOS FISIOLOGICOS A CAUSA DE LA CORRIENTE ELECTRICA PRIMEROS alfa AUXILIOS DESCARGA ELECTRICA Recuerde: cada segundo que ol accidentado esté en can- tacto con la corriente eléctrics merma sus probabilidades de sobrevivir. Flompa el contacto de la victima con el cable © hierto electrificado en la forma més répida posible, pero que no encierre peligro para usted. Si el accidente ocurrié en asa, desconecte ol enchufe o al interruptor (switch) principal de la casa. Si ocurrié en el exterior, use un palo o una rama soca, 56 Backer Empleando un palo seco (nunca una varilla metalical, una cuerda seca, como un cinturdn de cuero, 0 ropa seca, retire al cable de'la victima 0 aparte a ésta del cable, Cercidrese de estar pisando una superficie seca y s6lo utilice materiales sec0s. No conductores. No toque al aocidentado hasta que deje de estar en contacto con la corriente, Luego examinelo para ver si respira y tiene pulso; en caso necesario, aplique la respiraci6n artificial de boca a boca o la resucitacién cardio. pulmonar. MANDE BUSCAR AUXILIO MEDICO. CHOQUE: COMO TRATARLO ‘Aunque un shock eléctrico sea leve y la persona se man ‘tenga consclente, se debe de tratar una victima para choque, Con toda lesién grave {herida con hemorragia, fractura, quemaduras grandes) cuente siempre con que habré. shock ¥ tome medidas para atenuarlo. Sintomas: piel palida, fia, Pemnioss, pulso acslerado, respracion débil,rapida o irregular fi herido esta asustedo, inquieto, temeroio 0 en estado co- matoso. Primero.— Mantenga acostado al enfermo con la cabeza, més abajo que los pies (salvo que presente una herida im- ortante en la cabeza o en el pecho: si respira con dificultad, s2 le deben levantar los hombros y’ la cabeza hasta que ésta ‘quede unos 25 cm.mas alta que los pies). Segundo.— Afloje en seguida la ropa apretada (cinturén, cuallo,faja, sostén, etestera). Tercero.- lame una ambulancia o lieve al paciente reclinado @ un hospital Si una descarga eléctrica ha causado combustion y si la ropa est ardiendo, apague las llamas con un abrigo, una manta 0 una alfomibra, © haga que la persona se tire al suelo Yy dé vueltas sobre si misma. LLlame al médico © una ambulancia inmediatamente, Mantenga acostada a la victima para atenuar el shock, Corte las ropas que cubran la superficie quemada. Si ta tela se adhiere a la quemadura, no trate de aflojaria 2 ti- rones: cértela con cuidado alrededor de ta aga. No aplique ungientos para quemaduras, aceites nian tisgpticos de ninguna clas. Administre los primeros auxilios contra shock. Si ta per- sona_quemada esté consciente, disuelva media cucharadita de bicarbonato de sodio y una cucharadita de sal en un litro de agua, Dele medio vaso de esta solucién cada 15 minutos para reemplazar los Ifquidos que pierde el organismo. Sus- penda de inmediato la administracion si el herido vomits, PARA UNA QUEMADURA LEVE ‘Sumerja inmediatamente la piel quemada en aqua frfa, Cuando se trate de quemaduras que no puedan sumergirse, por el lugar en que se encuentran, aplique hielo envuelto en luna ‘tela, 0 lienzos empapados en agua helada, cambisndolos Constantemente, Continde el tratamiento hasta que el dolor desaparezca, No emplee ungiientos, grasas ni bicarbonato de sodio, especialmente en quemaduras lo bastante serias ara requerir tratamiento médico. Siempre hay que quitar tales aplicaciones, 1o cual retrasa el tratamiento y puede resultar muy doloroso, Si la piel est’ ampollads, no rompa covacte las ampollas. RESPIRACION ARTIFICIAL PARO RESPIRATORIO Primero. Hay que asequrarse de que las vias respira torigs estén libres. Examine la boca y la garganta y saque r 4 cualquier cuerpo que las obstruya. Observe el pecho del peciente v comprusbe si despide aire por la nariz 0 la boca, Segundo. Vea si hay pulso en la mufieca o latidos de ccorazbn en el pecho, Si la victima no respira, por haber sufrido un shock eldc- trico, 0 por cualquier otra’ causa, pero el corazén todavia le late, recurra a la respiracién de boca a boca, En shock elde- trieo, asegirese dle que se ha interrumpido la corriente antes de tocar a! pacionte. Si hay gas 0 humo, saque a la victima a aire libre. Llame inmediatamente a-un médico o una ambu- lancia. Para efectuar la respiracién de boca a boca: 1, Aqueste al paciente de espaldas, Quite cualquier materia textraila de la boca con los dedos. Péngale una mano bajo el cutllo, levéntele un poco la cabeza y échela hacia atrés, pero no demasiado. 2, Tire del mentén del accidentado hacia arriba, 3, Coloque usted su_propia boca firmemente sobre la boca abierta de la victima, oprimale las ventanas de la nariz para cerrarlas @ infle fos pulmones io bastante fuerte para hincharle et pecho. Si es un nifio pequefio, considérese que los pulmones son’ mas chicos y el volumen de aire serd mds reducido, 4. Retire la boca y asogirese de percibir ol sonido del aire exhalando, Repita Ia maniobra. Si no circula el aire, revise la posicion de la cabeza y de la mandfoula de la victima La lengua 0 algan cuerpo extraiio pueden estar obstru vendo el paso del aire. Ensaye nuevamente. Si todavia no logra usted el intercambio de aire, vuelve al enfermo sobre un costado y golpeelo fuertemente entre los hombros (oméplatos) varias veces para desalojarle de Sargenta cualquier cuerpo extraio. Si el accidentado es un “nifio, suspéndalo momentneamente cabeza abajo, Sosteniéndolo sobre un brazo 0 piernas y dele golpes fuertes y repetidos entre los oméplatos. Limpiele bien la boca, Rcaunude ta rospiracion de boca a boca, Traténdose de adultes, infle los pulmones vigorasamente cada cinco Segundos. En los nifios pequetios, infle tiernamente cada {as sogundos. Si usted lo prefiere, puede colocar un pafiuelo Sobre la boca de la victima para soplar a través de él; no Suspenda la maniobra hasta que la persona comience a ‘spirar. Muchos accidentades no han revivido hasta des- buds do varias horas de aplicarles la respiracién artificial Cuando wuelva en sf, no la deje levantarse por lo menos durante una hora y manténgalo abrigado. L RESUCITACION CARDIOPULMONAR RESPIRACION ‘SUSPENDIDA Y AUSENCIA DE PULSO Si el paciente no respira, es preciso asegurarse de que no hay obstruccién en las vias respiratorias. Trate de escuchar €l latido del corazén 0 témele el pulso, Si no lo hay, es que cl corazén se ha parado. En este caso es indispensable ensayar la resueitaci6n_cardiopulmonar (RCP), de preferencia con lun ayudante Este procedimienta comprende la respiracién (© insuflacidn intermitente de boca a boca y el masaje cardfaca, Para administrar la RCP, acueste a la victima de espaldas sobre el suelo. De rodillas junto a ella, dé un golpe fuerte con el puflo an el pecho lesterdn). Asf se susie lograr que al coraz6n vuslva a latir. Si esto oaurre, tantee at pecho del accidentado para encontrar el extremo inferior del esternén, Ponga un dedo de la mano izquierda sobre el carttlago: luego ‘acerque Ia parte posterior de la mano derecha (nunca le palma) hasta la punta del dodo, retire at dedo y coloque la mano izquierda sobre la derecha, En sequida, empuje hacia abajo con un impulso répido y firme para hundir el tercio inferior del esternén cerca de cuatro centimetros, lo cual se logra dejando caer el peso del Cuerpo y levantindolo otra vez. Se repite cada segundo esta Compresion rftmica: oprimiendo y soltando . .. oprimiendo. soltando. Cada vez que se empuja, se obliga al corazon a Contraerse y a impulsar la sangre por el cuerpo de la victima, Esta operacion sustituye al latido, Si esté usted s6lo con el accidentado, deténgase después de cada 15 compresiones para insuflarle profundamente aire dos veces de boca a bcs, y luego continde con este ritmo de 15 2 dos hasta que le legue ayuda, Si cuenta con otro. voluntario, éste debe arrodilarse junto ala cabeza del enfermo ¥ Soplarle aire de boca a boca a razén de 12 veces por minuto, © sea una insuflacién por cada cinco compresiones. Es necesario continuar I RCP, hasta que el paciente revive: las pupilas se achican, el color mejora, comienza ta respiracion ¥ resurge el pulso. €8 posible mantener viva a una persona con este procedimiento por lo menos una hora Advertencia: aun cuando la resucitacién cardiopulmonar se cefectte correctamente, puede romper costillas. Si se hace mal, la punta del esternén 6 una costilla rota podrian pertorar el hhigedo © un pulmén, Por es0 se recomienda adiestrarse adecuadamente en esta técnica, Pero en una emergencia, ‘aunque carezce usted de preparacién, intente la RCP. Sin el, la persona cuyo corazén se ha detenido soguramente morird Daler 57

You might also like