You are on page 1of 12
Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia deta - eee) ae SOME eB C moet eser soya gly A Cuarta edici6n iy Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodologia de la investigacién : guia para una comprensién holistica de ta ciencia / Jacqueline Hurtado de Barrera. - - 4a. ed. - - Caracas : Quirén Ediciones, 2010. Isat D.L.: If 4820100011105 1. Investigacién ~ Metodologia. 2. Investigacién — Filosofia, L Titulo. 001.42 H967 biospiteovni si ‘Metodologia de la investigacién Guia para la comprensién holistica de la ciencia ‘Autora: Jacqueline Hurtado de Barrera llustraciones de: Clara Castro de Talero Catina Barrera Hurtado Hecho el Depésito de Ley Depésito Legal 5482010011105 SBN: 978-960-6308-66-0 Editado por Ciea-Sypal Centro Intemacional de Estudios Avanzados Sypal y Ediciones Quirén S. A. ‘Cuarta edicién Derechos exclusivos reservados para todo el mundo €Ciea-Sypal, Caracas, Venezuela. std prohibida la reproduccién total o parcial de esta publicacién Por cualquier medio mecéiico, electrénico, quimico o telematco, Comunicaciones: Telefax (+58, 212) 943 2112-944 25 83 Coelec: cleasypal@gmall.com Bogoté-Caracas, 2010 Los paradigmas en el devenir: 3 Los paradigmas y la ciencia a lo largo de la historia Los paradigmas de la moderidad .. El positivismo... El materialismo dialéctico El pragmatismo socioldgico El pragmatismo de Peirce y El estructuralismo.... La ciencia en la postmodemidad . Haoia el tercer milenic Los términos de la polémica entre modelos epistémicos .. Una salida diferente Capitulo 2. Reflexiones La diferencia entre holismo y pals en investigacién Los principios de la holistica aplicados a la investigacion . E! principio de la unidad del todo E! principio de simultaneidad y sincronicidad . E! principio de complementariedad y los sintagmas.. El principio de las relaciones holosintéticas E! principio del devenir y la espiral holistica Exigencias y aportes de a comprensién holistica en investigacic * Seccisn Il. Holopraxis de la investigacién y procesos operativos.. Capitulo 3. La investigacién: Aspectos preliminares La definicion de investigacion en los modelos epistémicos. La definicion sintagmatica de investigacion en la holistica. El proyecto de investigacion Capitulo 4, Los métodos y la holoprans de la investigacién Clarificaci6n de conceptos.... Los métodos en investigacién. Capitulo 6. Fase descriptiva del proceso operativo: Justficacion, propsitos y objetivos. Capitulo 7, Fases analitica, comparativa y explicativa del proceso operativo: Metodologia de la investigacion El método de la generalizacin inductiva de! empirismo | método hipotético deductivo del positivism. | método eritico dialéctico del materialismo historico . E| método investigacion-accion del pragmatismo .. E| método de investigacion accién participativa (IAP), del pragmatismo sociol6gico... | método de la fenomenologia. Bpuneiedaeris Sos Hacia un sintagma de los métodos: la holopraxis como método sintagmatico de la holst La dimensién operativa de la investigacion: el ciclo holistico como ntcleo sintagmatico Las relaciones paradigmaticas: la dimension hist6rica del proceso investigativo Dimensién trascendente de la holopraxis de la investigacién La dimensién caolégica 0 cuantica de la investigacién Las lineas de investigacién desde una comprension holistica Capitulo 5. Fase exploratoria del proceso operativo: Delimitacin de la investigacion. El proceso de delimitacion Holografia de la investigacién. La justificacién Los propésitos de la investigacién Los niveles y objetivos dela investigacion el fundamento noolégico. 183 La fundamentacién noolégica de la investigacién ... 185 Para qué construir una fundamentacién noolégica de la investigacion? 186 La revisiGn bibliogréfica en la eleccién del tipo de investigacion.. El contenido del fundamento nool6gico... Los contenidos del fundamento noolégico en cada tipo de investigacion Niveles de elaboracién del fundamento noolégico: del ‘marco teérico” al silage grec, 98 EI nivel monogréfico de la fundamentacién noolégica, E/ nivel hermenéutico de la fundamentacion nool6gica . El nivel paradigmatico de la fundamentacién noolégica.. E\ nivel sintagmatico de la fundamentacién noolégica Ele de canaries aera 6s Hi El esquema conceptual... Enlace de las unidades informativas.. Redaccién del texto : CCriterios para la revision de la fundamentacion noolégica 235 Capitulo 8, Fases predictiva y proyectiva: Viabilidad de la investigacion y criterios metodolégicos Fase predictiva: la factibilidad de la investigacion Fase proyectiva: criterios metodologioos de la investigacién.. E\ tipo de investigacién. Los eventos de estudio. ‘Selecci6n del disefio de investigacion. ‘Técnicas e instrumentos de recoleccién de informacién. Descripcién y seleccién de las unidades de estudio Descripcién del procedimiento........ Selecci6n de las técnicas de andlisis La tabla holopraxica. seu Jacqueline Hurtado de Barrera Jacqueline Hurtado de Barrera Capitulo 9 Fase interactiva del proceso operativo: La recoleccién de datos Capitulo 10. Fase confirmatria dl proceso opwrave Capitulo 11. Fase evaluati Capitulo 12. La ética como orientadora de la holopraxis.... Seccién Ill. Estadios y tipos de investigacion Capitulo 13. Investigacién exploratoria .. Capitulo 14. Investigacion descriptiva Metodologia de la investigacién 7 Los abordajes en investigaci6n.. ‘Abordajes seguin el grado de estructuracion Abordajes segiin el nivel de participacién de los investigados.. Tipos de abordaje segin la perspectiva de interpretacion ... Relacién entre los abordajes y los paradigmas. Las lineas matrices de accién... | analisis de los datos ‘Analisis de los datos... Pasos del proceso de andlisis . 1. Revisin y organizacién del material 2. Categorizacién de la informacién.... 3. Codificacién de la informacion. 4, Calficaci6n de cada instrumento.. 5. Tabulacin y organizacion de los 6. Procesamiento de los datos 0 analisis propiamente dicho. 7. Graficacién de los resultados .. 8. Interpretacion de los resultados. 9, Discusién de resultado: La redaccién de las conclusiones. del proceso operati ‘Alcances y tecomendaciones La presentaciOn escrita de la investigaci Las referencias bibliograficas La exposicion y sustentacion del trabajo de investigacion Acttudes de! investigador durante la presentacion... ‘Aspectos a considerar en el diserio grafico de la presentacién. Valoracion de un trabajo de investigaci6n ... Codigo de ética del investigador... Reflexiones acerca del sentido y finaidad de la investigacion exploratori Procesos operativos de la investigacién exploratori.... Precision del tema y de la situacién a investigar: Fase exploratoria La justificacion y los objetivos: Fase descriptiva de la investigacién La fundamentacién noolégica: Fases analitica, comparativa y explicativa .. Fases predictiva y proyectiva de la investigacion exploratoria: la viabilidad de la investigacién y los criterios metodol6gicos.. El proceso de recoleccién de datos: Fase interactiva . El andlisis de la informacion: Fase confirmatoria Fase evauava de a vesigain explora: informe, la discusion y las posibilidades futuras... rocesos operatives de la investigacion descripva Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratoria Desarrollar la justficacién y plantear los objetivos: Fase descriptv Capitulo 18. Investigacién analitica Capitulo 16. Investigacién comparativa.. Metodologia de la investigacion Desarrollar la fundamentacién noolégica: Fases analitica, comparativa y explicativa Fase predictive: Revisar |a factibilidad de la investigacion Precisar los lineamientos metodoldgicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva ‘Analizar, itegrar y presentar los resultados: Fase confirmatoria. ‘Alcances, aportes y posibilidades futuras: fase evaluativ Identificaci6n de los disefios en investigacion descriptiva....... Disefios en investigacion descriptiva: combinaciondes y ejemplos Esquema de presentacién de una Renee descriptiva... Jacqueline Hurtado de Barrera AT ANT 418 420 420 421 Caracteristicas generales Procesos operativos de la investigacién analitica .. Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratoria .. Fase desoriptiva: desarrollar la justificacién y plantear los objetivos. El desarrollo de la fundamentacién noolégica: Fases analitica, comparativa y explicativa. Revisar la factibilidad de la investigacion: Fase predictiva.... Decidir acerca de los lineamientos metodoldgicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva... Analizar,integrar y presentar los resultados: Fase confirm: Los alcances, los aportes y las posibilidades futuras: fase evaluativa . Aplicaciones de investigacién analitica, segin el criterio de analisis. Disefios de la investigacién analitica. Esquema para la presentacion de una investigacion analitica.. investigacion comparativa Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratoria Desarrollar la justificacion y plantear los objetivos: Fase descriptiva Desarrollar la fundamentacion nool6gica: Fases analitica, comparativa y explicativ Revisar la factibilidad de la investigacion: Fase predictiva. Precisar los lineamientos metodolégicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva .. Analizar, integrar y presentar los resultad Evaluar el proceso: Fase evaluativa Estadios de la investigacion comparativa Estadio descriptivo de la investigacion compa Estadio analitico de la investigacion comparativa Estadio comparativo de la investigacion comparativa Disefios de la investigacion comparativa. Esquema de presentacién de una investigacion compara. “487 Capitulo 17, lneetgscian explicative 489 Definicién y comprensidn de la inve 491 Tipos de explicaci6n .. ‘Grados de elaboracién de la investigacién explicativ Grado de generalidad de las explicaciones. Los émbitos de la explicaciér Fases del proceso operativo de una investigacion explicativa Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratori f Jacqueline Hurtado de Barrera Capitulo 18. investigacién predictiv: Capitulo 19. Investigacién proyectiva.. Metodologia de la investigacion = Desarrollar la justificacién y plantear los objetivos: Fase descriptiva.... Desarrollar la fundamentaci6n noolégica: Fases analitica, comparativa y explicativa Revisar la factibilidad de la investigacion: Fase predictiva. bi Precisar los lineamientos metodologicos: Fase proyectiva. Recoger los datos: Fase interactiva Analizer, integrar y presentar los resultados: Fase confirmatoria Evaluar el proceso: Fase evaluativa Estadios de la investigacin explicativa.. Estadio exploratorio: exploracion de las condiciones presentes alrededor de la problematica a explicar . Estadios descriptivos: Diagr y descripcin de as situaciones acompafiantes idenificades en la exploracion. Estadio comparativo: Comparaciones multiples y andlisis de relacion Estadio explicativo de identificacion: Seleccion de posibles condiciones expiicativa: Estadio explicativo de ponderacién: Estimacion del posible impacto de cada condicién.. Estadio explicativo de modelo tedrico: Elaboracion de la teoria ... Caracteristicas de las teorias..... Esquema tentativo para la presentacién de una investigacion explicativa Definicién y comprensién de la investigacién predictiva Fases del proceso operativo de la investigacién precictiva Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratoria Desarroliar la justificacién y plantear los objetivos: Fase descriptiva Deserta a fundementacion noobie: Fasesanalica, compara y expla Revisar la factblidad de la investigacion: Fase predictiva Revisar los lineamientos metodol6gicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva . Analizer, integrar y presentar los resultad Evaluar el proceso: Fase evaluativa Estadios de la investigacién predictiva. Estadio descriptivo o diagnéstico Estadio analitico de fa investigacion Estadio comparativo de la investigacion predictiv Estadio explicativo: Construccién del modelo tedrico, Estadio predictivo: construccién de los escenarios Esquema tonto ara a prsentacio de una invest Consideraciones generales.. Cuando hacer investigacion proyectiva Fases operativas de la investigacién proyectiva Determinar el enunciado holopraxica: Fase exploratoria Desarrollar lajustficacion y plantear los objetivos: Fase descrptiva. Desarrollar la fundamentacion noolégica: Fases analitca, comparativa y explica Revisar la factblidad de la investigacién: Fase predictiva, Precisar los lineamientos metodol6gicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva.. Analizar, integrar y presentar los resultad Evaluar el proceso: Fase evaluativa Estadios de la investigacién proyectva.... 40 Metodologia de Ia investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacién 44 Semejenzas y deren entre a invesgaciénconfmatora ya investgeciénevalutva.857 Aplicaciones de la investigacién evalvativa... ; Aspectos a evaluar para identfcar las fellas de una propuesta, Fases operativas de la investigacién evaluativa Determinar el enunciado holopraxico: Fase explorat Desarroliar la justficacion y plantear los objetivos: Fase descritiva Deserta a fundamentacion nella: Fasas alia compaatva y expat Revisar la factblidad de la investigaci Estadio comparativo Estadio explcativo: Estadio predictivo: Prognosis. Estadio proyectivo: Propuesta técnica. Estadios de la investigacion proyectiva y calidad de las propuestas... Esquema de presentacion de una investigacién proyectva Recoger os datos: Fase interactiva Analizar,integrar y presentar los resu! Evaluacion del proceso: Fase eveluativa Estadios de la investigacion evaluativa Estadio exploratoro... Fases operativas dela investigacion interactiva.. Determinar el enunciado holopréxico: Fase exploratoria Desarroliar la justficacion y plantear los objetvos: Fase descritiv Desarrollar la fundamentacion nool6gica: Fases analitica, comparativa y explicativa Revisar la factibilidad de la investigacion: Fase predictiva.. Estadio descriptivo.. Precisar los lineamientos metodolégicos: Fase proyectiva, Estadio analitco. Recoger los datos: Fase interactiva ... Estadio comparativo... Analizar, integrar y presentar los resultados: Fase confirmatoria, Estadio explicativo sau... Evaluar el proceso: Fase evaluativa .. Estadio predictivo y proyectivo i Estadio interactivo, Estadio evaluative... La evaluacion de programas en marcha. Esquema de presentacién para investig Seccidn IV. Disefios de investigacion Capitulo 23. Aspectos generaes de los disefios de investigacion.. El concepto de cisefio.. Errores recurrentes relacionados con ls disefios de investigacion Los criterios que definen los disefios de Investigacion. Los dei deivestnain sepin ol ign de os datos (oesto vere Los disefios segiin a temporada y secuencialidad de medicions.... Los disetios de investigacién segdn la amplitud de foco Los disefios segdin la intervencion del investigador y el cont Las combinaciones de los criterios de clasificacion Capitulo 24, Diseios de investigacién segun las fuentes y el contexto. Disefio de campo Ventajas y desventajas de los disefios de campo. ‘Aspectos a considerar en los disefios de campo... Disefias de laboratorio .. ‘Algunos mitos en relacién con los disetios de laboratoro... Disefios documentales.. Procedimientos para desarrollar los disefios documentales Limitaciones de los disefios documentales : Ventajas y aportes de los disefios docums ‘Aigunos mitos en relacion con los disefios dacumentales Esquema de presentacion para una investigacion interactiva.. Capitulo 21. Investigacién confirmatoria ‘Aspectos generales. Fases operativas de la investigaci6n confirmatoria .. Determinar el enunciado holopraxico: Fase exploratoria Desarrollar la justificacién y plantear los objetivos: Fase descriptva .. Desarrollar la fundamentacion noolégica: Fases analitica, comparativa y explicativa Revisar la factibilidad de la investigacion: Fase predictiva.. Precisar los lineamientos metodoldgicos: Fase proyectiva Recoger los datos: Fase interactiva Fase confirmatoria: Analizar los datos. Evaluacion del proceso de investigacion: Fase evaluativa .. Estadios de lainvestigacion confirmatovi.. Estadio confirmatorio.. Esquema para la presentacién de una investigacion ‘confirmatoria Disefios de fuente mixta Capitulo 22. La investigacién evaluativa... La trangulacién en los disefios de fuente mix Tipos de triangulacion. ‘Aspectos generales de la investigacién evaluat Disefios virtuale 42 Metodologia de la investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera Capitulo 28. Diseis de investigacén segin la temporal. Disefios transeccionales. Disefios evolutivos. Disefio evolutivo longitudin Disefio evolutivo transversal Disefios de cohorte.. Disefios retrospectivos ohistéricos.... Disefios contemporaneos. Capitulo 26. Diseis de investigacén segino rndimero de eventos. Disefios univariables Disefios multvariables.. 35 Disefios de rasgo o de grup: 36 Disefios multvariables de caso... Un disefio particular: Las histor 744 Captuio 27. Diseis de as ivestigaciones de nivel integrativo. 47 Consideraciones 49 Clasiicacion de los disefios.. Disefio no experimental Disefio cuasi experimental... Disefios cuasi experimentales de 157 Disefios cuasi experimentales de egies. 759 Disefios cuasi experimentales con mas de dos grupos. 761 Disefio experimenial... 762 Disefios controlados por azat Disefios controlados por constancia.. Disefios que utilzan la unidad como propio Secci6n V. Técnicas e instrumentos de recoleccién de informacion. Capitulo 28, Aspectos generales de a medicién Las técnicas de recolecci6n de informacién Los instrumentos de captaci6n, registro y medicién 73 Aspects asociados a la medici6n. 716 ‘Aportes de la medicién, 77 Escalas de medicién TT Capitulo 29. Construccién y validacién de instrumentos ‘Aspectos preliminares a la construccién de instrumentos Construccién de instrumentos de reooleccién de datos Validez de los instruments. i Confabildad de los instrumentos. Tipos de confiabilida... Factores que afectan la confiabdad de un instrumen Validez y confiabldad en los abordajes caolégicos Capitulo 30. Andlisis de itemes........ ral 82 Nivel de difcultad de los itemes y capacidad de discriminacién Validez y confiabilidad de los itemes... Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacion 413 831 Capitulo 31. La técnica de observaci6n ... Elementos que intervienen en la observacidn ... Tipos de observaci6n..... La observacién segin el tino de abordaje La confiabilidad en instrumentos de observaci6n .. Ventajas de la observacion.. Limitaciones de la observacién. Capitulo 32. La técnica de revision documental Tipos de documento \Validacion de las fuentes a revisal Sugerencias para el examen critico de documentos estadisticos e informes de SU Instrumentos de la técnica de revision documental... Matrices de analisis Matrices de registro Matrices de categoria Capitulo 33. La técnica de entrevista. Tipos de entrevista. : Cuando utilizar la técnica de entrevista Preparacién de la situaci6n de entrevista Elaboracion de la guia de entrevista....... Quién debe entrevistar y a quién se debe entrevistar .. El registro de las respuestas... ‘Ventajas y limitaciones de la técnica de entrevista... Capitulo 34, La técnica de encuesta.... El cuestionario ..... La presentaci6n del cuestionario. Cémo formular los Itemes... Formas de administracion de los cuestionario: \Ventajas y desventajas de los cuestionarros... Las poe de conocimiento como una forma de cuestionari Las escalas .. Los tests _... Capitulo 35. Técnicas sociométricas El cuestionario sociométrico. Matriz sociométrica. El sociograma de relacione: Los indices sociométricos .. El cuestionario de percepcién sociométrica Limitaciones y ventajas de las técnicas sociométricas en investigacié El psicodrama.. El sociodrama......... Aplicaciones de las técnicas sociométricas, Capitulo 36. Las sesiones en profundidad ‘Aspectos generales de las sesiones en profundidad.... Grupos de discusién 0 focus group . Compra fingida o mystery shopping La técnica Delphi La técnica Q, 0 Q 44 Metodologia de la investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera La técnica de Tarea Asignada .. Capitulo 37. Las técnicas de simulacién y la creacién de modelos... Las técnicas de simulacion Tipos de simulacién.... La creacién de modelos. Ventajas de los modelo Tipos de modelo... Seccidn VI. Técnicas estadisticas para el andlisis de datos........ Capitulo 38. Consideraciones generales acerca de los andlisis estadisticos. Conceptos generales de la estadistica Para qué la estadistica? Errores tipo 1 y tipo 2. El nivel de significacién La distribuci6n de los dat Prueba de una cola y dos co Los grados de libertad... Pruebas paramétricas y no paramétricas... La seleccién de las técnicas de andlisis Capitulo 39. Técnicas estadisticas univariables para el analisis descriptive Medidas de tendencia central, de dispersion y de ubicacion ‘Analisis descriptivos univariables para datos en nivel nominal. Analisis descriptivos univariables para datos en nivel ordinal Analisis descriptivos univariables para datos en nivel de intervalo Capitulo 40. Técnicas estadisticas univariables para el andlisis comparativ CCriterios de seleccion para las pruebas univariables de andlisis comparativos Pruebas univariables comparativas para el nivel de intervalo. Diferencia de medias para dos grupos independientes.. Prueba t de Student para dos grupos independientes en nivel de intervalo .. Prueba t de Student para dos grupos relacionados en nivel de intervalo .. Analisis de varianza simple para mas de dos grupos independientes en nivel de intervalo ‘o00 Andlisis de varianza simple de medidas repetidas en nivel de intervalo .. Pruebas univariables comparativas para el nivel ordinal. Prueba U de Mann Whitney para dos grupos independientes en ni Prueba de Friedman para mas de dos grupos relacionados en nivel ordinal. Pruebas univariables comparativas para el nivel nominal... Analisis de divisiones cruzadas 0 andlisis de contingencias.. Chi Cuadrado para dos o m&s grupos independientes .. Prueba de McNemar para dos grupos relacionados en nivel nominal Prueba Q de Cochran para tres o mas grupos relacionados en nivel nominal Capitulo 41. Analisis de correlaciones para dos eventos... Correlaci6n para dos eventos en nivel de interval: correlacion simple de Pearson, Andlisis de regresién lineal simple... Correlacién para dos eventos en nivel ordinal: correlacion por rangos de Spearman ola Correlacién entre dos eventos de nivel nominal: coeficiente de contingencia de Pearson (C).1053 Correlacién Punto Biserial: evento ¥ nominal dicot6mico con evento X de interval... 1054 Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacion = 415 Correlacién Biserial: evento Y dicotomizado y evento X de interval Correlacién Biserial por rangos: X dicot6mica y Y ordinal Coeficiente Phi: X e ¥ nominales dicotémicas Coeficiente Q de Yule: X e Y dicotémicas. : Coeficiente de Correlacién tetracérica: X y Y dicotomizadas... Coeficiente Eta (n): Evento X nominal politémico y evento Y de interval Coeficiente V de Cramer: X e Y nominales politémicos.. Capitulo 42, Técnicas para el andlisis de eventos a lo largo del tiempo. Andlisis de tendencias... Capitule 43, Aspectos generales de las técnicas de anal El andlisis multivariable . Tipos de técnicas multivariables Técnicas multivariables de interdependencia, ‘Técnicas de dependencia Capitulo 44. Técnicas multivariables de interdependenc Bases generales de los andlisis multivariables de reduccién.. Procedimiento para la interpretacién en las téonicas de reduccion, ‘Analisis de componentes principales . Un ejemplo de componentes principales Analisis de correspondencia binarias ‘Andlisis de correspondencias multiple Analisis de clasificacion automatica (clister).. Capitulo 45.Técnicas multivariables de dependencia .. Técnicas de control estadistioo is multivariable Andlisis de correlacién y regresi6n multiple. ‘Andlisis de varianza miltiple (Manova) . Anélisis de varianza para cuadrado latino Andlisis de varianza para cuadrado latino con varias unidades por casilla.. Andlisis de segmentacion i ‘Analisis de rutas 0 Path Otras técnicas multivariables de dependencia . Secci6n Vil Técnicas cualitativas para el andlisis de datos. Capitulo 46. Aspectos generales del andlisis cualitativo de datos en eventanrioe, {Qué tipo de investigacion se busca en el andlisis cualitativo?... Dificultades para el uso de técnicas cualitativas en el analisis Etapas del andlisis cualitativo. Capitulo 47, Revision y organizacién del material para ‘l analisis cualitativo. Transcripcion y digitalizacion de! material. Lectura general y revision de aspectos basicos ‘Organizacién de la secuencia de andlisis del material Seleccién de las unidades de andiisis .. Importaci6n del material a analizar desde el software. ‘Algunos programas informéticos para andlisis cualitativo . Capitulo 48. La categorizacién y la codificacién en las técnicas de andlisis cualtativ Categorizacién de la informacién... 46 _ Metodologia de la investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Tipos de categoria. 1200 Tipos de categorizacién. 1204 Actividades involucradas. 1205 Codificacién de las categorias. 1207 Capitulo 49. Tabulacién y procesamiento de resultados en el analisis cualitativo . Tabulacion de los datos .. Procesamiento de los datos con técnicas de andlsis cualitativo.. 2 Relaciones corresponcientes al nivel textual: calegorizacién y codificacion Relaciones correspondientes al nivel textual: anotaciones y memos. Relaciones correspondientes al nivel conceptual: andl Tipos de relacién a establecer segin el objetivo de investigacion El andlisis semiol6gico como una forma de andlisis cualitatvo.. Capitulo 50. Graficacién e interpretacién de datos en el anélisis cualitativo . La graficacién en las técnicas de andlisis cualitativo .. Tipos de gréfico segdn el tipo de relacion a represent Graficos para representar relaciones de oposicién Gréficos para representar semejanzas y diferenci Graficos para representar relaciones de contingencia . Graficos para representar relaciones de causalidad .. Graficos para representar relaciones de secuencialidad y circularidad . Graficos para representar relaciones de interseccion y exclusion .. El presente libro es manifestacién concreta del enorme esfuerzo de Jacqueline Hurtado de Barrera, y de la institucién que representa, el Centro Internacional de Estudios Avanzados, Ciea-Sypal, en torno al propésito de estructurar una propuesta metodolégica e investigativa que contenga los diversos aportes de las corrientes cientificas, y los nacidos de las investigaciones realizadas por esta autora y por esta institucién. Este objetivo esta inspirado en variados deseos, como lo son contribuir con la formacién de investigadores -de todas las edades y de cualquier nivel educativo-, apoyar las iniciativas que benefician la ciencia y la actividad investigativa, reconocer los aportes hechos por innumerables investigadores, durante décadas, y ofrecer evidencias propias que estimulen la creatividad, la didactica y los valores en toro al hecho investigativo. El notable éxito de las anteriores ediciones y subsiguientes reimpresiones, y la practica cientifica que ha acompafiado esta propuesta, han obligado a su autora a preparar esta otra versién, en la cual ha incorporado informacién muy importante relacionada con la argumentacién epistémica, los desarrollos metodolégicos, el uso de técnicas, entre otros aspectos, sin otro 4nimo, como lo ha expresado en variadas oportunidades, que el de ayudaral investigadora investigar, al cientifico ahacerciencia, al metodélogo a orientar su trabajo, y a todos entender que en materia metodolégica existe una ldgica implicita y un desarrollo conceptual y de procedimientos que debe ser tenida en cuenta a fin de propiciar una actividad consecuente, como también mejores vivencias, efectos y resultados. Para Ciea-Sypal y los profesionales y amigos de este centro de investigaciones, y para Ediciones Quirén constituye motivo de alegria presentar esta nueva edicién, como en anteriores oportunidades, destinada a investigadores e investigadoras, a docentes en investigacion y metodologia, a asesores y tutores, y para toda persona interesada en hacer ciencia, seguin las orientaciones que deben tenerse en cuenta en todo proyecto, mas alld de una simple adjetivacion cualitativa o cuantitativa. A ‘su vez, interesa este texto a toda persona dispuesta a hacer investigacién cuidando ciertos aspectos que van mas allé de un simple formulismo, por ser necesarios, tales como: qué se entiende por investigar, qué aspectos contempla una pregunta de investigacion, como formular objetivos de investigacion, cémo precisar el tipo de investigacién, cémo resolver el disefio metodolégico, cuales son los abordajes, cuales técnicas se emplean, como se elabora el holograma de la investigacién, cudles rutas emplear, como ocurre el proceso metodoldgico. En fin. 48 —_ Metodologia de la investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera Importa resaltar que para Ciea-Sypal la metodologia de Ia investigacion, aparte de ser una circunstancia para aprender, conocer y dar aportes, constituye una ocasion para enfatizar que la misma debe ser entendida como ciencia, dadas sus fortalezas, sus desarrollos, los multiples aportes y los diversos aspectos que desde la teorética y la pragmatica han configurado su propia complejidad. Al ser vista de esta manera, la metodologia debe, entonces, ser considerada de suma importancla tanto en contenidos programdticos educativos, como en politica y decisiones de gobiernos, instituciones, colectivos y empresas responsables del desarrollo cientifico y tecnolégico. De esta manera, podré potenciarse su desarrollo, estimarse aun més sus resultados y exigirse mayor su aplicacién, con la pasion y rigurosidad que corresponde, en aras de fortalecer la cultura de la investigacion. Frente a una practica cientifica social y académica que presenta logros extraordinarios, como también incongruencias y variadas necesidades sentidas, el trabajo de la profesora Jacqueline Hurtado de Barrera se presenta como un aporte de singular importancia, donde estan presentes su experiencia como investigadora, su actividad educativa, su préctica como tutora y asesora, la actividad interinstitucional que cumple en varios paises, y el conocimiento suyo sobre investigacion ymetodologia. Pero por sobre todas las cosas, este texto constituye un tributo respetuoso suyo y de Ciea-Sypal a la ciencia, hecho con amor y enorme esfuerzo profesional. 4La recompensa?, pues, simplemente, como la autora lo ha advertido en variadas oportunidades: saber que cada dia se hace investigacién de mejor manera, con mayor cuidado y respeto, y reconocer que cada investigador contribuye necesariamente con mAs conocimiento, a favor propio y de la sociedad. La autora sabe que este resultado produce un efecto mayor, pues conocer, eso se sabe, implica libertad. La libertad, conlleva responsabilidad. La responsabilidad, conduce a mejores vivencias, mayores logros, cambios y, en consecuencia, mas preguntas. Y alli donde hay preguntas hay espacio para la investigacién. Marcos Fidel Barrera Morales Director de Ciea-Sypal El pensamiento holistico ha estado presente en la historia del conocimiento, desde que el ser humano se conoce. Es la actitud holista génesis del saber. Todavia mas, gracias a la posibilidad de aprehender con criterio general, se puede apreciar el detalle con mas sentido. Gracias a la capacidad holista de percibir el entorno, puede ser percibida cada cosa. El dilema del conocimiento sufrié una derivacion, hace tiempo, cuando el pensador desdefié la posicién holista para ir en pos del fragmento, prescindiendo de su contexto. Este propésito de asumir la parcialidad, independientemente -y a veces en contra- de la totalidad, derivé hacia la aceptacion de la parte por el todo, ignorandose deliberadamente que la parte y el todo estén relacionados, que cada elemento tiene sentido en su relacion con el holos. Dualismos, dicotomias, dialectismos, atomismos, en fin, multiples caminos se derivaron del pensamiento de lo particular, en una lucha por dividir lo indivisible y por separar las cosas que necesariamente debian permanecer juntas para poder ser comprendidas. Este embate divisionista lo sufrié el conocimiento, cuando en miltiples isos" se fueron consolidando parcelas del saber, algunas de los cuales derivaron en reductos de poder. Sin embargo, el conocimiento a través de los tiempos fue develéndose como “unico”, como producto de una realidad expresada de multiples, valiosas interesantes maneras. Y lo que en un momento de la historia se presentd como antagonismo, gracias a la holistica se aprecié como pensamiento solidario; lo que en oportunidades se manifesté como negacién enféllica de otras realidades, se presento en el panorama holistico como simples formas, distintas si, de percibir la misma realidad; sabiendo ademas que cada una de esas manifestaciones reales obedecia a contextos, situaciones y modelos epistémicos, bajo los cuales debia entenderse cada interpretacién. De ahi la importancia de percibir la investigacion y la metodologia en su naturaleza holista, ya que ofrece la posibilidad de participar del milagro del conocimiento, el cual se evidencia de variadas maneras, unas validas, otras no, pero todas con capacidad epistémica para generar mas conocimiento. La Investigacion Holistica, entonces, se revela como la propuesta que acerca al investigador a la comprensién de su realidad; que orienta hacia la necesidad de identificar el conocimiento -sea cual fuere y siempre y cuando sea conocimiento-, para integrarlo en marcos gnoseolégicos capaces de sustentar la labor investigativa; 20 —_Metodologia de la investigacién Jacqueline Hurtado de Barrera que se presenta con razén suficiente para propiciar la formulacién de nuevas teorias, de nuevos presupuestos, de nuevas ideas y valores. Porque ese es el motor de busqueda de la investigacién: el conocimiento, y éste no se agota. En consecuencia, la Investigacion Holistica hay que entenderla como identificacién de oportunidades para la creacién, la invencién y la generacién de mas conocimiento; también ha de ser vista como posibilidad de descubrir, cada dia, que todo emperio honesto, sincero, en aras de la realizacién humana y social, tiene sentido. De ahi el esfuerzo investigativo de esta importante obra. Por una parte, recoger la inquietud con respecto a integrar conocimientos, y por otra atender la necesidad de ofrecer una propuesta coherente para la indagacién, capaz de respetar las diversas manifestaciones de ese quehacer cientifico, sea en el contexto de los laboratorios, de las areas de trabajo, en las fabricas, en las escuelas, en las universidades, o en el fragor de los cambios que en todo tiempo se viven en lo social y en lo politico, con toda la fuerza suficiente para impulsar la indagacién cientifica, la innovacién tecnolégica, la generacién de ideas, la busqueda de un nuevo tiempo... Adentrarse en el conocimiento de la investigacién con criterios filoséficos holistas es, en tiltima instancia, penetrar en la intimidad del investigador para afirmar ta identidad propia: participes de una naturaleza signada por a creatividad, por el ingenio y por la apertura hacia nuevas situaciones, nuevos eventos, ante una naturaleza y un universo que respaldan esta posibilidad. La realidad, los acontecimientos, el conocimiento, son prédigos para el investigador, especialmente si se mantiene abierto, sin perder la rigurosidad cientifica, y critico para apreciar los cambios que se suscitan a la luz de los eventos. Desde el punto de vista de la metodologia,.esta capacidad de indagacién tiene en este libro un aliado fundamental, especialmente para el trabajo que el docente, el metodélogo, el asesor y el tutor realizan con criterio académico, como también para la investigacién que muchos especialistas realizan en la industria, la economia, la educacién, el arte, la politica... Investigar con criterio holistico es prepararse para el esfuerzo, pero es estar también dispuestos a la aventura del descubrimiento. Indagar con criterio holista es reconocer que tanto la investigacin como el conocimiento son un continuum de posibilidades, linea abierta hacia realidades, ideas, valores y circunstancias, muchos de los cuales apenas comienzan a perfilarse en la historia. Investigar de manera holista significa apreciar el trabajo que todos [os investigadores hacen, han hecho y haran para propiciar que cada ser que llegue al mundo pueda adquirir por derecho propio el legado de conocimientos de su tiempo. Y este extraordinario libro forma parte de ese legado. Marcos Fidel Barrera Morales Director General de la Fundacién Sypal Desde hace algunos afios se prepararon, en diversos émbitos del conocimiento, las condiciones para configurar una propuesta de investigacién y de metodologia, holistica, integradora y humanizante. Son diversos los autores que han venido sefialando la necesidad de converger hacia una concepoién amplia de la clencla, ya sea a partir de las inquietudes generadas por los descubrimientos de la fisica cuantica, por la vertiente holistica dentro de la filosofia, o por los aportes de las corrientes epistémicas, como el pragmatismo y el materialismo dialéctico (de los que derivaron la investigacién-accién y la investigacién-accién-participacién), el estructuralismo (con la investigacion en etnografia), el idealismo, el positivismo y el realismo, entre otros. La propuesta que se configuré desde una comprensién holistica de la investigacion y que se desarrolla en este texto, ha sido la conerecién de las inquietudes y del trabajo constante y minucioso realizado en el Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal (Ciea-Sypal). Desde la primera vez que se expuso en piiblico la propuesta (1996), hasta ahora, son muchas las aplicaciones, las reflexiones y los aportes que se han hecho. En ese camino han estado presentes innumerables investigadores de Venezuela y de otros paises de América Latina, a través de los programas de formacidn de investigadores y de las investigaciones dirigidas, bajo la coordinacién del equipo de Ciea-Sypal y en el marco de los diferentes acuerdos y convenios con universidades venezolanas y colombianas. Esta edicidn representa un laborioso esfuerzo por recoger el producto de esas reflexiones y aportes. El conocimiento, como devenir, implica cambios, y la apertura a tales cambios forma parte de la comprensién holistica. Es por ello que esta edici6n integra numerosas modificaciones en cuanto a conceptos, explicaciones, e incluso terminologia. Uno de los cambios que se presenta en esta edicién, es el énfasis en la expresion “comprensién holistica de la investigacion”, en lugar de “investigacion holistica”. Esto se debe a que esta ultima puede confundirse con un tipo de investigaci6n, un método, 0 un modelo epistémico en particular. Por otra parte, la expresién “comprension holistica de la investigacién” permite identificar el adjetivo “holistica” con una actitud del investigador hacia el proceso de generacién del conocimiento, una aclitud de apertura para intervincular aquello que diferentes modelos epistémicos han aportado a la concepcién de investigacién, a lo largo de los afios, y que seguiran aportando en el futuro. La comprensién holistica le recuerda al investigador que el conocer no acaba y que es necesario estar siempre con la mente abierta hacia nuevos enfoques. Esto implica incorporar los procesos del pensamiento sintagmatico en los diferentes Ambitos de la vida. Asi mismo, esta edicién se enmarca dentro de la vision 22 Metodologia de la investi Jacqueline Hurtado de Barrera de la metodologia de la investigacion como ciencia de la investigacién y no como metédica del proceso. Durante afios, algunos libros de “metodologia’ se han limitado a describir los procedimientos investigativos, pero dentro de una tendencia mas repetitiva que critica. Si bien esta 6ptica de los textos ha generado presentaciones muy didacticas, también ha contribuido a difundir una vision de la metodologia bastante estatica, objeto de cuestionamientos en diversos entornos académicos. Aunque en realidad lo que se ha criticado es el “metodologismo”, es decir, la creencia de que la metodologia es una receta, la sobresimplificacién de los procesos, el énfasis en la normativa de presentacion mas que en el aporte del investigador, y el tratamiento del quehacer investigative como un contenido y no como una vivencia. La postura que se intenta fundamentar en esta edici6n, se orienta al reconocimiento de la metodologia como ciencia que estudia los métodos en investigacién, los analiza, los critica, los disefia... Una ciencia que exige al investigador hacer metacognicién sobre su propia actividad. En consecuencia, el material ilustra el proceso de hacer ciencia de la investigacién, y se presentan no sdlo los procedimientos para el desarrollo de una indagacién, sino su origen, y las reflexiones que permitieron conceptualizarlos. Enos primeros capitulos, se desarrollan contenidos relacionados con el devenir de la investigacién, con la forma de entender el conocimiento, y con los diferentes paradigmas, sus aportes y limitaciones. En los siguientes capitulos se reconstruyen los procesos sintagmaticos que dieron lugar a los conceptos fundamentales de la comprensién holistica de la investigacion. Para ello fue necesario extraer lo nuclear de cada planteamiento paradigmatico, comparar los diferentes modelos en investigacién, identificar sus semejanzas, sus diferencias, sus contradicciones y, sobre todo, sus posibilidades de complementacién. Esta manera de presentarlos contenidos descubre al lector los caminos intelectuales y vivenciales que se recorrieron para construir el modelo de la espiral holistica y las propuestas que, en las primeras ediciones, se habian presentado de manera directa, como una idea aparentemente acabada y no como lo que realmente son: un conocimiento en permanente construccién. La nocién de la metodologia como ciencia de los métodos ha permitido revisar, reformular y organizar muchos de los planteamientos contenidos en textos de diversos autores. Uno de los aspectos mas trabajados dentro de la comprensién holistica tiene que ver con los tipos de investigacién. Se sabe, que los autores mas antiguos, sobre todo los positivistas no hablaban de “tipos de investigacién” sino de “disefios de investigacién’. En afios posteriores, algunos autores reconocfan sdlo tres tipos de investigacién (exploratoria, descriptiva y explicativa). Sin embargo, dentro de la comprensién holistica se han reconocido y fundamentado, dieztipos de investigaci6n. En el texto se presentan algoritmos para el desarrollo de cada uno de ellos, y se precisan varias modalidades bajo las que se puede realizar un mismo holotipo. demas, en esta edicién se incorpord el término fundamentacion noolégica, como un concepto mas incluyente que el de sintagma gnoseolégico presentado en las ediciones anteriores. Esto debido a que una construccién sintagmatica requiere de un proceso de andlisis, profundizacién e integracién que no ocurre en todas las Investigaciones, pues no toda fundamentacién teérica es un sintagma. Se incluyé el término fundamentacién nooldgica para referirse a las bases conceptuales, tedricas, Jacqueline Hurtado de Barrera Metodologia de la investigacion = 23 referenciales. .. que soportan la investigaci6n, siendo el sintagma gnoseologico el nivel més complejo de esa fundamentacién. Otro aspecto importante de esta edicion es el espacio dedicado a aclarar conceptos como “paradigma”, “modelo”, “método”, “técnica” y “tipo de investigacién”, entre otros, que en parte de la literatura se utiizan como sinénimos (‘método cualitativo’, “investigacién cualitativa’, “paradigma cualitativo", ‘método de observacién’, “investigacién observacional”’, “técnica de observacién’...). Esto permitié desmontar algunos mitos asociados a los procesos indagativos, como por ejemplo que lo cuaiitativo es un paradigma, o que toda investigacién con técnicas cualitativas es participativa. Unodelos cambios mas significativos de esta edicion es el conceptode abordaje, el cual permitié integrar en un Unico proceso investigativo, diferentes procedimientos y actitudes del investigador, tradicionalmente asociadas con lo “cualitativo" o con [o “cuantitativo”, segiin fuera el caso, como si se tratara de aspectos opuestos € imeconciliables. Si bien en las ediciones anteriores se habia logrado integrar de manera sintagmatica lo relacionado con los tipos de investigacién, los disefios, los objetivos y el concepto de investigacion de los distintos modelos epistémicos, a través de la metafora de la espiral holistica, en esta edicién el concepto de abordaje permitio integrar los procedimientos con base en el grado de estructuracién de las técnicas. la perspectiva de interpretacion, y la participacién de los investigados en la decisiones metodolégicas. Esto contribuyé a fortalecer los criterios para el uso combinado de técnicas cualitativas y cuantitativas en el andlisis de resultados. Como consecuencia de la introduccién del concepto de abordaje en el proceso investigativo, surgié la necesidad de presentar una nueva imagen de la espiral holistica que fuese capaz de captar esta nueva dimensin. La metafora escogida para ello fue la doble espiral. Con respecto a los aportes mas espectficos, en esta edicién se modificaron los criterios de clasificacién de las técnicas de recoleccién de datos, y se incluyeron nuevos capitulos sobre técnicas participativas, técnicas de revisién documental y técnicas de simulacion y modelaje. Se incorporaron ademés tres secciones nuevas: disefios de investigacion, técnicas de andlisis cualitativo, y técnicas de andlisis multivariable. En el libro también se cambiaron algunas denominaciones. Por ejemplo, lo que aparecia en las ediciones anteriores como “dimensién cuantica” aparece bajo el nombre de “dimensién caolégica”. También se cambié el nombre de “dimensién metodolégica” por “‘dimensién operativa’”, para evitar confusiones entre los estadios de la investigacién (que corresponden a etapas de los distintos métodos), con las fases (que corresponden a actividades en un mismo estadio). Ahora bien, para que el lector pueda obtener el maximo provecho de este texto, conviene proporcionar algunas sugerencias para su lectura. El texto esta organizado en ocho secciones: la Seccién I retoma aspectos hist6ricos del proceso de investigacién, del surgimiento de diversos modelos epistémicos y del contexto general en el cual emerge la comprensién holistica de la investigacion; la Seccién Il proporciona conceptos basicos acerca de las fases del proceso investigativo comunes a toda investigacion, y se sugiere leerla antes de pasar a otras secciones; la Seccién Ill contiene el proceso de cada holotipo de investigacién en los aspectos que la caracterizan y la distinguen de los demas holotipos; la Seccién IV esté dedicada 24 —_Metodologia de la investigacion Jacqueline Hurtado de Barrera a los disefios de investigacién, con ejemplos para ilustrar su aplicacién en diferentes holotipos y con distintos abordajes. Las siguientes secciones presentan técnicas aplicables todos los tipos de investigacién: la Seccién V ofrece informacién sobre técnicas e instrumentos de recoleccién de datos; la Seccién VI describe técnicas de andlisis univariable, y presenta tanto el procedimiento manual, como la ruta para ejecutar el andlisis con apoyo del software Spss; la Seccién VII contiene técnicas de anélisis estadistico multivariable; por Ultimo, la Seccién Vill aporta orientaciones sobre técnicas de analisis cualitativo. Es importante aclarar, en lo que atafie a los contenidos estadisticos, que el objetivo de este libro no es hacer un estudio exhaustivo; mas bien intenta proporcionar a los investigadores una guia que les permita aplicar las técnicas de manera apropiada y sin tener que conocer necesariamente los supuestos matematicos mas complejos de la estadistica. Por ello no se presentan derivaciones de férmulas, sino las condiciones de aplicacién de cada prueba y los procedimientos de calculo. Finalmente, como algunas expresiones pueden resultar desconocidas para el lector, se ha recurrido al uso de negrillas cuando se define algun término, y para resaltar algunas ideas importantes. Como complemento, se presenta al final un listado de bibliografia sugerida por temas, para que el lector pueda profundizar o contrastar algunos planteamientos de este texto con otras referencias. En sintesis, puede considerarse que la Investigacién Holistica es una propuesta epistémica y metodolégica que integra sintagmaticamente los aportes de diferentes paradigmas cientificos, y proporciona un modelo del proceso investigativo desde sus multiples dimensiones. De ahi que también sea llamada por sus autores, Investigacién Integrativa. Esta integracién se ha concretado en lo siguiente: - Los objetivos de investigacién propuestos por diferentes modelos epistémicos se integran en los estadios de la espiral holistica. Los métodos de distintos modelos epistémicos se integran en la holopraxis. Los procedimientos y las técnicas cualitativas y cuantitativas se integran en la complementariedad de los abordajes caolégicos y cosmolégicos, endégenos y exégenos, émics y étics. Las vias de generaci6n de conocimiento en las que enfatizan los modelos se integran en las lineas matrices de accién como un continuo en el proceso investigativo. - Las vias de validacién del conocimiento se integran en la persovisién integral que ‘sustenta antropolégicamente la comprensién holistica de la investigacién. Por lo demas, la comprensién holistica de la investigacion cobra cada dia mayor vigencia, no sdlo porque ha sido capaz de recoger e interpretar muchas de las inquietudes de los investigadores en su dia a dia, de proporcionar respuestas a variados dilemas, y de ofrecer caminos viables para la realizacién de diferentes tipos de investigaci6n, entre otras cosas, sino porque no se ha quedado en sus primeros aportes, pues ha seguido marchando, incansable, por la via de la innovacién, la creacién y el permanente conocer. Jacqueline Hurtado de Barrera Caracas, abril de 2010 Seccion I Holistica e investigacion

You might also like