You are on page 1of 16
Pagina 1 de 18 ALeauoia mayer DE AdcOTA De, GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS resowveionne. 22 7 13 JUL, 2006 “Por la cual se adoptan los términas de referencia para la ejecucién de estucios detallados do ‘amenaza y riesgo por fenémenos de remocién en masa para proyectos urbanisticos y de conetruccién de edificaciones en Bogota D.C El Director de la Direccién de Praveneién y Atoncién de Emergencias de la Secretaria de Gobierno de Bogota D.C. en ojercicio de sus facultades, especialmente las conferidas por: el Acuerdo 11 de 1967, el Decreto Regiamentario 652 de 1990 y el Decreto 190 de 2004, RESUELVE ARTICULO PRIMERO.- Objeto de la Resolucién. Adéptence los términos de referencia centenidos en |a presante Resolucién, los cuales estin orientados a la ejecucion ce esludios detalados de amenaza y tiesgo por fenémenos de remocion en masa para proyactos utbanisticos y de construcci¢n de edificaciones en Bogotd D.C., localizados en zonas de amenaze alta y media por fendmenos de remocisn en masa seguin el plano de Amenaza por Remccién en Masa del Decreto 100 do 2004 por el cual se compitan los Decreios 619 de 2000 y 469 ¢o 2003. ARTICULO SEGUNDO.- Términos de Referencia. Los estudios de amenaza y riesco por fenémenos de Femecion en masa deberén satistacer los siquientes requisitos minimos: 1. OBJETO DE Los ESTUDIOS Prevenir la ocurrencia de danos que afecten la habitabilidad, funcicnalidad y confiabilided estructural do Nuevas ecificaciones o de las existentes, asi coma de la funcionalidad y permanencia de la infraestructura nueva y existenta de servicios pibicas, de vias, etc., que pueda verse alecteda por el desarrollo prepuesto, como resultado de la reactivacidn de fenomencs de temacién en masa exisientes 0 ol desencadenamiento de otros nuevos, por medio de: |. La identificacion y evaluacién de Ia amenaza por eventes de esa neturaleza en el sitio del nuevo dasarrollo urbanistico 0 construccién y en su area de influencia li. El diseno de un plan de medidas de prevenciin y mitigacion, complementadas con Ia formulacién da Planes de sequimiente y monitoreo, de acuerdo con las caracteristicas de los fenoémenos. Todo ello Gebera garantizar la seguridad de las edificaciones en andlisis durante un perioco de exposicion no enor 2 60 afios, mediante acciones y obras de estabilizacion que debera ejecutar el responsable del proyecto con caracter obiigatori. Zogorifin iiditeroncia Diagonal 47 #78.00 interor1 PEX420414a119 Fax 4108014 win steovce - fopae@opae gov.co Continuacion Resolucién No. Pagina 2.de 16 ALCALDIA MAYOR DeBoscrAne. . GOBIERNO _ DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 2 2 743 sur. 2006 2, ALCANCE DE LOS ESTUDIOS Estos astudios deberdn realizarse en general como condicién para ol otorgamianto do licencias do Urbanizacion, Parcelacién y ce Construccién de Obra Nueva en Bogota D.C., en precios localizados en zonas de emenaza alta y media por fenomenos de remocion en masa, segun el plano de Amenaza por Remocion en Masa del Decreto 190 de 2004 (por el cual se compilan los Decretos 619 de 2000 y 468 ce 2003), 24. APLICACION DE LA RESOLUCION 24.4. Definiciones Las Licencias cubiertas en el marco de la presente Resolucion estén deflnidas por el Decreto Nacional 564 de febrero 24 de 2006 de la siguiente manera: Licencia de Urbanizacién. Es la autorizacién pravia para ejecutar en uno o varios pradies localizacos en suelo urbane, le creacién de espacios publicos y privades y Ja construccién de las obras ce infraesiructura de servicios publicos y de vias que permian la adecuacion y dotacion de estos terrenos para la future construccién de edificaciones con destino a usos urbanos, de conformidad con el Plan ce Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrcllen y compiementen y demas normatvided igente, De confermi¢ad con lo previsto en el articulo 19 de la Ley 388 de 1997 0 la norma que lo adiclone, moditique o sustituya, la licencia de urbanizacicn en sualo de expansion urbana solo podra expedirse previa adopcion del respectivo plan parcial Licencia de Percelacién. Es la autorizacibn previa para ejecutar en uno o varios precios localizados en suelo rural y suburbano, la creacion de espacios publicos y privados, y la sjecucon de obras para vias & Infraesiructura que garanticen Ja auloprestacion de los servicics domiciliarios que permitan desiinar los predios resultantes a los usos permitidos por el Plan de Ordenamianto Teritorial, los instrumentos que io desarrallon y complementen y le normatividad agraria y ambiental aplicable a esta clase de suelo En todo caso, para adelantar cuaiquier tipo de edificacién en los predios resultantes, se requerird de la respeciiva licencia de constiuccion Licencia de construccién y sus modelidades. Es \a autorizaciOn previa para desarrollar edificaciones en uno 0 varios predias, ce conformidad con lo previsto en el Pian de Ordenamiento Terrtorial, los instrumentos que lo desarrallen y complementen y demas normatividad que regul ia materia. En el caso de estas tiltimas la resolucién es especificamente aplicable 2 la modalided de obra nueva, definida de acuerdo con e! mismo Decreto coma: Obra nueva. Es Ia autorizacién para adelantar obras de edificacién en terrenos no construidos. 24.2, Forma de Aplicacién Bogor fin inditerencia Diegonal 47#77B-08 Interior 11. PBX «267414 el 19 Fax 4109014 wuutiredakcs ~ TopaeG@fopse.jou.c0 Continuacién Resolucién No. Pagina 3de 16 ALCALDIA MAYOR be BoGoTADS. Secret GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 22713 su.2 Las especificaciones técnicas en cuanio a la necesidad de una o dos fases pare el desarrolio del Estudio, se aplicarén de acuerdo con el tipo de licencia soicttada y de estucios previos de acuerdo con los, criterios relacionados en la Tabla No 1, Articulo Quinto, de la presente Resolucién, 24.3. Condicionos Adicionales Para las Licencias de Urbanizacién los estudios por Amenazas y Riesgos por fendmenos de Remocién en Masa deberan cubrir las especticaciones técnicas de la presente Resclucién teniando en cuenta que para la situacién con proyecio deberd analiza los siguientes dos (2) escenarios: |. Con las obras de urbanismo © adecuacién de la parcalacién y las intervenciones y obras diseviadas para gerantizar la establidad del area de estudio en este escenario, li, Con el plan de edificaciones mas probable y en concordancia con el concepto de uso del suelo que haya sido expedico por la Curaduria que maneje el proyecto. Para este escenario sa tencré en cuenta todo el plan de intervenciones asociade a las edifcacionas que se construirian en fa urbanizacién o parcelacién, de menere que como resultado se establezcan los ciiterios y parametros bajo los cuales se tendrien que adelantar los disefios detallados de las medidas de estabilizacién, ascciadas 2 les construcciones y que haran parte de los documentos a ser incluidos en et momento de la solicitud de las Licencias de Construccién particulares, Para el caso de Licencias de Censtruccion se tendran en cuenta las siguientes consideraciones adicionales: J. Si conjuntamente con la solicitud de licencia pare Urbanismo 0 Percelacién se solicita la Licencia de Construccién de Obra Nueva, se daberan incur en el estudio correspondiente los disefios detallados de las obras de estabilizacién, asociados a las construcciones contompladas an la licencia respective, ji, Cuando bajo la modalidad de una Liceneia de Construccién para Ampliacién se contemple la intervencion con excavaciones a cielo ablerto de predios ublcados en zonas de Amenaza Alla 0 Media por fenomenos de temocidn en masa, el estudio geotécnico respectivo debera incluir la eveluacion de estabilidad de las intervenciones y el disefio de las medidas de estabilizacién correspondientes, Esto estudio ademas debera ser puesto en consideracién para Is cprobacién do la Direccion de Prevencion y Atencién de Emergencias - DPAE quien determinara si es necesario o no ‘ampliar su alcance, en el merca de les exigencias de esta Resolucien. 3, ESPECIFICACIONES TECNICAS. A continuacién se establecen las espeoificaciones técricas a tener en cuenta para la realizacién de los estucios, Zogotifin tnditerencia Diogenal 47 # 78-09 mero: 11 PAX A2G7A14 a 19 Fex 4105014, UW Site cou.c - — lopaeGfopae.gav.co Continuacion Resolusién No. Pagina 4 de 16 ALcaunia maror DE BOGOTAD.C GOBIERNO _ DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS a 2 2 713 wlio Su objetivo es Ie caracterizacién inicial det area de interés en relacién con su estabilidad por fenémenos de remocién en masa y Ia definicién de un plan de exploracién_goctécnica, para que una vez precentade 2 la DPAE se precisen algunas particularidades de la FASE Il del estudio dentro del marco de la presente Resolucién, La FASE | dal Estudio cubrird los siguientes aspectos: Revision y Analisis de informacion Disponible, (Informes Técnicos, Carlogretia y Fotografias Aérees) con enfasis en los antecedentes histéricos y estudios precedentes de zonificacién e inestabilidad en al sitio, que sirvieron de base para la incorporacion cel area especifica dentro de una zona de amenaza media o alta li. La base cartografica de referencia podra ser la base del Catastro en escala 1:2.000, 0 una de mayor detalle ili, Plano de uso actual y use precedente del suelo, con énfesis en los procesos de mineria y explotacisn de canteras. iv. Modelo geolégico-geotécnico general (Pianos en planta y parfiles), que induiré materiales © formaciones presentes, condiciones generales del drenaja, ubicacién de les procesos de inestabilidac actuales y su relacion con los resgos geoldgicas regionales y locales. v. Deseripcién del plan de uso previsto, asi como de los efectos potencialas del cambio de uso por el proyecto propuasta en las condicionss de eelabilidad del droa, vi. Revision cuatiiativa de la zonificacion existente a partir del reconocimiento de campo y de la informacion consultada; con base en el resultado de esta zonificacion, el solictante podra plantear, s\ 8 e! caso, Ia recalificacién de la zonificacion del terreno, justificando que no es necesario adelentar la FASE Il del Estudio. Esta justficacién deberd ser evaluada y aprobada por le DPAE. Vil_A partir de lo anterior se delimitara y justificeré e! érea de influencia a ser estudiada asi como el plan de exploracion gectécnica que se levard a cabo, en relacén con el proyecto propuesto, en funcion dal modelo geoldgico-gaotéenico goneral, de la ubicacién de les construccianes proyectadas, de los deserrallos urbanisticos existenies y de la infraestructura del entomo. vil. Los ajusies propuestos para la FASE II del Estudio, en el marco de las requerimientos de la presente Resolucién Le FASE | del Estudio, se podra presenter a la DPAE de manera simutanea con la radicacion del Piano Topogratico en Planeacin Distrtel, en un trémite que esiard por fuera del proceso de Solicitud de Licencia ante la Curaduria Urbana. En el momento de iniciar formalmento el proceso ante la Curaduria, de scuerdo con la legistacion presente, adjuntard la prueba de haber cumplido con la entrega de la FASE | del Estudio y la respuesta respectiva de la DPAE. Bogorifin indiferemia Diagonal? #770-09 mienor 11. PAK A2G7av4a119 Fax a1090t4, unwuceregavco - fopoeopon gov 20 Continuacién Resolucién No. Pagina § de 16 ALCALOIA MAYOR DeeoGoTADS. . GOBIERNO | DIRECCION DE PREVENCION Y ATENGION DE EMERGENCIAS i, BEB 22 713 sue. 200 Su objetivo seré Evaluar las condiciones de amenaza por fendmenos de remocién en masa en teda el area de interés definida en la FASE I del Estudio. ji. Identificar, plarificar y disenar las medidas para su mitigacién y control, de manera que los riesgos sobre las nuevas construcciones, las existentes y la infraestruciura que pudieran verse afectadas por las intervenciones propuestas, estén en niveles de seguridad aceolabies de acuerde oan los criterias, Planteados en el numeral 3.8 de esta Resolucién, Este estudio se soportard en una adecuada y suficiente informacion goolégica, goomorfolégica, hidrogeologica, hidrolégica, sismologica y geotécnica, la cual deberd levantarse sobre Deses topogralicas 1:500 6 1:1000. A partir de ella se debera conformar un modelo geo\égico-geotécnico del area de estudio, asi como ce los factores ambientales que incidan en su comportamiento, Este modelo serd la base de las evaluaciones y andilisis para establecer los niveles de amenaza actuales y muy especialmente los resultantes 0 que se esperan luego de las obras propuesias de intervencion y estabilzacion, los cuales, para ser aprobados deberan salisfacer los citerios formulados en el numeral 3.8 de la presente Resolucian 3.214. Estudios Basicos 3211, Geolocia Se reclizaré el levantamiento geclégico, utilizande una base cartogréfica a escala 1:1000 6 1:500 y con curvas de nivel cada 1.0 matro como minima, el cual debera acompanerse de una descripcion geologica que contemple la siguiente informacion: i Estratioratia Descriocién litolégica, referencia de edad y origen, espesor. distribucién y posicién en la secuencia de las distintas unidades litoldgices en e| area de estudio. Teniando en cuenta al nivel de detalle, 1s geologia se dabe realizar en unidad de roca, preferitlemente asociéndola a la formacién a la que pertenece. i Geologia Estructural Identificacién ce fallas (locales y ragionales, si las hay), estructuras enticinales y sinciinales, y diaclesas cuando se trate de un mecizo rocoso, en especial con afforamienios en el érea de estudio y establecer la diferenciacion de bioques estructureies El responsable dal estudio debers complemantar la informacién anterior con planes en planta, seccicnes ‘ranevorsales y elementos goolégices de caracter regional, si éstos son esenciales para le conformacién del modelo geolégico-geotécnico local. Bogotafla indiferenda Diagoral 47 #778-09 Interior 11 PBX 4297414 al 19 Fax at0a0t4, ww sire.aov.co - fepae@fopae.gov.co Continuaciin Resolucion No. Pagina 6 de 16 ALCALDIA NAYOR DEBCGOTA DC. 7 GOBIERNO _ DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 227 13 sur. 2008 Se efectuard una caracterizacién de las geoiormas y do su dindmvica on ol érea de estudio, considerando la génesia de las diferentes unidades y su evolucién. 321.2 Geomortologia De manere precisa seran cartoarafiados los procesos, con énfasis en los de remacién en masa y erosion. Se efectuara un anaiisis multitemporal que parmita evaluar la dingmica de dichos proceses, considerando como minimo dos fechas (actual y 20 6 30 afics atrds). El levantamiento gecmorialégico can énfasis en la localizacion de los procesos de inestabili¢ad por remocién en masa identificados sera trabajaco y presentado sobre una base cartografica a escala 1:1000 6 1:500, can curvas de nivel cada 1.0 metro ‘como minimo, 3.213, Hidregeologia El estudio deberd ceterminar y evaluar las condiciones del agua subsupericial en condiciones normales y extremas mas probables en e! periodo de andlisis del proyecto, esto es 60 afios. Este estudio se hard a partir de un enalisis de las caracteristicas: i Topograticas del terreno i. De uso actual ji, De textura de los materiales presentes (deposits, suelos resicueles, rocas) y sus rasgos Mmacroestructurales y/o de fracturamiento. iv. Climatolégicas y pluviométricas de! area v. Dee los resultados de las observaciones y mediciones pertinentes (rivales de agua, rivalos piezométrcos) durante la etapa de investigacién y exploracion de campo ‘Como conclusién del andlisis del marca hidrogeoléaico de! area, el estudio fiard los pardimetros correspondientas a: i Posicién(es) de niveles de agua 0 factores 1, (relaciin presidn de poros/esfuerzo total vertical) en condiciones normales ii Posicién(es) de nivolos de agua o factoros 1, on condiciones extremas de lluvias critices y al pericdo de recurrencia de esta situacién, Finalmente el estudio hidrogeolégico fjara los criterios para definir y diseftar el tipo de madidas de drenaje que mejor se adecuen a los rasgos hidrogaciégicos y topocréficos del sitio y que hardin parte del plan de obras de prevencién y estabilizacién, estableciendo el rango de eficacia de las mismas en ferminos de su efecio sobre los parametrcs iniciales (niveles de agua o fectores 1), valores que se tendran en cuenta en les andlsis requeridos en el numeral 3.8 ce esta Resolucion, 4214, Evaluacién del Dronaje Superficial El estudio debera incluir una evaluacion hidrologica © hidraulica del drenaje superficial, tanto natural como artificial (sistemas de alcantarllado sanitario y pluvial) dentro de la zona de influencia del proyecto, Bogotifin inditerenda Diagonal 47 #7B.09 Interior 11 PBK 4207414 al 19 Faxaiocorg wwe goue0 - fopaa@fepa0.gev.co Continuacion Resolucion No. Pagina 7 de 16 ALCALDIA MAYOR ‘DE EOGOTAD.C. GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIA: 2 2 773 We. 2006 de manera de establecer su posible incidencia en los tendmenos de renocion en masa que efeotan el rea 0 que se podrian generar. ‘Cuando se prasenten rios, cafios, quobradas 0 canalizacionas dentro do las 4reas de estudio, sus zonas de ronda y no intervencién serén mercadas en los planos correspondientes de zonificacion, a la luz de la Informacion expresamente solictada por el interesaco a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota - EAAB SA ESP sobre el particular y cuya documentacién debera anexarse al estudio, 321.8 Sismologia Las condiciones de amenaza sismica a utilzar serén las obienidas de la aplicacion de los resultados de! estudio de Microzonificacian Sismica de Bogota 1997 para el sit de interés, o la que resute aplicable 2 Ie luz de las modificaciones quo en Ia normativided se introcuzcan progresivarrente y que estén vigentos ai momento de un estudio especifico Se tomaré el valor de aceleracién maxima (Am) correspondiente para un periods de andlisis de 50 afos y tna probabilidad de excedancia no mayor al 104 32.16. Uso del Suelo Corresponderén a lo ya presentado en Is FASE | del Estudio, si éste ha tonido lugar, con los complements que por un eventual cambio de escela sean pertinentes. En ausencia de estudios preiminares deberén realizarse mapes en le escala que coresponda (1:500 9 1:1.000) donde se Presente Ja situacion actual de uso del suelo, con énfasis en procesos ce mineria 0 canteras actuales 0 abandonadas, 33. MODELO GEOLOGICO -GEOTECNICO. 33.1. Inventario Detaliado y Caracterizacién Geotécnica de los Procesos de Inestabilidad Sera complementario a los trabajos de geomorfologia del numeral 2.2.1.2, € implice la descripcion y Glasificacion de todos los procesos de inesiabilided identifcados en el area de estudio, clasificandolos en antiquos y recientes, de acuerdo con su estado de actividad, y segun los mecanismos de falla y forma de Propagacién, considerando por ejemplo la ratrograsividad del proceso y el Area de influencia directa con su actividad, 33.2. Formulacion del Modelo A partir de todos los estudios basicos requeridos y la caracterizacién © inventario dotallado de los proceses de remocidn, se debera plantear, apoyado en seociones y pertlles ransversales del érea de interés, et madeio © modelos geoldcico-geotzcnicos de los distintos sectores del area de estudio, estableciendo con clarided Ie relacién entre los rasgos geolégicos y los procesos de inestablidad actualas y potenciales y sus mecarismos de fala, Este modelo sera el soporte para ejustar el plan de Investigacion geotécnica que se planted en la FASE | del estudio. Logorifin indiferencia Diagonal 47 #78-09Inioror ti PBX42G7aI4al19 Fax 100044, UNL EEE von = fopaoeopae goes Continuaoién Resolucén No. Pagina &de 16 ALCALOIA MAYOR DE BOSOTA DE. Beers GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 22743 yu. La investigacién geotécnica tendra por objato el levantar, mediante trabajos de campo, complemantados con trabajos de laboratorio, la informacién suficiento y adecuada que femite ceracterizar cuantitativamente los procesos de inestabilidad identificados; su formulacion y justiicacien deberd ‘corresponder con e! modelo geol6gico del sitio. 3.33. Exploracién Geotécnica La investigacién geotécnica implicaré un programa razonable de exploracién diracta mediante apiquos, trincheras, perforeciones, etc, € indirects, mediante sondeos geofisicos, geoeléctricos, etc. seleccionados por el responsable del estudio y adecuadamente distribuldos sobre el area de manera que permite garantizer la cbtencién de fa informacién geotécnica requerida para completar el madelo o modelos geoldgico-geotécnices de las diferentes zonas consideradas dentro del area de interés, El rebajo de campo se complementaré con un progrema de ensayos de laboratoria (propiedades Indice y mecénicas) que permita establecer adecuadamente las caracteristicas esfuerzo-deformacion, resisiencia otras prosiedaces (tales como: permeatilidad, potencial de calapso, potencial de tubifcacién, etc.) de los materiales involucrados si los mecanismos do falla idontificados asi lo oxigen, Los pardmetres ebienidoe deberan ser ademas compatibles con las exigencias de las heiramientes analitices que se empleen para evaluer cuanttatvamente (0s procesas ce inestebiidad de interés, sobre los modelos Geoldgico-geotécnicos propuestos La justficacién técnica y los alcances del programe exploretorio de campo y laboralorio, deberdn ser explicitos en el informe final de resultados. Para la exploracién geotécnica se deberdn tener en cuenta los siguientes aspectes: |. Deberé contarse como minima con un sondeo por cade 1500 m? de drea de terreno, su ubleacién eberd justificarse en terminos del adecuado cubrimiento de las areas de interés, incluyendo el area Ge infivencia definiéa en la FASE | del Estudio. La exploracién debera soportar adacuadamante el modelo gaclagico-gectécnica de cada sector 0 zona de interés. il, Cuando los mecarismos de falla consecuentes con el modelo geoidgico-geotécnico propuesto Permitan inferir la ubicacibn més probable ce las superficies 0 zonas de falla. mas de 2/3 de las exploraciones realizadas deberan lavarsa como minimo tres meiros por debajo de dichos rasgos. De no ser viable una aproximacién como la anterior, la profundidad de al mens 2/3 de tas perforaciones detera involucrar todos los materiales de interés para el estucio, de acuerdo con el ‘modelo geclogico-geotécnico pronuesto, sequin el numeral 3.3.2 ii, La utlizacién de métodos indirectos, tales como los geofisicas, para esiablecer espacicimente la disposicién de los materiales involuctados 23 aceptada, en cuyo caso el numero de perforacianes del literal (i) podré ser reducido y justficado claramente por el ejacutor de! estudio, quien en cualquier aso sin embargo, dedera mostrar para el sito al menos dos sondeos de calibracién que le permitan extender con propieded los resultades de las interpretaciones de los sondeos geofisicos. iv, Eluso de correlaciones pere le determinaciin de los parémetros de los materiales a partir de pruebas de campo ce uso frecuente no es resttingiéo por esta Resolucion, sin embargo, egentendido que la Bogortifin inditerencia Diegonsl 47 #778.09 intron 11. PAX 4267Ete al 19 Fax 4105014, unre owe - fopae@topee.gor.co Continuacion Resolucion No. Pagina 9 de 16 ALCALDIA MAYOR DeeosorA De. GOBIERNO _ DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS, 22 743 sue. 2 pertinencia, validez, y confiabilidad del uso de lales correlaciones en un probleme especifico es de ‘otal responsabilidad del elecutor de los estudios. 3.4. ANALISIS DE ESTABILIDAD - EVALUACION DE AMENAZA todos los estudios y para todos los procesos identificados el analista debera hater las evaluaciones que major le permitan caracterizar y anslizar los mecanismos de falla identificedos y descritos de acuerdo con los trabajos de los numorales 3.3.1 y 3.3.2. Se utizaran métodos de andlisis y célculo de reconocida validez aplicables a los mecanismos de fala que hen sido identficados y cuyos requerimientos de informacién de entrada deberén ser coherentes con los parametros gactécnicos recogidos con los trabajos indicados en ol numeral 3.3.3, La eveluacion de Is amenaza se debera realizar para los siguientes escenarios: 1. Pera la situaciin actual y para los procesos de _remorién en masa identificados como parte del modelo geolégico ~ geatéenico propuesto pera les distintas sactoras, bajo las condiciones normalas y ‘extramas do niveles de agua, (ver numeral 9.2.1.3.) y de sismo @ las que podré estar expuesia el area ce estudio. La aceleraciOn critica 2 ser considerada en los analisis de tIpo pseudo-estatico deberé estar de acuerdo con el numeral 3.2.1.5. y no podré ser menor a 2/3 de la aceleracion maxima (Am), debidamente justificada 2. Pera le situacién generada por ol cambio de uso (ver numeral 2.1, obras de urbanismo y pian de construcsiones mas probables) teriendo en cuenta en cada ceso’cortes, excavaciones, rellencs, sobrecargas, medificaciones del drenaje, etc. para los fenémenos de remocién en masa, reactvados 0 induticos durante y después de la ejecucién de las obras, tanto en ol érea del proyecto como en el rea de influencia, dejo condiciones normeles y extremas de niveles de agua y de sismo de la misma forma que en el escenario de situacion actual Para ambos escenarios y como minimo para la condicién mas extrema se elabererén y prasentaran mapas de amenaza on escala 1:500 0 1:1000 (igual a la del plano topogrdifice exigide por Planeacién Distritel) y curvas de nivel cada 1.0 m como minimo, clasificando el 4ree con base en los siguientes oriterios) Cond. Normales FS Ameneze Baja 219 Amensza Media 12-19 Amenaza Alta <12 Cond. Extrema ( 50 Ajios) FS Amenaza Baja > 1.30 Amenaza Media 4.0 - 4.20 Ameneza Alta <10 Bogatsifin inditeremia Diagonal 47 #77B-09 Interior 11 PBX 4297414 al 19 Fax 4109014, wisisieaosco - tepee@lapsogov ce Continuacién Resolucién No. Pagina 10de 16 ALCALOIA MAYOR bE BOGCTADS GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 227 13 JUL. 20 35. EVALUACION DE VULNERABILIDAD FISICA El andlisis de vulnerebilidad seré realizado a todos los elementos del nuevo proyecto y estructuras & infraestructura existente, frente a las amenazas identificadas. Este analisis de tipo cualitativo 0 cuentitative debera: 2 Abordar en primer lugar una evaluacin de! grado de exposicion de los elementos del proyecto 0 de su entomo (esiructuras e infraesiructura existente) a los dstinlos procesos identificados (actuales y potenciales) dentro del area de intards yen sus distintos sectoras; b. En segunda instencia enalizaré los aspecios de capacidad de respuesta de los elementos del Proyecto y de su entomo @ parti de les caracteristicas estructurales especiticas frente a les solicitaciones que impondrian Ios procesos de inestabiidad identficados durant= y despuas de su canstruccién, La vulnerabilidad se deberd expresar por lo menos de acuerdo con una escala cualitativa, asi vulnerablidad alta, media y baja, incluyendo una descripcion delalada de los criterios adoptados para este efecto y debard incluir un plano de zonificacién per vulnarabilidad en la escala de trabajo adoptada 1:500 0 1:1000 para el mepeo de Is amenaze. Como conclusion dal anaiisis de vulnerabilidad el estudio debera ser explicto al far pautas especifices sobre: |. Las cendiciones de adecuacién del terreno para el mejor emplazamiento y ubicacién de las construcciones en relacion con les amenazas icentiicadas. ji, La necesicad 0 no de obras de mitigacion y control de las amenazas identificada, ji. El tipo y el propésito especitico de tales medidas. 38. EVALUACION DEL RIESGO POR FENOMENOS DE REMOCION EN MASA El rlesgo corresponde 2 Ia estimacion cuaiitativa 0 cuantitativa de las consecuencias fisicas, sociales, 0 econémicas, representads por las posibles pérdidas de vidas humanas, dafio en personas, en Propiecades o interrupcién de actividades econémicas, debido a los fenémenos de ramocién en masa que se presenten en el sitio estudiado, en su forma més precisa y cuantificada. Su objetvo es optimizer econdmicamente el plan de medidas de mitgacion al permitir enmmarcar \a decision sobre estas en un analisis beneficio/costo, El cumplimiento de las condiciones de seguridad exigidas on el numeral 38 y en el marco de esta Resolucién ro hace necesaria la ejacucién de un estudio de riesgo cuantiicado de las perdidas Probables, sin embargo y en armonia con lo que deberén ser las conclusiones del numeral 3.5 sobre vulnerabildad, el estudio debaré describir cualitativamente €! tipo y magnitud de los dafios que con el Bogottifin inditerencia Dianenal 4778-09 Imetor 11 PEXADGTENE a 19 Fax 4106014, unusie.cou.ea ~ fopoe@topee gov.c0, Continuacion Resolucion No. Pagina 11 de 16 ‘ALCALDIA MAYOR DEBoGcTADC. Bocraan : GOBIERNO DIRECCION DE PREVENGION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 22773 wu. plan de obras propuestas todavia se podrian presentar de manera eventual ante condiciones extremas e Igualmente establecer una zonificacion de riesao de! area en términos cualitativos: alto . media y bajo. Los criterios establecides por ol consultor deborén sor explicados y desctitos en forma detalada La evaluacion de riesgo serd presentada como une zonificacion sobre una base certografica en la misma escala que la uillizade para los mapas de amenaza y vulnerabilidad 3.7. PLAN DE MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS En este capitulo seran precisadas y analizadas las madidas de mitigacién de riesgo asociada a cada uno de los procasos ceneradores de amonaza identiicados y coracterizedos, de tal manera que se logren las Sonsecuencies minimas caraclerizades en 3.6, y que en tode momento se garaniice la estabilidad, habitabilided y funcionalidad de les nuevas construcciones y de las del entomio durante la vide util del proyecto, Las medidas pueden ser: restiicciones en el aprovechamisnto y ocupacién del 4ree, obras de ingenieria o las que é! analista considere necesarias pera lograr la reduccion del riesgo. La presentacién y caracterizacion de las obras y planes de mitigacién del riosgo deberén incluir do manera explicita los siguientes espectos: jcacién que muestren el tipo y localizacién (altimétrica y planimétrica) de las obres Nevesarias, mostrando las etepas 0 secuendias en que se acelartaran ias cistintas inlervenciones y Su felacién con las obras de adesuacién urbane y las construcciones como tales ji. Planes de Detalle que ilustren las caracteristicas de su cisefio basico. (dimensiones, profuncidad de emplazamiento, profundidad y diametros de drenes y anciajes, etc.) ii, Parametros bajo los cuales tenga que adelantarse el disefio estructural detallada de las Obras de Mitigacién que requiera este tipo de digefio. lv, Condiciones y Recomendaciones Particulares de Construccion, especiicaciones técnicas 0 les normas ce construccién existenies que deban cumplirse en su ejecucion. Secuencia en que deben adelantarse las obras de estabilzacién y mitigacién en relacién con el programa de construccién de las obras de urbanismo y de les construcciones o edificaciones mismmas. ¥. Plan de Mantenimiento recomendaciones sobre las necesidades y periodcidad de las labores de manterimiento de las obras recemandadas, vi, Plan de Monitoreo El informe final deberd ser explicito en los planes de monitoreo que los dueios ce los desarrollos dederén realizar periédicamente para verificar la esiabilidad y adecuado comportamiento de las obras de estabiizaci6n, asi como las siluaciones después do sismes principaimente cuya intensicad local dobora indicarse, después de hacerse une inspeccién especifica de los sitios por un especialista. El informe de esta evaluacion podra ser solicitado por la Subdireccién de Control de Vivienda del DAMA si ésta lo requisre. Dd Disgonal 47 #77809 Interior 11 PBX 42e7At4 a 19 Fax 4108074, veww.sirs.cov.co - fopae@fopee.gov.co Continuasién Resolucién No. Pagina 12de 16 aLcaLia mayor ‘te BGOTAD.S. . GOBIERNO DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 22 713 sue. 200 38. EVALUACION DE LA CONDICION DE AMENAZA CON MEDIDAS DE MITIGACION Los cisefios basicos de las obras se deberan respaldar con los andlisis que demuesiren que con el plan de obras de mitigacion y control propuesio se logre que la condicion de amenaza por eventos de Temosion en masa se ajuste alos siguientes criterios de edmisibilidad: Cond. Normales FS Amensza Baja 19 Cond, Extrema ( 50 Afios) FS Amenaza Baja 31.30 Para esta evaluacion se debera conservar la misma metodologia de evaluacion utilizada en la evaluaci6n del numeral 3.4 4. PROFESIONALES 3 Los prfesionales que realicen los estudios basicos do geologia, goomorfolagia ¢ hidrogoclogia eben tener titulo profesional en geclogia o Ingenieria geoldgica con experiencia profesional mayor de Ginco aos, sin perjuicio del cumplimiento de los demas requisilos legales existentes para el ajercicio de estas protesicnes, Los profesionales que realicen los estudios bésicos de drenaje deben lener titulo profesional en Ingenieria civil, ingenieria ambiental o hidrologia e hidraulica o similares, con experiencia protesional Mayor de cinco afcs, sin perjuicio del cumplimiento de los demés requisites legales existentes para el Glericio de estas profesiones, Los profesionales que realicen los andlisis de antecedentes historicos de remocién en masa y de evaluacion de procesos de inestabiidad, asi como la cuentficacién de la amenaza, la vulnerablidad y el riesgo deben tener titulo profesional en geologia, ingenieria geolécica o ingenieria civil, con titulo de ostgrado en geotecnia o evaluacién de riesgos, con exparioncia profesional espesifica en evaluacién de riesgos geslégicos mayor de tres afios, sin perjuicio del cumplimiento de los cemas requisites legales existentes para el ajarcicio de estas profesionas, Los profasionales que realicen los disefios de las obras de rritigacién daben toner titulo profesionel_ en ingonieria civil, con estudios de postgrade en esiructuras 0 gectecnia segin sea el caso y experiencia profesional mayor de Gnco efies, sin perjuicio del cumpimento de los demas requisitos legales existentes para al ejarcicio de esias profesiones. ogoti fin inditerencia Diagonal 47 #778-00inecor 11 PAX4297414 0119 Fax 4100014 ‘inv sitegovco - fopac@opaa.gov.co Continuacién Resolucisn No, Pagina 13 de 16 ALcALDIA MAYOR DE BOGOTAD.S. . GOBIERNO DIRECCION DE PREVENGION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 13 JUL. 2 El informe debe contener al menos los siguientes capituios, los cuales intemamente pueden ser organizacos y desarrciiados de acuerdo con él criterio del analista: 5, CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE LA FASE II DEL ESTUDIO. TABLA DE CONTENIDO LISTA DE PLANOS Capitulo 1, LOCALIZACION Y DESCRIPCION DEL PROYECTO Inclura la ubicacion del area de estudio y una descripcién somera del proyesto que se planee desarroller indicandc: la ubicacién, nimero y tipo de edificaciones que se proyecta construir, el nimero de pisos, el tine y profundidad de cimentacién mas probebla, ol tipo y caracteristicas (alturas o profundidades) do tac obras de edecuacidn del terteno, es decir, excavaciones yio relienos que sean necesarias para el ‘emplazamiento de las edificaciones propuestas. El plazo mas probable de desarrollo de todo el proyecto y Sus principales etapas. Capitulo 2. MODELO GEOLOGICO ~ GEOTECNICO Este copitulo debera presentar y explicar el o los modelos geolégico — geotécricos del area de estudio y los fectores ambientales que afecian el comportarriento y esiabilidad de la misma de manera amplia y suficiente, incluyendo en forma de anexos. todos y cada uno de los aspectes que deben sar estudiados de acuerdo con asta Resolucién y que scn requeridos para su consoiidacién, a saber: Estudio y Plano Geoldgico Estucio y Plano Geomorfol6aico, andlisis multitemporel. Evaluacién Hidrogeolégica Evaluacién del Drenajo Superficial Plano de inventario y Czrecterizacion Delallado de Procesos de remocion actueles. Programa de Exploracion Geotécnice y resultados del mismo, seacge Capitulo 3. EVALUACION DE AMENAZA, @. Condlcion Actual. 'b. Condicién con Proyecto Urbanistico y de Construcciones. Con Medidas de Mitgacion Capitulo 4 EVALUACION DE VULNERABILIDAD Y RIESGO Capitulo 5. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION DEL RIESGO Disefios generales de las obras, especificacicnes y recomendaciones de construccién, secuencia da e\ecucién, mantonimicnto y monitoreo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Y PLANOS Bogotiffn indiferoncia Diagonal 47 #77B.09 Intefor 11. PAX 4207414 al19 Fax 4105044, ‘wun sroigou.ce - fopae@fopao.gor.co Continuacion Resolucidn No. Pagina 14 de 16 ALCALDIA MAYOR DE BOGOTAD. . GOBIERNO | DIRECCION DE PREVENGION Y ATENCION DE EMERGENCIAS 997 13 lu 2m Las disposiciones aqui establocidas en relacién con te evaluacién de la amenaza y los factores do soguridad no restringe el uso complementario de métodos probabilsticas o andiisis numéricos cuando las caiacteristicas y complefidad del proyecto asi lo requiera. La seleccion de los metodos de anaiisis y @valuacion son responsabilidad del corsultor. En cualquier caso los analisis deberan levarse a cabo para los escenarios descritos en los numerales 3.4 y 3.8 garantizando y justificande que con las medias da mmitigacin co obtionen condiciones de amenaza baja PARAGRAFO: ARTICULO TERCERO.- Presentacion del Estudio. El informe de la FASE II del esludio de riesges por fenémenes de temocién en masa y planos anexos deben presentarse en original a la Entidad encargada dal tramite de la Tcencia, El informe del estudio (FASE | y FASE II) debe ser presentado ala DPAEy a la Entidad que tramita la Licencia, por el responsable del proyecto incluyendo una carta de respansabildad por parte del profesional que realza la evaluacién y cuantificacién de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. En todos los casos los planos del estudio deben estar debidamente fimados por los profesionales Tairiculados y facultados para este fin, que cumplan con los requisitos indicados en el numeral 4, relacionado con quien levanié, proyectb y diseié el proyecto an relacién con los aspactos de amenaza y riosgo. PARAGRAFO 1: Una copia del documento y pianos anexos del estudio del cual ia DPAE emita concepto fevorable, deben ser radicados en la Subdireccién de Contral de Vivienda del DAMA, PARAGRAFO 2: cuando la DPAE de un concepto de aceptacién de un estudio en el marce de la presente Resolucion y en consecuencia se pueda proceder a otorgar la licencia de urbansmo o construccion respectiva, elo no exe ni al urbanista - constructor. nia sus consultores de ninguna de las respensabilidades que les corrasponden respacto de la seguridad y garantia de establidad de las obras seclores que se proponen intervenir. En este orden de ideas, le construccién de las obras debera hacerse no sélo con estricio cumpimiento de lo pianteado en los estudios aprobados, sino con los controles, seguimientos y registros que permitan a las autoridades la verificacién de su cumplimiento en cualquier momento. Ademds, si en el desarrollo de las obras de mitigacién y control generales se Presentan problemas que pongan en entredicho las conclusiones de los estudics presentados y aprobados, se deberén adoptar répida y oportunamente todas las medidas complementarias adicionales que sean necesanas para garantizar la estabilidad del sector y su entorno, sobre lo cual se deberd dejar igualmente registro ARTICULO CUARTO.- Actualizacién de los Estudios. En los eventos en que las condiciones isicas de los terrenos © del proyecto urbenistco 0 arquitectOnico cambien con relacién 2 las conciciones contempladas en el estudio de riesgos, el estudio a que se refiere ia presente reglamentacion debard ajustarse para contemplar las nuevas condiciones, ARTICULO QUINTO.- Criterios para la aplicacién de le presente Resoluclén, En le Tabla No. 1 que aparece a continuacion, se establecen los criterios para la aplicacién de la presente Resolucién. Bogorifin tnekiferencha Diagonal 47 # 778-09 Interior 11 PBX 4207414 al 19 Fax 4109014, wunusiregoveo - fopac@Fonae gov.co Continuzcién Resolucién No. Pagina 15 de 16 ALcatoia mavoR DE BosoTAL.S. . GOBIERNO _ DIRECCION DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS ica 22713 im. 2 f CRITERIOS PARA APLICACION DELA RESOLUCION TpodeLicenca | Siusciénreva | FASE! | FASE Obseraiores Fa rae ise cra pe de desarais carticbosios AneraraporRerocin, | cq | babes Sars cto y apace pra manners nls Deze 0 cenchnes ds bled ves de arenaza fais eau : preiareaaan ‘sea cra ale decesaraoscorincbos rics u a babs fotos y mst pra rane as PARCELAGICN € S| Nene hesaiady res de rena aes potest Resoheion Far onsaueSanee mays de os pisos en andcznad | S¢ 026 sot cencpt ala Die de Pevercin Desarooslegalanies | NO | Cemcerado 1 Anon de Energercsas -OPRE ales 2 97 Tr ecto GaN SGD won Tea 8 sided encargata de enpeer la Lceciade Constuccin, fonds en cues los Sguittes aspecas actions Feaconals on el esto etaldo de amenara Y ge Para ibniacbes eon Fg nbaachos ap Ioencara se races, os canbos ntoducdos ene ‘go y resus de las corsmucoons raspcio oe ls waar. eases | | yp | Rtalaail ela encase Uoornos choices (eee srl roca be" ees asco comemenanes (Taner ence er deanewra te) Pec nes oe mace y perenne 5 aboto cease pula cepondne wap to casnicien Meter qi a aa Se cortiesn se cran (es oslo Co) QW | a | otra ks Lei de Utena cconsrruccion |, Fan ubeizacines | | Gassrrutoin, | takin WC | aed ceat ‘itunes ou a ey Se debe sot cencpte ala Disc de Prevenion NO | Contconaso | encin ve Emagencas- OPAL asa) Pam uibszicnee 7 Be ah wha eh Giese stones y ‘gatzndcs 0 cindsoromiria deride ore aco aurnstatya pt requleneades on | NO | ondidonado | et asl se nge le ubanzacion 9 secu, fades en al Ccencpts Tana d's ‘cmnepl de rege emo porla Dreocon de Prevescicn PIE: Monon é Eragencae “OPAL Pai seranuedanee ‘Se ton net en cies le TSUEOme_y ‘moje fo depen on cendsioramiria densa ene co azn pt tocar gaizdoc 0 | WO | Condconado | alow se igo ol bra cesta, adh en sl encepa fe feploteoe grep de fesge onto porla Breeden de Prvencin yAtsclen 17 deEnenerios OPAC ‘Se atone on Gioia li yauieine y cendiseranirion dis evo ado azminstsis pt tua oe Figo sl bario o seca En toranca can Gasas dey Zoi on endonts xpoier310°(17). dsbn alzana sadn elmacoeel Tio E dela | NO | condcenago | P norma NERS Deeonsoe y de eeablided 4 tder sus trgan eh fon lsodatietoans Seeaée A245. yal TloH il erste Neconal 38 de 1988 (Nomar Colonianse fdDsotayContuesbe Serresizentn SR 26) lndiferenda Diagonal 47 #778-09 Interior 11. PBX 4297414 al 19 Fax 4109014, ‘munvsiegovico - fopee@fopse.gov.co Continuacion Resolucién No. Pagina 16 de 16 ALCALCIA MAYOR ‘BF EOGOTAD.S. . GOBIERNO DIRECCION DE PREVENGION Y ATENGION DE EMERGENCIAS 22713 we ARTICULO SEXTO.- Vigencla. La presente Resolucion rge @ partir de su publcacion en el Registro Distrital y deroga las disposiciones que le sean conirarias, en particular la Resolucion 364 de 2000. PUBLIGUESE Y CUMALASE 207 3 Auf. 2006 FERNANDO RAMIREZ CORTES Bogotiffn indiferentia Diagonal 47 478-09 nieror11 PBXA207414 al19 Fax 4108014, WHMLSIEGOVce - fopaeglopae.gov.ce

You might also like