You are on page 1of 11
ESTANO .- PANORAMA NACIONAL, 1.1.- PRODUCCION MINERA, DISTRIBUCION EMPRESAS EI hundimiento y posterior estancamiento de los precios del estafio tras la crisis provocada por la disolucién del "buffer stock" del International Tin Council en 1985, y la irrupé en el mercado internacional de ofertantes como Brasil y China, que en breve espacio de tiempo han pasado a ocupar los primeros lugares en la lista de pafses productores, han conducido a nuestra minerfa del estafio hacia su total desaparicién, que se anuncia inminente. Ya en 1991 certé la diltima explotacién de estaito- wolframio que quedaba en activo (San Finx), agobiada no s6lo por el precio del estafio sino también por el cr6nico bajo nivel del wolframio, y desde 1989 tinicamente el Grupo Insuperable (Emilio de Lézar), de Puebla de Azaba (Salamanca), produce concentrados de estafio en cantidades decrecientes, 11,085 t (6,651 t de Sn contenido) en 1992 y 2,94 t (1,851 t Sn cont.) en 1993. El destino de los mismos es la produccién primaria de metal. EI mantenimiento del precio LME del estafio en torno a los 5 600 $/t durante 1992 y 1993 (5 549 $/t de media en 1991), con tendencia a la baja en 1994, no auspicia ninguna esperanza de recuperaci6n de la minerfa nacional de este metal. 1.2.- RESERVAS Y RECURSOS NACIONALES No ha habido actualizacién del Inventario Nacional de Recursos de Estafio desde su ejecucién en 1986, por lo que de acuerdo con lo indicado en el mismo, y para una cotizacién del metal de unos 5 500 $/t, los recursos econémicos demostrados se cifran en 15 000 t de Sn contenido, sumando 30 700 t los submarginales y 42 800 t los subecon6micos. = 333 « RECURSOS IDENTIFICADOS: RECURSOS NO DESCUBIERTOS EM’ GRADO DE PROBABILIDAD ones INFERIDOS ae MEDIDOS : INDICADOS HIPOTETICOS | ESPECULATIVOS Bconémicos 15 000 8.200 Econsmicos 30 700 16 000 20 000 | 4400 000 Marginales Subeconémicos 42.800 56 500 Unidad: Toneladas de metal contenido. FUENTE: Inventario Nacional de Recursos de Estaflo - ITGE -1986. 1.3.- COMERCIO EXTERIOR El déficit crénico de la balanza comercial de materias primas minerales de estafto supuso en 1992 421 MPTA mas que el afto anterior, a pesar de que las importaciones crecieron en valor un 14% y las exportaciones un 15,3% (Cuadro Sn-I). Para 1993 las importaciones de concentrados de estatio disminuyeron en un 6,4% con relacién a 1992, alcanzando las 2 566 t, valoradas en 967 MPTA. No. registrandose ninguna actividad exportadora. En lo referente a las cenizas de estafio, las exportaciones disminuyeron a las 27 t (5 MPTA) de las 97 t vendidas en 1992. A lo largo de 1993 se importaron 37 t, valoradas en 5 MPTA. La mejorfa de la metalurgia extractiva en 1992 requirié un aumento de las importaciones de concentrados y permitié la disminucién de las de metal bruto sin alear y de semielaborados, asi como pequefios aumentos de la exportaci6n de estos productos (Cuadro Sn-lI). Los gréficos adjuntos recogen la estructura de las importaciones de concentrados, estafio bruto sin alear y Gxidos, y de las exportaciones de metal bruto no aleado y semielaborados. La totalidad de las compras de estafio bruto aleado y de chatarras se efectué en pafses de la Unién Europea, asi como el 92,4% de las de estafio manufacturado (6,4% en EEUU); las chatarras de estafio se vendieron en su totalidad a Alemania, y las cenizas y residuos a Bélgica (52,5%) y EEUU (47,5%). -234- Sn-IMPORTACION DE CONCENTRADOS Zaire 26.0% R. Unido Portugal 83% ‘Mong. y China 24% Nigeria 60,6 % IMPORTACION DE ESTANO BRUTO SIN ALEAR 198% Malasia 184 57% Alemania? % om R. Unido a 50% é : otros 10.2% Belgica 183% 324% P. Bajos Sn-IMPORTACION DE OXIDOS Hala 49.49% Alemania 118% RUnido Portugal are 106% Brasil 85% EXPORTACION DE ESTANO BRUTO SIN ALEAR Peri 13,3% . México 44 446 > CEE ae 39% Argentina othe 424% olive EXPORTACION DE ESTANO MANUFACTURADO Tunez 74% México 55% : Guatemala 5, My Otros > 79% Cuba 80% % CEE 65.8% ‘oun Pp aDKRTeq fp w OxFNUTDKAPINIE ITA E44 omy PP adTMYOA >TO OsFoIN 2K 96 TEA Es SEUENPY ep [E12UDH UoISs9NIG ‘OUST otoI9uI0D ap PansIpesy :eI—Ny o1F'ast oae'zee roe'809 € yas'sor Pze'Pse ‘TWVLOL TTF ieee LOB PST COTE 60 90E TOL, - - I TOF s ‘BOF s 300 a 600 > sew se 1 wat + srr'se ve ous'se % 190'8 or SEIT ol al SELL 0c 6+0°661 wee 610°Z6I ee UN Sse sorquivye K rad ‘sereg ~ 8670 - - - ie is z's ib ozz‘or €I 68°91 v1 Senorued A onfod - DpRTeGEN TER TA tSC9e a Tir IL oe Tees aT TOL HIE 6L wet of trF se ~ ~ - - rs - * oro ze a Sh “ Tez | 0667 | ae 16911 uso € Te9'e 08 sero : oIL'0z ss Tee's zw 8HFZ w on FS wero 366 860 OL6BE0 C PEOTT £0866 T - 7 * giz . ere 9 toe * oz | + £807 eis tl Bes‘or oF 8010 e el o1s'6z oF ove'by ss L15'68 851 $5595 sit 068'867 = «80F govzost rs | cesN6RT = HBT | LSSorGT = L697 ‘ommaq TESA “AL wre 5 ToraT 8F veer Y BOT ONT Te BOWE «ORE Tersse ‘SE O- 5p “Tl 3600 = = = 100 = omer ele | Orel ‘WRT PrEO6L——«GRGT 1S 8p SOPENTIBSTO ~ TRA eyes | TER opepED | ToeR Pep | FoR DepED | | TORR mae | TOA PEPE STAT ‘Toor Toor deer ‘Toor Too Deer ornndowd SINOIOVINOdXA SENODVIuOdAT (WId 901) ONVISA Ad SHTVUANIW SVINTHd SVIMALVW dd YOTMALXa OlLWaWOD ~Tus OWGVAD ist 897 ber s‘roe 198 8crs Ley 995 6 sess | TVL0L For or « EOE ore we 90F HE 07 TOL - 1 c oT os - - ~ 7 sousoso9ce { soqny, ~ ee 1 ' et oe az ae sez 6 sum sefoq ‘sedey ~ ust a 0 ose cd oee Sse O87 uz sequitye A ;pad ‘sexzeg, o> a - ~ “9 a el s6 6 ‘seqnoumed 4 onjod - & oF ira Ts 602 Ser za 6 96 a vor T ve or oer - = - - - sez - oy z oz 1 sz wt 191 18 98 sort erepefoy sereey ~ 60 oF so 09 ow €€ 1 i or ST seaeyegy - WoPEDTTY~A Fost wr wer Oise Loe ETE DEEE o18T wre Det TOL F 1 % oer oss Toor wT oF 3a oT Us - qd 2p souoKDeaTY - 8 6 = soe ro ssc a €€ wz S6 operate ouerse] ~ owt sil 80r oe os Tbs0 rsr 1697 9607 L01z oye Us ove OITA ~AL F aE 7 ve ¥ Tse 19% 08 at 6 S0PRKO = sopRO-T = = = 50> 90 wae eat fort oer 961 ‘WS P SopEnu=OUOD - Sea T Tear Test ‘o66r exer Bear Zoot Toot de6r wear S86T SoIsndoud SINOIDVINOAXA SANOIDVLUOAWT (prsin0s US) ONVISd dd Sd 1VUANIW SVINIdd SVIMALVW dd YOMALXA OlUdNOD ~I-S ONdVND £661 oor 81 % LG % LEO % 99 % 10 8E'6rh £ ~ 0709 1st 188 ¢ 06€ 99 7661 % 66 % 9% %PrL %e0 99b'8Z0 € — wuss 897 8th s oor a 1661 % S16 % £06 %E6 % 90 S€6'1Z0 € — ost 8h Leer ow lt 0661 % 0°06 % TOR % SOL %TL 160°998 € ~ 689 F Be 99S ost 9s 686 %VL8 %T9B % SEI %9' ze0'c10 £ — 060+ 08 878 00s 99) 8861 % 1°58 %Ues %8°SI %6'1 Zp0'HC9 Z - 996 € ist 965 € oss ye L861 % I't8 % O'R % 0°81 %TL sos‘sel €— sett ors 156 € ost 96z 9861 GOV ona OiAd+1d) Old (vd) Gaiada =o) (a) a) voruguosa | eauag | -saseuudep| enemud es | goad | @) dLNaAVAY | (a) uoKeNOdxg | (1) uoreuoduy | uprserednooy | wouy | TEV epuapuadag | esuapuadag | -warsynsommy | -uaroynsomny | Tad YOTVA | OWASNOD | @) YOrMGLXG O1DUIWOD @ Norondoua (opjuajuos us 1) ONV.LSA : VIONVISAS (Had Caron) STIVANIW SVINIUd SVIMALVIN dd GONV IVa ~TiT WS ONGVNO 1.4.- ABASTECIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL El consumo aparente de materias primas minerales de estafio volvi6 a subir en 1992 (+8% respecto a 1991), pasando la barrera de las 6 000 t en metal contenido. La disminucién de ta oferta nacional, tanto minera como de recuperacién, se tradujo en un nuevo incremento de la dependencia externa, que se situd en el 93,7% (Cuadro Sn-Ill). La industria nacional es importadora neta en todas las partidas excepto en la de cenizas y residuos de la metalurgia, en la que es tradicionalmente excedentaria. El abastecimiento ha evolucionado en los dltimos afios de la forma indicada en el cuadro siguiente, en el que se constata la recuperaci6n del peso de los concentrados en el abastecimiento total gracias a una mayor actividad de la fundicién primaria, tanto més notable cuanto que coincide también con un significativo aumento del consumo, 1988 1989 1990 1991 1992 Concentrados cre 32,3, 257 2.8 29,7 Oxidos mA 56 59 41 47 Estaiio bruto 56.4 48,2 51,5 59.8 32,1 Recuperacién 98 10,1 89 68 87 Semielaborados 5,6 3.8 8,0 6,5 48 TOTAL. 100.0 100,0 100,0 190.0 | _100,0 La recuperacién nacional de estafio se estima en 390 t de Sn contenido en 1992 y en 400 ten 1993, aunque estas cifras no estén contrastadas y deben ser consideradas con prevencién, dada la opacidad del subsector de las chatarras. La produccién de estafio refinado de 1* y 24 fusiGn fué de 2 400 ten 1992 y de 2 000 t en 1993, calculindose que la aportacién de la secundaria fué de unas 200 t/a. = 240 - 2.-PANORAMA MUNDIAL La oferta minera mundial de estafio fue en 1993 de 165 500 t, inferior a la registrada en 1992. La produccién en los paises occidentales permanecié estabilizada en torno a las 115 000 t. El mayor productor mundial siguis siendo la R.P. China, con el 22% del total, seguida de Indonesia, con el 16%, Brasil, con el 14% y Malasi 700 t procedentes casi en su totalidad de las explotaciones de Gran Bretafia, Portugal y Es con el 11%. La produccién de la Comunidad Europea fue de 5 fia. Brasil, principal productor de estafio durante estos tltimos afios, ha visto como su produccién ha ido descendiendo desde su nivel récord de 1989 (50 200 t) hasta alcanzar en 1993 las 24 100 t. Otros paises como Bolivia y Malasia van perdiendo peso en el mercado mundial ante la imposibilidad de poder producir con unos precios tan bajos. La produccién a nivel mundial de estafio refinado ascendié en 1993 a 193 100 t, superior en un 6% a la obtenida en 1992. La R.P. China con el 26% del total mundial es el principal pais productor, seguido de Malasia, con el 21%, Indonesia, con el 15%, Brasil con el 12%, Bolivia, con el 9% y la CEI, con el 7%. La U.E. en su conjunto produjo el 1,4% siendo el Reino Unido y los Paises Bajos sus principales productores. El precio medio del estafio en el LME en 1993 fue de 5 147 $/t, un 15% mas bajo que el registrado en 1992. Los stocks en poder del mercado se situaban a finales del afio en los 53 050 t repartidos entre los productores de la ATPC (Asociacién de Pafses Productores de Estafio) y el LME. A esta cifra habria que afiadirle los casi 140 000 t en poder del stockpile de Estados Unidos. La estructura de consumo de los paises industrializados varia de unos paises a otros. En 1990, para Estados Unidos, Japén, el Reino Unido y Alemania fue la siguiente: hojalata, 13-34%, estafiado, 2-7%, soldadura, 9-44%, aleaciones, 2-31%, quimica y varios 10-56%. En Estados Unidos los usos finales en 1992 fueron: envasado, 32%; industria eléctrica, 22%; construccién, 10%; transporte 11%; otros 25%. = 241- Las reservas de estafio ascienden a 5,9 Mt, de metal, de las que el 60% s encuentran en. Asia, y el 23% en América del Sur. Las reservas de la Comunidad Europea suponen el 3% del total mundial. Por paises, las mayores reservas se encuentran en R.P. China, un 25% del total mundial el 20%; Malasia, el 19%; Indonesia, el 11% PRODUCCION MINERA MUNDIAL DE ESTANO METAL (Miles de t. Sn. Cont.) Brasil PAISES 1989 1990 1991 1992 1993 p) R.P. China 33,0 35.8 33,7 38,7 37.0 Indonesia 33 31,7 30,1 29,4 26.4 Brasil 50,2 39,1 29,3 21,7 241 Bolivia 15,8 13 16,8 16.5 18 Malasia 32.0 28.5 20.7 14,3 loa Pert Su Sa 6.2 10,2 13,7 cer 140 13,0 12,0 12,0 12.0 Australia qd 14 37 6.6 8.0 Portugal on 1,3 3a 3.0 33 ‘Thailandia 14,7 146 10.9 84 Sa Otros Paises 19,4 193.8 12,3 5.8 37 ‘TOTAL MUNDIAL. 223,3 211.0 180,8 166.6 165.5 UENTE: World Mining Statistic 1994, Provisional. = 242 - PRODUCCION MINERA MUNDIAL DE ESTANO REFINADO (Miles de t.) PAIS 1989 1990 1991 1992 | 1993p) RP. China 30,5 35.8 36.0 317 st Malasia 50,9 49.0 a7 45.6 40,7 Indonesia 29.9 20,4 30,4 28,3 28,5 Brasil 442 310 295 20.9 23.3 Bolivia 97 13,1 147 ia 16,7 cE 1400 B09 13.0 13.0 13.0 Thailandia 147 15,5 113 109 8.6 Méjico 44 5.0 40 20 20 Ponugal 20 13 7 24 2.0 Corea del Sur 24 25 23 10 10 Espaia 10,8 120 52 - - Otros Paises 174 18,4 134 65 62 TOTAL MUNDIAL... 230.9 23,0 208.2 182.8 193.1 FUENTE: World Mining Statistic 1998 ): Provisional 243 -

You might also like