You are on page 1of 14
FEFEVUTUPVVIPVIII HHH HD.VB av Beer 108 (CARLOS CONTRERAS / MARCOS CUETO rmortizaci6n agraria, ofrecer acceso a la modernizaciGn tecnolOgica y reincor- poblacién indigena al sistema fiscal y econémico, como lo habia sido la consolidacién del Estado independiente, pero sobre bases econémicas y socia- en Ja medida que descansaba en una mera inyeccién de fa del crecimiento del mercado y la produccién internas, sino de una renta convertida en patrimonio del Estado en virtud de la prolongacién de principios fiscales coloniales. Jo de prosperidad econémica que trajo consigo las export fa un origen claramente extemo y una naturaleza absolutamente coyuntural. 2, LAREVOLUCIONDEL GUANO rianos habfa desembarcado de vuelta en el pais el arequi- ie fue co-director del Memorial de Ciencias ya falta de un ambiente propio para las actividades eulturales y educatvas. ‘A pesar de ello muchos estudiosos, como Rivero y Ustariz, persistieron en st csfuerzo por hacer ciencia en la adversidad. Entre los trabajos de investigacién {que realiz6 el arequipefio 2 su regreso, esto el de las pr del guano (excrement) de las aves del litoral en la agricultura. Estos trabajos fueron publicados y conocidos en Europa. Los embarques iniciales que se hicie- ron en 1841 a Inglaterra, a manera de ensayo, resultaron tan alentadores, que pronto desatdse una gran demanda en el mundo por el guano del Peri guano convertiaen realidad el milagro de la multiplicacign de los panes. La tierra incrementaba su produccién tras la inyeccién del poderoso fosfato de origen marino. Durante unos pocos afios hubo de soportarse la competer 1 Peri tavo el monopolio mundial del fertitizante por ech ado patimonio el Estado, procediéndose en una primera arrendamiento de las isas guaneras a diversas compas LA REPUBLICA DEL GUANO 109 Estas pagaban una suma al Estado, a cambio del derecho a extraer y vender el guano. Con el vertiginoso aumento de precio que sobrevino, se decidié abandonar este sistema, por el de consignacién. Mediante éste, el Estado mantenfa la pro- piedad del producto hasta el momento de su venta final, aunque Ia Tabor de ex traccidn y venta corria a cargo del consignatario. Este trataba de lograr el mayor ‘guano en el mercado: descontaba sus gastos y comisi6n mejores precios) y entregaba la diferencia al ;s¢ con un 60 por ciento del precio bruto, i, por cuanto resultaba del hecho de gobierno. Este venia al final a q tuna gananeia enorme y meramente re tuna propiedad y no de una inversi6n. ‘Al comienzo, los contratos de consignacién se hicieron con comerciantes peruanos asociados con casas mercantiles extranjeras. Esta asociaci6n era indis pensable para io del guano, aunque sencillo en apariencia, requeria capital que debfa ser adel bores de extracci6n yy embarque, operaciones de flete y seguros. una wcenes en Europa y ‘otros mercados, donde el producto debia ser depositado a la espera de su venta, y contactos con bancos europeos ¥ casas comerciales que pudieran conceder Jos eréditos necesarios. En sume, ura organizacién y capacidad de financiamiento que excedfa las posibilidades de los hombres de negocios del El gobierno pronto encontré que bien podia prescindir de los eomerciantes ales, que al fin y al eabo no cumplian mas que un rol de testaferros, pas6 a tratardirectamente con las casas comerciales extranjeras. Estas ofrecian mejores condiciones econémicas al Estado y.tenfan menos mafias para inflar los costos

You might also like