You are on page 1of 2
‘tras partes del cuerpo del oso, y no falta quien crea todavia que bebiendo de su sangre podré hacerse még fuerte. En algunos paises andinos, se mata a los 050s para arrancarles partes de su cuerpo, especialmente las patas y el cuero, y para venderlas como adornos o recuerdos. Asimismo, se tiene informacién de la existencia de la caza deportiva ilegal de estos animales. Todas estas actividades ponen en riesgo la conservacién de las poblaciones del 050 andino en el continente. (Uzeda, 2008, pag. 18) Consecuencia: El oso andino desempeiia papeles ecolégicos importantes en los ecosistemas que habita. Por sus habitos vegetarianos y frugivoros (comedores de frutas), los osos transportan semillas dentro de su sistema digestivo, a distancias que pueden superar los 54 kilbmetros. Al defecar, las semillas de estos frutos pueden germinar, y en algunos casos la digestion de hecho activa la germinacién; se promueve asi la regeneracién de la vegetacién. El oso andino también participa activamente en la sucesién vegetal de los bosques: al subir a los arboles, y por su gran peso y tamafio, en ocasiones rompe ramas yy crea claros en el dosel, lo que permite la entrada de luz solar al suelo y activa el desarrollo de plantulgs y arboles jévenes, renovando la vegetacién. El papel que cumple el os0 andino como depredador es bajo 0 casi nulo, ya que come came sélo de manera esporidica, y en la mayoria de los ‘casos oportunista (la proporcién de care ingerida es menor al 10 por eiento); como dijimos, la mayor parte de su dieta consiste en plantas. (Vela, 2011) La altima reunién en México de especialistas de osos a nivel mundial, clasifieé al oso andino como una especie VULNERABLE, seg las categorias oficiales de la Unién Mundial para la Naturaleza (UICN), esto quiere decir que el oso.andino enfrenta-un alto-riesgo de extincién en estado silvestre Este animal esté catalogado como especie vulnerable, segin la lista roja de la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza (UICN). Esta clasificacién supone que durante los préximos 10 aitos sus poblaciones silvestres se reducirn hasta en 80 por ciento, como consecuencia de la pérdida de habitat, También estden la lista del Apéndice I de la Convencidn Intemacional de Especies ‘Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), como especie en riesgo de extincién, por lo que su comercio esta prohibido. De acuerdo con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) y la Sociedad para la Conservacién de la Vida Silvestre (WCS), el 030 andino est considerado como una especie focal. Esta clasificacién requiere de una serie de atributos para declarar ‘a una especie silvestre como prioritaria para la conservacién. Algunos son: 1) la especie requiere varios ecosistemas para su supervivencia, ya que su movilidad abarca grandes extensiones; 2) la especie requiere habitats especificos para su reproduceién y alimentacién; 3) la especie es indicadora del estado de conservacién de los lugares donde habita. (Vela, 2011) Peyton, (1999) sefiala que la poblacién de oso andino en toda Sudamérica es de al menos 18,250 ejemplares, de los cuales entre 4000 y 5000 se encuentran actualmente en Colombia. Sin embargo, con base en estudios de variabilidad genética de osos, adelantados por el Profesor Manuel Ruiz 2000) ‘en la Universidad Javeriana, sefialan que el niimero de osos en el pais puede estar entre los 6.000 a 8,000 animales. Por esta razén, y a pesar de Ia disminucién que ha sufrido la poblacién de osos en Colombia, no parece inminente la extincién de esta especie en el pais. Esto significa que ain estamos a tiempo para desarrollar un programa coherente para la gestién de la especie en Colombia, en lugar de tener que recurriren un futuro no muy lejano a un programa de emergencia que no nos daria tiempo Vurerla qe Fres porte es : fl Lehipe ean Reyde a A pla game cercanas a los 25 mm. La distribueién actual del oso andino en el departamento de Cundinamarca se restringe a los municipios de Cabrera, Guatavita, Manta, Macheté, Fomeque, Gachalé, Gacheta, ‘Ubal, Gama, Guasca y Junin de acuerdo con los iltimos registros reportados por Corpoguavio (2009) y por la CAR (2009) El oso andino se encuentra clasificado en la categoria de especie “Vulnerable” a la extincién desde 1982 (UICN 2012) y ha sido ubicado en el Apéndice I de la Convencién Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestre (CITES), desde 1977. Esta categoria est dada debido a que la especie ha suftido una reduccién en toda su area de distribucién, asi como en su nimero poblacional en los diltimos afios. (Arjona, 2012, pig. 16) Causas: El anilisis de la situe del oso andino en Colombia indica que la principal amenaza para la especie en nuestro pais es eF proceso de expansién de la frontera agricola la cual trae consigo procesos de fragmentacién, degradacién y pérdida del habitat. Dicha expansién agricola se ve reflejada en los _procesos de colonizacién que actualmente se estn dancio hacia las.vertientes pertenecientes al sistema montafioso andino. Se estima que 7'300.000 ha de habitat apropiado para el oso andin en proceso de colonizacidn, Dicha colonizacién se hace generalmente de manera espontinea, sin considerar las necesidades de infraestructura para la poblacién humana (por ejemplo, luz, agua y vias), lo cual Ie trae al pais enormes perjuicios tanto a nivel social, como econémico y ambiental (Rico & Moreno, 1997). Las-causas.estin relacionadas -con—la~expansién- de-la-frontera agricola y el desarrollo-de infraestructura. La caceria tanto de retaliacién por conffictos con los campesinos y cl ataque al ganado © las fens de cultivo, asi como Ja cacerfa “deportiva” han incidido en la disminucién de la poblacién ~ (UICN 2012). La reduccién y fragmentacién de los remanentes silvestres de vegetacin, genera que las poblaciones de os0 andino se encuentren distribuidas en parches de habitat relativamente aislados, ‘muchos de los cuales no tienen un tamafio adecuado como para mantener poblaciones viables a largo plazo (Arjona, 2012) El oso andino ¢s un animal que consigue despertar sentimientos encontrados entre las personas. Por un lado, es visto como una criatura simpatiea, tierna y juguetona, como pasa con los otros osos del mundo, y, por otro lado, inspira un sentimiento de temor y de cautela por su fuerza descomunal. Un ‘030 puede facilmente, por ejemplo, partir una palmera para alimentatse de la parte central de la misma (el palmito). En la actualidad, y ante el avance de los seres humanos a lugares antes considerados remotos y silvestres, los encuentros entre los os0s y las personas han ido en aumento. Por otra parte, el cambio de los ambientes naturales en cultivos 0 lugares de pastoreo de animales domésticos, ha forzado a algunos 030s a aventurarse alos territorios ocupados por las comunidades y estancias. AGn esta en discusién si cl oso ataca y mata al ganado doméstico para alimentarse o si se limita a consumir animales ya muertos. Sin embargo, Ia percepcién general de los ganaderos es que el oso es responsable de la pérdida de algunos de sus animales. También se producen conflictos con los agricultores por la presencia de os0 andino cerca de sus sembradios, especialmente de aquellos cultivos préximos a los bosques. El oso es uno de los animales considerados dafiinos para los cultivos de maiz porque tiene una especial predileccién por los granos de esta planta. Por otro lado, ain persisten ciertas creencias y costumbres sobre las cualidades curativas de la piel, los huesos, la hiel y ( d

You might also like