You are on page 1of 5
LAS RUINAS LAS RUINAS a0 acess coma an ener amen prope bs this humana del Rombre, Jeomo pout we soon tio y al par imposible? ae sips 2 eu cul adn sa pcre 4 que ocupe en la ignorancia del protagonista st J gue ocupe en a ig del protagonista a Muextaas se ha considerado que Ia historia esti compuesta de hechos, la inmensa realidad de su campo quedaba casi" inaccesible. Sélo la poesta: mito, leyenda, épica, nos trasmitia ambiguamente “en’el modo pottico— su sentido. Y mas tarde la novela, el género literario que mejor copia la am- Digtiedad de lo humano. Pues nada més hermético inaccesible para el conocimiento humano que la realidad, igualmente humana. ero’a historia en sus momentos mas geniales hha sido més que nada "vision". La vision es una forma de conocimiento en que io humano, inacce- sible, se manifiesta mas adecuadamente, y que mas del conocimiento que cl hombre alcanza a tener de su propia realidad! una especie de revelacién que ppadece al mismo tiempo que realiza. Conocimien- fo. pottico en. su raiz, aunque esté asistido de la mas estrieta disciplina, de los métodos mas rigu: rosos de investigacién. ‘La condicién del conocimiento objetivo, puro, ida por Arist6teles como’ “saber. des “vel mas noble”. Ortega y Gasset hace tiempo hizo Ja critica de este desinterés en las lec jones que, sin dua, serin los prolegomenos de su ‘azon vital”. mostrando cémo el pensamiento su ige ante la necesidad, Pero no sblo es desinteresado Este puro saber, sino impasible. La inteligencia, pura actualidad, segan Avist6teles, capta impasible Iente el objeto que tiene frente a si en si ‘misma, Y esta impasibilidad de Ia inteligencia se refleja en el orden afectivo también; la no-pasiv fad de Ta inteligencia conduce al alma a la imp Sibilidad, librindola del padecer, de las pasiones, ‘Mas gle Ser acaso posible al hombre no_ pad 0 Tcenbwica El hombre y lo diving Fonds de Cultwa OF, Zam'orane México zoe Liss] Mos 218 108 PROGESOS DE Lo DIVIN $i sepa oe pet Te oc Fico fens eta ele Eel ale mellelnt ae jlaeee Sr eer eee ea se ets ae eT! ocean eae Sopra ieee ire a eect She mae aan aes sar ester ence fis 6 eee aro ae solar mel ect on nein Sale LAS RUINAS: 20 Fe apr ml ra oh Eis das ecu ated sae Sats, ae te ott taeda upies RTE ae in ta ts Phen ae erating tt ae rete ae Sage nc ee ese Ser Seta Re eden cara ing ee a penn en a eta Pa ds rs ae aera oe Sate fer SE Sie ein ae i in ae He diac dea en satis Sac ca es Sir ha oc amine arate Been tare ls 2 Sst Stearn ne tse beet fee het ene ioe ar os nei eae SE Sti ald Be a eee Sa is i te iG ete ae erie Ede ici go sa ta ee Sh ea mare Stree ae are“ me | et J eee te ame sree ie ane teers Mita pec Ss te sa 2 10 PROCESOS HE 10 PIVINO fuese una persona slitaria, el sujet desu propia win y maa mn no seria trig, pes lo treo le-adviene por el empeno de lt propia hibertad tin teido de sucess en una sittacton ese ino Cente de to ue, an embargo, ha exorablemente de woportary de yencer, Vio que en elo va no et tanto’ la dicks, la cana, sino ln propia cond ion umana, el rescatar ia experanaa de fc ‘aided Tes esperanza rescatada de la faalidad st Te bertad verdadera, realinada, viviente. Es Ia expe sa sven ae Ta tend yh ede tnoontrar su argument, Solo Ia espera. ge so revive frente af enigma y se afirms desieandol, fla que lena a concienca y 1a informa; Ia que Tevet tambien 1 ln conciencia desi enemistad on Ta vida, sranstormando su feta caridad en Taz "EI pasado inexorable nos cerca, porque ya fue ¥ porque no to hicmos, porque plaralmente se hizo J no fo enconttamos yar Li hiktorico ey, pues I Yuimensién por la cial la vida humana trdgica, consltutivamente traits. Ser persona es recat ia esperanza venciento, deshacendo, Ia raged 1 Seisna, brad, he de store ene» Ta'nlstons,reeeptduto de la falda Mar it contemplacion, [a vin de la. historia sigma teen agunoy nomenon is bacon, ue lo propiamente hstrico no es al el hecho Foultedo Sout todor 40s componente, —fantarma desu residad_, my tempoco ta viol. arbireta due elude el hecho, sino ft vkin de los heehos en {i‘Supervivenca, ci sentido, que sobrevive toman- doles como cuerpo. No los adontecinientos tal co too fuerom, sina'lo que de ellor ha quedad: su Tis ruinas son lo mds viviente de Ia LAS RUINAS ms es silo vive histicamente lo que ha sobrevivido 4u destrucién, To que ha quedado en ruinas Yast, las ruinas hos darfan el punto de iden dad entze ol vivir personal ~entre'ia personal hi teria y'la historia. Persona es lo qu ha sobre ido "a a destrncctin de todo en vida yn ej entrever que, desu propia vida, un seaudo superior a los hechos les Hace cobrar signiencon .conformarse en una imagen, afrmacton de una libertad imperecedera «faves te a Imposicén de Iss ctcunstancias en la carcel de las siteeciones La contemplacion de las taints ha. producido siempre una peculiar fascinacin, sSio explicable Sis que en ella se cantiene algin secret de Is vida fa ragedia que es vi humanameney de quello gue altenta én sv fondo; de algun ensued 4 libertad apeisionado en la concieneia yu sélo ante'la ontemplacion de siqo que objet Ine To repent aera‘ de to Sueno, necentado como toon lo que se vefferen {iewo see a mae hua seetow de In catharsis de la contemplacion. ¥ las ruinas pro diucen tna fascinaciin derivada’ de sor algo she i aed mah sin aor. Una agin a a for es simplemente et tiempos nadie la ha hecho, se ha hecho. Ls ruinas nos ofrcen Ta imagen de nuestra se cea cpr punto de eda ce suestra vida personaly" la hisoviea. = Un elif Go venido lmenon no s,s mis ‘una ruin ‘go alcanca a eateyoria de ruins cand st de ‘rumbe material sree de soporte a un sentido que se extiende trunfador: superivenca, no ya dello Gue fue, sino de To que no alcausd a sex. Por las tla pares ante nosots a ppt de tiempo, de tn Gempo comcreto, vvido, que se pro. Jonge hasta nosotron y stn prosigue. La ia de ruins es indefiida'y masque ningén oo 252 LOS PROCESOS DE Lo DIVINO TAS RUINAS ws ancho horizonte de la vida real y posible, de toda Ik Vids, suefio y detirio incluidos; Te hace ser por ‘momentos, no el sujeto de su pequiefia vida. par. tear, sino el sujeto dela vida Huntanas sin add Y de ahi esa apertura del. animo, ese. ensancha- tmiento que adviene en el padecer de Ta tragedia, ¥ le puifeacgn qu’ no oy sng el role de haber asumido, por simpatia que Mega a los linderos de Ja vision, el padeser no nélo del protagonista, sing de cualquier posible padecer. En la comtemplacion de las ruinas, el argumento se reduce al minimo y deja visible en toda su arm. plitud el horizonte, et ‘ransito de Tis cosa de Te vida; es el raro privilegio de que gozan y que es ‘Got eau facnacion Tambhen fy cone sas las muestran el paso del tiempo y en el caso de un bjeto usado por el hombre algo mis: la huella, siempre mistetiose, de una vida humana grabada fn su materia. Un cepillo wsado, un zapato viejo, un traje raido, casi legan a aleanzar Ta eategorta de rina, Porque ruina es solamente la tras de algo humano vencido 'y luego vencedor del. paso del viempo, To arruinado lo esth por el “wanseurrir det tiempo. Pero zqué-es exe algo arruinado? algo, cel aque? Algo que tunca fue enteramente visible: it ruina guarda Ta hella de algo que aun exando el edilicio estaba intacto no aparecta en su entera ple nitud, Entre todas las ruinas la que més conntue ve es la de un tomplo. Yes que el templo es, entre todo To que el hombre ha edifieado, aquello cticulo despierta en el dnimo de quien tas con- {Empla Ie Smpresion de una infin que se dex arrolla en el tiempo; tiempo que es el transcurst de una tragedia que se hace por st misma, ‘Tier de un pasado que fo sigue siendo, que se actualie, ‘como pasado y que muestra, al par, un futuro que hunea fue; aldo en el ayer y que lo trascende, due s6lo pute hacerse sensible haciéndonos pade: cer. ¥ padecemos aun el futuro que nunc. fue presente Mas, en la contemplacién de las ruinas, la “Ee bula", eh argumento, tan decisivo en la tragedia, apenas tiene lugar. El suceso historieo, caya memo- Tia estd unida a su prewnela, no llena ta pasion del espectador. Ta relacion entre el suceso histo. co yvel “pasar” simple, de que las ruinas son € sete eltmonio tiered" sean ene Ja fabula tvagica ye} pasar que tambien se hate wensible en toda tagedia, Agui al tinsio pure tid casi leno la emocion parece surgit pot en tero de ta Eabula misma el Iisterio a ina, del transeurrir de Tn vida, ques como dluide ‘uy emacin forma sono tin cnvolirn dei em conereta queda ithperceptbl, 2 manera, de tun horizonte. jiaieie Pues, en el “comprendter paeciendo", que es ta tragedia clisica, hay tambien un horizonte que to €5 el solo prvilegio del conocimiento, por vision objetiva, la simple'compasiin ante la {bute tt gica no aleanza los episaios de la vida cotidiana, Sino en ios excepcionales casos et que encuentren 2 alguien ~desconocilo. autor chy conciencia aque mis rebasa ile su forma, por perfecta, por ate Side’ al episodio en tn horieanie Fl autor ale a funda que sea. Tovlo templo, por grande que sea agedia, el pocta, ha Ilevado la tabula ui hee su helleza, tiene algo de intento feustrado, ¥ cunn do estf en ruinas parece ser mas perfecta, auténti- ‘camente un templo: parece responder entonces ale cuadamente a su funeién. Un templo en ruinas es el templo perfecto y al par Ia tuina perfec riromte ue se hace sensible, que envuche al exper tador ye condce desde su extrecho mundo prt ‘ado un loa donde todas Tae cons humans fon Dropias: done ‘iada es cxtrafion Te ia en el Ey LOS PROCESOS DE LO DIVINE Y ain més: toa roa ene algo dle tempo; por Io promto un lugar sagrado, Lugar sagrado Porque fneara la ligazon inexorable’ de Ta" vida {ons muerte; el abatimieno de to gue el hom ine orgullosimente ha etificado, vencido ya, y la supereivencia de aguello que no’ pudo alcanza? en Ia edificaciOn: la tealidad perenne de lo frustra: do; la victoria del fracaso. 7 De toda ruina emana algo divino, algo divino que brota de la misma entratin de la vida humana Ago que nace del propio vivir humano cuando s€ aSpitge en toda sh pleniud sin que haya venide 4 posarse como regalo concedido de 10 alto; algo {atado por haber apurado Ta esperanza en su ex. {remo limite y soportado su fracaso y aun su mer ter el algo que queda det todo que pasa, Novy fia i cid oct i ye, ug fo jaramago que brote en la rendija de ta’ pledrs, Confuridida con el Tagarto, como tn deliv de lt vida que nace de la muerte. La ruina nitidamen te conservad, aislada We 11 vida, adquiere un ex Teter monstruoto; ha pesdido tia signifcacion Y s6lo mostra la inca algo peor: pavece ser el Testo de un crimen; af concetaise la tui, se con feta su autor ¥ 36 fe busca un nombre: “exo To hho," Solo el abandono y la vida vegetal na: Ciendo al par de Ie piedra y de la terns que is rodea, abravanlola, invitindola a Inndinse nella Clejani su fatighs ace que fart sea to que ht ‘llsers um lagar saga Lingar sagrado donde cl iempo transcurre con oto Himo que el que rige mis all, 4 unos me: troy an s6lor donde la acta se agita, La pre site a erti h etie o fon io low cipresy, cualquier matojo, adgieren el carie {er de simboio: de uo vida’ puts, naeida de la Ivette en au desnuda fuerza transformadora, La Histor ae fa dio en Ta: nataratera nun ba porte naa np ang praca at ie hecho Fant mils reese ga oe ieee Sea lc ee ial at deans ae tors fami an ee eee tia I te ae nee ae Ug cratisofden ccs spac analy roa 7 sen ed he cla cee ee ye fecimicm roles rate, lon cos del ga a Hear acta ene de er rae args mimane on ae win, haa Guede aga Sige, a tage pent conve Salts tle en sens es ce aii eee es ee fs hence hes see er mua te Ae

You might also like