You are on page 1of 16
uees de bohemia, de R. Ma del Yale-tnctan ‘Tarde de ensue, de Tuan Ramon jimone Las wanguarda hspnfous y La obra ja de Voll Jncan La irupeién de las vanguardias supuso la up tura defintiva con et lenguaje clésico en el mundo del arte, Une vez que su naturateza que 6 totalmente cuestioneda, hizo falta recons! derar et concepto mismo de ote El siguiente texto del eseritor Luis Racionero afrece una visién polémica: Dado que, a patie de las vanguardias, los creadores, loa teéricos y los mar ‘hands se dedicaran a destruir los eite ros estéticos, en 1920 ya no se sabia “nerced a la inestimable colaboracién deleonfusiontata Marcel Duchamp- qué era una obra de arte. Sine hay extern, todo vale, ylaobra de arte solo se calibra por su precio en el mercado, nada que ver con lee Winkelmann, com Jos rominticos de Ja ‘emaci6n ni siqulera come estrac mmo, la semantics © 1a deconsttus solgel dinero yas rlaciones pica cerios neodisicos de ors Ractoweno: Blarte moderna como montaje comercial’ Babella {Consideras que Racionero tiene razén en Su acusaclén contra la mercantitizacion det dite? Arguments tu opinién sobre este tema. 4. Deseribe esta obra de principios del sigio Xx somo es? jC crees que era la Intencin del au tor cuando lacre6? 2. En ls imagen vers la abra ubicada en una expos cidn, Qué ests leyendo el vistante? gPor qué lo hace? JPasa lo misma con obras mas antiguas? 3. Uno de los rasgos de las vanguardlas fue la supera Gon de lenguafe aristco tradicional. 2En qué se Giferencia con [a mayorta de arte creado hasta la fecha? Enumera tres tasgas que permitan consider far esta abra coma englobada et as vanguard. Recuerda y analiza 4, Marcel Duchamp fue un artista considerado rom jpedor incluso entre sus compaferos vanguardls~ fas, {Como tefiejs esta obra el interés de ia época por los avances teenoldgicos y ta modernidad? “¢ Manca Ducname, Bigycle Wheel, MoMA, Nueva York La crisis de la Restauracién La modernizaci6n del pais Peseala convulsin socal y politica vivida nel primer tercio del sigh xx, en esta eta be Espana experimenta su modernizacion >> aabiendo que de continuo se et mutiendo, es una realidad inexpresivs ymuerta 2Larbol amarillo de otofio ignora que se muere:yo soy quien le sabe, cuando en un | euadro perpetto ou agonia, El Arte vivifica las cosas, las exime de su coordinaciin Ramén Pérez de Ayala Elestlo de est intelectua asturianodestaca por un lrismo sensorial que se interesa por Feprodurir las paradojas del pensamiento de sus personajes Sus primeras obras, ain proximas a tos modelos de la generactn del 98, comparten un componente autobiogréfico y tienen el mismo protagonista: Alberto Dfaz de Gustnén, Pestacan las novelas AMDG (1910), an ta que el autor critica el modelo de educacion que habia cecibido en un colegio jesuita; La pata dela roposa, relato acerca del anhelo de Berfeccién, y Totes y danzaderas, rénica dela bohemia lteraria de su época, que su. fPone una acids critica social y contione ceferencias a personajes reales, Més adelante evolucion6 hacia una narrativa ms Utica y de critica social, como hace en (a5 novelas cartas Promieteo (1916) 0 Luz de domingo Finalmente, sus novelas se volvievon més intelectuales, pues la accin se desdibujoba para dar paso a la exposicion de actitudes vitales y de ideas acerca de cuestiones estat 2s. moreles 0 polfticas, En su novela més importante, Belarmino y Anolonio (1921). dos zapateros dan su opinién acerca de diferentes asuntos, a partic de visiones distintas det mundo. Se incluyen en esta Ultima etapa Los trabajos de Urbano y Simona y Tigre Juan Addemas de su obra novelistica, Pérez de Ayala desteca por una extenss obra ensayistica ¥ por fundar junto con Antonio Machado, José Ortega y Gasset y el médico Gregorio Ma ‘afin, la Agrupacién de Intelectuales al Servicio de la Repdblica, con la intencion de proponer soluciones a los problemas del pets. }» Gabriel Miré. Enel estilo de este escritor alicantino se manifiesta le influencia del modernismo, por su estilo litico y formalista, pero también de la generacién del 98, por su actitud critica y reflexiva, Sus novelas més conocidas son Nuestro padre san Daniel (1921) y su continuacién, Ef obispo lenroso (1926), que Gestacan por las descripcfones, sensoriales y evocadoras, y por el predominio de la representacién de los estados de animo de los personajes. ‘Ades incorporan una vist6n eritica que revela cOmo el ambiente provinciano, oprest- Yo e hipécrita de Oleza (correlato literario de la ciucad de Orihuela) destruye la inacen- cia y el amor del protagonista, Se presents un pequerio mundo dominado por ta tradi ci6n, en le que sola el paso del tiempo intraduce pequesios cambios. Gebriel Miré publicé también relatos breves como Et libro de Sigienza 0 Ais yleguas. 1, Lee este texte critica de Ramién Pérez de Ayala y contesta a las preguntas, Un sentimiento de rebeldia contra la vida moderna le henchfa el pecko. E] sentido y trascendencia de esta calificacion, edad copitalsta, se le hicieron patentes. La actividad motriz de estas tiempos no era sino la raptia del capital, como quiera que fuese; las demas actividades, colo rebabas, afadiduras, ejercicios suntuarios’ En otras épocas, amor y belleza, lae dos mitades de Ia vida, habian sido res rullius, cosas no estancadas, de line disfeute para todos, Pero la edad capltalista habia constituido el mo- aopolio de la vida 2 modo de sociedad andnima por acciones, y escindido' el género humane en des partes: los que cobran é& videndo y los que no lo cobran, Jos que tienen deracho a vivir ylas gue no pueden vivir, ;Qué es el amor sino dulce plenstud y exuberancia de enerpias que por no perderse aspiran a perpetuarse, a eproducirse? Y josmo pueden hacer amigania el amor y Ja miseria fisica, el hamnbre y la fecundidad? De otra parte, es verosimllenjaretar’ cuatro versos mediocres sin cuatro malas pesetas en el bolsillo? used Pines be Asad: Totes y dade, Costa *sunuario relativo al luo: escindir> separar‘enjretore hacer depisacetas cosas. a) Resume la exposil6n del narradar sobre la edad capitalist. ¢Camo afects esta realidad al modo de vida bohemio? 1) A qué etapa de ta obra de Pérer de Ayala corresponde este fragmento? 2 Relaciana la actitud critica de narrador de este fragmento con las preocupaclones novecentistas. ;Qué sensaciones evocan los elementos liricos que aparecen en la descripcion de. espacio? ‘Octubre trajoel buen tiempo, Pas el akogo de los nubloe’y cainas? que apretaban Ia ciudad. SI verano desgrenado de venda- ‘ales, de clos de remiendos, de mala colorarmabalera, se troc6 en un otoio ato fino, min‘ade?. Yentonces se cerré ras a vida de Pablo, Sentiacereteno en la vgilncia de tia Hlvira como ene centro Ge una lente que le precaaba cada uno de sus pensa- _mientos para entregirselos al pare. Loe ojo de don Alvazo tehcian de un lord renco. Lamadre, de una blancora tana, de una tristeza sn primes, le pid al hijo que no la buscase tanto, que no la guistese mas que alpadre. =e lo ha dicho“ ‘You mirada l reprochs de blanda y medrosa' Fla la soportaba renunciando a sus abandons y goces pueriles de madre, para que Pablo crecieselabrado por su voluntad ya del esposo. Lo queria hijo cabal, de las dos sangres. Hijo dnicamente de su complacencia, seria reducilo y menoscabarse a st misma en los términos de su amor. Por eso alzose su coraatin euando se vebel6 Pablo con firmeza de Galindo ciciéndale a é: —i¥o no ire mis alit Don Alvaro le miré dentro de os ojos | “Muchas veces le sorprendié Paulina acechéndole, | (Cann Memos Foie ers, Bop | | “nublo» nube de tormenta; ‘clina» calima;>miniad » ustrade con miniaturas; medrosa » que no tiene valor el noveceniismo olas vanguarlias 2 Novecentismo 9 Revista de Occidente ] 5 soto fst megs y Gaset fund | evista de Oecaente en 1973, publican | cultural y cientifica que difundié el pens rent de algunas delts atts intlectua ies investigadores ns importantes de Ja poca hasta 1936 La revista reaparecié en 1962 y en la actu liga se signe publicando, con la misma am bielon divalgativa, a cazgo de la Fundacion José Octegay Gasset-Gregorio Mareftén, bajo la direccién de la hija del filgsof, Soledad Ottege Spottorn. Portada cel mer naugueal Ae evista de Ocident Joxqun Sux Cala or, MAC, Barstona sta pintura noucentista rele la vuelta. alos modelos clsicas y retea una escena de ls Ca tala rural de corienos del siglo x. 2.3. Ensayo El novecentisma canté con autores que se dedicaron sobre todo a la labor ensayfstica, comma José Ortega y Gasset y Eugenio d'Or, > José Ortega y Gasset Este importante fildsofo madrilefio ocupé un papel fundamental como difusor de las preocupaciones novecentistas, no solo mediante su labor como profesor y ensayista sino también como fundadar de diferentes instituciones y publicaciones, como las revis- tas Espatia y Revista de Occidente. Los temas rovecentistas aparecen tratados desde diferentes puntos de vista + La regeneracién de Espaiia. Este problema fue ampliamente analizado en Fsporia in vertebrada (1921), donde Ortega y Gasset asegurabs que solo podria superarse me- diante la europeizacién ce los ciudadanos, en detrimenta del casticisma paralizador, ‘Adems, en ensayos como La rebelin de fas masas (1929) defendia que el Gobierno del pais deberta estar formade por una élite de individuos intelectualmente preparados. Una nacién no podifa nuteir sus necesidades histéricas si estuviese atenida a un solo tipo de excolencia, Hace falta, junto alos eminentes sabios y artistas, el militar ejemplar, el industrial perfecto, el obrero modelo y aun el genial hombre tanto 0 mAs que todo esto necesita una nacién de mujeres sublimes. La carencia perdurable de algunos de estos tipos caxdinales de perfeccion conduira por hacee sentiren el desarrollo multisecular de ls vida nacional mundo, Jost Onraca ¥ Gasser: Eopoaivertarada, Bopasa + El nuevo arte puro. En su obra La deshumanizocidn del arte (1925), Ortega y Gasset observé que con esta deshumanizacién la vida permanece como la Gnica realidad tras: cendente, y el arte, come juego cuya misi6n es producir objetos estéticos, libre de cualquier finalidad y sin sentimentalismos. Sin embargo. el arte deshumanizado da origen a obras poco accesibles destinacas a una minorfa capaz de comprenderlas. + Critica literaria, Ortega y Gasset a menudo ofrecta su visién sabre aspectos como los sgéneros literarios, la novela o el andlisis de obras concretas. Su estilo se caracteriza por la claridad y elegancia, aparte de la recurrencia de origina: les metaforas, que utilizaba para llustrar sus ideas. Otras de sus obras mas destacadas son Ff espectador, Meditaciones del Quijote, Ideas so bre la novela o El tema de nuestro tiempo. > Eugenio d'Ors Elescritor y critico barcelonés Eugenio d'Ors fue, junto a Ortega y Gasset, uno de los mas activas impulsores de las novedades estéticas de su época y también el idedlogo det noucentisme, movimiento modernizador de la culture y a politica en Cataluta, Una parte importante de su obra se publicé en una nueva forma de ensayo periadistico, llamado glosa, que consistia en una breve reflexidn centrada en el ambiente cultural y politico de la €poce. Sus glosas fueron recopiladas en libros como Glaseri (1915-1917) y Nuevo gloserio (1920-1943). Suestilo 65 pléstico y claro y el tema principal de su obra es la critica cultural y de arte, 2 partir de estrictos planteamientos clasicistas. Fl arte que defencia este pensador es racianal, deshumanizado, libre dela efusién sentimental, de lo incansciente y lo inefa ble, un arte entroncada con latradicion, fruto de la elaboraci6n y la estilizacién, ‘Su pensamiento fue difundido en obras como a bien plontada, La muerte de Isidro Monel, Aprendizaje y herofsmo, Grandeza y servidumbre de la inteligencia, La filosofia del hombre que trabajay juego Tres horas en el Museo del Prado, La influencia de Zenobia Camprubi Juan Ramen Jiménez secas6 en 1816 con la fescrtora e intelectual Zerobla Camprubi, {gat habia vivido en Jos Estados Unidos du ante su juventud y con la que se exilié e Pustto Rico durante le Guezra Civil hasta su muerte, Zenobiainfluyé notablemente en su vi, 20 solo por su modernidad y amplia cultura, especialmente fiterarla, sino también por a colaboractén que estableci con et poeta a la hora de gestionar su carteta itrara, smSaviadigital.com LEE MAS Quieres leer otros deemas de Juan Ramén Jiménez? Juan Ramén Jiménez juen Ramén énee deserrollé una obra poética personal, quc le vali e! Nobel de Lite [ature en 1956, Apens particip6 an ta agitada vida literaria de la épaca, pero establecié luna amistad duradera con escritores como Vaile-Inclan o Rubén Dario, Su Tnerario creador corsstio en una bisqueda constante de la poesfa desnuda, esea- Miguel de Unamuno Eiteatro fue para este autor una preacupacién constante, pues estaba en total desacuerdo com las propuestas comerciales que triunfaan sobre los escerrios y segufa con interés las tendencies europeas que abogaban por un teatro muy depurado, En cuanto @ la construccién de la obra dramiética, consideraba que la importancia recata en la construccién de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mfnimo lo superfluo y ornamental, tanto en el lenguaje como en les acciones presentadas y a escenograia En sus abras, la accién es esquematica y predominan los dilogos, en los que hay un in- tercambia intelectual de ideas, como en La vendo (drama simbélico sobre la fey la raz6n), Fedra (versién de la tragedia clasica de Euripides), Raquel encadenada {acerca de la mater nidad frustrada) 0 La esfinge (sobre el contraste entre el yo interior y la vida publica. BUSTAQUIA: Pero gqué has hecho, hija mia? FspRa: No podia vivir més, no podia vivir en este infierno; padre e hijo enemista- dos por m(y sobre todo sin Hipdlito,jsin msi Hipslitol Mas ahora vendré, jn? Ahora vendré a verme morit, a darme el beso de vidtico.. el ‘tim... No! jEL primero! Alnora vended a perdonarme, jno es asi, Bustaquia? ‘aun a Unansuno: ea en Tete, Lada En su carrera drematica destaca Ff otro (1932), en la que un hermano ha matado a su geme- lo y Unarnuna aprovecta la intelga de asesinato e Investigacion pare reflexionar sobre el tema ce la personalidad, del otro yo que levamos dentro. > José Martinez Ruiz, Azorin Azorin conocia las corrientes renovedoras del drama europea y se mostré partidario de transformar el teatro como espectéculo, Su coricepcién dramética partia de una dptica antirealista, pues entendia que se debfa abandonar la representacion de la realidad material y llevar a escena el mundo de las ideas. Eleje de sus obras es el didlogo, a partir del cual se debe deducir to relacionado con tos personajes y la accion, También destaca la reduccién de las acotaciones hasta su précti- caeliminacion. Mfsrer Fos: jh la Humanidac! |La dichosa Humanidad![..] Un hombre puede ser bueno, honrado, laborioso, pero no tener suerte; Ia desgracia perseguirle, todo salle mal (..]. ¥ otro hombre ser un pillete, un charlatn, un desleal, jpol, yest un desteal,y todo salir bien para él todo sonreirle; todo lograrsele: todos quererle y aplaudirle... fh miseria, miseria! El mundo ser una cosa des- preciable ‘Azonine Brandy, much andyen Obras completa, Agar Algunas de sus obras se estructuran a partir de dos conceptos enfrentados, como en Old Spain tradicién frente a progreso), Brandy, mucho brandy (realidad y deseo) y Comedia del arte(ficci6n y realidad), Por otra part, la trilogte Lo iavisible (1928) desarrola el tema de la muerte, como premonicién en Lo oromita en el espejo, como presencia inminente en Fi segador y coma transito en Doctor Death de 345. Su obra mas relevante es Angelia (1930), un drama simbélico cuyo asunto central es la angustia por el paso del tiempo. > Ramén Maria del Valle-Inclén Este autor gallego también llevé el anhelo renovador que impulsaba su produccién natra- tiva a su obra teatral, que se considera una de las mas originales de la escena espafiola, y europea de principias del sigla xx. Elteatro de Valle-Inclan evoluciono considerablemente a lo largo de su trayectoria debi- doa un constante deseo de crear un teatro distinto. Su abra dramatica se puede dividic en cuatro etapas diferentes: el teatro postico, el ciclo mitico, el ciclo de la farsa y eles: perpenta. Estas periods tienen asimismo su reflejo en la obra narrativa, pues cesarroll6 ambos géneros al misma tiempo, de mado que {os hallazgos que encontraba en unas obras las incorporaba a las siguientes, + El teatro poético. En sus primeras obras, El margués de Bradomtn (1906) y El yermade {as almas (1908), atin no se percibe una ruptura con e! teatro de la 6poca, pues en ellas Lraté temas realistas. Su estilo esta muy influido por el modernismo, aunque lo lieva a un nivel de refinamiento extremo. + El ciclo mitico. Las obras de esta etapa, Elembrujado (1913), Divinas palabras (1920) y la trilogla Comedias bérbaras, tienen por escenario una Galicia ruralyarcaics, transfor mada en un ambiente donde [a existencia del hombre se rige por los nstintos primarios y lo ivacional Enelestilo del ciclo mitico destace la peculiar utilizacién de las acotaciones, de forma descriptive y narrativa, cuyo estilo elaborado las sitde muy por encima de su funcién dramética elemental. -La trilogia, compuesta por las obras Aguila de blaséa (1907), Romance de lobas (1908) ¥ Caro de plata (1923), representa el Final dela decadente estirpe de los Montenegro y dde su mundo, daminado por el ma, fa tujura y la muerte: don Juan Manuel de Monte gro es el protagonist y cabeza de familia, aunque morira a manos de sus hijas. El porsonaje més original es Fuso Negro, que representa una personificacién del diablo. En la primera escena de Romance de labos, el caballera, don Juan Manuel de Montene: 70, es acosado por las anirmas en pena que merodean en el bosque durante la noche: Ua vou: Sigue con nosotros, pecador! OR0 vou: Toma un crio encendido, pecador! (Ora vou: jAlumbra el -amposanto, pecador! BL. CABALLERO siente el excalofio de la muerte viendo en su mano oscilar la laraa de unt i aio, La procesién de drimas le rodea ym aie fro, alent de sepultura, le arrastra han al son de cadena y salmoctan en latin. ‘ir9 de tos blancos fartasmas que ma RAMA! M18, VALLE-ANCLAN: Romane deobos, Espasa + El ciclo de la farsa. Este ciclo es més erftico respect de los valores y costurmbres de st Gpoca y se caracteriza por el uso de personajes y argumentos del propio teatro. Ya se pueden ver trazas de lo que sera el esperpento, como ta deshumanizacién de los per- sonajes y la degradaci6n del ambiente y del lenguaje, Destacen Farsa infantil de lo cabeza det dragén (1910), ta marquesa Rosalinda (1912), Farsa italiana de la enomorada del rey (1920) y Forse y ticencia de la Reina Castiza (1920). En el siguiente fragmento, los personajes se burlan de sf mismos con humor y juegos de palabras, mediante el doble sentido y la alteracién ce frases hechas: Br, GRan sresoste: ,Qué pretende la real persona? EL any consort: Dar un ox ‘éndalo esta noche, porque estoy hasta la corona, cansado de hacer el fantache, Rann Mt ‘ant Counsteo: Mercado de pesca, clei prada Algunas obras de este pinto gllegoreflefa e] escenario rural y arcaico de la Galicia que reflela en el cclo mitico Valle-Inelén, a quien tayo la aportunidad de conocer en los prime: ros afins de su formactén, La ruta de Max Estrella Valle-Inclan publieé Luces de Bohemia pot centregas en el semanario Espafa, er 1920, pero esta obra no fue estrenada en Pspata hasta 1970 Gebidoa la censura Sin embargo, esta arbiciosa obra de teatro es una de las mas valordas por el pibico y ‘cuenta con numerosos aficionados que des de 1998 celebran la Noche de Max Estrella a finales de abril en Made para pasear por Tas escenarios que reeorte el personaje en si ‘iktima noche Ftgrama dea verti cineratog Lies de bohea Miguel Laberinto, 1585 > Antologia lee fragments de Luces ce Bohemia y come pare la figura del bohemio con poeras mo: dernists, La renovacién del teatro + El esperpento. La técnica del esperpento, que Valle-Inclén alcanza al final de su obra, es la culminactén de una carrera literaria en permanente renovacién, y supuso ura de las revoluciones més profundas en la escena espaiola y eurapea. La técnica del esperpento consiste en someter a lugares, personajes y situaciones con- temporsneas a una visién critica y deformadora, que revela el cardcter grotesco de (a realidad, como si esta perspectiva fuera su reflejo en un espeja cncavo. Valle-Inclan expticé en una entrovista que la idea surge de una reflexién sobre las tres visiones posibles de un autor: de rodillas, de pie o levantada en el aire. Si se mira ce rodlilla, a literatura da héroes de condicién superior a la humana; mirando de pie, los personajes aparecen a la misma altura que las personas; con una mirada desde un nivel superior, los personajes se representan inferiores y con un tono irénico. Yhay! derar a tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y consi- jos personajes de la trarma como seres inferiores al autor, con un punto de itonia, Los dioses se convierten en personajes de sainete spat Bsta es una manera muy ola, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barto que sus muitecos, Quevedo tiene esta manera, Cervantes, también, A pesar de la prandeza de don Quijote, Cervantes se cree més cabal y més cuerdo que él, y jams se emociona con I RaMOw M- . VALLI A: revi confreeieycartae ‘ed, Joaquin y Javier de Valle oie, Prtextos En este ciclo dramatico se encuadran la trilogia Martes de camaval y Luces de bohemia La trilogia Martes de carnaval englaba los titulos Los cuernos de don Friolera (1971), Las galas del difunto (1826) y La hija def copitén (1927). La critica al Ejército, sus anti- cuadas normas y discutibles decisiones son los temas predaminantes en esta obra en la que los personajes retratados pierden el matiz militar y llegan a deshumanizarse. DON FRIouERA: ¢Usted lavaria su honor? EL THNIENTE RoviROSA: jBvidentel Do FRIoLERA: {Con sangre? BL TENIBNTE RoviROSA: jBvidentel DON FRIOLERA: Maftana tecibird usted en su casa dos cabezas ensangrentadas. RAMON M. DBL VALLE-INGLAN: La cuernae de don Fri (en Mares de cama, Lesaa En Luces de bohemia (1920) asistimas al recorrido nocturno por Madrid del posta ciego y fracasado Max Estrella, compatiada de don Latino, antes de morir La grande 2a clésica del Max contrasta con la sordidez de una realidad vulgar en la que viven personajes vacios y grotescos. Su itinerario les hace presenciar la descomposicién de 1 mundo regido por la estupide, la injusticia, la traicin y la violencia EL humor y la ironfa se empleen con frecuencia en la critica de la realidad y se utiliza el lenguaje de los personajes para acentuar el contraste entre la dignidad det protago nistay el resto de las figuras BL pRuso: Usted no es proletario, Max: Yo soy el dolor de un ral suet. FL paso: Parece usted un hombre de luces, Su hablar es como de otros tiempas. Maxc Yo soy un poeta ego Ev prs #0: Noes pequetia deogracial... En Espana, el trabajo y la inteligencia siem pre se han visto menosprectados, Aquf todo lo manda el dinero. RaUOW M2 pax VaLes lect Luce de bahia, Eapasn p> Las vanguardias Vanguardias en guerra a lenguaje militar hace referencia ala sec cién de un ejévcito que primero entra en combate, El uso del termina se extender a lasarles ya la politica vistas oma lucha LUneexro Bocctom: Fema inns de conta cenlespacia MoMA, Nueve York La ruptara con el xeaismo y la representacion del movimiento son caracteristicas dela abra picticay escultorica de este artista italiane, Fl té:mino vanguordia se refiere a un conjunto de movimientos artisticos de carécter in- ternacional, fundamentalmente eurapeo, que nacen a principios del siglo xx y se suce- den rSpidamente hasta la década de los treinta. Los movimientos vanguardistas 0 “ismos” se caracterizan por un afén de ruptura con la tradicion estética previa (el realismo, el simbotismo y el modernismo), que conduce a la busqueda de nuevos temas ya la experimentacién con las formas exaresivas, Algunas vanguardias se centran en la creacién de obras artisticas rompedoras en sus aspectos formales, pero otras, como el surrealismo y el expresionismo, expresaran tam bién un compromiso social o politico caracterizado por el posicionamiento critico de sus cteadores ante las convenciones artfsticas y morales de la sociedad burguesa de la pora, actitud que se acentuaré tras la Primera Guerra Mundial, Los vanguardhstas se servirsn de revistas, manifiestos ¢ inicfativas culturales para reve- lar y difundic su actitud contestatarie y renovadora, 5.1. Futurismo Suele sefialarse el afc 1910 como feche de comienzo del futurismo, con ta publicacion ten Paris del Primer monifiesto futurists, por el italiano Filippa Tommaso Marinett, quien mas tarde difundliré un nuevo manifiesta dirigido e sus seguidores espatioles (Proclama uturisto 0 fos espariles). Rusia es el otro pats donde tiene mas influencia esta vanguar dia, con el poeta Vladimir Maiakovski a la cabeza. En Espata, el futurismo sera decisive fen el desarrollo de un isma hispanico: el ultrafsmo. En este momento se reivindica un arte dinémico, vitalista e iconoclasta que busque nue vas formas de belleza en Ia accidn, el movimiento y la velocidad, y se produce, por tanto, tun rechazo absoluto hacia la literatura anterior. Esta actitud lleva a los futuristas a tratar temas nuevas, que reflejan la velocidad y la modernidad, como el maquinismo (eutoméviles, aviones,transatlénticos), las nuevas ex presiones artisticas (el cine) y nuevos descubrimientos (el psicoanalisis, la teor‘a de la relatividad), La renuncia a los modelos artsticos anteriores se refleja con claridad en este fragmento: {Nos hallamos sobre el siltimo promontorio de los siglo... Por qué deberiamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espario murieron Ayer, Nosotros ya vivimos en lo abso- tuto, pues hemos creado ya la eterna velocidad ormipresente. FE T.Maninern: Mantestsy eros fnurits, Facies del Cotal Los textos futuristes también experimentan y rompen con las formas tradicionates en varios aspectos: + Se utiliza la tipografia con fines estéticos, mediante el empleo de tipos de letra y colo res distintos, la disposicién de los textos o el empleo de signos matematicos. + Se exnerimenta cor la supresion de adjtivos, adverbios y conectores. ++ Se produce una creacién constante de nuevas y sorprendentes imagenes que cambian el modo de expresién y de percepcién. Vue a0 on | stro siglo {Uso dt espacio can venceré al coraz6n destrozado por las peguefieces Ahora fines estéticas trataremas de terminar todo lo que no hemos podido amar en la vida, en innumerables noches estrelladas Yuanue Matakovskt Foemas 1927-1880, Visoe 5.2. Cubismo El término cubismo hace referencia al movimiento pictérico integrado por Peblo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y otros artistas plésticos que busceban descomponer la rea- lidad y recomponerta en formes geométricas. Su influencia se extendid a la poesfa con las creaciones de Guillaume Apoltinaire y Pierre Reverdy. En el mundo hispano, esta vanguardia esta intimamente unica al creacionismo de Gerardo Diego. La plenitud del cubismo literaria tiene lugar entre 1917 y 1920. Estos poemas se caracterizan por ser objetos auténomos y muy visuales, en un tono ladico y con humor, libres de descripciones, nartaciones y contenido sentimental En su afan de experimentacton, los poetas cubistas recurrieron a la eliminacion de conectores, lsgicas y temporales, ala presencia simulténea de sensaciones, ala supresién de normas ortograficas y métricas, al juego de palabras o a la técnica del caligrama (poema que se presenta tipogréticamente de modo que representa una figure) Por debajo del puente de Mirabeau fluye el Sena Yanuesteo amor ‘caso él debe recordarmalo 1a dicha eucedia siempre ala tristeza Coe la noche suena la hora Sevvanlos dias yo me quedo Guraavner ApoLtaatea: Zona y tres poem eta cdady el craan, Bartleby Batores 418, Lee este poema futurista y contesta a las preguntas. Matad cuanto eo vigjo! {De los cranes haced ceniceros! uso Conzsuzr: Nujer antec esp WAM, Valencia La esculturacubista representa la realidad a través de figuras geométuicas, da modo que la forzna cobra mas importancia que la cereania con la realidad que representa o con las sensaciones que transmit, En un munda nueva se abricén Arasadaa las zona ys suefiosensueiadoe por lagrimas. lasantiguallas, ‘Todo estas hecho un mito nuevo 5 para el placer se impondrd en el mundo. de los nifios grandes que somos. 15 Romperemes cone pie Inventaremes Ja barrera del tiempo. rosas nuevas, Miles de arcotis rosas de capitales con pétalos de plazas. coloveaan el cil. 10 ee 2) 2Qué elementas habituales en la lengua escrita se han omitido con intereses estilisticos? ') Explica en qué consiste la variacién en la disposicion gréica de este poem ‘ Mauntovont Corverecn cane pcr aly ots par lo Nuevo 49. Lee este fragmento del Primer manifiesto del Futurismo, de Marinett, y contesta a Las preguntas Nosotros cantareros a las grandes muchedumbres agitadas ‘por el trabajo, por el placer o la reyuelta; cantaremos las mar- ‘has multicolores y polifénicas de as revolaciones en las eapi- tales modeenas; cantaremos el vibrante fervor noctume delos arcenales y de los astillers incendiados por violentas unas eléctrcas ls estaciones glotonas, devoradoras de serpientes hhumeantes; as fbricas colgadas de las mubes por los retort dos hilos de sus hemos; los puentes semejantes a gimnastas sgigantes que saltan los vos, rlarmpagueanter al sol con un bri lo de euehillos; ls vapores aventureros que olfstean el hor! ‘onte, las locamotoras de ancho pecho que piafan en los rales como enormes caballos de acero embridadas con tubos, y el ‘vuelo deslizante de los aeroplanos, caya hélice ondea al viento ‘como wna bandera y parece aplaudir como una mnuchedumbre envusiasta, BT Mantes Manne ete furs, BA del Cota £8) Las vanguardias Escritura automatica Una de las principales técnicas literarias promovidas por los escrtores surrealistas consiste on escribirsin pemeditacion, on un estado de oscurecimiento mental similar al delos momentos previo al suelo. Las 7a Jabmas se relaconaran sin e! contrel de Ja voluntad, de forma que el subconscionte se Where, Nan Ra li de ngs, Museo Nacional de Arte Modero, Paris Este artista pollfastico ineoxpors 'avsién surealstaaestelenguaje artistic, Elirecinatismo inclinaal posta aro controlar su vounted, i pensamierto expontanee rfljae! sulbconscent La yustaposicin de |e 5.3. Dadaismo dadafsmo, que fue un ismo muy breve, naciO en Zurich durante la Primera Guerra Mundial, de la mano de un grupa de escritores que rechazaban frontalmente el raciona lismo y {a idea burguesa de progreso que habfan conducido a la guerra Tristan Tzara fue el creador y principal difusar del movimiento, @ través de revistas, ma nifiestos y actividades culturales, como las desarolladas en el Cabaret Votre (Zurich). Aunque mi as obras dadatstas ni el propio movimiento tuvieron pretensiones de perdu- rat en el tiemgo, de su seno surgieron los promotores del surrealismo. El dadafsmo asurns la negaci6n total y la burla sarcéstica para tratar de destruir el sistema de valores iniperante,liberando las energias creadoras de cualquier norma, Estos rasgos se perciben inclusa en los textos que camponen sus manifiestos: Por los priétcos sabernos que los negtos Kru llaman DADA la cola de una vaca santa, El cubo yla madre en cetta regs de italia: DADA. Un cabllite de madera, la rodeiza a dobe afirmacion en ruso yen ramano' DADA, Trusran Tears Site manifests dd, Tusquets En literatura, la aniquilacién de ese sistema de valores pasa por la destrucciGn del len guaje que le da expresién la pérdide de la l6gica y de los significadas se manifiesta en obras que no pretenden tener sentido ni ser perdurables, pues buscan permanenterente la contradiceidn y las asociaciones imarovisadas y absurdas. Este afan destructvo leva a la desaparicin del movimiento mismo. 5.4 Surrealismo El iniciador y gute de este movimiento fue el francés André Breton, procedente det da- daismo, al que se sumaron poetas como Paul Eluard o Louis Aragon. André Breton publi- 6 en 1924 el Manifiesta del surrealismo. Es la vanguardia de mayor trascendencia poste- rior, junto con el expresionismo, y su influencia fue especialmente relevante en Espa, donde poetas (Alberti, Aleixandre, Lorca), pintores (Oa) y cineastas (Butiuel) recurrie ron a las tSchicas realistas en la creacién de sus obras, El surreatismo no se limitaba a su expresién artistica en cine, pintura y literatura, sino aque se planted como una revolucién integral que propugnabe, par un lado, la liberactén del hombre del yugo que, segin el pensamienta marxista, impone la burguesfa a los trabajadores; ademas de la liberacién de los impulsos que son reprimidos por las con venciones marates y sociales, segiin Sigmund Freud, cuyas teorfas esteban de moda. También defendio la autonomia del arte respecto de la rez6n y la moral, y buscé vias de conocimiento vinculadas alo irracional y el subconsciente. As! surgieron técnicas como la resena de suefos, la escritura eutomatica ola simulacién de delirios. En el poema “Luna de miel”, que avanza con la naturalidad y falta de cohesion de un suefto, se pueden observar diferentes rasgos del surrealismo: {in qué se basan las veciprocas inclinaciones? Hay unos celos més conmovedores que otros, Me paseo con gusto entre esa oscuridad que supone Ia rivaidad de wna mujer y un ib. El dedo en la sien no es el cafién de un revolver 5 Creo que nos ofamos pensar, pero el maquinal "En nada", que es la mas audaz de nuestras negativas, nolo promunciamos en todo el viaje de bodas. No hay que mirarfijamente menos alto que los astros. |_ En cualquier tren es peligroso asomarse ala ventanilla, 10 Basro% camps magnetic, Tosquets 5.5. Expresionismo El expresionismo surge en Alemania con la evolucién de la Primera Guerra Mundial y se considera acabado alrecledor de 1925, si bien su influencia en el arte posterior seré muy duradera, Tuvo una amplfsima difusién internacional y en muchos artistas expresionts- tas la creacién estuvo unida al compromiso social y poitico, que se intensificarfa tras et hatror y el caos causados por la guerra Varias son las caracteristicas de este movimiento de vanguardia + Rechazo del arte basado en la imitaci6n de le naturaleza y pretension de une creac que parte de lo interior, de la esencia de los hombres y los abjetos para dar expresién asu ser primordial + La oposician a la realidad de la 6poca y la cultura burguesa dan lugar a temas como la critica de la sociedad burguesa y del Estado, la lucha entre generaciones, la guetta, el 205, la muerte, la religion, lo absurd y lo grotesco. Nerata ( W. Mosman), Aleman, Panam, 1922 + Estilisticamente, se preferiré la expresién cruda y sin adornos, ceftida al significado esencial. Como expresin dela irracionalidad y del caos, se optaré por la supresion de Enelcine,directores expresionstas como conectores légicos. + En la novela se introduce la experimentacion a través de Ie narracin simulténea o el ntos de los personajes. flujo de conciencia, que transmite en estilo directo los pensar 20.Lee este texto dadafsta y contesta a las preguntas. La terra me tiene apretado en su puto de termpestuosa angustia, que nadie mueve! se escuchs en el momento abrirse paso el wuelo de yy reuntr la jornada en bisqueda ds un fin cencerremos en las patiuelos los minutos que nos separan |arriba las manos! para acoger al ngel que va a caae dechojarce en nieve de Inciérnagas sobre vuestras cabezas io debilitado por el viento que tanto ha soplaco nosotros pagateros ls sufrimientos las innombrables deudas “Tmsnan Teana: wi groin Vie a) Qué Impresién te produce la lectura de este fragmento? xplica las propledaces del lenguaje que rompe el texto 21.Explice qué técnica surrealista describe André Breton en este fragmento de un manifiesto surrealist Hazte ton lugar que sea lo meas favorable posible para la concentra én de! espfritu, en sf mismo. Col6cate en el estado més pa sivo o receptive que puedas, Haz abstracciém de tu genio, de tus talentos, y del de todos los ders. Di bien alto que la lite ratura es uno de los mis tristes caminos que conducen a todo, scribe velozmente, sin tema previo, con tal rapidez aque te impida recordar lo escrito o caer en a tentacion de re jer con qué escribir, después de haberte instalado en leerio. La primera frase vendré gola, puesto que cada segundo bay una frase, ajena a nuestro pensamiento conscient. ‘Avoné Santon Monfisn del urea, Argocata Marna Feltz Lang reflejaon la sis posterior a Primora Guerra Mundial através de seres que sibolizabar [a raturaleza ronstruosa del ser humano, 22.£n este fragmento de Berlin Alexanderplatz «| pratagonista acaba de salir de prisin. Léelo y responde, Empieaa el castigo, Sesacudis tragé saliva, Se pis6 un ple, Luego tomé carrerilla y se subié al tranvia, En medio de la gente. En marcha, Al Principio era como cuando uno esta en el dentista, que coge Ja rafz com las tenazasy tra: el dolor aumenta, la cabeza est punto de estallar Valvis la cabeza atrds, hacia la pared roja, ‘pera el tranvéa volaha con él sobre los alle, y solo su cabeza {queds mirando hacia la prision, Bl twanvia tomé una curva, se Interpusieron érboles, cases, Aparecieron calles animadas, la Scestrasse; subi6 y bajé gente, Dentro de Al, algo gritaba bo- rrorizado: cuidado, cuidado, “Billetes, por favor”. Los polis llevan ahora uniformes azules, Sebajé otra vez del tranvia sin ser notado, estaba entve personas. Qué pasaba? Nada, Un poco de compostura, cerdo famélico, haz un esfuerzo 0 te arto la cara, Gentio, qué gentio, Cémo se agita Avene» DORU: cin Aland, Bruguers a) {Qué oraciones represantan literalmente el pensemniento? 'b) Qué vision de la realidad oftece al texio? Explica con ejem los como se manifiesta el estla crudo del exprasionismo. 23. Compara los textos. En los fragmentos que has leido, algunas, {écnices cinematogréficas Influyen en la rarracin. Par elem plo, se produce un cambio de enfogue que parece seguir am rada del narrador o de un personaje. a) De qui esl visin del mundo expuesta on is textos del ividades 20 y 22? ') dn qué elementos de su alrededor se fijan? el aowecentiat a fos vans Referenciae le expresin clésiea ‘lave, | Referencia clare puro perseguido | bor ls vanguardias. | ® smSaviacigital com LEE MAS 2Quieres leer otros poemas de las vanguardias his} nicas? => Las vanguardias hispanicas La influencta de las vanguardias generé dos movimientos propios del ambito hispanico: el utrafsmo y el creacionismo. El intelectual Ramén Gémez de la Serna mantuvo un fuer te compromiso estético con las ismos y fue une de sus principales motores en Espatia, 6.4. Ultraismo F{ ultrafsmo es un movimiento litevario de vanguardia espectficamente hhispénica que contienza en 1918, con el manifiesto de Rafael Cansinos Assens, bajo el especial influjo del futurismo, Al igual que otras varguordias europess, el uliratsma rechaza la literatura anterior, especialmente ia modernista, y expresa su pensamiento en revistas como Uitra, Cosmépotis 0 Reflector. Los principales autores que difunden los planteamientos del mo: vimiento son Cansinos Assens, Guillermo de Torre, autor del popular Manifiesto vertical (1920), y Jorge Luis Borges. El ultratsmo prefiere expresarse mediante la poesta, cuyo eje son las imagenes y as me- taforas. Se caracterizan por un estilo que evita cualquier referencia sentimental o moral, ¥ por preferr temas de la realidad modetna, cuyas posibilidades liricas estan todavis por Las vanguardias hispanicas Ena introduccién de las vanguardias en Espafia desemperié un papel determinante Ra mén Gémez de la Serna, un prolifico escritor y periodista madrilerio que, sin embargo, se mantuyo independiente de las actividades colectivas. 6.3. Ramén Gémez de la Serna Autor precoz, de s6lida formacion y de cardcter excéntrico, difundié sus ideas literarias, ho solo a través de libros, sino también en revistas (Prometeo, que habia fundado su pa dre en 1908; Grecia, Vitra) y ectutias Iterarias, come la del Café de Pombo. Gomez de la Serna crefa que el mundo no era mas que un circo grotesco, Gnicamente describile en términos de humor, y este convencimiento le permite distanciarse de una realidad que le parece incohererte. Para conseguir el tone humoristico utiliza recursos literarios como la parodia, ta personificacién de abjetos y la cosificacién. Su estilo se caracteriza también por una visién personal de la realidad basada en la frag mentacién, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad, a veces nimios, y reclaborarlos desde una perspectiva nueva, Este escritor vanguardista imprimis su peculiar estilo en diferentes génerosliterarios: + En teatto, sus propuestas dramaticas, cercanas a los planteamientos surrealistas, no encantraron demasiado eco, en una escena daminada por el teatro comercial, Entre sus piezas destaca Los medios seres (1929). + Sus novelas y cuentos se caracterizan por la variedad! tematica, un martado sentido el humor, el sensualismo de sus descripciones y el eratismo que incorpora al relato, ‘Algunas de sus novelas son La qutnto de Palmyra (1923), El doctor inverosinail (1914) y Flnoveista (1924), «+ También escribié Biograffas en las que mezcla datos histéricos con informacién inven: tada, Destacan las que dedicd a Goya, a Quevedo y a Valleinclén, aunque la que se considera de mayor interés es su autobiografta,titulada Automoribundia (2948). Me encaro con toda frangueza en esta autobiograffa con mi mundo —ni pequefio ni grande—, el mundo total en que me tocé realizar esta cosa apresurada que s¢ llama vivir una vida, [.] Lo més curioso para mi es céino se desenazard asta vida encontradayy dificil, En las fururas ediciones que volverdn mas cabal esta autobiogra- fia cord sabjendo en qué qued6 esta lucha entre la nada y el algo. Ya soy inmortal Ranson Gonna La Seno Atemardundi, Mare Nostra, > Las greguerias Gomez de la Serna creé un nueva género lterario: las greguerias. Ellas definfa come una combinacion de humorismo y metéfora, para cuya invencién afirmaba haber bebico de fuentes literarias diversas Las greguerfas tratan diferentes temas y se construyen con recursos literarios variados, como la dilogta, la hipérbole, la metafora, la paronomasia, la personificacién o el stil |Adem&s de por su valor literario, las greguerfas destacan por ofrecer una perspectiva de \a realidad acorde con la visién de su creador: un mundo absurdo solo se puede captar de forma incoherente y humorfstica arco del violin cose como aguja con hilo notas y almas, almas y notas, = Se refa con esa risa ala que se da cuerda por el ombligo. ~ Cantal fue el que se comié a Anibal. — Fle fiebre aparece lo que nos queda de cuando fuiracs velcanes, El que sabe dormir es el que se entremete la almohada entre el hombxo y la man- Abula como si fuese el violin de los suesios Raa Gove De a Sanna Grgurin, BPs

You might also like