You are on page 1of 4
Maweo DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA 2u ALIMENTACION DE CRIAS DE TARICAYA PODOCNEMIS UNIFILIS (REPTILIA: TESTUDINES) EN CAUTIVERIO, IQUITOS, PERU. Arturo ACOSTA DIAZ, Augusto FACHIN TERAN, Igor VILCHEZ RAMIREZ y Gedvin TALEXIO T. RESUMEN. Durante 1994, en un estanque de ertanza de Podocnemis unjfilis en el Parque Turistico de ‘Quistococha, se ensayaron tres tipos de dieta en erias de P. unifilts nacidas en cautiverio, para determinar su influencia en el crecimiento. El experimento fue realizado usando el disefo con grupo de control pre y post-test. Las principales fuentes de alimento animal yy vegetalexperimentadas fueron: la ractacara Curtmatus ruttloides, el llambino Curimatus sp.. y el guineo ‘manzana Musa paradistaca. La dieta | fue omnivora y ‘suministrada a Individuos aislados de los adultos (TI), la dieta 2 fue vegetartana y suministrada a individuos aislados de los adultos (T2) y la dieta 3 fue omnivora, y suministrada a individuos interactuando con los. ‘adultos (T3). Los dos primeros tratamientosse aplicaron @ crias mantenidas en jaulas de 4.5 m’y el tercero se aplicé a individuos mantenidos en un estanque con un espejo de agua de 1062 m?. Los individuos de los tratamientos 1 y 2 iniclaron el experimento con una longitud de caparazon y peso promedio de 7.68 cm y 71.37 gr y 8.51 cm y 93.5 g, respectivamente: y el individuo de control del T3 tuvo una longitud y peso Iniclal de 8.59 my 88.5 g, Las crias del TI obtuvieron a los 8 meses una ganancia promedio en longitud y peso de 3.54 cmy 127.6 grespectivamente (Nad): y los del T2, 1.91 cm y 65.1 g (N=3). El individuo dei T3, controlado a los 6 meses de iniciado el experimento, tuvo una ganancia en longitud de 3.33 cm y peso de 126.5 g. El analisis de varianza para promedios de tratamlentos fue significativo (a=0.05 con un Ft=3.47 yun Fe=28.42). Segiin la prueba de Duncan, las medias de peso y longitud de TI y T3 son significativamente mayores que as medias de pesoy longitud deTT2. Estonos leva a concluir preliminarmente que una dieta omnivora favorece el crecimiento de las crias de Poclocnemis units. Intreduccién, La disminucion de las poblaciones de Podocnemis unyftisen el medio natural es un problema que se viene presentandoen la Amazonia peruanayenotros lugares de Suramérica (Soin! 1996; Landeo 1996). Uno de los factores que amenaza la supervivencia de esta especie 8 la sobreexplotacién de poblaciones naturales para su comercializacién en mercados locales, donde su carne, huevos y crias son productos de alta demanda comoalimento, teniendo las crias, ademas, valor como mascotas. Como una medida para evitar la extincién de Podocnemis unffilis, ésta es considerada una especie en peligro de extincion en el Libro Rojo de la Union Internacional para la Conservacién de la Natutaleza (IUCN, 1992) y a nivel nacional, el Estado peruano la ha clasificado como Especie Vulnerable (Ministerio de Agricultura, 1990), Otra medida que se hace necesaria para la conservacion de Podocnemis unifllis es impulsar su crianzaen cautiverio, loque permitiria suplirel mercado con animales obtenidos en criaderos, evitandola presion sobre las poblaciones en areas naturales, tal como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Eventualmente, se podrian implementar programas de repoblamiento de areas naturales con ejemplares criados en cautiverio. La erianza de Podocnemis units en cautiverio en 1a Amazonia peruanaesta en etapa de experimentacion. Asipues,el presenteestudio presentaalgunas.conclusiones preliminares sobre la alimentacion y elcrecimiento de crias de esta especie nacidas en cautiverto. Métodos Este estudio fue realizado desde mayo a diciembre de 1994 en las instalaciones del Parque Turistico de ‘Qulstococha, ubicado a 73°14°40" LO y 3°45°45" LS, al Suroeste de Ia ciudad de Iquitos, 13.5 km de la carretera Iquitos-Nauta. Los animales usados enesteestudioson|as primeras erias nacidas en cautiverto en el marco del proyecto *Culvoy conservacién de Quelontos de agua dulce de! .genero Podocnemis en estanques seminaturales”, que la UNAP viene decarrollando. El proyecto maneja un estanque con cerea de 40 ejemplares adultos y subadultos) de especies de la familia Testudinidae, entre machos y hembras. De este modo, en mayo de 1994, después de un afo de iniclado el proyecto, nacieron 14 crias en el estanque de crianza en Quistococha. Los huevos fueron depositados en una de las orillas del estanque, en desdén de la playa artificial que por ese entonces estaba en construceién; el nido paso desapercibido a nuestras diarias Inspeceiones del estanque. El nacimiento de estos animales ofreclé una inmejorable oportunidad para tealizar observaciones preliminares del tipo de dieta que favorece el crecimiento de las erias de Podocnemis tuniflisen cautiverto, durante su primer afiode vida. Lo precedente explica el pequefio numero de individuos asignados a cada tratamiento. Elestanque donde se crian las tortugas del Proyecto lene forma rectangular, con dimensiones de 40 m de largox 26 mdeanchoy un espejode agua de 1,040m?: ‘con una profundidad de 1.10m, transparenciaaldisco Maneso DE FAUNA SILVEATRE EN LA AMAZONIA 212 cautiverio. Quistococha 1994. specie Nombre vulgar ‘Musa paradisiaca plitano madure Manthat esculenta yuca Carica papaya Papaya Zea mays ‘maiz ‘Ananas comosus pina M. paradisiaca ulneo manzana ‘Solanum muricatum pepino Pucrarta phascolotdes kudes, (Cucumis meto smelén ‘Cucurbita pepo zapallo Psidium guajava guayaba ‘Syayguin malaccense mamey Bactrs spp pijuayo Osteichtyes ppeces dseos Fuente: Registro Mensual del Proyecto - 1994 Leyenda: S/C = sin cAscara C/C = con cascara F/R = fresco refrigerado ‘Tabla 1: Bstado de conservacién de los allmentos suministrados a Podocnemis unifitis en condiciones de Estado de conservacién Forma de suministro rudajas -S/C rojas -C/C peado - C/E rodajas - pelado pieado - C/C rodajas -S/C recajas -C/C Cruda -entera pleado - C/C plead - C/C ‘entero pleado -C/C trozos/picado madure euro maduro fresco ‘maduro smacluro F/R ‘Secchi de 37 cm, pH de 5. temperatura promediode 30°C ‘enlasuperfiey enel fondode 20°C. Elagua tiene un color ‘marrén claro que proviene de flltraciones del subsuelo. Para analizar fa relacién entre la alimentacién y el crecimiento de las crias aplicamos el disefio con grupo dde control pre y post testyy el disenio estadistico usado fue el diseno completamente al azar (DCA). Los datos ‘olectados en cada control son los siguientes: longitud y ancho del espaldar, longitud del plastron, ancho de la cabeza, altura del cuerpo, longitud y ancho de la sutura media femoral laquierda: estas medidas fueron tomadas con un ealibrador Vernier (con precision de 1 mm), enlinea recta en el punto de mayor amplitud de las dimensiones consideradas. Durante los primeros ‘mesesel peso ie controlado con una balanza pesolade 100 {con precision de I gy cuando el peso fie mayor usamos luna balanza de 300 g (con precision de 2). Los datos se tomaron de cada individuo una vez.por mes. La muestra con que tnictamos el estudlo consistis ‘en 12 crias. Los individuos fueron divididos en tres grupos de 4 ejemplares cada uno. al que le aplicamos un diferente tratamiento de alimentacién. El experimento culminé con una muestra de 9 crias debido a la pérdida de algunos ejemplares pertenecientes a T3, quienes presumiblemente escaparon del estanque. Los animales fueron marcados individualmente ‘con una placa de aluminio numerada y fjada. con una cuerda de nylon, a un orificio abierto en la decimoprimera placa marginal derecha. Ademas, cada individuo fue marcado, con pintura al leo de color blanco, con un ntimero a los lados del caparazén. Los tratamlentos ensayados tuvieron las siguientes caracteristicas: Tratamiento 1. Denominado“dleta omnivora-Individuos aislados", contuvo 50 g de cada uno de los insumos. ‘como pescado fresco, platano maduro y pepino. Los Individuos estuvieron alslados de los adultos por una Jaula de 3 x 1 m, construida con malla sintética y ubicada en una orilla del estanque. ‘Tratamtento2. Denominado “dieta hervibora-tndividuos alslados”, contuvo 50 g de cada uno de los siguientes insumos: yuca cruda, papaya y hojas de kudzi. Los individuos estuvieron en una jaula contigua y de las mismas caracteristicas del Tratamiento 1 Tratamwnto3 (Contro. Denominado “dieta omnivora: Junto a los adultos”. Los componentes de esta dieta fueron principalmente pedazos de pescado fresco, platano maduro y papaya, los que se proporcionaron diariamentea las crias, Juvenilesy adultos delestanque. Los alimentos de origen animal sumintstrados consistieron de peces de la region como ractacara Curimatus ruttloides, llambino Curimatus sp.. sardina ‘Triportheus sp.. palometa Metynnis sp. y pafas Serrasalmus spp.: los que se compraron al estado {resco refrigerado. Los alimentos de origen vegetal consistieron de frutos madurasde guineo manzana Musa paradisiaca, papaya Cartea papaya, pepino Solanum muricatum, pifia Ananas comosus, melon Cucumis melo, zapallo Cucurbita pepo. guayaba Psidtum guajaba, pljuayo Bactris spp., zanahorla Daucus carota y pomarrosa ‘Syzyguin malaccence. tubérculos de yuca Manihot ‘esculenta, granos de malz Zea mays forraje de kudza Pueraria phascololdes. El suministro de alimentos se cumplio enel tempo previsto cada dia. Los allmentos fueron cortados en pequenos pedazos y colocados en comederos (contenedores} construidos con armazén de metal y base de malla metilica. Elcomedero con alimentos fue sumergido hasta el fondo del estanque y de las Jaulas y aquellos alimentos que no fueron consumidos se TeUiraban aldia siguiente. El porcentaje consumido de Jos mismos se detalla en la Tabla 1 TK Ra Bia Ks Fach Toran 1 Viches Romrezy OTF MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA AMAZONIA 213 ‘Tabla 2: Ganancla en peso (gr,) de erias de Podocnemis unifllis en condiciones de cautiverlo con tres tipos de dletas. Quistocochs. Mayo-Diciembre 1994. TI (Dieta omnivora-indiviuos solos) Mo May. Jun, Jug, Sep. (Oct, Nov, Dic. Gananeia en peso (g) 4 25 wo mo — — 185 ier zie 139.5, 5 63 RS 7 9 — 125 153 173 no 6 85 = = wo = 52 ts 127 7 68 7 935 105 153180173199 134 ns Peso X= 127.6 DE. = 12.8 “72 (Dieta herbivora-Individuos solos) Mo May. dure Jul Ago, Sep. Oct, Nov. Die. Gananeia en peso lg) 2 a7 9 e238 18014160 73 3 835 895 935 101 — 145 152 156 768 D 10 = = = 43152156 46 93, Peso X= 61.8 DE =22.4 “T3 [Control dieta omnivora - junto a adultos) Mos May. dk Jul Age. Sep. Oct. Nov. Die. Gananeia en peso (a) 200 BBS - - = 215 126.5 Fuente: Registro mensual el proyecto Leyenda: Peso promedio (Peso X) Desviacion extanndar (DS) ‘Tratamiento (7 Para todos los tratamlentos, el suministro de alimentos fue de lunes a sdbado, en horas de la ‘maftana. La informacién obtenida sobre aceptacion de Jos tnsumos fue registrada en una libreta de campo. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el ‘ndlisis de vartanza (ANOVA) y la prueba de Duncan. Resultados Aceptacién y rechazo de los alimentos por crias de Podocnemis unifilis Las erias de Podocnemis unifilis en estudio no consumieron clertos alimentos ofrecidos diariamente, tal como el guineo manzana, lo cual fue mas notorio ‘cuando esta fruta no estaba suficientemente madura. Las hojas de kudzG fueron suministradas a los individuos de T2 durante los dos primeros meses. y luego suprimidas en vista que las crias no las ‘consumian, lo cual contrasta con los adultos que las aceptan como parte de su dieta (Fachin et al., 1993). Por este motivo, la dieta de T2 consistis en partes: iguales de yuca y papaya durante la mayor parte del estudio. Referente al pescado, observamos que aproximadamente el 50-60% del total de cabezas suministradas no eran consumidas nt por las crias bajo los tratamientos respectivos, ni por los otros Individuos del estanque. Es importante destacar que el alimento suministrado al T! y T2 no era consumido al 100% cada dia, quedando del 10% al 20% de los alimentos sin consumirse. Un aspecto notable en el comportamiento de las. crias, juveniles y adultos de taricaya es 1a relacion entre la perturbacton en el agua y el consumo de los alimentos. Efectivamente, observamos que cuando tuna persona se introducia en el estanque y/oJaulas y seacercaba al comedero, originaba unenturbiamiento del agua, provocando esto que los animales no se acerearan a comer los allmentos suministrados. En tales dias el consumo se redujo considerablemente, algunas veces bajandohastael 5%del total de alimentos offecides. Una situacion muy parecida fue observada cuando el estanque era vaciado para realizar los muestreos mensuales. Efectivamente, las tartcayas consumian los allmentos solo al tercer o cuarto dia después de lenar el estanque con agua; mientras que fas erias de las jaulas Jo hacian al segundo dia. Este ‘comportamiento probablemente se debe a que la taricaya no se desplaza por lugares muy turblos para evitar los depredadores (se guian mas por la vista que por elolfato). Esto se deduce porque la taricaya, en su. Medio natural, habita en aguas de color negro con poca corriente de agua, como es el caso de los rios Pacaya y Blanco (Acosta. obs. pers.) act de ras Te tary Palocnicae ite ets inca en Caer, Turon Per 2a MANEsJo DE FAUNA SILVENTRE EN LA AMAZONIA Gananciaen peso de las crias de Podocnemis unifilis El control pre test se realiz6 en mayo de 1994 y el control post test se realiz6 en Diciembre de 1994. Las crias sometidas a los tratamientos 1 (N=4) y 3 (N=1) Kanaron mas peso que aquellas sometidas al tratamiento 2 (N=4) (Tabla 2), Efectivamente, las crias, de TI obtuvieron una ganancia promedio en peso de 127.6 gal finalizarel experimento(8 meses). Asimismo, la cria de T3, en el control durante los seis meses de estudio, obtuvo una ganancia en peso de 126 g. Adiclonalmente, observamos que la dieta omnivora Influye directamente en la recuperacién del peso de las crias. Esto lo observamos con un ejemplar de TI que fue liberado por equivocacién en Ia jaula de T2 y al realizar un control mensual notamos que su ganancia, en peso y longitud fue muy baja. Al volverlo a su tratamiento original, la recuperacion en ambos: parametros fue considerable (Tabla 2). Conclusiones Debido al pequeno tamaho de muestra en los tres tratamientos, los resultados pueden ser considerados como preliminares. Hemos podide notar que el tratamiento TI consistente en una dieta omnivora, Influye significativamente en el crecimiento de las crias de Podocnemis unifits durante los primeros 8 ‘meses de vida. Esto parece concordante conelprinciplo general de que los individuos Jovenes necesitan una abundante racion de proteina, calcio y carbohidratos, que son usados para construir tejidos y como combustible para el crecimiento. Estudios con un mayor tamafio de muestra son necesarios para fortalecer estas conclusiones y para determinar una dieta Optima para las erias, la cual debe indicar la cantidad de alimento a suministrar a cada individu y la proporcion en que los elementos de la dieta deben ser combinados. El tratamiento 3, constituldo por un sélo individuo al final del estudio. no puede decimnos mucho sobre la relacién dieta y crecimiento de crias, debido a varias consideraciones. La mas evidente es que un solo individuo no proporciona ninguna estimacion de la variabilidad de la respuesta al tratamiento. Por otro lado, los factores que actuaron sobre este individuo fueron tan importantes comoel alimento suministrado Y no estuvicron bajo nuestro control. Entre ellos podemos mencionar la gran libertad de movimiento que el animal pudo haber tenido (dispuso de todo el estanque para movilizarse), hecho que es conocido como favorecedor del desarrollo de animales Joven asimismo, el animal tuvo mas oportunidades de conseguir suplemento alimenticio como pequefios Invertebrados acuaticos. ventaja de la que evidentemente carecleron los individuos mantenidos en Jaulas La dieta omnivora, constitulda por especies de eces comunes en la Amazonia peruana. tales como la ractacara Curtmatus ruttloidesy el lambino Curimatus sp..y elplitanomaduro Musa paradistacaconstituyen ‘una fuente de alimentacion de bajo costo. ideal para ser usada en la crianza de taricayas en eaultiverto. Las hojas frescas de kudzi Pucraria phascololdes, no fueron aceptadas por las crias como parte de su dieta, Podocnemis unifilis es una especie que es afectada negativamente por perturbaciones ocasionadas durante el manejo del estanque. Literatura citada Fachin, A., A. Acosta & I. Vilchez. 1993. Informe tecnico anual del proyecto cultivoy conservacion de quelonios de agua dulce del genero Podocnemis en estanques seminaturales. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Biologicas. Fachin, A., M. Chumbe & G. Talelxo. 1994. Consumo de tortugas de la Reserva Nacional Pacaya: ‘Samiria, Loreto-Pert. Resumen del VII Congreso Iberoamericano de Blodiversidad y Zoologia de \Vertebrados. Universidad Nacional de Piura, Pert 28 de noviembre-02 de diciembre de 1994. p. 124. 1982. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. The IUCN Amphibia-Reptilia Red Data Book. Part 1 (compilado por B. Groombridge). Gland, ‘Switzerland, 426 pp. Ministerio de Agricultura. 1990. Decreto Supremo N* (01082-90-AG. Lima, Pera. len, Iay 0 Tala

You might also like