You are on page 1of 9
§ 15. LA AUSENCIA DE ACCION Como no hay delito sin accién -u omisién en su caso~es obvio que cuando na existe accién tampoco existe delito si, ademas, no concurren los presupuestos de una omiston. Esto la ley no ha necesitado decilo, pues la presencia o ausencia de accion es una situacion de hecho que, por regla general, puede venificarse facilmente. Ocurze as, en especial, cuando lo que falta es la manifestacion exte- rior de la voluntad, es decir, cuando ésia no se ha materialized en cambio alguno del mundo exterior y permanece en estado de simple deseo, lo mismo si se lo ha ono expresado, En cambio, se prestan a dudas los casos en los que se he cperado una modifi cacién externa que, sin embargo, no ha sido conducica por la voluntad del autor y es-una pura consecuencia de fuerzas naturales o de terceros que aquel no esta en condiciones de domnirar. En tales situaciones se presenta una apatiencia de accién, ccuya presencia descartard un examen posterior. Les hip6tesis indiscutidas son las de la fuerza fisica irresistible, los movimmientes reflejos y los movimientos ejecutados dduranie el suetto normal o sonarnbillico, todas las cuales son de importancia practi ca reducida.™ Para resolver otros casos que presentan mas dificultades, es preciso ‘ener en cuenta el siguiente criterio general: No hay accion cuando puede afirmarse que el sujto sélo ha tomaclo parte fisicamente en el hecho, pero sin intervencién de su voluntad en la conduccidn del mismo hacia un fin. Por el conteario existe una accién si la voluntad del agente orient6 los cursos erusales, aunque lo hiciera para sirigirlos hacia una meta distinta de la que alcanz6 (caso de error)!" o porque se i formado anormaimente, bajo la presién de cixcunstancias extraordinarias (ca- 30s de inculpabilidad).1° Ejemples: No existe accidn datiosa del hombre que es empujado por otro, cae sobre una vidriera y la tompe. La hay, en cambio, cuando el sujeto conduce con ppradencia su automévil y mata a un suicida que se arroja sorpresivamente bajo el coche. En este caso debe apreciarse una accién de ‘conducir automévil” que, por tun error invertible de autor, ha ocasionado una muerte. También existe accion sit sujeto es amenszado con un arma de fuego para que redacte y suscriba una carta injuriosa. En este timo caso la accion de injuriar sera inculpable causa de que Ia voluntad que la orienta se forma de manera anomala, pero no estéausente La diferencia entre los casos de auténtica ausencia de accién y aquellos en que sta existe pero falta algin otro elemento del hecho punible (tipicidad, culpebili- dad) cobra importancia especialmente en materia de concuzso de delincuentes"”* y principio de eecucion en is tentativa.!” 5 Encambo, cone se vet ina 45 le cxae de suena de omen son me 2 Ina 18 a, Inn ees y gnestiv, S85) 7b) 35, 1 Lo s 'S CASOS INDISCUTIDOS DE AUSENCTA DE ACCION 8) La fuerza fisioa irresistible icionarse Ja hipdtesis ian Ipotesis de fuerza fsica quel doblegado dedo de C es E euyo disparo mata escaparate y lo en rueda y i 0; se H sobre un objeto frig al eva han ejecutado acc Como se arrojaa yHno mera parte del CP), atea los casos de coaccién 1b) Los actos reflejos 0882108 lejos son espe atulos externos que, por ia oe uo pur aber pod medidas par ev nsb de a tern ena seronave yan ‘bre elle, CORDOBA ROL e spre Re 0 Pag 18. ‘ ae ©) Movimientos realizados durante el aco es accién el movimiento corporal eject fa madre que aboga a su criatura du asi como tampoco el que de jaeron ‘Naturalmente pprevi6 o debio prever el resultado leta 5, una conduct tas situaciones se acuesta a dormir junto a lz criatura. Los mov saecion fund ejecutado cuan su objetivo, oa cul no im eables; por ence, esos movimient0s no LOS CASOS DUDOSOS a) Menores y enfermos mentales Ja general los inimputa nores y sjecutenacsiones. En efecto, wn mito de diez atos et, 10N* 2° CP) ow eco fart 10 N° 1, primera parte) imprimen usualmente tna finalidad a si Conducta, otra cosa es que, aconsecuentcia de su desarrollo ps o pat les [a accion ejecutada. En ellos no fn es anormal; é5te es, problema de culpabi n embargo hay excepciones. Una leptico durante el acaque tonicoclonico no re porales de esos individuos carecen de direccign finaly, por consi Pen el concepta de accion, En las relaciones causales en que imterviene lo hacen es objetos. La decision para efectuar el distingo se funda en la capactdad del sujeto, es decir, en si posee una psiquis ob ada y sana ara querer que e] mundo de los fendmenos se or do, Bxto basta. La normalidad o anormalidad de la vol re ver con la existencia del acto. Con todo, los movimientos de les criaturs y las convulsiones de un epiléptico durante una crisis son, en rigot, ates relejos. Por esto, no es necesario creat Une categoria especial en la cual subsumirlos para excluit su carécter de accién, b) El sueiio hipnstico Los actos ejecutados durante el suefio hipnotico son mas dificiles de sol ctonar. De acuerdo con el estado actual de los conocimnentos sobre ellos, parece que en tales casos el sujeto ejecuta una accidn, pero como el proceso de formacion de su voluntad ha sido interferido por e) sugestionador, no es libre y, en conse- cuencia, no se le puede reprochar. Se trate, por ende, de problemas relativos a la culpabilided. ) Actos habituales y pasionales Contra lo que se afirma con alguna frecuencia," los actos habituales y péslonales son finales y constinuyen acct. Lo que ocutre es que en ellos la determi- racién del objetivo, la seleccidn de medios y el examen de la forma en que se ope rand sobre los pracesos causes se resuelven de manera automatica porgue respon- den 2 un aprendizaje previo que hebilita par efectuarlos inconscientemente, aun- que pueden volverse conscientes en cvalquier momento. En estos casos las reglas, de la experiencia se han introyectado por el autor, de tal manera que éste puede servirse de ellas sin necesidad de una reflexion previa. Exist, pues, una voluntad que gobiema el acto y, probablemente, con mayor seguridad que en otros casos, Il. LA AUSENCIA DE ACCION CON ARREGLO. ALAS TEORIAS CAUSALISTA ¥ FINALISTA NOVOA ha observado que los casos de ausencia de accion a que se refiert la teoria finalista son los mismes que consigha la concepcién causal. En su opinion, esto “reduce a limites bien medidos el 'gran descubrimiento’ de los finalistas’” La observacion es exacta. No asi Ia consecuencia que de ella extrae su autor. En primer lugar, porque la fondamentacién de por qué en todas estas situaciones no existe una accién, pese a que el movimiento corporal, e! cambio en el mundo exterior, estd presente, s6lo resulta clara desde el punto de vista fnaliste. El causalismo, en cambio, imicamente puede lograrla mediante una construccién com plicada que supone un desmembramiento del elemento subjetivo. Ader, las prin- pales consecuencias de la concepcion finlista no se traducen realmente en gran- des modificaciones de este aspecto, sino en la consideracion y tratamiento de la antijuridicidad, de las causoles de justificacién, del eror de ipo y prohibicion, dela patticipacisn criminal, de la tentativa, etc. Asf pues, el hecho de que no innove en materia de causeles de ausencia de accién no atenida su importancia, 55 Vesey. an decor debate nize ye Begs espe: ome en A toto NAGUILA, og 90 Ba vy TRRGHs 6,18 Shs 16 y 167, Come on ene JESCHECK, 25,1, 22, e199 se JESCHECX op. lc. ce tania mc. 8) NOVA, Caan flie. pig 9. eariruzo xm TEORIA DEL DELITO OMISIVO § 45. EL DELITO OMISIVO Y SU PROBLEMATICA smpo, un vido solo en parte a la solucién de su proble- frente a uno de los sectores mas oscuros de la estruc- exposicin siguiente se limita a presentar escueta Tas grandes cuestiones sobre las que versa el debate. Hacer ids excederia los perseguido por la obra I. EL CONCEPTO DE OMISION sma del concepto de ornisién ha sido objeto de opiniones en- contradas, Aqui se destacam las ms signficativas. a) El concepto normative Para una concepcisn que ha legato a ser en cierto modo d de la omision no puede ser comprendia sit tives. La omisién es un concepto de valor y 1 citerio ontolégic. despeditse luego de una agradable velada no abofetea al le casa, no puede ai i omitido hacerlo. ¥ esto porque laejecucin de tal co esperada, Conforme alas norinas y usos vigentes, el visitante no debia acometer a 5 euyo 99, Dire Perl eae, Milano. 1952, 11,17, gs. 30y sig imposible atribuirle una omisién.* ‘a de una omision porque la conducta que no se ejecuts era la que de €l se esperaba, la que conforme a los usos y normas de cortesia debs rediza As, omite quien no hace aquello que de el se esperaba, porque era su deber hacerlo. ¥ como desde el punto de vista juridico sdlo se esta obligado @ lo que el derecho manda, la omnision en este ambito consiste en no hacer ‘camente se debfa hacer. El concaptoes, pues, valo las norma juridicas vi nse sino aquello que el derecho orde- Ia existencia de una omision es muenester decir si, tos legales en vigor, cabla esperar que els |, apatentemente incontestable, presenta dif ie ticas.Impide, sobre todo, trazar re sepate ala omision dela antjuridicidad dea omision, Pues si solo omiteel que no hace lo que juridicamente deberia hacer, {a afirmacién de que alguien ha omitido mvolucra la de que se ha conducido de una ‘manera conttaria 4 lo exigido por el ordenamiento, esto es, an GRISPIGNI procura salvar esta objecién afirmando que la valoracicn de deduce la existencia de una omisin es diversa de aquellaen que se funda lailtitud Pero si un sujeto ha omitido a causa de que se encontraba en wn estado de necesi- ded ji pod afirmarse que el derecho lo obliga a hacer algo de que, por merse? b) Elconcepto natural mediante asimilacién a la accién ‘Aun cuando se pretende construir un concepto natural de omisidn, es preciso reconocer que entre ¢stay el no hacer hay diferencias. La nada, la pura ausencia de ‘movimiento jams podria Servirde base a la cual enlazar los uicios de y culpabilidad. La omision, alguna realidad si aspiraa servir de fundamento sustentivo ala estructura del delito. Un paso en este sentido es dado por HELMUTH MAYERS quien recuerda que el hombre vive en um mundo camb n perpetuo movimiento, La inmovilidad, el 5 y sgt. En I iereura nacional el punto de ven 1 NOVOR, © HL MAYER, Das Safe dee Deno Ves ‘sponta "YS. f expeller, py zo hacer, son nociones relativas. El individu, situado en e] nucleo de un complejo de causa y efectos del cual fsicamente p: por completo esttico Mas bien puede afirmarse que actin siempre y ya sea operndo sobre la causalidad circundante para acomodarla asus designios y orientara sein sus fines, ya sea abandondndala a su di el sueto realza una la pledra para que, arrasttads por Ia gravedad, se precP = te sobre su enemigo, como cuando observa una acitud pasiva, dejandlo que st ai gonista permanezca en el lugar en que caeré el pefasco, proxinio a derrurmbarse por causa naturales, En ambos casos la voluntad se ha exteriorizado, Slo que en el pr reo cl individuo se valié desu actividad muscular para generar la serie de caus ¥

You might also like