You are on page 1of 10
Resumen de Historia del Siglo xX Eric Hobsbawm, Origen Garacteristicas det Siglo xx 28 de Junio de 1914: atentado en Sarajevo, asesinato del Archiduque Francisco Femando de Austria-Hungria, desata la Primera Guerra Mundial. ‘Se habla del Siglo XX corto, por ser un period histérico coherente. Hay opuestos binarios, como capitlismoysociaismo, sendo ambos mutuamente excluyentes. La primera guerra. mundial, significa el derrumbe de ta civilizacién occidental del Siglo XIX (civilzacién capitalista, judicialmente liberal, burguesa, eurocéntrica y brillante por los avances tecnolégicos. y ntifices). No obstante, sin ol hundimiento de la sociedad burguesa del siglo XIX durante la época de las catéstrofes y guerras mundiales, no habria existido la Revolucién de Octubre ni la URSS. Por otro lado, el hundimiento de la burguesia, ayuda a la proliferacién de la lucha’ de clases. ‘A rincipos del siglo XX existen sélo 6 grandes potencias europeas: ran Bretafia Francia = Rusia Austria-Hungria Prusia Italia En otras partes: Estados Unidos Japon Parte: La era de las catdstrofes Capitulo |; La época de la Guerra Total, Desde hace un siglo que no existe una guerra que Involucre a todas las otencias 0 al menos a una parte importante de elias. La Primera Guerra Mundial (de aqui en adelante PGM) invclucra a todas las grandes potencias y a gran parte de los estados europeos, excepto Espafia, Paises Bajos, Paises Escandinavos y Suiza. También participaron nnaciones extraeuropeas como Canad, Australia, Nueva Zelanda, y Estados Unidos, enviaron sus tropas a tierras europeas. En 1914 se inicia también lo que se llama Era de las Matanzas, conformada por un lado por: La triple Alianza: Francia, Gran Bretafa, Rusia. Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungria I plan alemdn era aplastar rdpidamente a Francia en @ oeste, y después eliminar a Rusia antes de que el Zar organizara sus fuerzas, cl plan estuvo a punto de ser exitoso, sin embargo, en el frerte occidental surgen las trincheras y fortificaciones con aires defensivos (desde el Canal de la Mancha en Flandes hasta la frontera Suiza). Entre Febrero y Julio de 1926 los alemanes intertan romper sin éxito la lirea defensiva de Verdin (que contiene un millén de bajas entre ambes bandos; la batalla de verdin se considera la mas larga de la primera guerra mundial) ‘Ai final de la guerra, os politicos se dieron cuenta que los votantes y los ciudadanos no soportarian otra guerra como esta, lo que gatilld la actitud de Francia y de Inglaterra entre las guerras. ‘AV principio de ia FGM, las potencias centrales manejaban ia situacién y frente al avance alemdn, Rusia se limitaba a la accién defensiva de retaguardia. En los Balcanes también el control estaba en manos de las Potencias Centrales. El plan Italiano consistfa en hacer frente por los Alpes contra Austria: Hungria, pero fracasan, mientras tanto, Francia, Ingiaterra y Alemania, se desangraban en el frente occidental. Rusia en tanto, se hallaba inestable por la derrota y el imperio austrohiingaro avanzaba en su desmembramiento, El aporte tecnoldgico de esta guerra es importante, ya que los alemanes utilizaron el gas téxico, que demostré ser monstruoso e ineficaz, los briténicos fueron pioneros en ol uso de vehiculos blindados (tanques), pero sus generales no sabian como utilizarlos. Ambos frentes utilizaron los nuevos pero débiles aeroplanos. La nica arma tecnolésica que tuvo importancia fue el submarina. Otra tactica fue provocar el hambre entre la poblacién enemiga. El ejército alemsn como fuerza militar era ampliamente superior, y pudo haber sido decisiva si los aliados no hubieran contade con’ los recursos ilimitados que les entegs Estados Unidos desde 1917, Alemania a pesar de la gran carga que le suponia la aianza con el imperio austrohuingaro, alcanzé la victoria en el este, y consiguié que Rusia abandonara las hostifidades y la empujé hacia su Revolucion. Entre 1917 y 1918 le hizo renunciar a gran parte de sus territories ‘europeos (Condiciones de Paz para Rusia en el Tratado Brest-itovsk en Marzo de 1918). Alemania ahora dispone de la libertad pare dedicarse al frente occidental, en el cual logrd romper y avanzar en Paris. Sin embargo, este fue el tiltimo evite de una Alemania exhausta, que sabia sus limitaciones y que estaba por lo tarto, al borde de fa derrota. Cuando los aliados empezaron a avanzar én el verano de 1916, la onclusién de la guerra fue sélo cuestién de semanas; en otafio de 1918, la revolucién se ensefiored de toda Europa Central y SuOriental, sin embargo, ninguno de los gobiemos existentes de Francia y Japin se mantuvo en el poder. En el pasado, ninguna de las guerras no ideolégicas y no revolucionarias se habia librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total En cambio, ia PGM, era un conflicto en el que sélo se podia contemplar la victoria total o la derrota total, ya que en esta se perseguian objetivos ilimitados. En la era Imperialista, se habia producido la fusidn politica y la econémica: Alemania queria una posicién politica y maritima mundial, como Ia poseia Inglaterra, relegandola a un puesto inferior ademas de que ya habia comenzado su dedive. Era el todo o nada, Francia en tanto, queria compersar su creciente e inevitable inferioridad demografica y econémica en comparacién a Alemania, Lo ue consistia en un objetivo absurdo y destructivo, que arruiné tanto a los vencedores como a los vencidos, precipité a los vencidos a la revolucién y a los vencedores a la bancarrota y al agotamiento material 5 Consideraciones principales de Paz después de la PGM 1. Derrumbar un gran nimero de regimenes en Europa y Ia eclosién en Rusia, de un régimen bolchevique revolucionario alternativo dedicado a la subversién universal e iman de las fuerzas revolucionarias de todo el mundo. 2. Controlar a Alemania gue después de todo habia estado a punto de dlerrotar a toda la coalicién aliada, que era la principal prescupacion de 3. Habla que reestructurar y reestablecer el mapa de Europa, para debilitar a Alemania o para llenar los grandes espacios vacios due se hhabfan dejado en Europa, y en el oriente. La derrota y el hundimiento simulténeo de los Imperios (Ruso, Austrohiingaro, Turco). Este nuevo ‘orden estaba basado en la creacién de Estados nacionales Etnico- Lingiisticos, el derecho de autodeterminacién de las naciones. Para el autor, este planteamiento del Presidente Wilson son hechos por una persona que esté alejada de la realidad étnica y linguistica de las regiones que debian ser divididas en estados nacionales, y que llevaron a conflictos que atin se apreciaron hasta finales de 10s 90, 4, La poitica nacional de ios patses vencedores (Gran Bretafia, Francia y Estados Unidos) y las fricciones entre ellos, la consecuencia mas importante de esto es que ante la molestia, el congreso de Estados Unidos se negé a ratificar ol tratado de paz de Versalles. (No queria compromisos con los bloques Europeos que pudieran quitar libertad a las decisiones de parte de Norteamérica) 5. Las potencias intentaron conseguir un orden total, que evitara una nueva guerra. (Liga de las Naciones). En resumen, 1. auge revolucionario. 2. control de Alemania. 3. creacion de estados nacionales 4, malas relaciones entre GB, Francia y USA. 5. evitar otra guerra tan violenta y tan sangrienta. Salvat al mundo del bolchevismo y reestructurar el mapa de Europa eran dos proyectos que se superponian, la tictica inmediata para aislar la revolucién de estados anticomuristas era hacer un condén sanitario con Finlandia, las tres nuevas replicas balticas, Polonia y Rumania. El tratado de Paz, ampliaba Serbia, para crear una nueva Yugoslavia al fusionarse con Eslovenia, que solfa ser parte de Austria, Creacia (que era hungaro), y. Montenegro. Se constituyé Checoslovaquia, que viene siendo Ia fusién de los territorios checos (antiguo niicleo industrial de los 0), con las zonas rurales de Esiovequia y Rutena, Se amplid Polonia e Italia, que se vieron beneficiados. No obstante todos estos matrimonios politicos tuvieron muy poca estabilidad y solidez. A Alemania se le impuso una paz con durisimas condiciones, debido a que se le culpé de ser el Unico pais responsable de la guerra en el Tratado de Versalles, en conjunto con la amputacidn territorial y la pprohibicién de contar con una fuerza aérea, la reduccién de su ejército a solo cen mil hombres, y la ocupacién militar de la zona occidental, ademis de gue se le privé de todas las colonias de ultrarar (fuera de lemania misma). En el mismo tratado, se creé la Sociedad de Naciones o Liga de las, Naciones que pretendia solucionar los problemas de manera pacifica y democrética, antes de que se escaparan del control, pero fue un fracaso ‘casi total, en especial por la posterior negativa de Estados Unidos por integrarla, dos grandes potencias: Alemania y la LRSS, fueron eliminadas del escenario intemacional y la Rusia Sovética se vio obligada a avanzar por la senda del desarrollo en aisiamiento. La situacién internacional, tanto europea y de extremo oriente- era inestable, y no se crefa’ verdad de que la paz fuese duradera, todos los partidos alemanes, desde los comunistas hasta los nacional Socialistas coincidian en condenar el Tratado de Versalles, por el dafio que se les hizo. La Causa inmediata de la SGM (Segunda Guerra Mundial) fue ta agresién. de Alemania, Japén e Italia, descontentas y vinculadas por diversos tratados desde mediados de la década del 30’. Los episodios que desencadenan la guerra son: Invasion Japonesa de Manchuria (1931) Invasién italiana a Etiopia (1935) La intervencién alemana ¢ italiana en la Guerra Civil Espafiola La invasién alemana a Austria (1938) La mutilacién de Checostovaquia por Alemania en 1938 y la ‘ocupacién de marzo de 1939. Las exigencias alemanas frente a Polonia. Por lo tanto, Ia causa inmediata de la segunda guerra es al quiebre de paz. A cada una de las razones se le puede reconocer como una no- accién por parte de la Sociedad de Naciones, Gran Bretaria 9 Francia. La segunda guerra comenzé en 1939 como un conflicto exclusivamente europes. &n la primavera de 1940, Alemania ya habia derrotado a Noruega, Dinamarca, Paises Bajos, y Francia, con gran faciidad, como enemigo, sélo le quedaba Gran Bretafia El episodio se reanudé con la invasién a la URSS cometida por Hitler el 22 de Junio de 1941, una fecha decisiva para la SGM, al tardar mas de los 3 meses contemplados por Hitler, Alemania estaba perdida, pues no tenia el sustento econdmico para ‘costear una guerra mas larga y sostenerla. Por lo tanto, fueron obligados a rendirse en Stalingrado entre el verano de 1942 y marzo de 1943. Desde esta derrota, todo el mundo aba por hecho que la derrota de Alemania era inminente, porque la URSS invadiria a Alemania en Berlin, Praga y Viena. Mientras la guerra se convertia en un conflicto mundial, debido a las agitaciones antiimperialista en los territorios sometidos a 68, y el vacio en Asia dejado por el triunfo de Hitler en Europa, permitié a Japon apoderarse de protectorados franceses, como Indochina, Estados Unidos reacciond a esto presionando econémicamente a japin, y Japén respondi atacando Pearl Harbor (7 de Diciembre de” i941), entregéndole al conflicto, una dimensién mundial La victoria de 1945 por parte de los aliados y el ejército ruso fue total, los estados derrotados fueron ocupados por los vencedores y no se firmé una paz oficial, siendo lo més parecido a una negociacién celebrada entre 1943 y 1945, donde las potencias aliadas (Estados Unidos, URSS y Gran Bretaia) decidieron el reparto de os despojos dela victoria. onsecuencias La SGM significé el paso de la guerra masiva a la guerra total, ya que la derrota ante Alemania implicaba a esciavitud y la muerte. A partir de 1914 todos los conflictos eran o estaban relacionados con {uerras masivas, parte importante de la sociedad participaba en alias, se usaron y destruyeron cantidades excesivas de productos, dado que tuna guerra masiva exigia una produccién masiva. La guerra de la moderridad no sélo debe tener en cuenta los casts, sino dirigir y planifcar fa produccion de guerra y toda ia economia por parte del Estado, la planificacién material y ta asignacién de recursos feran cruciales y fundamentales. La guerra total hizo que progresara el desarrollo tecnolégico, se erfrentaban tecnologias para conseguir armas mas efectivas y otros servicios, como la bomba atémica. Las guerras, y en especial la segunda, contribuyeron a difundir conocimientos técnicos y_tuvieron importantes repercusiones en la organizacién industrial y los métodos de produccién en masa, pero sirvieron mas para acelerar el cambio que para conseguir una verdadera transformacién. En a caso de la URS, of efecto econdmico neto de la guerra fue totalmente negativo, tanto el sector agrario como industrial estaba en ruinas desde 1945, sdlo quedaba una vasta industria armamentistica imposible de adaptar a otros usos que no fuera la guerra. En cambio, para USA Ia guerra repercutié favorablement2, ya que en ambos conflictos alcarzé un alto indice de crecimiento, y se beneficié de su alejamiento de la lucha, de su condicidn de arsenal de aiados y de la capacidad de su economia para organizar la expansién de la produccién, Etresto del mundo se reparte entre las dos potencias (USA, URS). Entre 1914 y 1935, para Hobsbawm surge la impersonalidad de la ‘guerra, se toman decisiones remotamente, basadas en el sistema y en {a rutina, por lo tanto, ia liama guerra de los 31 afos. Revolucion Mundi La revolucién fue hija de las guerras del Siglo XX. La revolucién rusa es lun acontecimiento crucial para la historia del siglo Xx, Hobsbawm, lo ve como. que el siglo XX corto, coincide con el ciclo vital del estado que surgié en la Revolucién de Octubre. La revolucién rusa origind el movimiento de mayor alcance que ha conocido la historia moderna, 1917: Europa era una gran cantidad de pélvora de explosivas sociales, donde la detonacién podia ocurtir en cualquier momento, Rusia, que ya estaba preparada para una revolucién social desde 1870, cansada de la guerra y al borde de la derrota, capaz de derrotar al zarismo, fue el primero de los regimenes de Europa Central y Oriental Que se hundié bajo el peso de la PGM, la explosion se esperaba pero nadie sabia cudndo. Pero también se daba por hecho que la revolucicn rusa no podia ser y que no serfa socialista. No se daban las condiciones para la transformacién de esas caracteristicas en un pais agrario Marcado por la pobreza, por la ignorancia y el atraso: donde el proletariado industrial queria erterrar al capitalism, seqin Marx esa Preparacién era nula, Pero tampoco estaba preparada para una revolucién burguesa fan dos posibilidades, que se implantaba en Rusia un régimen burgués-liberal con et levantamiento de los campesinos y los obreros bajo la orden de ur0s. partidos revolucionarios 0 las fuerzas revolucionarias iban mas ald de la fase burguesadiberal y se acercabar hacia una revolucion permanente y mas radical. Bastaron sélo 4 dias de anarqula y de manifestaciéy esporkénea enlas calles para derrocar el imperio El éxito de Lenin consistié en pasar de ese incontrolable y andrquico levantamiento popular al poder bolchevique. Lo que sobrevino no fue tuna Rusia liberal, y constitucional occidentalizada, decidida a combat a Alemania, sino un. vacio revolucionario, un’ impotente gobierno provisional y una multitud de soviets (0 consejos populares) “tedo el poder para los soviets". El lema “pan, paz y tierra", suscité el apoyo para quienes lo propugnaban, especialmente los bolcheviques de Lenin. En cambio el gobierno provisional, y sus seguidores, fracasaron al no reconocer la incapacidad para conseguir que Rusia obedeciera sus leyes y sus decretos, En junio del mismo afio, el gobierno provisional insistié en reanudar la ofensiva militar, por lo tanto el ejército se nego y los soldados-campesinos regresaron a sus aldeas. El gobierno provisional, al que ya nadie defendia, se disolvié con tanta facilidad que los bolcheviques no necesitaron tomar el poder, sino simplemente ocuparlo. Bos revoluciones: caida del régimen zarista, y la de octubre, que es cuando se crea el primer estado comunista. Larevolucién sobrevivié por 3 razones: 1. Partido Comunista organizado, centralizado, disciplinado y enorme 2. Era el nico gobierno que mantendria a Rusa uni¢a como Estado. 3. Los campesinos veian que las tierras quedarian en su poder si se quedaban en el lado de los *rojos” del gobierno. El contenido sacial de la revolucién era vago, en 1920 los bolcheviques idieron el movimiento comunista internacional, estructuréndolo como un nuevo movimiento comunista internacional, una suert2 de élite de revolucionarios profesionales con plena dedicacién, Los incegrantes del PC uso, desconocian cémo se difundiria 1a revolucién al resto del mundo, tras la estabilizacién de Europa y de haber sido derrotada en ‘Asia, los intentos de organizar una insurreccién armada fracasaron por completo, La revolucién social mundial pretendia apoyar y participar en fa guerra. En las generaciones post-1917 el bolchevismo absorbid a todas las demés tradiciones social-revolucionarias 0 las marginé tidindolas de radicales. Ser un revolucionario social significaba ser un seguidor de Lenin y de la Revolucién de Octubre, y ser miembro de alguno de los partidos comunistas alineados en ‘Moscu. La segunda oleada de revolucién social mundial surgié en Ia SGM, al igual que la Primera cleada surgid en la PGM, pero en la segunda ccasién, la participacién en la guerra y no su rechazo fue Io que los llevé al poder. Capitulo It: ELabisme econsmivo Lamuncializacién de la economia parecfa interrumpida, se hablaba de la economia estancada o retrasada. La primera crisis despues de la guerra consistié en que el ahorro privado se esfumé, provocarido tna fala total © casi total de capital circulante para las empresas, dando origen a la inflacidn en 1922-1923. Una gran dependencia de los paises europeos en especial Alemania, de créditos extranjeros para la reconstruccian de sus terrtorios uego de la PGM, lo que conlievé a una inmensa vulnerabilidad. En 1924 la situacidén volwia a la calma, se reanudé el crecimiento econdmico mundial. + 29 de Octubre de 1929 El crack de ta bolsa de_ Nueva York, afect rdpidamente a Alemania y al resto de los pafses del mundo. Incluso en paises agrario-coloniales, donde se podia vivir algo mejor, los precios del trigo, aaicar, harina, arroz, té, etc. bajaron a tal nivel que afecté con fuerza a esas z0na5, generancio desempleo. Surgen técticas de proteccionismo ala agricutura, pero la gran depresién ccondmica, desterré a liberalismo econémico durante medio siglo. En tanto que la URSS estaba en un proceso de industriaizacién acclerada, no habia desempleo. Estados Unidos entré en fa guerra siendo deudor, y salié de ella siendo acreedor, en 1913 Estados Unidos era la mayor economia del mundo pera no la dé mayor influencia, En los aos 20 era el principal exportader y tras Gran Bretaia, era el primer importador. En tanto que Gran Bretaha y Francia debian a Estados Unidos la mitad de su renta anual y 2/3 de la renta anual, respectivamente. En 1932 ‘se interrumpieron los pagos, tanto de los aliados como de ‘Alemania, finalmente sélo Finlandia pagé todo lo que adeudaba. La guerra y la posguerra en conjunto con fas problemas politicas de Europa, sélo explican una parte del huncimiento econémico europeo, hay més 1. el desequilibrio de la economia mundial. USA no nacesitaba del resto del mundo, excepto por algunas materias pimas, por lo tanto, no se hizo responsable de la economia mundial, sin embargo silo hizo GB cuando estuvo en la posicién de USA. 2. La economia mundial era incapaz de generar una demanda que sustentara la expansién, se estancaron los salarios, y el sector acomodado fue el més favorecido, no habia equilbirio entre la oferta y 1a demanda, y tampoco en la productividad del sistema industrial (empresas como Ford), dando origen a una sobreproduccién y especulacién que llevé al colapso. Consecuencias de la depresién econémica Politicas: Ante la caida econémica, cualquier gobierno, fuera el partido que fuese, estaba desestabilizado. La depresién econémica sacé al Partida Comunista de la URSS, ul retioceso de la izquierda no se limité solo a la caida del comunismo, sino también al socialismo europec, que estaba entre la espada y la pared. Fuera de Europa, se dio un giro hacia la izquierda. En Latinoamérica, las medidas y politicas se digron hacia la izquierda, aunque fuera por breve tiempo. En el mundo colonial, la crisis intensificé los movimientos antiimperialistas, por el hundimiento de los precios en el que sus economias estaban basadas y porque las metrépolis sélo se preocuparon de si mismas, de proteger sus empleos y su agricultura, sin preocuparse de lo que pasaria en sus calonias. En el mundo colonial, la depresién ecanémica es el inicio de un periodo de descontento politico y social Socialmente, no habla esperanza de restablecer la economia del siglo XIX, el liberalismo y la fe ya estaban obsoletos. Y por ultimo, hablan 3 corrientes politico-intelectuales preponderantes, que luchaban por ser hegemonia: + comunismo marxista especialmente por la inmunidad de la URSS por la crisis mundial *» capitalismo reformado, ya que el liberalismo como sistema econémico era incapaz de sobrevivir + fascismo se vio frtalecido con la depresién y ya era en este tiempo un fenémena cay tulo IV: I ralismo De todos los fenémenos de la era de las catdstrofes, el mis importante es la caida y hundimiento de los valores e instituciones de la civlizacién liberal, 105 valores implicaban el rechazo a la dictadura. al gobiemo autoritario, promover el respeto por la constitucién, la razdn como valor del estado y de la sociedad, el debate, la educacién, la ciencia y el perfeccionamiento de la condicién humana. Estos valores parecian ser parte y progreso de la vida politica, sobre todo tras la PGM, casi todos los regimenes posguerra, menos Rusia, eran _pariamentarios representatives. Hasta el apogeo de las potencias del este en 1933, se registré un proceso cada vez mas acelerado de las instituciones politicas liberales. Durante el periodo entre guerras no hubo nada preciso, sino acercamientos a la izquierda y ala derecha, el resto dal planeta segula, Siendo colonia de algun lugar, por lo tanto estaba alejado del liberalismo, el cual tiene su punto de retroceso cilmine cuando Hitler se convierte en Canciller, (1933). Tras esto, la amenaza a las instituciones liberales proviene de la derecha, hasta esta fecha, el término totalitarismo se aplicaba sdlo a los regimenes comunistas, pero de ahora en adelante servird para todos los sectores. Los movimentos social- demécratas ya no son una fuerza subversiva, y los movimientos obreros son minoria. Ahora les movimientos y el peligro vienen de la derecha, que no solo constituye un peligro para. mantener el gobierno cconstitucional, sino también para la civilizacién de aquel entonces, el término fascismo es adecuado pero insuficiente. Las fuerzas que derrocaron el liberalismo son de 3 tipos, primeramente se asemejan en que todas son contrarias a la revolucién social, y cl corigen de ellas, e5 una reaccién contra la subversion del viejo orden social, tienden ‘a favorecer y privilegiar el ejército y a la policia, que pueden ejercer la coercisn fisica en contra de la subversion. Todos son hacionalistas, resentidos por las guerras y las derrotas, y por no haber conseguido la formacién del imperio. Las diferencias son: autoritarios/conservadores carecen de una ideologia concreta, mas alld del anticomunismo en el gue coinciden y en los prejuicios, se encontraron como alanza ante la coyuntura del periodo entre guerras. Estados orgdnicos Mas que defender el orden tradicional y ser conservadores, son una forma de resistencia al individualismo liberal y al desafio que plantea el movimiento obrero y el socialismo. Siente una nostalgia ideolégica de la ‘edad media, donde se reconocia la diferencia de clases y de los grupos econémicos, mediante la jerarquia social, y el hecho de que cada grupo social desempefiaba una funcién, ' y ninguna mis. ‘Teorias comporativistas. Si bien habian diferencias entre los grupos, tampoco hay tna distincién clara, porque comparten los mismos enemigos. La iglesia catdlica por su hostilidad a los estados laicos con pretensiones totalitarias debia ser considerada como adversaria del fascismo, pero la doctrira del estado corporativo alcanzé su maxima expresién en los paises catélicos. El nnexo entre el fascismo, la iglesia, y los estados corporativos es el odio comtin a la llustracién del siglo XViil, ala revolucién francesa y a lo que origin6, la democracia, el liberalismo y el comunismo ateo.

You might also like