You are on page 1of 6
Luis Bafién Blazquez 1. PLANIFICACION VIAL Y PLANEAMIENTO El sistema de carreteras que conforma un determinado territorio permanece en constante evolucion, por lo que se hace imprescindible introducir un elemento regulador que se encargue de que ésta se produzca adecuada y ordenadamente. Surge asi en concepto de planificacién vial, que puede definirse como el conjunto de estudios necesarios para definir la funcién que debe cumplir una red viaria determinada, ordenando el conjunto de actuaciones a lo largo de un tiempo fijado, determinando las caracteristicas de las vias que la componen, estableciendo la oportuna Jerarquia y determinando los medios que deben dedicarse a cada una de las fases para su correcta realizacién, fijando asimismo las prioridades convenientes. Una adecuada planificacién vial se limitard a facilitar y dosificar los medios para satisfacer la demanda existente y produciendo un minimo impacto, tanto econémico como social, territorial 0 medioambiental. Aparte de este objetivo primordial, existen otras metas de cardcter secundario que puede cumplir, tales como: - Promover el s roll Contribuir al equilibrio regional y social en determinadas zonas marginales 0 deprimidas. - Servir a fines de defensa nacional. - Constituir itinerarios especiales, de determinados sectores, como turismo o industria. El planeamiento materializa las directrices adoptadas en la etapa de planificacién, definiendo la estructura que adoptard fisicamente la red. Las diferentes fases del planeamiento vial son las que a continuacién se detallan: (a) Andiisi Ja_situacion_actual, realizando un inventario de los medios disponibles -infraestructuras y vehiculos- y determinando el uso que se hace de los mismos y el rendimiento obtenido, en calidad del servicio 0 costes. (b) Analisis de la situacién futura, desarroliando métodes, técnicas y modelos que permitan estudiar e! comportamiento futuro del sistema de carreteras y prever su respuesta a posibles actuaciones sobre éste para alcanzar el objetivo propuesto. () osibles opciones para alcanzar el objetivo establecido, analizando los resultados obtenidos al aplicar los modelos y métodos desarrollados en la etapa anterior, asi como la evaluacion de cada una de ellas. (d) Seleccién de la opcion més conveniente, exponiendo los recursos que precisa su aplicacién y las etapas de la misma. (2) Una vez finalizado el proceso de planeamiento de las actividades necesarias para conseguir el objetivo marcado, seré preciso acometer la puesta en practica de la opcién seleccionada, efectuando un control y seguimiento de ‘i Ss Planeamiento y trafic su evolucién y de los resultados conseguidos con las acciones emprendidas, Introduciendo las modificaciones que se consideren opartunas. A continuacién se analizaré cada una de estas fases con una mayor profundidad, aunque sin entrar a analizar las milltiples y diversas metodologias y procedimientos de cAlculo existentes para llevarlas a cabo. Ee Proceso de planeamiento vial Inventario de la Inventario de las Inventario de los infraestructura caracteristicas de factores de del transporte os viajes planeamiento WV sistemas Analisis basicos y futuros de desarrollo de! Eee veasen transporte modelo pee Prognosis delos fe viajes futuros Vv Sistemas de Conceptos transporte alternativos del alternativos uso del suelo Evaluacién del x sistema de transportes futuro Planes funcionales y proyecto detallado Proyecto definitivo y construccién TRAFICO. Luis Bafién Blézquez 1.1, Andlisis de la situacién actual Para poder fijar las directrices de toda actuacién debe conocerse exactamente el estado actual de! sistema viario. Este conocimiento debe alcanzar tres aspectos fundamentales: la descripcién de la red actualmente existente, la cuantificacion de la demanda actual de tréfico de las distintas secciones de la red y la valoracién del funcionamiento de la red presente, (a) Descripcién de la red actual: Se consigue mediante el desarrollo de un inventario fisico de todas las carreteras de la red en el que aparezcan al menos, para cada uno de los tramos que a integran, los siguientes datos: - Caracteristicas geométricas de trazado. - Caracteristicas estructurales y superficiales del firme. - Obras de paso existentes. - Condiciones de las intersecciones y otros puntos singulares. - Seffalizacién e instalaciones auxiliares. Para que el inventario sea realmente util es condicién indispensable que se mantenga al dia, por lo que es preferible sacrificar parte de la informacién deseable si con ello se consigue una mayor agilidad en su actualizacion. (b) Cuantificacién de la demanda de tréfico: La cuantificacién de la actual demanda de un sistema se realiza mediante aforos de trdfico en las carreteras para determinar el numero de vehiculos que utilizan las distintas vias de la red, Estos datos pueden no ser suficientes para determinados estudios, por lo que deben completarse con encuestas directas a los propios usuarios. El principal objetivo -aunque no el Unico de estas encuestas- es el de determinar el origen y destino de los distintos viajes que se realizan en la red, lo que permite une localizacién més clara de la demanda de tréfico. (©) Valoracién del actual sistema: La comparacién entre las caracteristicas de la red que figuran en el inventario y las minimas establecidas por la normativa permite realizar una valoracién de la situacién actual de la misma a distintos niveles: geométrico, de estructura o de conservacién. De igual forma, la diferencia entre los traficos registrades en los aforos y la capacidad de la via permitird estimar el grado de congestién de la misma. Asimismo, el analisis de otros datos como las estadisticas de accidentes, las medidas de velocidad de los vehiculos, las medidas de nivel de ruido o de polucién atmosférica completarén la estimacién que puede hacerse sobre el funcionamiento de los distintos tramos de carretera y permitiran sefialar las principales deficiencias. ee larneamiento y trafic 1.2. Andlisis de la situacién futura Para poder escoger las acciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos en el planeamiento, es necesario disponer de una metodologia que permita efectuar previsiones y conocer cudl serd el funcionamiento del sistema de carreteras en un futuro si se llevan a cabo 0 no determinadas actuaciones, Esta metodologia consistird en el desarrollo de un conjunto de modelos de tipo matematico que permita estudiar el comportamiento del trafico sobre la carretera. Algunos de estos modelos son: (a) Método del factor uniforme: Supone que el trafico futuro entre dos zonas (X) sera igual al actual (Xo), multiplicado por un factor de crecimiento uniforme para todo el area (F): X= Fra > Xo étodo del factor promedio: Idéntico al anterior, slo que considera como factor de crecimiento la media aritmética entre los factores de cada una de las zonas sometidas a estudio: E+ 2 x X Se basan en el empleo de una formula de tipo exponencial, relacionando con la tasa de crecimiento anual (C), el periodo de tiempo considerado en afios (i) y el valor actual de la magnitud a analizar (Xs) para obtener dicho valor dentro de i afios (X)). Es una forma sencilla de prever la demanda, aunque su fiabilidad se limita a un periodo de previsién de 5 afio X= a ec) Aparte de los aqui expuestos existen otros métodos para realizar estas previsiones, pero aun con los més complicados sdlo puede esperarse una precisién relativa, especialmente a largo plazo. La raz6n de ello es que la demanda de tréfico depende de un gran niimero de factores, muchos de ellos independientes de la red de carreteras, tales como el nivel de desarrollo econémico, la localizacion de las distintas actividades industriales 0 la politica llevada @ cabo con otros medios de transporte. Para hacer una previsién correcta del tréfico en ta carretera habria que disponer de proyecciones precisas de todos estos factores, lo que en muchos casos es practicamente imposible. Ademés, las propias acciones que se emprendan en la via pueden influir sobre estas y otras variables, complicando aun mas la prevision. Una vez determinada la demanda que ha de soportar la carretera, los métodos de Ingenieria de Tréfico permiten prever cudles seran las caracteristicas de a circulacién. Andlogamente ser posible estimar el comportamiento de los firmes y obras de fabrica, determinando las solicitaciones a las que se van a encontrar sometidos. De esta forma ‘i TRAFICO. Luis Bafién Blézquez pueden detectarse futuros problemas que surgiran en el sistema viario existente, e impedirén generalmente alcanzar el objetivo Ajado si no se llevan a cabo acciones correctoras. 1.3. Evaluacién de las posibles opciones Una de las condiciones necesarias para el éxito de la planificacién y del planeamiento es que las acciones a emprender sean las 6ptimas, lo que exige considerar como posibles opciones todas aquellas que resuelvan los problemas planteados y escoger aquéllas que mejor se adapten a los objetivos propuestos. Por lo tanto, en esta etapa del planeamiento, es necesario hacer un adecuado uso de la experiencia y |a razén para tener en cuenta el més amplio abanico de opciones, evitando considerar Unicamente unas pocas que, aunque ofrezcan una solucién, pueden no ser las mejores, Una vez planteadas las posibles opciones, la aplicacién de los modelos desarrollados en la fase anterior servird para obtener una estimacién del funcionamiento del sistema con cada una de ellas, pudiendo por tanto efectuar una evaluacién de las mismas. De esta manera, obtendremos una estimacién de las ventajas e inconvenientes que supone cada opcion considerada, 1.4. Eleccién de la opcién mds conveniente La siguiente etapa del planeamiento es la eleccién de las acciones més adecuadas para llevar a cabo los fines perseguidos. En la fase anterior ya se habia obtenido una primera apreciacion de cémo se adaptan las opciones propuestas a cada uno de los objetivos, y en ésta deberd escogerse aquella que mejor lo hace, indicando los recursos ny el momento en que debe llevarse a cabo Si se tratara de un solo objetivo y éste fuera cuantificable, el problema de escoger la solucién mas apta seria inmediato; pero generalmente, son varias las metas a alcanzar y la seleccion es mas complicada, En muchas ocasiones los objetivos son de tipo econémico, no sélo cuantificables sino también reducibles a cantidades monetarias. En estos casos, puede establecerse para cada opcién un balance entre los beneficios que pueden obtenerse y los costes de su realizacién, eligiendo aquélla que arroje un mayor balance positivo. A este tipo de seleccidn se le conace como andlisis coste-beneficio. Sin embargo, existen otros objetives no traducibles en términos monetarios —como el Impacto ambiental 0 de tipo socioeconémico- y otros ni siquiera cuantificables, como el aspecto estético. En estos casos, no es posible emplear un criterio unico de seleccion y es necesario realizarla atendiendo simultdneamente a varios criterios convenientemente ponderados. En este tipo de seleccién juega un importante el criterio de los encargados de tomar decisiones, que en definitiva son quienes deben valorar la importancla de los distintos objetivos. _____Planeamiento y trafico 1.5. Puesta en practica: planes y proyectos En este punto del proceso de planeamiento, las acciones que integran la opcién seleccionada no estan totalmente definidas -ni en el espacio ni en el tlempo- y este grado de definicién sera tanto menor cuanto mayor sea el mbito de la planificacién Para llevar a cabo esta total definicién y como primer paso para llevar a cabo las actuaciones anteriormente previstas, se integran en planes en jos que se desarrolian con mayor detalle. Estos planes pueden selecclonarse siguiendo diferentes criterios: = Espaciales: Planes a escala nacional, regional, local... ndo al tipo de vias: Planes de autopistas, autovias, carreteras locales, carreteras vecinales... Por consideraciones de plazo: Planes a corto, medio o largo plazo. - Segiin el tipo de operacién a efectuar: Planes de conservacién, de sefializacién, de eliminacién de puntos negras, de supresién de pasos a nivel... En general, para llevar a cabo estas acciones planeadas es preciso establecer el orden en que han de desarrollarse. Esto se consigue estableciendo una programacién de las actuaciones, en la que se establece cudndo han de iniciarse las distintas acciones y como han de desarrollarse éstas, Conjuntamente han de establecerse unos presupuestos de gastos necesarios para Mlevarlas a cabo, incluyendo también una programacién del desarrollo de estos gastos en el tiempo para cumplir el programa establecido, Finalmente, la materializacion de cada una de las acciones se llevara a cabo mediante la redaccién de los correspondientes proyectos en los que se defina con detalle cada elemento de la actuacién, incluyendo la forma de llevaria a cabo, los medios a emplear, los resultados que deben consequirse y el presupuesto al que ascendera, debiendo ser el documento preceptivo del personal encargado de ejecutarias. 2. PLANEAMIENTO URBANO Para la planificacién de los itinerarios de gran capacidad, que conducen el mayor porcentaje del trafico entre las diversas zonas de un érea metropolitana, se realizan estudios similares a los anteriormente expuestos. Existen, no obstante, una serie de variables fruto de diversas experiencias realizadas en diversos paises, que pueden proporcionarnos una primera idea aproximativa de cara al planteamiento de la red principal, como son: - Porcentaje de viajes con origen o destino en una zona determinada en funcién de su numero de habitantes. ‘i TRAFICO

You might also like