You are on page 1of 14
Educacién literaria 1 Miguel de Cervantes Lirica 2 Cervantes, poeta Narrativa 3 Cervantes, novelista Lectura comentada: El lcenciad Vidriera, cde Miguel de Cervantes Trabajo de literaturs de Miguel de Cervantes Teatro 4 Cervantes, dramaturgo Lectura comentada: £1 retablo de las maravilas, de Miguel de Cervantes Narrativa 5 Eldujote yratura y mis Ruta literaria: La ruta de don Quijote & Del hérce pica al personaje de novela ‘Tratamiento de ta informacion y competencia digital Uso de soportes electrénicos para la composicion de textos. Competencia artistica y cultural ‘Comprensi6n de la literatura en relacién con el arte ya cultura, y conocmiento de autores destacades. ‘Autonomia para aprender a aprender ‘Acceso al lenguaje como instrumento para construir el conocimiento, 244 Sobre la lengua materna Ya lo que decis, serior, que vuestro hijo no estima ‘mucho la poesia de romance, doyme a entender que no anda muy acertado en ello, y la razén es esta: el grande Homero no escribid en latin, por- que era griego, ni Virgilio no escribié en griego, porque era latino. En resolucién, todos los poetas ntiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche, y no fueron a buscar las extranjeras para declarar la alteza de sus conceptos. ¥ siendo esto asi, raz6n seria se extendiese esta costumbre por todas las naciones, y que no se desestimase el poete alemédn porque escribe en su lengua, ni el caste- llano, ni aun el vizcaino, que escribe en la suya. Miguel de Cervantes, EI Quijote (primera parte) Sobre la propiedad en la Edad Dorada Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien {0s antiguos pusiecon nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque enton- ces los que en ella vivian ignoraban estas dos pa- labras de tuyo y mio. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era neceserio para alcanzar su ordinario sustento tomar otto trabajo que alzar la mano y alcanzarle las robus- tas encinas, que libremente les estaban convi- dando con su dulce y sazonado fruto. Miguel de Cervantes, £! Quijote (primera parte) Escena de Qujote de José Moreno Carbone. Contra las armas de guerra modernas Bien hayan aquellos benditos siglos que carecie- ron de la espantable furla de aquestos endemo- niados instrumentos de la artilleria, a cuyo in- vventor tengo para mi que en el infierno se le esté dando el premio de su diabélica invencién, con la cual dio causa que un infame y cobarde brizo quite la vida a un valeroso caballero, y que, sin saber c6mo 0 por dénde, en la mitad del coraje y brio que enciende y anima a los valientes pe- hos, llega una desmandada bala, disparada de quien quiza huy6 y se espant6 del resplandor que hizo el fuego al disparar de la maldita maquina, y cotta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecia gozar luengos sigios. Miguel de Cervantes, El Quijote (primera parte) as @ m 4 EDUCACION LITERARIA UNnrormaciOn @ill 1. Miguel de Cervantes 1.1 Una vida de peligros y adversidades éRenacentista 0 barroco? Cervantes vivié a caballo entre dos si- ‘gos y dos mentalidades el Renacimlento (6. xv) y el Barroco . xv) #1 autor de I Quijote fue testigo de como los idea- les renacentistas entraban en crisis y ‘daban lugar a una nueva época (la ba- roca) mucho mis pesimista, Intent6 ar- ‘monizar ambas mentalidades: Miguel de Cervantes Saavedra nacié en Alcalé de Henares (Madrid) en 1547. Vivi6 una infancia poco estable a causa del cardcter de su padre, quien tendia a endeudarse y a trasladar el domicilio fa- miliar con bastante frecuencia debido a 1 No es tan idealista como los pensa- su profesi6n de cirujano. doses el Renacmiento, pro tampoco deforma la realidad de manera sist mitca como los artistas bartocos Para Cervantes nila reidad deformada ni Ia pesfeccon idealsta son crete. fl preire averosimiitd, es dec, too quello qu, Sea. no verdadero, eka cretbea nuestos ojos 2 Hlautor de 1 Quijitenoceequenues- Se traslad6 a Italia, donde se puso al servicio del cardenal Giulio Acqua- ‘tos sentidos ni nuestra razon nosden viva. Su contacto con el arte y la literatura del Renacimiento italiano in- ‘na tinica verdad sobre el mundo, —fluys de manera decisiva en su pensamiento y en su obra literaria. ‘como ctefan los pensadores del Rena- ‘imiento, pero tampoco considera que Ta ealidad que nos toda sea pura apa- riencia 0 engafo, como afirmaban los escrtores del siglo xvi Para Cer- ‘antes, la verdad depende del punto devista de cada persons, loqueseha EN 1570 fue secuestrado por los corsarios turcos cuando regresaba a Espafia dado en llamar prspectvsmo, fen barco y conducido posteriormente a Argel, donde pas6 cinco afios cau- tivo, a pesar de varios intentos de fuga. En su adolescencia se aficioné al teatro, viendo los pasos de Lope de Rueda en Sevilla, Estudi6 en Madrid con un maes- tro humanista, Lopez de Hoyos, pero no llegé a realizar estudios universitarios. Cervantes fue un autodidacta. Su carrera de soldado comienza cuando se enrola en la Armada espafiola. Particip6 en la batalla de Lepanto y, como consecuencia de las heridas que alli sufti6, perdié la movilidad de su mano izquierda. Tras ser rescatado, solicité una vacante en En buccade la fara las Indias, pero le fue denegada, quizé por su origen judeoconverso. Su situacién eco- némica empeoraba y se cas6 con una joven toledana que le aporté una pequefia dote. [No telunf en los géneros literarios que mis éxito reportakan en su época: la esta y el teatro, No tenia el talento pocticonecesrlo pia superara genios _Consigui6 un trabajo como recaudador de ‘como Quevedo y Géngora, que habian _impuestos, oficio que le obligé a viajar con renovado la lirica espanola con dos es- frecuencia por Andalucia y los campos de tilos nuevos: el conceptismo y el cule La Mancha, pero acabé en la circel a causa teranismo. Tampoco le quedaba mar-_ de la quiebra del banco donde habia de- gen para la innovacion en el teatro, _positado los fondos recaudados. porque Lope de Vega va habia levado cabo una revolucion en la escenacon Después se traslad6 a Valladolid, donde su comedia nueva. Miguel de Cervantes vivid otro breve episodio carcelario. En esta alcanz6 por fin la fama que tanto habia é5ocq consigui6 que se editaran algunas bpuscado al publicarE Quijote. Con esta ‘obra ent en la historia de la literatura universal como el creador de la no- vyela moderna BD as z Batllo de tepant, de Andrea Michiel de sus obras. Pero el éxito no llegé hasta bordo de a calera Marques, Miguel que publicé la primera parte de EI Quijote, de Cervantes combats en la batalla de en 1605. Murié en Madrid el 23 de abril epanto (1571), donde ue hero en el de 1616, echo en lao izqiedo m4 2. Cervantes, poeta La mayor parte de las poesias cervantinas aparecen diseminadas en sus novelas y obras de teatro. Se trata de composiciones de i lar y culta. Merecen destacarse sus sonetos, en especial el titulado A! td- ‘mulo del rey que se hizo en Sevilla. Su obra més extensa es Vigje del Par- rnaso, en la que ensalza o critica a algunos poetas de su época. LIRICA tnrormacionyactivipaoes) Ql luencia popu- [ff Lee et texto y contesta a las preguntas. Al timulo del rey que se hizo en Sevilla {Voto a Dios que me espanta esta grandeza ¥y que diera un dobl6n por descrbillal; porque, Za quién no suspende y maravilla ‘esta maquina insigne, esta braveza? iPor Jesucristo vivo, cada pieza ‘vale més que un millén, y que es mancilla {que esto no dure un siglo! jOh gran Sevilla, Roma triunfante en dnimo y riquezat rApostaré quela énima del muetto, por gozar este sitio, hoy ha dejado elcielo, de que goza eternamentels Esto oy6 un valentén y dijo: «Ps cierto lo que dice voacé, sear soldado, ¥y quien dijere lo contrario miente!», Y¥ luego incontinente calé el chapeo, requiris Ia espada, mir al soslayo, fuese, y no hubo nada. ‘Miguel de Cervantes Comunicacién a {Quién es el emisor de los dos cuartetos y del primer ter- ceto? b {Quién es el receptor? © {Aquién se refieren? Analisis del contenido (Qué significa la palabra tumulo? z¥ el verso esta méquina insigne, esta braveza? © (En qué se parece Sevilla a Roma? f (Quién abandonaria et cielo por disfrutar de la vanidad det monumento? 9 Escribe el tema del texto. Caracteristicaslinglisticas y literarias h Se trata de un soneto con estrambote. Intenta dar una ex- plicacién a este ciltimo término. i En este poema aparecen dos personajes. ¢Crees que es ‘un rasgo dramatico (teatral)? zPor qué? j_ cEn qué versos aparece la vor del narrador? k En qué verso se utiliza un lenguaje vulgar? ,Por qué? IB cOvé rasgos dela siguiente composicién te parecen populares? Lacasa de los celos ‘Cautivéstesme el alma, la nina, ¥ tenéisla siempre alld; ‘el Amor me vengara. Vuestros ojos salteadores, sin ser de nadie impedidos, ‘se entraron por mis sentidos, yy se hicieron salteadores; Hevéronme los mejores, ¥ tenéislos siempre all; ‘el Amor me vengara. ‘Miguel de Cervantes Felipe iy su fori, Esculturas de bronce relzadas por Pom- eo Leon! presente enlacap- lla mayor del monastero de E coral (Mac), an @ 4 3. Cervantes, novelista Antes de escribir EI Quijote, Miguel de Cervantes cul- tiv6 todos los géneros narrativos del Renacimiento: 1 Novela pastoril. La primera parte de La Galatea fue publicada en 1585, pero, a pesar de sus promesas, Cervantes nunca llegé a terminarla, quizés porque los personajes de esta obra estaban muy idealiza- dos, por lo que no se adecuaban a la mentalidad pesimista del Barroco. Novela morisca. En la primera parte de El Quijote aparece la narracién de El moro cautivo, obra en la ue se idealiza la figura del drabe. 1 Novela corta. Cervantes introdujo en Espafia el tér- ino italiano rovella, que tenia el significado de no- vela de poca extensién. A este tipo pertenecen sus doce Novelas ejemplares, algunas de las cuales re- flejan de forma realista la sociedad espafiola de la época. El argumento de estas obras es, por lo ge- neral, sorprendente, y sus protagonistas estan muy NARRATIVA [INFORMACION Y LECTURA COMENTADAL caracterizados psicolgicamente, de manera que no resultan personajes tipo, sino auténticos indivi- duos, Se denominan eemplares porque el autor pre- tendia que los lectores sacasen de estos relatos al- guna ensefianza practica para la vida y sirviesen, ademés, de modelo o ejemplo narrativo para los es- critores. Son muy conocidas La gitanilla, El coloquio de los perros y La ilustre fregona. Novela picaresca. El relato Rinconete y Cortadillo se desarrolla en un ambiente picaresco. Esta obra mues- tra con gran realismo la decadencia moral y eco- némica de la Espafia del siglo x. Novela bizantina. Los trabajos de Persiles y Segis- munda se publicé tras la muerte del autor. Es una novela de viajes repleta de aventuras fantasticas pro- tagonizadas por dos enamorados que se ven obli- ‘gados a separarse a causa de circunstancias impre- vistas. [B] Lee at siguiente texto y responde alas preguntas. Seis meses estuvo en la cama Tomas, en los cuales se seco y se puso, como suele decirse, en los huesos, y mostraba tener tur- bados todos Ios sentidos. Y, aunque le hicieron los remedios _posibles, solo le sanaron la enfermedad del cuerpo, pero no de Jo del entendimiento, porque quedé sano, y loco de la mas ex- ‘trafa locura que entre las locuras hasta entonces se habia visto, Imaginose el desdichado que era todo hecho de vidrio, y con cesta imaginacién, cuando alguno se llegaba a él, daba tertibles ‘voces pidiendo y suplicando con palabras y razones concerta- ‘das que no se le acercasen, porque le quebratian; que real y ver- daderamente él no era como los ottos hombres: que todo era de vidrio de pies a cabeza. [..] Decia que le hablasen desde lejos y le preguntasen lo que quislesen, porque a todo les responde- ‘fa con més entendimiento, por ser hombre de vidrio y no de ‘carne. [...] Quisieron algunos experimentar si era verdad lo que decia; y asi le preguntaron muchas y difciles cosas, a las cua- les respondié espontineamente con grandisima agudeza de in- _genio: cosa que caus6 admiracién a los més letrados de la Ui vversidad y a los profesores de la medicina y filosofia, viendo ‘que en un sujeto donde se contenfa tan extraordinaria locura como era el pensar que fuese de videlo, se encerrase tan grande ‘entendimiento que respondiese a toda pregunta con propledad yagudeza, Miguel de Cervantes, El licenciado Vidriera (248) ‘Analisis del contenido a (Por qué permanecié seis meses en cama? Lo curaron tos médicos? En qué consistia la locura de Tomas? {Por qué creia Tomas que era mas listo? {De qué manera demostré su extraor- dinaria intetigencia? £ Enuncia el tema del texto. Voz det narrador 9 En qué persona se narra? hh {Qué tiempo verbal predomina en et texto? :Por qué crees que lo usa el autor? i Localiza los adjetivos que exageran cua- \idades para demostrar que el narrador tiene un punto de vista subjetivo Didtogo y andlisis de los personajes J Explica sise utiliza el estilo directo 0 in- directo para expresar lo que dice el per- songje. kk Sefiala los rasgos de la etopeya y de la prosopografia de Tomas. m 4 TEATRO [INFORMACION Y LecTURACOMENTADA) Ql 4. Cervantes, dramaturgo En la dramaturgia de Cervantes se pueden distinguir dos etapas: 1 Ena primera hace un teatro clasicista, es decir, un teatro moralizante Yy que respeta las reglas de las tres unidades (una Gnica accién trans- Curre en un tiempo muy corto y en un solo lugar). Las obras més im- portantes de este periodo son Los trates de Argel, en la que recrea la época de su secuestro por los turcos, y Numancia, pieza de tema his- t6rico en forma de tragedia. Este modo de hacer teatro no satisfac os gustos del piiblico, asi que Cervantes fracas6. Pronto se impondria la. comedia nueva de Lope de Vega, una forma innovadora de hacer teatro que no respetaba las reglas de las tres unidades, como veremos en la préxima unidad. 2. Enla segunda época, imité la técnica de la comedia nueva, aunque no consiguié emular a Lope. Escribié ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. Su mayor aportacién son los Entremeses. [i Lee et siguiente texto y contesta a las preguntas. Analisis det contenido ‘a {Quiénes no podrén ver nada en Elretablo de las mararilas? b {Cémo ha fabricado Tontonelo el retablo para que haya personas a las que se les prive de ver las ex- traordinarias historias que aparecen en él? Enuncia el tema del text. Gontaxaoon: ;¥ qué qulere cit Retablo de las Maravillas? ‘Crusis: Por las maravillosas cosas que en él se ensenan | _ ExPeriencia personal 'y muestran viene a ser llamado Retablo de las Maravillas: | 4 {Has dicho alguna vez que si a algo por miedo a «el cual fabricé y compuso el sabio Tontonelo debajo de | _ hacer el ridiculo? Redacta esa anécdota en ocho Ui tales paraleos, rumbos, astro y estrellas, con tales pun- | _neas. tos, caracteres y observaciones, que ninguno puede ver las cosas que en él se muestran, que tenga alguna raza decon- | Taller de creacién {es0, 0 no sea habido y procreado de sus padres de legi- | ¢ Inventa una de esas historias fantasticas que po- ‘imo matrimonio; y el que fuere contagiado de estas dos | rian aparecer en Elretablo de las maravillas. usadas enfermedades, despidase de ver las cosas jams vis- ‘as ni ofdas de mi retablo, Bento: Ahora echo de ver que cada dia se ven en el mundo cosas nuevas ¥ jqué! ;Se llama Tontonelo el sabio que el Retablo compuso? ‘Cunuinos: Tontonelo se Hamaba, nacido en la cludad de ‘Tontonela; hombre de quien hay fama que le llegaba la Darba a la cintura Miguel de Cervantes, Bl retablo de las maravillas oo Entremeses, Miguel de Cervantes Inférmate en el cuaderno documental de Entremeses (Editorial Bamba) y escribe un resumen de la biograffa del autor y del contexto histérico: sociedad, conflictos militares, cultura, etc. de la sociedad barroca en Espafia. | Elige los dos entremeses que te hayan gustado més y ex- pilica cémo se dan en ellos los rasgos literarios propios de este género: a brevedad, b humor, ¢ personajes popula- res; drealismo. El engafio es el modo con que, tradicionalmente, los pi- caros astutos buriadores alcanzan sus propésitos. Explica en qué consiste el engafio en El retablo de las maravilas, El viejo celoso, La cueva de Salamanca y El vizeaino fingido. En La guarda cuidadosa aparentemente nadie engafia a nadie, sino que es el propio soldado el que se autoenga- fa. Explica por qué. gQué nos quiere decir Cervantes con este entremés? {Cul es el titulo de los dos entremeses que tratan el tema de la infidelidad? Explica las diferencias en el tratamien- to de este tema, Escribe los titulos de los entremeses relacionados con los siguientes subtemas: antisemitismo; amor por interés; el paso del tiempo; las dificultades econémicas de los hi- dalgos; celos; prostitucién; soldados abandonados a su suerte; magia; vida conyugal. + cAparece el tema celestinesco en alguno de los entre- meses que has lefdo? Razona tu respuesta. + gEn qué entremés se manifiesta el tema de la misoginia, criticando a las mujeres que se muestran inteigentes y to- ‘man sus propias decisiones? {Crees que &! retablo de las maravilas podria servir de ejern- plo para explicar lo que significa «teatro dentro del tea- tro»? :Por qué? (250) + Cita otroentremés en que se utiliceel recurso «teatro den- ‘ro del teatro» y explica la puesta en escena que lleva a cabo el personaje burlador. + En E/retablo de las maravilas los personajes engafiados re- sultan ser un paiblico muy activo. Explica por qué. * En El viejo celoso, la esposa parece «hacer teatro» cuando se enciera en la habitacin, pero en realidad resulta ser ver- dad lo que parece. Explica en qué consiste este engafio. {Cémo reacciona su viejo marido? + En Bl vizeatofingido, Solérzano hace un juego de manos». Con qué propésito? Cita los ttulos de los Entremeses en que se satiriza: Un defecto colectivo, que afecta a toda la sociedad. bb Un defecto individual. Bl lero dl La justicia de la época. « Contflctos matrimoniales. Explica brevemente en qué consiste le sdira en cada caso. ‘© Gracias alos Entremeses cervantinos podemos reconocer algunos lugares, costumbres y acontecimientos propios cde aquela época en Espafa. Cita os thulos donde se nom- bran: «Galles y plazas de la ciudad de Madrid. bb Tipos de calzado, « Ordenanzas 0 decretos reales. «El teatro en los pueblos. '* Glempliica a partir de los Entremeses los siguientes tipos de personajes: attipofindividuo _ ~principal/secundario plano/dinémico individual/colectivo + Agrupa a los personajes de los Entremeses que pretenden burlarse o engaftar. ¢Llevan a cabo su engafio solos o apoyéndose en otros? Agrupa ahora alos personajes que resultan ser engafiados o timados. 25e trata de persona- jes bobos? ‘+ Demuestra que en los Entremeses no todos los personajes forman parte del pueblo llano, sino que aparecen repre- sentados otros grupos sociales. En todos los Entremeses os personajes femeninos se apo- yan en otra mujer. Escribe, junto a cada titulo, el nombre de ambas y expica el papel del personaje femenino se- cundario, ‘+ or qué se considera a Cristina, a protagorista de El viz- ain fingido, una mujer «discreta»? ‘Asi se denominaba alas rigidas reglas del teatro impuestas por el clascismo renacentista y que Lope de Vega rompié con su novedoso teatro. Cervantes se adapt6 relativamente a estos ‘cambios, como se aprecia en los Entremeses. ‘© ACCION: Se respeta en estas pequertas obritas la unidad de accién 0 hay alguna acci6n secundaria? a llstralo con Lo guarda cuidadosa, TIEMPO: Se respeta en todos los Entremeses la unidad de tiempo? 2 Explica en qué consiste dicha unidad en el teatro, e ilis- tralo con El juez de los dvorcios. ' gPor qué deja el juez la vista judicial para otro dia? gn qué entremés se dilata més el tiempo dramético? ‘+ ESPACIO: (Se respeta en todos los Entremeses la unidad de espacio, o la accién se desarrola en espacios o escena- trios diferentes? «a Explica el tratamiento del espacio dramatic en &l retablo de las maraviles, donde encontramos: un espacio imagi- nario, un espacio dinamico, dos espacios diferentes. 'b {Qué tipo de espacio hay en El juez de los dvorcos? « dHay alguna escena exterior en El vzcano fingide? gDénde traman los buradores su plan? ¢Con qué pretexto llega eljoyero a la casa de Cristina? En algunos de los Entremeses se producen escenas den- tro y fuera de una vivienda, por ejemplo, en La cueva de Salamanca. Significa eso que no se respeta en este en- tremés la unidad de lugar? «© En El viecano fingido y en La cueva de Salamanca se dan escenas en diferentes lugares. Explcalo en cada caso y justitice exe cambio de escenario. £ En El velo celoso y en El vizcaino fingido suceden cosas que no ve €! piblico del teatro. {Qué eslo que pasa en esas escenas? ¢Cémo llamarias a ese tipo de espacio? 4 Realiza un esquera donde clasifiques ls Entremeses cer- ‘vantinos segtin los tipos de espacio dramatico: * urbano / rural / ambos + externo / interno / ambos * estético / dinémico / ambos En el teatro clésico se imponia también la unidad de estilo, _que consista en no mezclar en una misma obra de teatro la len- ‘qua culta y la coloquial. 12 ¢Cual esl nivel linguistico que predomina en estas obras? bb @Hay unidad de estilo o en algunas ocasiones hay personajes ‘que utilizan un registro culto ya veces culterano? Fijate es- pecialmente en La cueva de Salamanca. jHay en este en- tremés alin personaje que se queje deno entender ese tipo de habla? ‘< Con qué diferentes fines usan algunos personajes un est- lo recargado y culto? Fate en: * El soldado en El juez de los dvarcos. * Chanfalla en Bl retablo de las maravilos. + El sacrstén en &l vizcaino fingito. Cita el entremés en que un personafe simula un castellano dialectal. Qe qué nos habla Cervantes en sus Entremeses: del amor ‘del desarmor? Razona la respuesta, = ¢Que visin nos da Cervantes de fajusticia en El vizcaino fin- gid y en El juez de los divorcios? {Sera trasladable esa si- tuacién ala actualidad? :Por qué? gn que entremés nos da Cervantes una leccién contra la intolerancia religiosa y los prejuicios racistas? Explicalo. dEncontramos hoy situaciones semejantes? + Cle parece bien que el teatro refleje ambientes costum- bristas? (Qué referencias de época te han gustado més? ‘scribe un final diferente para La guarda cuidadosa mediante tun dislogo entre Cristina y el Soldado. a an @ m 4 NARRATIVA INFORMACION 5. El Quijote: la novela moderna 5.1 Una novela de éxito publicada en dos partes ‘Como poeta y dramaturgo, Miguel de Cervantes coseché el fracaso, ya que no estuvo a la altura de los grandes genios renovadores del Barroco: Gén- gora, Quevedo y Lope de Vega. Sin embargo, en 1605 publicé la primera parte de £1 ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue extraor- dinario: Cervantes habia inventado la novela moderna. Diez afios més tarde (1615) salié de la imprenta la segunda parte de esta obra universal. 5.2 Una novela verosimil Las novelas del Renacimiento narraban historias fantasticas, a veces dispara- tadas. A Cervantes no le gustaba este tipo de relatos, porque atentaban con- tra la raz6n. Sin embargo, sabia que una novela sin aventuras ni disparates no seria de gusto del piblico. Asi que se las ingeni6 para escribir una histo- ria divertida en la que lo absurdo estuviera justificado, es decir, una novela que resultara verosimil, crefble. Encontré la férmula perfecta: £! Quijote es tuna historia llena de aventuras disparatadas, como el ataque que hace don Quijote a unos molinos creyendo que son gigantes, pero todas estén justifi- cadas porque el protagonista es un loco. 5.3 Argumento: aventuras disparatadas, humor y crueldad Primera parte. E! Quijote nos cuenta la historia de Alonso Quijano, un hi- dalgo manchego a punto de cumplir los cincuenta aos que, tras volverse loco por leer libros de caballerias, decide hacerse caballero andante. Su pro- pOsito es participar en arriesgadas aventuras para merecer el amor de una bella dama (Dulcinea), que en realidad es una humilde labradora llamada Al- donza Lorenzo. Don Quijote se provee de un caballo escudlido a quien pone por nombre Rocinante. Tras algunas aventuras en solitario vuelve a su pue- blo y convence a un labrador llamado Sancho Panza para que lo acompafie bajo la promesa de que lo convertira en gobernador de una insula. A partir de este momento se suceden delrantes y divertidos sucesos motivados por la locura de don Quijote: su imaginacién transforma la realidad, y alli donde hay moiinos, el hidalgo manchego ve gigantes; donde hay ventas, castillos; y donde no hay més que rebafios de ovejas, don Quijote cree estar viendo ‘ejércitos. Segunda parte. Don Quijote sabe ya que es un personaje famoso porque Sancho y el bachiller Sansén Carrasco lo han puesto al tanto del éxito que ha tenido la primera parte de La historia del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tiene lugar entonces la tercera salida, que conduciré al hidalgo manchego hasta Barcelona. Siguen las aventuras, pero muchas de ellas ya no estén motivadas por la locura de don Quijote, sino por la crueldad de quienes dicen ya conocerlo. ‘oo Ruta literaria: Literatura y masi ee an La ruta de don Quijote El Quijote (252) m4 NARRATIVA tNrorMaciOm: Ql 5.4 El Quijote: novela moderna Estilo: humor; lenguaj Hay dos caracteristicas que definen £/ Quijote como una novela moderna: _ coloquial, culto y parédico '® La complejidad psicolégica de sus dos personajes fundamentales. En efecto, las novelas idealistas del Renacimiento mostraban personajes Cervantes utiliza numerosos recursos planos que se comportaban de manera previsible, ya que respondian para provocar la sonrisa en el lector, a esquemas fijos de conducta. En cambio, los personajes de EI Quijote entre otros, la forma de hablar de los estan llenos de humanidad y modifican su psicologfa a partir de la con- personajes. En efecto, el autor de Fl Qui- vivencia con los demés y de su experiencia con el mundo que los rodea. _ ote se esmera para caracterizar lingbis- Por eso se habla de la quijotizacién de Sancho para expresar cémo el _ ticamente el habla de don Quijote y ristico labriego modifica su desconfianza inicial y su sentido préctico Sancho. Al hidalgo manchego lo hace de fa vida hasta llegar incluso a entusiasmarse y aiorar los ideales del hablar a veces con arcaismos que pa- hidalgo manchego. También se habla dela ambigua focura de don Qui- _rodian el lenguaje caballeresco de la jote, ya que alterna momentos de alucinacién con otros de extraordi- Edad Media (por ejemplo, non fyades, nnaria cordura. cen lugar de no huis). 1B Elrealismo novelesco. A diferencia de las novelas de caballerias (cuya Sancho Panza utiliza con frecuencia, accién transcurria en un tiempo indefinido y en lugares lejanos y fan- una lengua nistics repleta de refranes ‘tsticos), El Quijote esta plagado de referencias geogréficas e histéricas_e incorrecciones gramaticales (omeci- concretas. Su modernidad radica, pues, en la capacidad de Cervantes los, en lugar de hamicdios). para reflejar de manera realista el mundo que le tocé vivir (la Espafia de finales del siglo x y comienzos del xvi). 5.5 Interpretaciones de la obra Temas de El Quijote Es una obra clasica universal y, como tal, admite diferentes lecturas 0 in- + El amor cortés, expresado como en- terpretaciones: diosamiento de ia dama (Dulcinea). 1 Los contemporéneos de Cervantes la interpretaron como una sétira + Lacondicién humana: a tensién de dirigida contra los libros de caballerias, es decir, como una obra bur- todo ser humanoentre la isqueda de lesca, humoristica, que tenia como propésito ridiculizar una literatura tos deals la bellea ya libertad frente asada de moda, inspirada en los ideales caballerescos de la Edad Media. _al sentido practio y el egoismo. 2 Pero también hay una interpretacion simbélica de £/ Quijote, segtin la * La-valoracién social del mundo de cual esta novela reflejarfa la eterna lucha humana entre el idealismo re- las armas y del mundo de la letras, presentado por don Quijote y el sentido préctico de la vida que en- que se resume en un famoso discurso ‘cara Sancho Panza. de don Quijote. 3 Hoy en dia nos importan especialmente las relaciones que Cervantes + La fantasia en la literatura. Cer- establece en su novela entre la literatura y la vida, es decir, cémo las _vantes describe escenas fantésticas ‘obras de ficcién pueden condicionar la vida de las personas. pero siempre estin justificadas, por To que el relato resulta verosimil. * La critica literaria. En muchos mo- ‘mentos de la novela se discute sobre LUbros, géneros y autores. © EL humor, producido por la parodia yla burl, Detalle de Las bodas de Camacho, de José Moreno Carbonero. os: @ 4 [Bi Lee los textos y contesta a las preguntas En resoluciOn, 61 se enfrascé tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y 10s dias de turblo en turbio; y asf, del poco dor- mir y del mucho leer, se le secé el cerebro de manera que vino a perder e ju lo. Llendsele la fantasia de todo aquello que leia en los libros, asi de encan- tamientos como de pendencias, batalla, desaffos, heridas, requiebros, amores, tormentas, y disparates imposibles; y asentésele de tal modo en la imagina- clén que era verdad toda aquella maquina de aquellas sofadas invenciones ue lefa, que para él no habia otra historia mis cierta en el mundo, |. En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el mas extranio pensamiento que Jamés dio loco en el mundo; y fue que le parecl6 convenible y necesato, ast para el aumento de su honra como paral servicio de su repiblica, hacerse ‘aballero andante,¢ ise por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras [..] ponléndose en ocasiones y peligros donde, acabindolos, cobrase eterno nombre y fama. Miguel de Cervantes, £1 Quijote (primera parte) En esto, descubrieron treinta 0 cuarenta malinos de viento cad? que hay en aquel campo; y asi como don Quijote los vio, dijo a su escudero: «La aventura va guiando nuestras cosas _mejor de lo que acertéramos a desear, porque ves alli, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos mas, En esto, con unas estopasligeres de encendlerse y apagarse, pendientes de una cana, les calentaban desde lejos os rostros. Sancho, que sinti el calor, dijo: «Que me maten si no estamos ya en el lugar del fuego, o bien cerca, porque una gran parte de mi batba seme ha chamuscado, yestoy, seer, pr descubrirme y ver en qué parte estamos», =No hagas tal -respondio don Quijote [..). Lud queriendo dar remate a Iaextrana y bien fabricada aventura, porla cola de Cla- vile le pegaron fuego con unas estopas,y al punto, por esta el caballo Ileno de co- hetes tronadores, vol pot los ales con extrafio ruida, ¥ die antes con don Quijote y ‘con Sancho Panza en el suelo medio chamuscados. Miguel de Cervantes, EI Quijote (segunda parte) NARRATIVA [acrivicanes; Ql 9 Teniende en cuenta ta sensa tez que muestra el hidalgoman- cchego en este texto, gqué clase de locura piensas tt que pa- dece don Quijote? hr Divide et texto en dos partes te- ‘niendo en cuenta que hay con- sejos ético-morales otros de buenas costumbres. i {Qué significan las palabras l- naj, diva, luengos? j_cEn qué consiste la broma? Te parece cruel? {Por qué? k Al sentir ealor, Sancho quiere uitarse la venda de los ojos, y don Quijote se to probe, Estas dos reacciones tan diferentes estan relacionadas con la forma de ser de cada uno? Razone le respuesta. | (256) NARRATIVA [INFORMACION y ACTIVIDADES 6. Del héroe épico al personaje de novela Los personajes de la épica han ido cambiando a lo largo de la historia. Veamos la evolucién que han experimentado hasta dar lugar al protago- nista de la novela moderna. 6.1 Héroe predestinado: Aquiles Los héroes de las epopeyas griegas estén emparentados con los dioses y rno son libres ni responsables de su destino, ya que dichos dioses interfieren directamente en sus vidas y modifican la historia a su antojo. Conozcamos, a titulo de ejemplo, el argumento de un fragmento de la tad, que tiene coma héroe a Aquiles, en manos de los dioses. Aquiles se queja a su madre, la diosa Tetis, de que no puede luchar porque Héctor, st. ‘enemigo, le ha robado sus armas. la diosa ordena a su hijo que no entre en combate hhasta que no le tralga una armadura invendible que le va a fabricar el dos Vulcano. Pero los griegos estén a punto de perder la batalla contra el efército de Héctor. qu les quiere intervenir, pero ;cOmo? Las diosas Iris y Atenea le indicarin la forma. In ‘genlan un plan para darles un sust a los troyanos. Ast los geiegos tendrén un respito. ‘Colecan sobre los hombros de Aquils la capa de Zeus y hacen que de su cabeza salga, tuna inmensa llama mégica que iluminaré el campo de batalla. La voz de Aquilesre- ‘tumbaré como un trueno. En efecto, cuando Aquiles se asoma al foso con este ex- ‘raoidinario aspecto, los troyanos quedan perplejos y el caos se spodera del ejrcito, 6.2 Caballero cristiano: el Cid Los personajes de la épica castellana son hist6ricos, pertenecen a la no- bleza, y, aunque se encomiendan 0 ponen bajo el amparo del dios cris- tiano, son libres y responsables tinicos de sus vidas. Su comportamiento 5 un ejemplo de virtudes cristianas y consiguen sus objetivos solo con su esfuerzo y la ayuda de sus fieles guerreros. A continuacién, te ofecemos tun fragmento del Cantar del destierro, con el personaje del Cid como héroe. Alejose de la puetta, por Burgos pleando pasa; legé hasta Santa Maria y allf del caballo baja Con gran fervor se arrodilla y de corazén rezaba. Acabada la oraci6n, en seguida el Cid cabalga.[..] "Nuestro Cid Rodrigo Diaz, que en buena hora cin espada, acampé en el arenal, que nadie lo acoge en casa. Pero.en torno tiene amigos fieles que silo acompanan, Cantar de Mio Cid [Bl {Por qué se puede afirmar que el fragmento resumido sobre la Mada forma parte de una epopeya? I Enel fragmento sobre el Cantar de Mio Cid se narra un dificil y amargo momento. ,Qué hace el Cid? ,Con qué ayuda cuenta? ;Cémo se refleja nel texto su religiosidad? ;Y su voluntad? m 4 NARRATIVA [informacion yactivioaces) Ql 6.3 El caballero andante: héroe de ficcién Novelas de caballerias {siglos xiv-xvi) Los personajes de las novelas de caballerias son héroes fantésticos, con cualidades sobrehumanas. En realidad, no son mas que una idealizaci6n del caballero medieval. Aparecen caracterizados psicolégicamente como cortesanos, amantes apasionados, héroes guerreros y devotos cristianos. Su mision es defender a los débiles. Responden al tipo de personaje plano, sro magia nestos ates ro fal ya que, como los héroes de la epopeya y de los cantares de gesta, sUCOm- tan magos, raja, enanos y gigantes. Portamiento no evoluciona con la experiencia. Amadis de Gaula es el héroe £4 més conocido caballero andante es Las novelas de caballerfas nos cuentan peligrosas y fantésticas aventuras que ‘ranscurten en lugares exoticos y en las, ‘que se combinan hazaflas, amor, ero- de la novela de caballerias que lleva su mismo nombre. ete toca aerwer as rece la €pica en prosa y de origen culto, En el siguiente texto, Galaor “hermano de Amadis de Gaula- se enfrenta al peli: dado su caricter exrito. .groso gigante Albadin, Novela modern: Poco despues saliéel gigante en su caballo. Parecia tan descomunal, que no habia hhombre que osase mirarl, Unas hojas enormes de hiero le cubrian desde la gat- Lazarillo de Tormes ganta hasta a sila, Llevaba un gran yelmo de color claro, yen la mano una gran siglo xvi maza de hierro. [.. El Lazarillo de Tormes es la primera no- HT elgamte se lanz6 conta él y parecia que avanzaba una tore. Galnor [Je dio | ela ealistacuyo protagonist, un niio con ia espada en elbrazo slo cor hasta el hombr. [El gigante sedesplom6, | de la calle, conforma su personalidad Y Galaor le con Is cabeza. ‘partic de la experiencia vivida Amadis de Gaula Novela parédica: 10 El Quijote (siglo xvu) Al escribir EI Quijote, Cervantes quiso hhacer una critica burlesca de los libros ; sig de caballerfas, Don Quijote es un hi- 6.4 El picaro: un antihéroe Bgpeilaagt occas ‘incuenta aftos que quiere imitar alos El picaro es un personaje que no esté emparentado con los dioses ri per jgvenes guerreros medevales, tenece a la nobleza; por el contrario, es un individuo anénimo con pa- dres delincuentes 0 poco recomendables moralmente. En una sociedad estamental, como era la Espajia del siglo xv, en la que era practicamente imposible el ascenso econémico y social de los pobres, el picaro esté ob- sesionado psicolégicamente por progresary borrar el hambre de su vida. Si para ello tiene que degradarse moralmente, no dudard en hacerlo. Es lo que le ha ensefiado la sociedad a través de los muchos amos a los que ha servido. En este sentido, el Lazarillo de Tormes rompe con toda la épica y la novela idealista anteriores. El picaro, un antihéroe, no se enfrenta con tun gigante, sino con los peligros y adversidades de la vida diaria. 6.5 Don Quijote: - un ser anénimo y cémico en busca de fama [Bl Sefiala los elementos fantésticos del texto de Amadis de Gaula Don Quijote es un hombre anénimo que quiere vivir como los caballeros andantes de la Edad Media para salir de la rutina y alcanzar la fama. Es un antihéroe: un hombre fracasado, objeto de burlas y crueldades. Sin em- bargo, alcanza su dignidad porque sabe que el auténtico herofsmo no esté en el éxito, sino en la voluntad para luchar contra los obstaculos y limita- ciones que impiden la realizacién de los ideales. equa vender de fut, obra de Muro, os @

You might also like