You are on page 1of 27
ESCALA DE ACCESO A CABOS Y GUARDIAS DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL. http://www.proteccioncivil.es/web/dgpcye/carta-presentacion TEMA 17 > VERSION 2. 12/Agosto/1949 FUENTES DE LA INFORMACION + CONSTITUCION. Fundamentojuridico de Protein Civil, Art. 30.4: Mediante ley podrén regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catistrofe 0 calamidad publica. + LEY 172015, DE 9 DE JULIO, DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL. © DEROGA: Ley ORDINARIA-2A985,de-21de-enero,sobre proteccion evil * REAL DECRETO 873/2014, de 10 de octubre, que modifica el RD 400/2012, 17 febrero, que dlesarolla a estructura orgbnica del Min, del Inter © «Art 11, DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIAS. + REAL DECRETO 407/1992, de 24 de abril, por el que aprucba Ia NORMA BASICA. DE PROTECCION CIVIL NOTA INFORMATIVA 1. Cuando se dispuso el tema de proteccién civil en la orden 1996 que regula el temario de la oposicién de Guardia Civil, estaba en vigor la Ley 2/85. Por lo tanto, se correspondia en cierta parte los apartados de la ley con los apartados pedidos en la orden. En 2015, se ha aprobado la nueva ley de proteccién civil, y ahora no coneuerdan exactamente esos apartados. En el examen NO VAN A PREGUNTAR cosas que estén derogadas. Por lo tanto, se entiende que las preguntas irdn respecto a la Ley 172015, salvo nota informativa de la Jefatura de Ensenanza, NOTA INFORMATIVA II. El predmbulo de ta ley suele ponernos en situacién, En la ley 2/1985 hubo algunas preguntas de examen oficial de wn apartado del prembulo, porque trataba los fundamentos de la proteccién civil. No voy a decir que no van a preguntar nada del preémbulo de ta nueva ley, pero debido a su extensién, no veo muy légico que hava que estudiarse el predmbulo. Mi recomendacién seria leerlo. Pero QJO, no digo que no vay a caer nada de aqut. PREAMBULO T, La vulnerabilidad de Tas personas en nuestra sociedad ante las milliples y complejas amenazas de caldstrores naturales, industriales o teenologicas es menor que hace treinta aos, por la influencia de las politicas piblicas que se han aplicado desde entonces, basadas en esencia en un gran desarrollo de los sistemas de alerta, ta planificacién de las respuestas y la dotacién de medios de intervencién. Aun asi, la envergadura de este tipo de riesgos es tal que pueden Hegar a afectar a la seguridad nacional, como lo reconocen las dos Estrategias de Seguridad Nacional aprobadas hasta cl momento, El descenso del niimero de vietimas a consecuencia de las catistrofes es una realidad, pero las consecuencias destruetivas de bienes o perturbadoras de comunicaciones y transportes o daiiosas para el medio ambiente se han ido inerementado sin cesar por la influencia de factores potenciadores de las amenazas, especialmente el cambio climitico y la propia actividad humana, que genera riesgos inseparables de ella, muchas veces por el legitimo afin de progreso. La sociedad no ha sido ni cs indiferente ante esta realidad porque es consciente de que estos riesgos afectan de manera determinante a su seguridad. La informacién ha contribuido poderosamente a su sensibilizacién y a la conformacién de una demanda creciente de accién piblica destinada a proteger personas y bienes ante emergencias. De ahi que, sin perjuicio de la indispensable colaboracién ciudadana, todos los poderes piblicos MATERIAS SOCIO-CULTURALES. TEMA 17, Guardia Civil 2 wm Spartan.CR.91@gmail.com esspartancr st Efdsparance_s1 ‘competentes, desde el nivel local hasta las instituciones europeas ¢ internacionales, han determinado politicas pplblicas para desarrollar instrumentos normativos, organizativos y medios que les permiten ejercer sus respectivas responsabilidades en esta materia y mejorarlas continuamente. Integrada en la seguridad publica, la proteccién civil aleanza hoy en todas partes una importancia de primer orden entre las diferentes politicas pablicas y se ha configurado como uno de los espacios piblicos genuinos y legitimadores del Estado. En Espaiia hha experimentado un notable desarrollo en los iltimos treinta aflos, no exento de ineficiencias causadas principalmente por las dificultades de coordinacién de un sistema abierto, flexible y con miltiples actores y niveles de actuacién y, en consecuencia, de reconocida complejidad. La Ley 2/1985, de 21 de enero, de Proteccién Civil, estableci6 un primer marco normativo de actuacién para la proteccién civil, adaptado al entonces naciente Estado autonémico. La validez de dicha legislacion fue confirmada por el Tribunal Constitueional a través de varias sentencias que reconocieron al Estado si ‘competencia, derivada del articulo 149.1.29.* de la Constitueion y, por tanto, integrada en la seguridad pibica, no s6lo para responder frente a las emergencias en que concurra ua interés nacional, movilizando los recursos @ su aleance, sino también para procurar y salvaguardar tna coordinacién de los distintos servicios y recursos de proteccién civil integrindolos en «un diseio o modelo nacional minimo». Esta ley ha sido complementada por rnumerosas disposiciones reglamentarias, algunas tan importantes como la Norma Bisica de Protcccién Civil, aprobada por el Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, o la Norma Biisica de Autoproteecién, aprobada por el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, al tiempo que se han elaborado diferentes Planes de Emergencias y Directrices Basicas de planificacién sobre riesgos especificos. Asimismo se han creado nuevos medios estatales de intervencién eficaz, como la Unidad Militar de Emergencias. Por otta parte, las Comunidades Auténomas y las Entidades Locales han desplegado sus ‘competencias propias en Ia materia, regulando su actuacién, configurando sus propios servicios de proteccién civil, desarrotlando unos drganos competentes de coordinacién de emergencias que han supuesto un avance sustantivo en Ia gestion de todo tipo de emergencias y eficaces servicios municipales de proteccién civil. Los Estatutos de Autonomia recientemente aprobados confirman de manera expresa las respectivas competencias autondmicas, si bien, como es natural, con respeto de las propias del Estado y en colaboracién con este. En fin, la Unién Europea también se ha sumado al esfuerzo comin y ha puesto en marcha un Mecanismo de Proteccién Civil, basado en la solidaridad y colaboracién de los Estados miembros, aparte de otras medidas financieras y de apoyo a estos tiltimos. Toda esta evolucion de los riesgos, de los medios, de la legislacion y los cambios que entrafian en el enfoque y ‘en la organizacion de los servicios de proteccién civil aconsejan una actualizacién del marco juridico regulador de la materia, que ademés de recoger algunas previsiones especialmente relevantes dispersas en normas ya vigentes y suplir determinadas carencias de la anterior regulacion legal, haga mayor énfasis en la prevencién para evitar 0 mitigar los impactos adversos de estas situaciones, asi como en la integracién, coordinacién y eficiencia de las actuaciones de las Administraciones Publica. Esta nueva ley se propone, pues, reforzar los mecanismos que potencien y mejoren el funcionamiento del sistema nacional de proteccién de los ciudadanos ante emergencias y catistrofes, que ya previé la ley anterior. Este sistema de proteccién civil se entiende como un instrumento de la seguridad pilblica, integrado en la politica de Seguridad Nacional. Sistema que facilitar el ejercicio cooperativo, coordinado ¥ eficiente de las ‘competencias distribuidas por la doctrina constitucional entre las Administraciones Publicas, a la luz de las nuevas citcunstancias y demandas sociales, al inferconectar de manera abierta y flexible la pluralidad de servicios y actuaciones destinados al objetivo comiin, En este sentido, la mucva norma atiende las recomendaciones de la ComisiOn para la Reforma de las Administraciones Pablicas, especifieas de evaluacién e inspecein del Sistema Nac interadministrativa en el seno de la Red de Alerta Nacional de Protcecién Civil y de integracién de datos de la Red Nacional de Informacién sobre Proteccién Civil. Posiilitaa al mismo tiempo el mejor cumplimiento de los ‘compromisos asumidos en el Ambito internacional y de la Unién Europea, todo ello con el fin timo de afrontar de la manera mis ripida y eficaz las situaciones de emergencia que puedan producirse, en beneficio de los afectados y en cumplimiento del principio de solidaridad interterritorial. Mediante las previsiones y deberes que Ia ey establece al respecto y en virtud de las funciones de coordinacién politica y administrativa que atribuye al Consejo Nacional de Proteccién Civil, entre otras, se viene a concrelar en la prictica un modelo nacional minimo que hari posible una direceién eficaz por el Gobicmo de las emergencias de interés nacional y una

You might also like