You are on page 1of 26
ectos montaje acl dise- os méto- liferentes, remos un, reso ter- nentos ¥ yecto, se donde se gura 8.5, cto es de el chasis Las cajas as, plas material 1 particu- {a aplica- arel apa- .Adicio- isefiar un conseguir minado y Ientro del veremos nel dise- ca Moderna ER ace ee PRACTICA N° 9 El disefto del circuitos impresos es una labor que combina paciencia, ciencia y arte. Quien la realiza debe tener, ademas de los conocimientos sobre materialg técnicas, mucha creatividad Ingenio para lograr acomodal forma ordenada y en el meno espacio posible, todos los componentes del circuito. Cuando estamos desarrollando un proyec- to, laprimera prueba de funcionamiento se debe hacer sobre el protoboard o tablero de prueba sin soldaduras. Después de esto, se debe cons- truir el circuito impreso, el cual permitiré ubi- car ficilmente todos los componentes de for- ma segura, Este tltimo es un eslabén esencial para llevar a feliz término la construccién del aparato. Adicionalmente, existen diferentes cla- ses de citcuitos impresos y diferentes métodos para disefiarlos. En el desarrollo de esta précti- a Veremos algunos aspectos importantes in- Yolucrados en este tema. Curso Préctico de Electrénica Moderna « CENT Disenio y fabricacion de circuitos im Qué es un circuito impreso Un circuito impreso es una placa o Kimina aislante que tiene adheridas Iineas condue- toras muy delgadas por una 0 ambas caras y sobre la cual se montan los componentes electrénicos que forman un circuito, Las neas conductoras 0 trazos, se utilizan para establecer las diferentes conexiones entre los elementos del circuito y en sus extremos ti nen orificios en los cuales se insertan y suel- dan los terminales de los componentes. Po- pularmente, los circuitos impresos reciben el nombre de plaquetas 47 need Figura 9.1 Diferentes tipos de circuitos impresos a) De una cara, b) Flexible, c) De doble cara Anteriormente, los aparatos electrénicos debian llevar cables entre todos sus com- ponentes ya que no se disponfa de ninguna técnica para facilitar el ensamble. Con el de- sarrollo de la tecnologia y la invencién de nuevas técnicas, se logré el perfecciona- miento de los circuitos impresos, los cuales. juegan un papel muy importante en el desa- rrollo de la electrénica moderna, ellos pre- sentan muchas ventajas a la hora de armar un proyecto tales como: Facilitan las conexiones y por lo tanto se disminuyen los errores Su uso ha permitido lograr la miniaturiza- cién de muchos aparatos Permiten realizar ficilmente labores de en- samble y reparacién irven como soporte fisico para los compo- nentes Proporcionan uniformidad en las series de produccién Tipos de circuitos impresos Los circuitos impresos pueden ser rigidos © flexibles y se clasifican segdin el nimero de capas conductoras que posean. Por ejemplo, los de una sola capa, los de dos capas 0 doble faz (doble cara) y los multicapas, en los cuales se debe especificarel niimero de ellas. En la figu- ra 9.1 se muestran circuitos impresos de dife- rentes tipos. Los de tipo rigido y una sola cara, son los mas utilizados en circuitos sencillos y sobre ellos centraremos nuestra atencién, En aparatos con muchos circuitos integrados como ‘memorias, microprocesadores, compuertas 16- 48 gicas, ete., se utilizan los de doble cara y en circuitos muy complejos como las computa- doras, se emplean circuitos multicapa. Pasos para la elaboracién de un ‘cuito impreso El diserio o dibujo de un circuito impreso parte del plano o diagrama esquematico del circuito, figura 9.2a, Con esta informacién debemos Hegar a la celaboracién de una plaqueta en donde se montan y sueldan los componentes, Figura 9.2 Equivalencia entre el diagrama esquematico y el circuito impreso ©BKET + Curso Prictico de Electrénica Moderna - BeEgaacec Lin Lyen "puta fematico Curso Practica de Electrénica Moderna * C2 diagrama debe ser lo més claro posi- -contener el valor exacto de sus com- ya sea que estén escritos en forma por ejemplo, 100 ohm a 1/2W para sistencia, o indicados con las referen- 1, R2, Cl, C2, etc... o que exista una je materiales con los datos necesarios. a informacién depende la configura- del circuito impreso ya que la forma y iio de los diferentes componentes de- de su valor (unidades de medida y es- icaciones). Igual que un aparato electrénico completo, ito impreso también se fabrica en forma ipo experimental, y al utlizarlo, ensam- ‘un circuito de prueba, se puede mejorar 0 hasta que cumpla todos los requisitos s y de estética que esperamos. Para la fa- ién.de un prototipo de circuito impreso de sola cara, que es el tema que nos interesa por se deben seguir los siguientes pasos: Disefio de los trazos del circuito para que todos los componentes queden conectados como lo indica el diagrama esquemético, Puede ser en una hoja de papel o en la pan- talla de una computadora Figura 9.3 Lamina de cobre sin procesar. Sobre ella ‘se debe dibujar ef Circuito impreso. _— Lamina de cobre tienes ama vo) Figura 9.4 Circuito “impreso terminado. Elperciorurotérrico ‘se encarga de rebajar ‘ol cobre sobranto, 2. Traslado o copia del disefio a la supertis de la Limina de cobre 3. Eliminacién o rebajado del cobre sobrante para que queden las lineas del circuito tini- camente. 4, Perforacién de los agujeros para los termi- nales de los componen En Ia figura 9.3 tenemos el aspecto y configuracién de la kimina especial fabri cada para este fin, antes del proceso de re- bajado. Como ya lo mencionamos, est for- mada por una Iémina aislante, generalmen- te baquelita o fibra de vidrio, recubierta to- talmente por un lado con una kimina muy delgada de cobre. En la figura 9.4 tenemos el circuito impreso terminado después de eliminar el cobre sobrante La parte mas critica de este proceso es el disefio de los trazos o pistas del circuito impreso, es decir, la ubicacién de los com- ponentes y la uni6n de sus terminates hasta completar el diagrama esquemdtico. El tras- lado de este disefto a la Kimina de cobre se puede realizar por diferentes métodos como son: el marcador lapicero de tinta resis- tente al cido, por screen, con el sistema fo- tog transferencia de toner para impresoras Id ser o fotocopiadoras. La eliminacién del cobre sobrante se realiza sumergiendo la li- mina con el dibujo en un compuesto corro- sivo como el percloruro férr Hata- ca este metal y lo disuelve. fico (photoresist) y con laminas de Por diltimo, las perforaciones para los terminales de los componentes en un circui- to impreso, permiten el montaje de los com- ponentes que van sobre la superficie que no tiene cobre y cuyos terminales se sueldan en los conductores del lado opuesto. Todos estos procesos los iremos explicando deta- Hadamente a medida que vamos desarrollan- do esta préctica. 49 rede) Figura 9.5 Disefio manual de circuitos impresos. Esta labor exige ‘mucha imaginacion y paciencia por parte del practicante. 9.1 Técnicas para el disefio de circuitos impresos Existen diferentes formas de disefar los cir- cuitos impresos. Segtin las herramientas y los conocimientos que tengamos, se pueden utili- zar medios manuales 0 computarizados para hacerlo. A continuaci6n haremos una breve descripeién de ellos, Disefio manual Es el método més utilizado por los experimen- tadores y sobre el cual desarrollaremos el tema inicialmente ya que su conocimiento es nece- sario para avanzar hacia los métodos 1 demos. Consiste en elaborar con los elemen- tos comunes del dibujo ténico como el lapiz, borrador, papel, reglas, escuadras, plantilla de circulos, plantilla de componentes, ete., un di- bujo correspondiente a los trazos definitivos del circuito impreso, figura 9.5. mo- Inicialmente, se hace un borrador a Kipiz con medidas aproximadas partiendo de la ubi- cacién de los componentes y del diagrama es- quematico o plano. Luego, se van completan do y corrigiendo las lineas hasta lograr un di- bujo aceptable. Este se debe pasar en limpio 0 50 finalizarlo con tinta negra y una vez terminado, recibe el nombre de arte, con el cual se hace un negativo o un positive fotogrifico. Siel dibujo se hace con tinta china, en un papel se- mitransparente, se puede uti directamente como base pat proceso de fabricacién, tal como se explicard mas adelante. za ael Disefio manual con dibujo por computadora Este proceso es intermedio en- tre el disefio manual y el disenio asistido por computadora. En este caso, se remplazan las he- rramientas manuales por las he- rramientas de un programa de di el caso del Free-Hand en las computadoras Ma: cintosh, figura 9.6, y del Corel Draw, Power Point 0 AutoCAD en las computadoras tipo PC Nujo como es. Aqui se parte del mismo proceso del dise- fio manual a lépiz descrito anteriormente y lue~ go, utilizando la computadora, dibujamos en Ja pantalla los diferentes elementos del circu to como son los cfrculos para los terminales, Jas perforaciones y las Iineas. Luego se elabo- ra el arte final con una impresora de chorro de tinta (inkjet) 0 laser . De esto depende en gran parte la calidad del circuito impreso ya que éstos generalmente tienen Iineas muy delga- das y efrculos pequefios que son dificiles de dibujar a mano, Con este método, se pueden borrar y repetir cuantas veces se quiera las If neas, variar la posicién de los componentes y al, hacer modificaciones, algo muy comtin en este proceso. Disefio por computadora o CAD En los dos métodos anteriores, la ubicacién de los componentes y el trazado de las lineas se hace manualmente, lo que toma la mayor parte del tiempo. El desarrollo de equipos mis po- C©UCAT + Curso Prictico de Electrinica Moderna tinta negra y . recibe el el cual se un positivo ijo se hace ‘un papel se- boede uti ybase para el i6n, tal como delante ar con dibujo ra lermedio en- ily el diseito wutadora. En lazan las he- es por las he rujo como es tadoras Ma~ raw, Power bras tipo PC. eso del dise- mente y lue- ibujamos en ds del 5 terminates, #g0 se elabo- chorro de de en gran s0 ya que muy delga- dificiles de », se pueden quiera las 1i- nponentes y s, algo muy D icacién de lineas se yor parte pos mas po- | hice Moderna ernsos y de programas especializados para esta ha sido un factor muy importante en el ve de la electrénica ya que. en los circui- ‘10s complejos, con una gran cantidad de com- ‘ponentes, como es el caso de las tarjetas para ‘computadora, se hace indispensable la utiliza- ‘cin de circuitos impresos de varias capas, los ‘cuales son pricticamente imposibles de dise- ‘har manualmente. Para este proceso, han salido al mereado ‘muchos programas que trabajan en forma si- imilar, asi: se captura o Heva a ta pantalla de Ja computadora el diagrama esquemiatico del circuito. Luego, el progra de materiales y una lista de conexiones Ia- mada netlist. Con esta lista, se van ubicando ‘uno por uno, en forma manual, los compo- nentes en un area definida para el circuito. Después se le da la orden a la computadora {que haga los trazos, y segiin el modelo, capa. cidad y velocidad de la maquina, realiza este proceso en forma automatica, ahorrando mu- cho tiempo en el disefio. na genera la lista Este es el proceso ideal y su tini tante es el costo ya que el equipo necesario y Jos programas tienen un valor un poco alto Curso Pritico de Electrénica Moderna + CCT ER ee eed Figura 9.6 Disefio de circuitos impresos en un programa de dibujo. Aqui ‘se combinan elementos de! diserio manual y del diserio por computadora, para la mayorfa de los presupuestos. Para las universidades, laboratorios, tigacién e industrias, es el método que se debe emplear por su agilidad y velocidad en el disefio. En una practica posterior vamos a dedicar un buen nimero de paginas al dise- fio de circuits impresos con un programa es- pecializado. Vamos ahora a explicar detall damente cada uno de estos procesos inici do por el método manual, que como ya diji- mos, es la base para todos y sin conocerlo, no se pueden utilizar los otros sistemas: ade- mas porque es la mejor alternativa para los principiantes. rntros de inves- 9.2 Disefio manual de circuitos impresos El disefio manual de los circuitos impresos es tuna combinacidn de técnica y arte que requie. re ingenio y mas que todo, paciencia. Se trata de ubicar ordenadamente, y con estétic: componentes de un citcuito en el menor espa- io posible y luego unir, por medio de trazos 0 lineas, que no se tocan entre si, los diferentes puntos de conexién de ese circuito. los Cada circuito electrénico tiene un diseito de circuito impreso diferente y cada persona lo hace de distinta manera. Porto tanto, la ubicaciGn de los com- ponentes y el trazado de las | neas, aunque debe obedecer a ciertas reglas, no tiene un pro- cedimiento definido y depen- de en gran parte de ta habili- dad personal de cada indivi- duo para resolver el problema En la figura 9.7 tenemos el ejemplo de un circuito electr6- nico sencillo; en el podemos observar los diferentes compo- nentes montados sobre el cir- cuito impreso y los trazos de cobre que van por debajo de la Kimina, st Electrénica Practica Pistas de cobre ‘on al ckeuto Impreso ‘Creuito integrado Figura 9.7 Componentes montados sobre e! Circuito impreso. En la figura 9.8 se pueden observar los prin cipates elementos que se deben tener en cuenta para el diseiio de cualquier circuito impreso asi + Ena gran mayoria de los casos, los circui: tos impresos son rectangulares. Las medidas dependen de la cantidad de componentes del circuito y de la densidad que se pueda lograr. (Agrupacién de los componentes). Todo circuito impreso debe Hevar perfora- ciones para su fijaci6n en el chasis a menos que se diseiie un tipo de montaje especial, por ejemplo, una tarjeta de computador que se inserta en una ranura o slot. Para cada terminal de los componentes debe iruna perforacién con el fin de insertarlos y soldarlos. Alrededor de esa perforacién se establecen los efrculos o donas en donde se aplica la soldadura. Las donas puntos de soldadura, van uni- das por trazos, Ifneas o pistas de cobre para formar el circuito, segtin el diagrama. Los componentes deben tener espacio suli- ciente para que se puedan instalar sin tocar- se con los demas, pero sin dejar muchos espacios vacios, Disefio del circuito impreso Como ya vimos, el primer paso para el disefto, después de hacer las pruebas del circuito en un 52 protoboard, es tener el diagrama definitivo con todos los valores de los componentes. Luego, debemos tener todos los componentes a la mano ya que de su forma, medidas y configuracién de los terminales depende en gran parte el di- seflo del circuito impreso, De algunos compo- nentes, por experiencia, se conocen sus medi- das, pero otros cambian segdin la marca y a veces hay que remplazarlos por lo que debe- mos asegurarnos tenigndolos a la mano. Después se debe establecer la forma fisic: ‘general del aparato, Esto incluye un disefio pre- Timinar o tentativo del cl i lo teva, para determinar cémo van montados y distribuidos los diferentes elementos externos como con- roles, potenciémetros, conectores, cables de alimentaci6n, interruptores, parlantes, bornes, medidores, indicadores (LED, pilotos 0 dis plays), motores, sensores, etc. Esto determina los puntos de conexién de estos elementos, con Jos componentes electrsnicos del circuito, Cer- aa estos puntos de conexién, deben ir termi nales o cocnectores para llevar alambres desde el circuito impreso, a los elementos externos. Perforacion para inserar los Pesforacin parm terminales de ls componentes ‘el montaje Pistas de cobre que forman el ereuito Espacio ocupado 'p6r los componentes Figura 9.8 Elementos involucrados en el disefio de tun elreuito impreso. €BUCIT * Curso Prictico de Electronica Moderna Hasta ahora hemos visto a grandes rasgos los pasos involucrados en el diseito manual de circui- tosimpresos. A partir de este punto los trataremos en forma detallada, Se debe recordar que estos ‘pasos son fundamentales no s6lo para el disefio ‘manual sino también para el disefio por computa- dora que trataremos en una préctica posterior. tivo.con Luego, amano racion el di- compo- is medi- Die: Los puntos de soldadura ho. Estos puntos, llamados popularmente “donuts” ‘0 donas, y que en inglés reciben el nombre de pads, son los que estén dedicados a las perfora- ‘ciones por donde se insertan los terminales de Jos componentes para realizar su posterior solda- duran los circuitos impresos. En la figura 9.9 se muestran las formas més utilizadas para ellos: circus, cuadrados, 6valosy otras formas com- pests, El tamaio de estos puntos depende del tipo de terminal que se va a insertar y soldar en 4. Un diémetro muy pequefio del punto puede resultaren su desaparicién cuando se haga la per- foracién, o un punto muy grande, desperdicia el espacio en la plaqueta, figura 9.10, ma fisica iseio pre leva, para stribuidos omo con- ables de bores, 0 dis- mina 0s, con lito. Cer- ni termi- pres desde Be crn08. Conocimiento de los componentes electronicos Elprimer paso para la elaboracién de un cireuito impreso es el conocimiento, desde el punto de vista de su aspecto fisico, de los componentes electrénicos mas comunes que se encuentran en todos los circuitos electrSnicos como: las resis- tencias o resistores, los condensadores, las bobi- ‘nas, los transformadores, los diodos, los transis- totes, Ios circuitos integrados, los interruptores, los indicadores luminosos, los conectores, etc. oT ‘cngraes Este conocimiento comprende su forma, tamaiio o medidas, tipo de terminales 0 cables. deconexién, polaridades, posibles reemplazos, etc, De estos factores depende en gran parte el disenio del circuito impreso ya que el funcio- namiento de la parte electrOnica se estudia y corrige en el proceso de ensamble del prototi- po cn un protoboard 0 en un programa de si- ‘mulacién por computadora. Curso Préctico de Electrénica Moderna * CEUCAT Preaek ae ee ed ©0000 Circulos 0 “donas" ‘Cuadrados. © 8 OO &® ttullos intogrados, ‘para transitores, Soleo ‘conectores, tc. Figura 9.9 Formas més utilizadas para las donas 0 puntos de conexion Para el disefio del circuito impreso, debemos conocer tambign los voliajes y corrientes que cir culan por las diferentes lineas o trazos de un cir- cuito, Esto determina su separaci6n y espesor, ya que no es lo mismo un circuito de baja potencia que funciona con 6 6 12 voltios de corriente con- tinua y unos pocos miliamperios, que un circuito que trabaja con 110 6 220 voltios de corriente alterna con varios amperios. Hay algunos casos en donde también influye la frecuencia de traba- jo. Los circuitos impresos para aparatos de radio frecuencia o RF, por ejemplo, necesitan un dise- fio especial. Medidas de los componentes El primer elemento con el cual debemos fami- liarizarnos y del cual depende el tamaiio de los circuitos impresos es el de las medidas de los componentes. Esto implica determinar su for- ma y tamaiio y en cuanto a sus terminales, la cantidad, disposici6n y separacién. Veamos aho- 1a las medidas de los componentes mas comu- nes en los circuitos electrénicos. Broca para perforacion Mm luy poco D- Figura 9.10 Didmetro externo de los puntos de conexién 53 re dared Condensadores de tipo racial. Transistores Circuitos integrados Figura 9.11 Tamafo real de algunos componentes En la figura 9.11, mirando por debajo del circuito impreso, tenemos varios tipos de re- sistencias, condensadores, diodos, transistores, circuitos integrados y conectores; la linea pun- teada indica el cuerpo del componente que va por encima, y como se puede ver, en cada ter minal debe ir un punto de conexién. La disposici6n de los terminales puede te- ner forma lineal, triangular, rectangular, en dos filas, etc. En algunos componentes, debe existir una separacién entre su cuerpo y los puntos de conexién con el fin de poder insta- lar facilmente los terminales en el momento de su montaje. En las resistencias, diodos y condensadores de tipo axial, por ejemplo, se Figura 9.12 Forma adecuada para calcular el ‘espacio ocupado por una resistencia 54 debe dejar mas o menos un milimetro entre su cuerpo y el punto en donde se dobla el termi- nal, figura 9.12. En los transistores, cuyo cuerpo y separa- ci6n entre terminales es muy pequeiio, los puntos de co- nexiGn se pueden separar has- ta permitir que éstos tengan el tamano adecuado para admi- tira perforacién sin que se pierda el co- bre para la soldadu- ra, figura 9.13. En los circuitos integrados, las medi- das de los puntos de conexidn son fijas ya que los terminales son muy rigidos y cortos y no se pueden desplazar de su medida original, f 9.14. Como se puede notar, los puntos para los terminals de los circuitos integrados tienen una forma diferente. Esto con el fin de facilitar, en algunos casos, el paso de lineas entre los termi nales y para evitar cortocircuitos, con la soldadu- ra, de dos puntos adyacentes. Recuerde que el di- sefio se debe hacer siempre pensando en el pro- ceso de ensamble; un buen circuit impreso lo facilita y uno malo lo hace dificil. Figura 9.13 Donas o pads para transistores ura Las medidas de los componentes electr6- nicos se expresan general- mente en décimas de pulga- da de acuerdo a los estnda- res establecidos desde hace mucho Figura 9.14 Donas o pads para circulios integrados ©BICAT + Curso Practica de Electrénica Moderna fe su. cmi- para Figura 9.15 Separacién de los pads en circuitos integradios tiempo por el sistema americano, En nuestro caso, como trabajamos con el sistema deci > mal, se convierten estas medidas a milime- pads ros y centimetros. Sin embargo, para los cir- cuitos integrados es necesario conservar las osy no medidas en décimas de pulgada, pues es muy figura dificil dibujar los puntos con separaciones de nara los 2.54mms entre ellos, figura 9.15. Si usted tra- pen una baja o piensa trabajar con frecuencia en el di tar, en sefio de circuitos impresos, le recomendamos ‘que tenga una regla con divisiones marcadas en décimas de pulgada (0.1") Trazos de las lineas ‘Las lineas que unen los puntos de conexién en Jos circuitos impresos, deben cumplir ciertos requisitos mecdini- electr6- 0s, eléctricos y zencral- eséticos. Desde el e pulga- punto de vista me- estinda- ‘nico, deben te- 8 desde ner la medida mucho exacta, Si son muy jgadas, se pue- nn romper en el quimico y si > gn MUY STUESAS, Figura 9.16 Capacidad de : no dejan espacio corriente permitida en las ntegrados para otras lineas y PiStas de un circuitoimpreso a Moderna uro Petco de Hlectrénica Moderna + CNET 9. Disefio y fabricacin de circuitos impresos puntos de conexién aumentando sin necesidad el tamaiio del circuito impreso. Eléetricamen- te, suancho determina la capacidad de corriente en amperios que pueden manejar. Para citcui- tos de baja potencia, una linea de 0.5 mm es, suficiente en la mayoria de los casos. Si hay espacio disponible, se puede utilizar 1 mm ‘como espesor para todas las lineas Si hay partes del circuito que manejan co- rrientes allas, como en las lineas de la fuente de alimentacién, 0 en circuitos de corriente alterna con cables de entrada, relés, triacs, etc. se deben utilizar inneas mas gruesas. En ta figura 9.16 se especifican los espesores recomendaclos segtin la cortiente a manejar por una linea del circuito. Primeros pasos para el disefio Aunque no existen reglas 0 pa tos para este procedimiento, vamos a dar algu- nas sugerencias que lo facilitan. ‘metros exac- a) Trabaje siempre con lipiz, ya que lo mas seguro es que un disefio se deba corregir mu- chas veces antes de quedar terminado. b) Témese un buen rato para anali damente el diagrama esquemético; segura- mente le surgirdn varias ideas sobre Ia ma- nera 6ptima de distribuir los componentes. ) Un circuito impreso debe tener el menor tama- ito posible sin que ésto dificulte su ensamble y conexidn a los otros elementos del aparato. d) Los componentes se deben colocar en for- ma paralela 0 perpendicular a los bordes de la plaqueta, en ningtin caso inclinados, re- servando un drea para su cuerpo y marcan- do los puntos para los terminales. €) Procure, en lo posible, distribuir los compo- nentes en toda la superficie dejando uno 0 dos milimetros de separacién entre ellos para que éstos se puedan montar facilmente, Si no se deja este espacio, puede quedar uno montado sobre el otro. ni- f) Loselementos que producen calor como trans- formadores, resistencii . diodos, transistores 55 ine dare) Figura 9.17 Los componentes ajustables se deben ubiear cerca a los bordes del circuito impreso y circuitos integrados de potencia, con sus disipadores, deben tener un érea libre para ‘que no afecten el funcionamiento de los otros componentes. Asi mismo, sus partes meté cas deben quedar separadas entre sf ya que se podrian producir cortocircuitos. g) Algunos componentes que producen cam- pos magnéticos como los transformadores y los parlantes, deben quedar alejados de otros que se puedan afectar por esos cam- pos, como las bobinas por ejemplo. h) Tenga en cuenta la orientacién de los pines 0 terminales en los componentes que van po- larizados (diodos y condensadores electrol ticos) o que tienen una distribucién tinica de ellos (transistores y circuitos integrados) para que en el disefio no queden cambiados. i) Si hay algin componente que necesite un ajuste mecnico como potenciémetros tipo trimmer, bobinas y condensadores variables, se debe dejar el espacio y la forma ad das para realizarlo sin dificultad. En la ma- yoria de los casos estos se dejan cerca aun borde del circuito impreso, figura 9.17, {j) Si hay componentes que tienen un peso ma- yor de lo normal, deben tener algin soporte mecénico para asegurarlos del circuito im- preso, o montarlos por fuera de éste. Como empezar ‘Tomemos como ejemplo un circuito senci- Mo. En este caso, una etapa amplificadora con un transistor, figura 9.18a. Inicialmente, s realiza una distribucién rapida de los com- ponentes en borrador, figura 9.18b. Este es quizas el punto més importante en el dis de un circuito impreso. De este paso depen- de en gran parte que el disefio se facilite y sea correcto, Este procedimiento se debe rea- lizar tanto para el diseiio manual, como para el ejecutado por computadora y de ahf su gran importancia Dibuje de manera aproximada la forma y tamafio de los componentes, ya que si los mide ‘uno por tno, se tomara mucho tiempo; utilice Jineas punteadas para evitar confusi6n con las ineas del circuito. Dibuje circulos pequefios para los puntos de conexién y Iineas delgadas para los trazos. Cuando el diseiio inicial co- rresponda al diagrama, se dibujan los compo- nentes, los puntos de conexién y las lineas, con las medidas reales. Figura 9.18 El primer paso para disefar el circulto impreso es dibujar un borrador a lépiz sobre una hoja de papel 56 EBUKET + Curso Practico de Electronica Moderna ama- yaun oma- yporte jo im- senci- acon nte, Se ‘com be rea- no para su gran forma y jos mide y; utilice con Las equetios Jelgadas icial co- -compo- peas, con a de papel ca Moderna Cuando considere que el disefio esta listo, reviselo nuevamente para buscar una mejor for- ‘made acomodar los components o cambiar los. trazos de las Iineas, Este proceso se debe reali- zat varias veces hasta lograr el disefio final. Como ya lo hemos mencionado antes, un cit- cuito impreso siempre tendré miltiples formas de distibuir los componentes y las linea; final- ‘mente, lo que importa, es que cumpla la funcién ‘de conectar todas las partes del circuito de acuer- ‘do al diagrama. Antes de distribuirlos, hay que tener en cuenta dos factores: primero, la deter- inaci6n sobre cules van montados por fuera 4 circuito impreso y segundo, la proximidad ellos en el diagrama esquematico. omponentes externos diideal en un circuito electrénico es que todos sus _ mejor funcionamiento. Sin embargo, en la mayo- de los casos, esto no es posible ya que hay algu- ‘nos componentes que por su forma y tamaiio de- en ir montados sobre los paneles (frontal y trase- ‘o en el chasis de los aparatos, Tal es el caso de transformadores, interruptores, potencidmetros, ficadores (LED, voltimetros, etc), conectores, isibles y cables de alimentaci6n, entre otros. Para conectar los elementos extemos con los componentes que estén montados sobre el rcuito impreso, se debe dejar una dona o pad ra alli colocar un terminal o para insertar el ca- {que va hacia dicho elemento. Muchas veces ‘agrupan varios puntos de conexién extemnos medio de conectores, de los que existe una variedad y con los cuales se debe ir familia- do. La uilizaci6n de estos elementos es muy endable ya que facilitan el ensamble y la ‘én de los cireuitos y aparatos. Ejemplos de disefo manual circuitos impresos disefio de un circuito impreso consiste en par- deun diagrama y llegar a un dibujo de puntos 0 Prictico de Electronica Moderna * CH0CIT 9. Disefio y tabricacién de circuitos impresos de conexién (donas 0 pads) unidos por las | neas 0 trazos (pistas). El primer ejemplo es el diseito del circuito impreso para un circuito Generador de sefiales 0 multivibrador astable, formado por dos transistores PNP, vatias resi tencias y condensadores, cuyo diagrama se muestra en Ta figura 9.198. Teniendo los componentes a 1a mano, conociendo su tamafo y Ia separacién en- tre sus terminales, debemos distribuirlos de tal manera que sea facil su interconexién. Observando detenidamente el diagrama debemos llegar a la ubicacién de los com- ponentes tal cémo se muestra en la figura 9.19b, Este es quizais el paso y el momento mas importante en el disefio, ya que de esta distribuci6n, depende en gran parte que los trazos se realicen ficilmente. Aqui es don- de entra en juego Ia imaginacién y la esté tica, Se debe establecer una agrupacién or- denada y légica de los componentes de acuerdo a sus conexiones entre si o a pun- tos comunes en el diagrama como la alimen- tacién positiva y la negativa o dreas de en- trada y de salida, Esta distribucién no tis reglas fijas y cada persona Ia hard diferen- te, pero al final, el resultado debe ser el mismo. El tamaiio de los componentes se dibuja en forma aproximada y en el disefio final se ajusta a la medida real En este caso podemos ver, por ejemplo, que se han alineado todas las resistencias en tun s6lo lado y al otro los dos transistores y dos, condensadores. Los transistores son los ele- mentos centrales del circuito, alrededor de los cuales van conectados los demas componen- tes. Note que se han dejado cuatro puntos de conexién externos, dos para la alimentacién (+ yy dos para la salida de la sefial, En este caso, se utilizar alles para circuito im- preso, lamados espadiines. Cuando se requiie- ran otro tipo de conectores, se debe dibujar la forma como van distribuidos sus terminales. term 57 nearer) Ejemplo 1 Iniciamos con la unién del ter- ‘minal de alimentacién negativo ccon uno de los terminales de las resistencias RI, R3, Rd y R6, fi- ‘gura9. 19d, cuya parte equivalen- te en el diagrama se muestra en rojo en la figura 9.19¢. Como se ve, las lineas unen los cfrculos y ppasan por debajo de los compo- nentes; recuerde que lo que se ‘esti dibujando son lineas de co- bre que estin por dehajo de la baquelitaoLimina de citcuito im- preso. En la prietica, para fa tar el disefio, se pueden resaltar ‘con un marcador rojo, en una sefio, se conectan el terminal positive, una de las salidas de sefial y las resistencias R2 y RS, figuras 9.19 y 9.19 En as figuras9.192y9.19h, semwestra la conexién entre C1, elcolector de Q2, un terminal de R6y uno de C3. Finalmente, en las figuras 9.19i y 9.19} tenemos laconexién de los terminalesres- tantes de los componentes del circuito. Como notarin, se han utilizado lineas rectas y éngulos 45° lo que agiliza el disefio y le da una buena presentacién. Figura 9.20 Disefio final del Figura 9.19 Pasos para el disefo dol ciruito impreso del ejemplo 1 ejemplo t SENCIT + Curso Prictico de Electrénica Moderna terminal alidas de R2yRS, gy919h, entre C1, minal de mente, en jtenemos ingles res- rentes del in, se han y éngulos lisefoy le vin, 1a Moderna cuando se Fabrica el pro- Con el disefio definitive Tntermitente, que hace et y apagar un LED por lio de un circuito integrado En|afigura9.21a tenemos tribucién inicial de los onentes, la cual se ha rea- en una sola linea tenien- neuentalo sis principal tenemos el lito integrado 555, en el nosel terminal o pin pre se deben marcar es de los integrados, los es positivos de los con- dores electroliticos, el emisor y colector de los tc. Esto ayudar a Figura 9.21 Pasos para ol disefo del circuito impreso del ejemplo 2 Prictico de Electronica Moderna + ©EUCHT ened) Volviendo a la distribucién de los componen- tes, observamos cémo R2 y R1 se han ubicado ala derecha para facilitar su conexi6n a los pines 6 y 7 del circuito integrado. A la izquierda, se han colo- cado C1, R3 y el LED que van conectados a los pines 1, 2y 3, situados aese lado del integrado, En. la figura9.2 1c, tenemos la unién de todos los pun- tos correspondientes al terminal positive del cir- cuito, En la figura 9.21e estén las conexiones del terminal negativo y en las otras figuras tenemos las conexiones de los demés componentes, hasta completar el disefio en borrador, figura 9.21. En la figura 9.22 tenemos el disefio defini- tivo, Note el ajuste de las medidas de los com- ponentes al tamafio real y su agrupacién, sin montarse unos sobre otros, para reducir el cit- cuito‘impreso hasta un tamaiio minimo. ee Ejemplo 3 En este caso, tenemos un circuito de sirena policial, formado por un circuito integrado $55, tun transistor, varias resistencias y condensa- dores, cuyo diagrama esquemitico se muestra ena En la figura 9.23b tenemos la distribu- cidn inicial de los componentes que se ha rea- lizado ubicdndolos alrededor del circuito in- tegrado, unos a la derecha, otros a la izquier- da y otros en la parte superior. En la figura 9.23d tenemos los primeros trazos correspon- dientes a las alimentaciones positiva y ne- gativa. Note la vuelta que se hace con la li- nea del positivo hasta unir los pines 4 y 8 del integrado, En la figura 9.23f se puede observar la inclusién de dos puentes de alambre en los pines 5 y 7 del 5: que se rea inte La di cultad de unir por debajo ciertos puntos del circuito. Este recurso se utiliza con frecuencia pero no se puede abusar de él ya que el en- samble del circuito se ha dificil. En la figura 9.24 te- nemos el disefio definitive del circuito impreso con las medidas reales. I i ee i o Figura 9.23 Pasos para el disefio del circuito Impreso del ejemplo 2 60 ©@UKET + Curso Prictico de Electrénica Moderna sirena 0555, densa- questra stribu- ha rea- uito in zquier- figura respon- ay ne- on la s4y8 1.238 se relusién alambre del 555, > la difi- r debajo circuito, jefinitivo so.con las Como vimos en los ejemplos anteriores, se debe obtener un disefto o arte final con Jas medidas reales para que a partir de éste, se fabrique el prototipo del circuito impre- so. Ya habfamos hablado también de Ia ne- -cesidad de hacer prototipos de los proyectos con el fin de corregir posibles errores 0 me- _jorar su disefio a partir de las pruebas con un “modelo real, Para la elaboracién de un pro- totipo, el dibujo no requiere de mucha cali- embargo, debemos acos tumbrarnos a hacer el disefio de 1a mejor mnera posible para que nos sirva en una -préxima ocasidn. Este disefio final puede eerse con el método tradicional de dibujo nanual con plantillas de circulos, reglas, tin- china, etc. 0 utilizando plantillas especia- diseftadas para tal fin, figura 9.25. Cuando se diseftan circuitos impresos a nivel profesional © industrial, se recomien- da hacerlos en escala de 2a 1 con el fin de ilitar el trabajo y lograr una mejor cali- d. Esto quiere decir que todas las medidas fe los componentes se dibujan al doble de tamafio real y luego, por métodos de foto- “énica, se reduce el disefio a su tamaio al. Las plantillas especiales vi ala al 62a nen en Fabricacién de prototipos de uitos impresos proceso puede hacerse utilizando diferen- ‘métodos, dependiendo del tamafto y el tipo ‘componentes que forman el circuito. Si éste trazos simples y leva pocos componen- entre ellos no més de 1 6 2 circuitos inte- , Se recomienda el método de! marca- especial de tinta antidcida por ser una for- répida y directa. Si el circuito es complejo tamafio mediano o grande, se recomienda todo de la serigrafia o screen y si el cir- tiene muchos circuitos integrados y If muy delgadas, se debe utilizar el método Afico o de fot ensibilizacién. Préctico de Electronica Moderna + CROAT ERA ee le Figura 9.25 E1 disefo dofiniivo det circuto impreso se puede hacer con regias y plantilas especiales. A continuacién, explicaremos paso a paso el primer método ya que por su senci- lez y efectividad, es el mas recomendado para los que se inician en esta rama de la electronica practica. Con unos pocos mate- riales de bajo costo, y siguiendo las instru ciones con cuidado, se puede lograr un pro- totipo de un circuito impreso, a partir de un disefio, en menos de 30 minutos. De los otros, métodos hablaremos mas adelante. 9.5 Fabricacion de circuitos impresos con marcador de tinta especial En pocas palabras, el método consiste en di- bujar sobre el lado del cobre, el diseiio del circuito impreso utilizando un marcador de tinta que no se borra con los liquidos, luego este se sumerge en una solucién corrosiva que elimina el cobre que no esta pintado. Los elementos basicos que se utilizan para este procedimiento son: un lapicero o marcador de tinta especial, una esponjilla o tela abra siva limpiadora, la placa de baquelita y co- bre y el compuesto corrosivo, figura 9.26. A continuacién, explicaremos detalladamente el procedimiento mencionado, para lo cual se debe tener el disefio listo de un impreso sencillo. Paso 1. Corte de la lamina para el circuito De acuerdo al diseiio definitivo, marque con un lapiz el tamaiio del circuito impreso so- 6 rire dae) bre la baquelita y con una sierra de mano de to impreso, figura 9.30. Estos puntos sirven dientes suaves, efectie el corte con cuidado como guias para dibujar los circulos y para para no dafiar la placa ya que este material _ las perforaciones donde se insertardn los com- es muy frégil, figura 9.27. También se pue- ponentes. Cuando se asegure que todos los de cortar la Iimina hacien- puntos quedaron marcados, do varias pasadas (unas retire la hoja con el dibujo cinco veces) por ambos la- que sirvi6 como patrén. dos con el lado opuesto al filo de una cuchilla o bis- b) Tome fa Lamina para el turf, hasta que se pueda | > circuito impreso y limpie~ quebrar sin problema, figu- ‘ Ja bien con una esponja de ra 9.28. Con el diltimo mé- [77 r brillo de las que se utilizan todo, el corte queda mis Fgura 9.26 Materiales para fabricar 1 PAA limpiar los utensilios recto. Luego, con una lima prototipo del circuito mpreso de cocina, hasta que el co- plana, elimine las asperezas bre quede brillante, figura que pudieran quedar en los 9.31, Tenga cuidado de no bordes de la placa después engrasar la superficie con del corte. los dedos después de lim- piarla. Es obligatorio rea- Paso 2. Traslado del r lizar esta limpieza debido disefio del circuito a la a que el cobre se oxida fé- lamina de cobre cilmente al entrar en con- a) Obtenga una copia del di- sefio original y corte el pa- — = we tacto con el oxigeno del Fura 927 La ploqeta de cob sedebe ire y se forma una capa pel dejando unos dos cen- oe protectora que no permite imetros por fuera de cada acme: actuar al liquido corrosive borde del diseiio. Coloque © Acido dafando el proce- este papel sobre la placa so de fabricacién del cir- por el lado del cobre y doble los bordes hacia el otro lado para que el di: cuito impreso. ©) Con el lapicero especial bujo no se muev: de tinta antidcida, dibuje necesario, fije la hoja a la circulos pequeiios de 3 placa con cinta adhesiva Figura 9.28 Para el corte de la plaqueta. mms aproximadamente al- si es por el lado de la ba- ecb px ue tt Bist rededor de cada marea que quelita, tal como se a) haya dejado el punzén en indica en las figuras a Lamina de cobre, figura 9.29a y 9.29b. 9.32. Deje secar por un momento la tinta y Con un punzén,o repinte varias veces una aguja gruesa, e los circulos hasta marque los puntos = jue queden perfecta- rau Tos PUNE 525 guna em see queen perfect que saresponden a Ft 222 61S Ge ae ida circulo 0 dona ia plaqueta de cobre para a tenga cuidado de no del disefio del circui- "car las pertoraciones ®) apoyar la mano so- 62 BKET + Curso Prictico de Electronica Moderna sirven y para yscom- dos los reados, dibujo ron. eelco- «figura ode no cie con de lim- rio rea- debido xida fa- en con- zno del aa capa permite wrrosivo | proc del cir- especial , dibuje os de 3 vente al- area que nz6n en 2, figura por un i tinta y as veces 's hasta rerfecta- ujado: do de no rano So- a Moderna 9. Disefio y fabricacin de circuitos impresos bre el cobre para no en- grasarlo, Para este pro- cedimiento, puede utili- aru culos que puede conse- guirse en una papelerfa asf las donas quedarén bien redondas. a plantilla de cir- borrar la Iinea con una cu- chilla y volver a dibujar la linea correcta. Paso 3. Eliminado del cobre excedente Para que los trazos o pistas del circuito impreso queden Figura 9.30 Con un punzon o aguja yruesa se marcan los puntos donde se Importante: La tinta de este Ravan las porforacionos para ncortar los en forma definitiva, se debe remover de la kimina el co- Iapicero es muy volitil y se pines de fo componentes seca ripidamente; por lo tan- tono lo deje destapado mu- cho tiempo ya que su punta se seca y le impide el paso a Ja tinta mas interna. bre sobrante, 0 sea aquel que no esta cubierto por la tinta especial. Este proce- dimiento recibe el nombre de rebajado 0 etching y se puede realizar en una cu- beta de plistico con el ta- 4) Después de completar mafio adecuado segtin el los circulos, y pasando circuito impreso. suavemente el marca- ; Figura 9.31 La plaque de cobre se dor, dibuje las lineas 0 Geye umplar any blon ya que 20 onda Para remover el cobre, pistas del circuito im- répidemente al hacer contacto con elaite se utiliza un producto If- tomando gesseene qui vo de facil jo original BR preparacién. Sus compo- como muestra, ka nentes son agua y perclo- figura 9.33. Estas ruro férrico, el cual se con- lineas se pueden tue en forma de polvo en hacer a mano 0 los almacenes de su- utilizando una stro de produc- reglaparaque las Flgua 232 Enos stos tos quimicos. La pro- jeas queden “onde se marcaron las poreién del percloru- bien rectas. oro’ se aooon abu ro debe ser del 50% aguja, se deben dioviar los circulos 0 donas del con respecto a la cantidad de agua. jo corros Cuando finalice we imprese este paso, repinte las pis- tas nuevamente para que las Iineas queden bien maiio, vierta en la cubeta marcadas ya que de esto unos 250 a 500 cc (1/4 a depende en gran parte el 1/2 litro) de agua preferi- buen resultado de este blemente pura o destilada; método. Revise varias el agua del suministro pt- veces el disefio para no blico contiene cloro y otros cometer errores © dia fourm 955 Los razos opistas der *He™eNLOS que neutralizan Iineas sin marcat. Si en- Cireuito se pueden hacer’ manoo con ¢l percloruro férrico. Uti ccuentra un error, puede una regla y se deben repintar varias veces. zando siempre guantes de Dependiendo de su ta- Curso Prictico de Electronica Moderna + ©@MCiFT 63 Eine decree) caucho 0 de phistico, agregue lentamente unos 150 gramos de percloruro de hierro en polvo hasta disolverlo completamente en el agua, Mientras hace esto, notard que la tem- peratura de la solucién aumenta, expidiendo gases t6xicos que no deben ser respirados; por lo tanto, esta mez- cla debe se gar suficientemente ventilado. Figura 9.34 E} circulto con tas pistas dibujadas ‘se sumerge en el

You might also like