You are on page 1of 1
8 MIGUEL DoMINGUEZ LoYO Gorrieron las centurias, Motecuhzoma Ihuicamina (Flechador del Cielo), hijo de Huitzilihuitl, sucesor y sobrino de Itzcéatl, se convirtio en el Seior de los mexica en el aio de 1441. Habia heredado de Itzeéatl, cuarto Sefior de los mexica y primer Emperador del Andhuac, un territorio floreciente, rico y pujante y una politica dominadora y de absorcién hacia todos los pueblos que tenfan la desgracia de colindar con sus dominios. Nos refieren Fernando Alba Ixtlixéchitl, los Anales de Cuautitlin y otras fuentes de informacién, que integrada la Triple Alianza del Valle Central de Andhuac, sus sefiores, Motecuhzoma de los tenochca o mexica, Netzahualcd, yotl de Acoluacan o Texcoco y Totoquihuatzin de Tlacopan, prosiguieron, las conquistas, encaminadas ahora hacia las costas orientales, deseosos, nos dice Mufioz Camargo, el historiador de Tlaxcala, “de estorbar las contratacio- nes y grangerias a los tlaxcaltecas que les daban mucha riqueza, como en efecto lo hicieron”. ruados los dominios tlaxcaltecas estratégicamente para ser los interme- diarios comerciales entre el Altiplano y la costa, con beneficios econémicos positivos, debido a la invasién néhuatl a esta ditima, perdié todas sus pre das, acentudndose por ello la division existente entre ambos pueblos; division que motivé la ayuda incondicional tlaxcalteca al sanguinario conquistador, para la caida de la heroica Tenochtitlan. ‘No nos corresponde detenernos a explicar los pretextos de que se valie- ron para la invasion de los pueblos del Golfo, pues nos saldriamos demasiado de nuestro tema. Afiadiremos ‘inicamente que el ejército aliado contaba en- tre sus principales capitanes a Tizoc, Axdyacatl, Ahuizotl, posteriormente sefiores de Tenochtitlan; a Chimalpopoca de Tenayuca; Xilomantzin, de Cul- huacén, y al esforzado Moquihuix, de Tlatelolco; informados los Sefiores de la Triple Alianza de que los tlaxcaltecas hab/anse unido a los totonacas y de- més sefiorfos de la costa, para llevar al cabo la defensa conjunta de sus terri- torios, temerosos de una derrota, ordenaron contramarchar a sus tropas, pero Moquihuix resueltamente arengé a los otros capitanes y concluyé diciéndo- les que volviesen las espaldas los mexica y sus aliados y que él solo al frente de los tlateloleas seguiria adelante y vencerfa al enemigo. Entusiasmados los comandantes de las tropas nahuas invasoras resolvieron desobedecer las drde. nes superiores y continuar en la.lucha, y asi, pronto cayé Ahauilizapan (Aguas alegres-Orizaba).. Quizé el significado de las figuras esculpidas en la piedra del Gigante de Escamela, como hemos dicho, sea el seftalamiento de la primera victoria, ocu- rrida sin duda por 1450 Los ejércitos de la Triple Alianza continuaron sus conquistas y fueron ca- yendo, tal vez al través de varios afos, Cuauhtochco, Cuetaxtlan, que hizo una defensa brillante, Zempoalan, Chalchicueyecan, Macuilxochitlan, Tlatec. tlan, Chichiquilan, Quimichtlin y otros lugares mas que desde entonces que. daron sujetos a los nahuas. ‘SEMBLANZA COSCOMATEPECANA » Como era costumbre entre esos pucblos, dejaron en libertad a los venei- dos para que viviesen libremente siguiendo sus leyes y sus costumbres, con- eretandose tinicamente a tener la sumisién y el pago de los tributos. Entonces Cuauhtochco, provincia subyugada, cuyo nombre provino de su cabecera o metrépoli, lugar que durante la Colonia llevo el nombre de Santiago Huatusco, se convirtié en el distrito tributario sobre el que la cabe- cera citada tenia hegemonfe politica; segin el Cédice Mendocino abarcaba los pueblos de Tenhzoltzaptlan, Tototlan, Cuauhtochco, Ahauilizapan, Tuchzonco ¢ Iztayocan, indudablemente existieron algunos pueblos mas que omite el Cédice y que aisladamente sefialan algunas fuentes de informacion, tales como Chocaman, Ixhuatlin, Calcahualco y Tepatlaxco. Cuauhtochco (Guatusco), segiin don Cecilio A. Rovelo se traduce asi: “Huetochco, 0 Hueytochco, que se compone de buey, grande, de tochtli, conejo, y de co, en; y significa: “En (donde esta o se venera) el gran conejo. EI Tochtli era entre los nahuas, por ser el nombre de uno de sus afios, una di- vinidad”, El doctor Peftafiel traduce: “Grande lugar del cone} EI tributo de Cuauhtochco consisti6, de acuerdo con el Gédice que he- mos sefialado, en ropa de algodén, cacao, adomos o joyas guarnecidas de ém- bar, esclavos, etc., que el Calpixque o recaudador tenochca que residia en la cabecera, entregaba periédicamente al Cihualcoatl. Todo ese Distrito llamado también sefiorio o cacicazgo, integro durante la Colonia, con limites impreci- sos, el Corregimiento de Guatusco, con cabecera inicialmente en Santiago, como lo prometiera el conquistador hispano Gonzalo de Sandoval. Sefialamos entre los pueblos tributarios, a Iztayocan y Tuchzonco (To- zongo El Alto), localizados actualmente dentro del Municipio de Coscoma- tepec como Congregaciones del mismo, Iztayocan (lugar frente 0 cercano a la blancura), segin un documento existente en el Archivo General de la Nacion, Ramo de Tierras, Volumen 3045, Pagina 91, que se refiere a una informacién dada en 1628 por los naturales del lugar, fue fundado poco después del afio 1000 de nuestra Era, esto es, por la época de las conquistas chichimecas ha- cia las costas orientales de las que nos habla la Historia Tolteca Chichimeca, por lo que pudieron ser chichimecas en gran parte los primeros pobladores; se levanté en las iltimas estribaciones del Citlaltépetl, frente y cerca del colo- so nevado, de alli el origen de su nombre, a una media legua de donde hoy se ubica la ciudad de Coscomatepec de Bravo, descendiendo posteriormente, como Io veremos, al Cerro de las Trojes. En’ cuanto a Tuchzonco (Tozongo, lugar donde abundan las tuzas, segtin el mismo nahuatlato don Cecilio A. Ro: velo), es actualmente Tozongo El Alto, cuya fundacién data de la misma épo- ca dela de Iztayocan,

You might also like