You are on page 1of 16
t Liuia Moscow YANNIS STAVRAKAKIS LA IZQUIERDA LACANIANA Psicoandlisis, teoria, politica ES FONDO DE CULTURA ECONOMICA Mixico - AncrcriNa - BRASIL - Coromnta » Cents - ESPASA ‘Estapos Unbos Ds AwEnica ~ GUATEMALA ~PEKO = VENEZUELA é ‘pia f] ap sopenuaa sovpads nb oquauanre 1s prepuaxd eons some ogo [ap Hien PDUDSE ef 590269 1 VAIDTIaNd V1 90 WASVINVA TEX VISDNNSNOD ,dINVSSINO! WIC WOMITOd, VEDA aoiuo covert b Broviiamn en ome 6 5 Grapes eindudstTegue Tt done nara ots Se nan oe a Se ae aa ef Ge via et presente goer Ta ota plconnal “ Eran eles pra evar abo aia ere deforma ago SE a ade que wien come el deseo deseazar ato Pe uments condiconado rece eatin. productos, asi como de anuincos Conguiio en diveadiones particule 3 s S epey pone al descubiertoet > niento del nex0 econdmico polit libro ~y de este capitulo en pa ‘nes reciprocas entre la cultura 1a LA*POLITICA DELA JOUISSANCE* CONSUMISTA. ica” (Daunton y Hilt fo con creces este argumento durante Ia it mds afios menos. OF siglo xx, e consumo se ha involucrado en la politica te for=———~ soa divert, tanto ena de zquierda como ena de derech, Fleaso parade” ‘igo es Fstados Unidas. Consideremos, pot walaciGn del New ‘Daal de Roosevelt: uno de sus principios estribaba ‘Rental debia tomar en cuenta los derechos del tatado en Cohen, 2004: 24). Como Gades de Tos ciudadanos y 1os consumidores suelen e¢ “Lejos de constitulr tipos ideal jorias en continuo desp! ‘dhen, 2004: 115). En efe del consumo” (Cross, 2000: 88). Di vmetia “abundancia par Tides de que el consuino masivo crearia una sociedad msi ota yuna de libre eleccion del consumidor y lbertad pel apres ap SumaqreW, 2p Pu bo soue 89| 9p SO By as -opersa Te OWUOD |B Fa] adoanbserariopen seni yoy. a co svurde x 7130 VOUEIO V7 __¥iswwnsyo3 3909 8a VOUDAT¥IG'SIETYNY Crore 0d) / cout ental pus metvatcowasos? 9 Conky ut JH fe Drevifar Me Ux ithe Macau? “ANALISIS: IALECTICA DEL GOCE sia siendo un recurso indirecto para it 20 fot llamado “fundador” de las. ‘es indudable que el consumismo hasta aho- nuestra cultura deviene cada vez més ¥ de Pe ign“, pero en resumidas cu fa ha conservado les laureles, que jominante en una forma pred ‘varse de exagerat un poco, parraa eaptado un cambio importante: Tray activo en la trad fines de siglo, loa cultoseligoses, a violencia naconalistsy Tos eseinaion jottens segufn aparecendo en la primera plana de ics, Pero en eros textos de su tio (Tye, 199% enes dela yunidense inamente que la verd ealdad estas noticias ya estaban en los mAr3 (culo secundario, Las identificacions nacién,¢ inluso con la reforma urante la segunda mitad del siglo *«[ teqivalente moral del mundo del consumo midor,y a menudo se inspiran CConsunisMo FSICOANALIFICO é LLA*POLITICA DELA JOUISSANCE* CONSUMISTA. industria publicitaria. Por ino en el psicoandlisis. De abt las as entrevistas en profundidad y Tos grupos ce Faal To Ge eaperannos Be Tos slo entra en jogo la naturalez y exe ERe SALT SHEP Ser pou a1 ee RIDE TOpTUTAAIOD, F oper, SENT Spang 9 “STs SIOS Jo OME Taj [e008 HHODTENENS ANALISIS: DIALACTICA DEL GOCE LA "POLITICA DE LA JOUISSANCE” CONSUMISTA... q problema, asociado al pred He dowitauk de ‘Agndo al mismo tiempo la eT consumismo ha triunfado, es UBTSIaAC Fas [= = CERES aie pal ina clic esa cz sino veone ‘este hecho y formula una administracidn alternativa del goce Se Rect y formula una administracin alternativa del goce eee eee Bon sp Durante las sltimas décadas hemos presenciada un desplazamienio gradual desde una concepeién acia una culturalista de la necesidad y el z aloe cercana al lacanismo” Basados en tradi- inio-de-la.fimeién : asi como ha logrado convertiree en tuna de las fuerzas principales que eStructuran la vida cotidiana, nuestrag identificaciones, mpi- luna “discontinuidad radical By Ty michos investigado- ‘cuenta de quala necesidad Romana flene un correlato material sambélicg Tana rH), Fars tres con mayor dasded elasconocimient del aspect nde. mentalmenteinblico del vsoqu las parsinas hacen delassomesebeere) ‘un de parti miniio para desrzllar un disso que conciera.a lox preciso suplantarla vieja distincién entre las nece- entre las cuales se cuenta Baudrillard (Hirschman, 2002: 36). También ha do criticos de la publicidad y el consumi vva sociol6gica, que intentaron alejarse del | Desde que Baudrillard es zi pai i an de fests mds cients, la problemi del deseo ha adquiido cada _vez mayor centalidad. Sin embargo, con esta tendencia aparece an tayo consumismo siguen aferréndose necesidades bisicas universales, que a pesar de su carga cultural permanecen ancladas en cierto tipo de necesidad Jes que son relevantes para la supervi tanto que las earencias s particulares” (Lodziak, 2002: 4). La influyente perspectiva segiin la cual las fe ef hechizo de un modo queen certo aspec- ssance. Por ejemplo, ua * Me refer al constucconisme social de Lac, analiza ene aptulo e uUrtin) fsa) , an Maeeton Ot wrote) (> tee = ankuss DAL tomc ABEL CORE sient (menos ode fo ducts quase publisital Ce echoed protege Vg hacn gor mete dae ee i a etsy de crs tips. Pro snag Tog ates miners ello no mevelaria muchd acerca del mosdo en Rae cr asaicioges ther inant Re aRTOTE dad que ha demostrado ser tan mlope como contraprodueent ‘mo de consumo io & una cuestion de falss cone! com einjus- Probablemente Zivek lo Ta} bs impedimentos: dadsel modo en que ésta construye y “vende” sus mitologias desea rmiodo en que toda asia orpantancian Ue deseo garantiza la reprociceror wea economia dé mercado yl capialiamo. ) Soaes | Gperaciones de manufactura, los productos o mercancias ecto alas imagenes de marca. Tn fle fa maven (Klein, 2000. 4), Lo que com BLCompramos verdad de los anuncios tenga una importancia res buscan muicho mas que el mero conocimient ‘mos en el sistema simbolico del lenguaje y las elaciones sociales. De acuerdo eid la prohbicgn de afoul 0 Juste 10 Se Bere Ta [BAnTGRtS del deseo, un desoo que Se Stricturs cn tomo ala busqueda ier- sna de Ta josie pera IMposble wlione 19 Bn otro importants Top qu semidtico de inconfondble Sabor ‘hnalmente, porgue el consume se fund ard, 1996-228 (29). ? \ R 2 Leunol le S[toubes 4 x yy doudk ertdenpen val Vel owl, a oqusur yresaou owto9 ajouiosd an repod DiecaLAnMREe TT gala abs ESRI Lab esstvord aT aaisod > ony, pre + dA SST SGT open cigs Sasep Ta A oniouiBes “GYSST [FOE sod sesed ou osovaduny esa MBE BID 7 a “Spt e00 REZ) OORUISEALE; oDedsD aysae cous ye exe ‘reponred pep “sBojon)soxpudo 2p aidss re & SeDeNB souIDges WA omo-y re ayso aig Aw wananns yorrZ Amur ugrodunsap pum euoprodasd preespnv ES e155 9p TEU HSE v1 Sp eso rd OGGS"F Ta vg ous ONPORE FF anyon < = eaieTRaUOD way Hf asnps oueyoN|gAd en SRT Ur op ses GLE OS 2969 ug “OTHE TS Uo Gh Om Pug, ye salgo [2 0805 90018 VOUSETVIA SISTYNY tytn coe F ppne te s dal lero uuutte =< uel fortgd cb he US pres Ae aali be apy wire oy a ae cul Fhe del cou hus ¢ ee Sasha ben 2m ANAUSIS DIALECTICA DEt.GOCE TAPOCTICA DELA JOUISSANCE” CONSUNISTA > ) en tanto que Kant dice en donde orientarse” (Spinoza, 1996: 126 [ ce ntacto, sempre y cuando se produzcan nuevos stuevos fntaamas, La socapacdad de-predvcine-satstaccion prometida n 10 que, por.eL.contrario, lispara.una“biisqueds (Anderse mntinuo constizuye el mfleo formal te ntinuo conssenye Sin fm im Barton )psado en > .do en claro que el condiciona- iene niento Sm DUIEE er eres tae Sa TTTS ORE rar adecuadaments sin un soporte real. Aunque parcial y no idéntico a la en de chocolat, di un texto de juego fantasr ogee 3 34 <= decide a ee = marca pone en evidencia ijadas @ una marca como lo §oce corporal) del producto sevis SBE Eat cece rear tel mercado sp original se habia investido (en el encapoula la paradoja central del.consus: “lor que era imposible de desplazar. Los ejecutivos adiitieon su craso error ‘Segundos,iebosanie de dicha.yIuego.se vuelve hacia. podse para sopetas- Te as siguientes palabras: “Pap, auieso otro ponv!"(2{Con absolute razén 1 isschonan sostiene que el mundo que tratamos de Gitender, el mundo en aque vivimos, “um mundo en el que los hombres cree Tego de conseguir, dscubren con Gaon quieren en absolut, y quieren otra cosa quero tentan tea de realmente quepan” (Hirschman, ‘Bij: Spinoza e Immanuel Kant yé Ties Tate Spinoza, no es raro que los deseos “se opongan entre sf de ta rode ie el hombre sea arrastrado en distintas direcciones y no sepa hacia ‘Ereaneqos en toot jaa facade oe del 1RLIEY 16d che maeto aoa. e aeons ‘ulstiva dl dzcurso publics h k Dy eater uvsduces ew be was mer dea wt a an det mh pp ements PVs 3002 2%) FHEPEBIS, pp amd wore endure ana op send ura oer 09 Howe). Of SUMED WO! ees ne angeaep mo easop foe, Wumng HBSSTUADAY OPENS FE OWND TEL — - ois eT LES Fas SRN gROETES A Opou op prune user yp uae / SURES Sc sano sqeuaponprpnu favor sel] duos Se] SOF Fp sae pH soap evouau nap Seep Pp zogaed mes ass HS ap B|TOUUBBON el ap apuadap wpsTeude> oped op efuow | cele SERIAOET._jrooooerd uma, eamanep ev 9p Seu owe ides opesioa op Woosn panda Bis pean TouoEMy TA ome rahe op span eanunie nb of 36 eT esol Se pansos A» iad sales CHE] we Omen se=e=p Fe KOP i fe Gun uo epejronse “Ooeeb 1 HejRonaeT ejmouass er 4 2 uN 9 STompp an 3.9 2107. ON SL EA Aseonpuasenee) “pepyyaysod ap rua oalgo un epey ou SB 2s nd aiayip ovatodonue 02530 1 «e1} $‘096t ‘analoy) ,02seci ono np aqop oweumny, 025992, upe.aptende ay TeBAH ap earyso[ ns us ‘ruvnnede] worsou wise opeadeo wigey ef analoryytiesied) SuaraT ep sien [ANALISIS: DIALECTICA DEL GOCE {Eu cONSUMO, BL GOCE ¥ EL ORDEN SOCIAL 7 alata Cres (sobre|determinaciones (Grosrichard, ate Va Te la mano con hecho especial incapiée Para Gupsrichard, por ejemplo, eval aa aE autor recurre a 1a nocién lacaniana con et ob todela publicidad. EL S-Frconsumismno repiatea a dialectica lel deseo re ero este registro conlleva na domesticacion del deseo, ‘Tan pronto como la intensidad del cestandariza los valores, fa libido ignio (cada vex mejor ee {a} de a economia captalista de mercado ens economizacion politica dele “vida socal en general (Goux, 180: 202) iticos. De hecho, €s el pro- ‘andlisis “econdmiso” esti en el nivel del fo del bien es el naci- wropios|; todos saben que Eldeseo yet jo Ta ‘Fal bien los bienes con las relaciones de Fecho de que un sujeto pueda disponer de rmiento del poder esto se compa dra naturaleza; ellos” (57:29 276 ‘gobierna el consumisme.y, oner de sus bienes es aL. Ja pub ovine 7 os aac csl ae ee or a ToUADELAJOUSSANCE COMI del seo doe bine cl dee Pl we sjetos que ren goce privado en nombre del deber jeber parace consstt en la experimentacin del mayor fote el llamamiento que reibimos de todas partes: de ms For amnTgS Las SERIE ets probs ae fundabanen una ieaizacin del sacri, aaa ere prec del dabor social en nusstras sociedades del goce & S “coRPIATPAT ORO SoU pe ouadne Topesed opuci aise 1od opimisuo> roRp2se UOTETMUME puosad ap ©pous 12 jeasipen SopeP: fp egenonsy, ouesduray Gare eTae fs 280 _ANALISIS: BIALECTICA DELGOCE ' Va att ments vrocnenoe arouse? ot EN iO el consumo, oro sino sella a cbo tl desinvexinientoy nose aul> on el consu alteradvas dela ovssoce, nose posible tec: poder de diferentes maneras. No cbstante, en ambos cass, ciertas cuestones venmianecen inalieradas En de hacer realidad Ja fan Con la sodiedad del goce es que en ella la bus Mira el mundo que t temitico donde todo se thea la educacin... no son més que juegos de un pargue de triste ex que a todos les encanta comprar bolets y subirse a bordo.. (P62). (au: Ja funcidn que cumple la orden en el experimento en al eapitlo v también es elevante aqui De hecho, Be sieiience® pate Teferise a nuestra adhesién al mandato del goce, ‘una forma de poder més avanzada, mucho que estés. Esta n Sh las bacreras que coloca el sistema” (p. 86). Yen palabras de otro personae: upatwisl, Yl prow a no posiemos despertarnos, —Compeamos sus suefios de chat iedad chatarra: a los de lgclase —Cierto, pero hay un problems media ep gusta. Claro que les gusta Jentaaspecto excluyente se poe es z issance, sino que intent Ego, GH OpOsTeIr 8 To que parece implicar MeCowan, Keconbe Ta Yabetiencia” al mandato del goce no basta para librarnos de ella TNs alo 0 ditt veconocer v fematigae esta nove: ad do (opulento) que describe Ballard no ‘ando toma Conciencia de elas, no lo (Cee Qovecrrrar creat peer er ter ‘El mundo del consume es capaz de incor” smgmos son el enemig ya aniima que relata Ballad: rir casi todo, mcluso la revol s Tradveida a espana como Mena ner, Buenos Aires, Minotaur, 2004 La trac elon ctads me pene Rae 7) ¢ 2S FS, NT RTT AT (oy opnuoute an soiyooyy prasad 2p atodsa van sourenuoaa me oz £9 p0ng ‘ueNoD>Ay UPEPER AOS OB uous ei “ososSijad aquautensi- owe ISTNISNOD .AONVSSINO! V1 HG VOUFIOL. V1

You might also like