You are on page 1of 12
BBY cnn ss ot tas Resp me, GUTS SALA PENAL NACIONAL DE APELACIONES ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS COLEGIADO A Expediente $00160-2014-165-5201JR-PE-O1 Jueces Superiores Salinas Siccha / Guillermo Piscoya / Burga Zamora Especialista Judicial Llamacuri Lermo, Miriam Ruth Ministerio Pablico 1 Segunda Fiscalia Superior Nacional Especiatizada en | Delitos de Corrupcién de Funcionarios | Imputado + Mondragén Becerra, Modesto | Delite + Peculado y otros Materia + Adecuacién y prolongacion de prisién preventiva Sumilla; El Deereto Legislative N* 1807, al modificar el atticule 274° del Cécigo Procesal Penal, ha incorporado on su rumeral 2 ta institucién juridica de Ia adecnaciin de pizes, / Glstinta a ts Figures de prisén y prolongscién de In misma, las ‘cuales srigen bajo supuestas diferentes de aplicacin, y, por ende, su objeto de regulacién no es el mismo. Resolucién N° 02 Lima, quince de junio de dos mil diecisiete AUTOS y ODOS.- En audiencia piblica, la apelacion formulada por la defensa técnica del imputado Modesto Mondragén Becerra, contra la Resolucién N° 11, de fecha treinta de mayo de dos mil diecisiete, emitida por la Titular del Primer Juzgado Nacional de Investigacién Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, mediante [a cual resolvié declarar fundndo el pedido de adecuncién y prolongacién de prisién preventiva contra Modesto Mondragén Becerra, en el proceso llevado contra él por los delitos de Asociacién ilicita y de Peculado, en agravio del Estado; en consecuencia, ordena se continie esta medida por doce meses adicionales. Interviene en calidad de ponente, el juez superior Guillermo Piscoya; y ATENDIENDO: 1. ANTECEDENTES 1.1, Mediante requerimiento de fecha veintinueve de mayo de dos mil diecisiete, la Fiscalia Supraprovincial Penal Corporativa Especializada en Delitos de Corrupcin de Funcionarios - Tercer Despacho, solicit se adectie \\\._ el plazo de prolongacién de prisién preventiva conforme al articulo 274°, \ “\aumeral 2, del Cédigo Procesai Penal modificado por el Decreto Legislativo We 1307, del treinta de diciembre de dos mil dieciséis y, en consecuencia, se otdrgue la prolongacion de la prisién preventiva por doce (12) meses a Ide ll FAD posure scammer: FAL a2 Ee Modesto Mondragén Becerra en la investigacin que se Ie sigue por los elitos ya precisados. .2. Con fecha ireinta de mayo de dos mil diecisiete, el Primer Juzgado lacional de Investigacién Preparatoria Especializado en Delitos de ‘Orrupeién de Funcionarios emite la Resolucién N° 11, por la cual resuelve leclarar fundado el citado requerimiento por el plazo sefialado. WN 3. El abogado defensor del imputado Modesto Mondragén Becerra ha ihterpuesto recurso de apelacién, el cual ha sido fundamentado y concedido fentro del plazo de ley, elevandose el cuaderno respectivo a esta Superior , la que mediante Resolucién N° 01, de fecha ocho de junio de dos mil djecisiete, dispuso admitir el recurso y sefalar fecha y hora para la réalizacion de la audiencia de apelacién, Luego del debate y deliberacién, se plocede a emitir la presente resolucién. u. FUNDAMENTOS DELOS RECURSOS 21.'La defensa técnica del imputado Modesto Mondragén Becerra, tanto en su recurso de apelacién como en la audiencia de apelacin, ha cuestionado la resolucién materia de grado, basicamente por no concuzrir los requisitos del articulo 274° del Codigo Procesal Penal y por considerar que no corresponde aplicar la adecuacién al caso en concreto. 2.2. En efecto, en su recurso escrito sostiene en primer lugar que no se cumple con los requisitos del articulo 274° del Cédigo Procesal Penal, porque no existe una especial dificultad ni prolongacién de la investigacién; asimismo, tampoco existe peligro de fuga ni obstaculizacién de la actividad probatoria. En segundo lugar, refiere que en atencién a su vigencia, la adecuacion no resulta aplicable al caso en concreto, porque no existe reéroactividad maligna; que solo resulta admisible una sola prolongacién, porque dicha figura esta concordada con el articulo 272° del Cédigo Procesal Penal que establece un limite a la prisién preventiva; que con la aplicacién de la adecuacién se 7 vulneraria el plazo razonable. 2.3. En la audiencia de apelacién, el abogado defensor alegé que la prisién o v\\ prolongacién de la misma son cuestiones personales (de acuerdo a cada \ persona procesada); no existe una especial complejidad, porque respecto de su patrocinado, la Juez sostiene solamente que existe un pedido atendido de Jevantamiento del secreto bancario, el cual ha dado mérito a la solicitud de diligencias adicionales, y considera que estas no entrafian una especial ictiltad, méxime si las pericias que faltan, no tienen relacién especifica contra sii patrocinado. Tampoco existe peligro de obstaculizacién, la propia resolucién sefiala que el Ministerio Pablico no ha hecho referencia a actos de obstruccién, pero se afirma que "tiene casos pendientes' y que la abogada del sefior César Alvarez lo ha ido a visitar, pero ello no se puede tomar en cuenta 2de ll Biter / pprque vulneraria los derechos a la presuncién de inocencia y de defensa que asisten al imputado. Con relacién a la aplicacién de la figura de la cesal penal, porque eso ya ha sido definido por la Corte Suprema al dar el tema de los beneficios penitenciarios, pero si sostiene que en smigrito de la Casaci6n N° 147-2016/Lima, cuando ya ha empezado un plazo 0 vstd en gito, no puede aplicarse la modificatoria; en el caso sub materia a su patrocinado ya se le prolongé la prisién preventiva por dieciocho meses y, en consecuencia, ese plazo ya esté en giro y no puede ser ampliado 0 modificado por otro. 2.4. Durante la réplica y daplica sostuvo que la especial dificultad no se puede ver de manera conjunta, porque si una persona obstaculiza, eso no puede perjudicar a quien ha obrado adecuadamente; por otro lado, la defensa coordinada es vélida y no puede justificar un peligro de dbstaculizaci6n. Finalmente sostiene que su patrocinado tiene propiedades ue justifican*los depésitos, precisando que en comparacién con los “poco con otros imputados, se trata de cantidades irrisorias. ye ARGUMENTOS DEL MINISTERIO PUBLICO / 3.1. El seftor Fiscal Superior solicita se confirme la resolucién venida en grado, pues, no es verdad que no exista complejidad con relacién al imputado, porque se trata de una organizacién criminal donde no se puede individualizar totalmente a cada imputado con sus respectivas diligencias, sino que al estar relacionadas con la estructura debe hacerse una lectura total; por tanto, si hay especial dificultad no advertida en el requerimiento inicial. 3.2. Respecto del peligro procesal refiere que el imputado Mondragén Becerra forma parte de una asociacién de trabajadores de construccién civil ‘que tiene por finalidad objetiva extorsionar a las personas, y las visitas que ha recibido de la abogada de César Alvarez formarfan parte de articular defensas con la finalidad de llevar adelante una defensa orientada a desaparecer los indicios que se han venido recabando, 3.3. Con relacion a la no aplicabilidad de la adecuaci6n, afirma que debemos tener en cuenta que la primera disposici6n complementaria transitoria del Decreto Legislativo N? 1307, sefiala su aplicacion temporal y sus excepciones, por lo que la figura de la adecuacién sf resulta aplicable al presente caso. A, En la réplica y diplica, sostuvo que la especial complejidad se refiere a hos posteriores a diciembre de dos mil quince, fundamentandola ademas en la ampliacién de hechos y delitos. 35. A las preguntas formuladas por el Director de Debates, precisé que el imputado esté siendo procesado por los delitos de Peculado y Asociacién 3de11 BIBI sr caerocann Exe PsA Pew Fa rn ave Gos ilicita pero no por extorsi6n; que dentro de la organizacion formaba parte det aparato de fuerza y su rol consistia en amenazar opositores, brindar seguridad y cobrar diezmos, habiéndose corroborado que se han efectuado depésitos en sus cuentas por S/ 18,000.00; 6,000 y 20,000 soles, precisando que las pericias estan relacionadas con estos depésitos especificamente uladas con el imputado. . DEFENSA MATERIAL DEL IMPUTADO . EI imputado, al hacer uso de la palabra en la estacién final de la . a un sindicato hist6rico afiliado a la Federacion Nacional de sacci6n Civil, a la CGTP y al Ministerio de Trabajo; no tiene dinero sino que sac6 un préstamo del Banco Continental ascendente a la suma de S/ 200,000.00 soles; tampoco pertenece a una organizacién criminal, precisando que por el caso de Nolasco Jo han sacado del homicidio y especto de él han pedido el sobreseimiento; que si es que ha extorsionado, que se lo demuestren, que no hay ni una sola extorsi6n, Finalmente alega que no hay retroactividad maligna, sino que se debe aplicar la ley vigente al omento de la comisién de los hechos; que ha cumplido su prisién ireventiya el veintiocho de mayo de dos mil diecisiete; sin embargo, le har. rolongado la prisién sin que ello esté estipulado en la ley; ya se ha investigado todo, Ie han levantado su cuenta bancaria, han revisado los registros publicos y que a quienes debe investigar es a los que estan libres; que ya tiene tres afios privado de su libertad y tiene familia e hijos. V. FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO 5.1. La defensa ha planteado dos agravios puntuales: primero, la no AR concurrencia de los presupuestos del articulo 274° del Codigo Procesal Penal en adelante CPP— que regula los requisitos de la prolongacién y la adecuaci6n; y segundo, la inaplicacién de la figura de la adecuacién al caso en concreto por estar frente a un plazo ya empezado o en giro y por afectar el \ plazo razonable. El Tribunal considera que, para guardar coherencia en la ):absolucién de los mismos, se debe empezar por el andlisis del tltimo de los \reccionades, § Respecto del cuestionamiento a la aplicacién de Ja figura de la adecuaci6n al caso en concreto 5.2. De inicio se debe destacar que la defensa afirmé en la audiencia de apelacién que no cuestionaba la aplicacién inmedinta de la ley procesal penal, porque eso ya habia sido definido por la Corte Suprema, cuando abord6 el tema de los beneficios penitenciarios. Lo que si cuestiona es que la figura de la adecuacién pueda aplicarse al caso en concreto, cuando estamos frente a 4de1l Ae Poon puiacae oa Pa plazos de prisién o prolongacién ya iniciados o en giro, en cuyo caso, conforme a la Casacién N° 147-2016/ Lima, la ley modificatoria no resulta aplicable, roca penal es de aplicacién inmedtiata, incluso al proceso en trimite, y es la que Vige al tiempo de la actuacién procesal, Sin embargo, continuaran rigiéndose por Ja Ley anterior, los medios impugnatorios yn interpuestos, los actos procesales con principio de ejecucién y los plazos que ya iubieren empezado" (resaltado agregado), Sin embargo, este Tribunal, en la Resolucién N° 02, de fecha dos de junio de dos mil diecisiete, recaida en el Cuaderno N° 00160-2014-159- | 52014R-PE-O1 —que corresponde a la misma investigacion— ya ha | expresado las razones por las cuales la excepcién referida a los plazos ya | iniciados no resulta aplicable. En fa citada resolucién, se ha expresado lo * siguiente: y. i NJ 53. El articulo VIII del Titulo Pretiminar del CPP prescribe que "La Ley "5.3. Le interpretacién que el recurrente le sia a esta excepci6, es que at haberse determinado los plazos de prisién preventiva y su protosigacién bajo in vigencia de ra ley procesat anterior, en virtud de la citeda excepciu, ambos plazos deben seguir rigiéudose por esa ley, y no por Jeyes procesales posterior, ent este caso, las mosiffeaciones operadas por el D.Leg. N° 1307 que (he \ introduce a nuestro ordentuniento juridca ta figura de i adecurctén de ls plazos. 5A. Realizado labor hermendutien de In excepcién referida a los plaxos ye intciads, | considers que ta l6gica de esta excepcisn es eoitar que la nueon ley procesa cia en modo (] st 0 spin cent um pha uh i fen et prec rgip ppor la ley euterior. Es decir, st bajo el imperto de ta ley anterior se fié wn plazo de restricciou de f derechos por 'x' meses, ese plazo no padrit ser ampliado antomiiticamente por fa entrada en igencia de ra ley procesal posterior que fife wn placa mayor, por ejemplo: 'x + 1'. El sentido ea nora es ciao y oportine ex ia medida que asegura al imputado que un plazo findo, por ‘ejemplo le rena medide restriction de derechos, no serd amipliado en su perjuicio com ia sola entrada en vigencin de ta ley procesel posterior. Esta mininan garmutia que se otorga al jnctiinbe, es acorde con ef valor seguridad juidica, que importa todo proceso jutical \ 55. Resulta claro, en consecwencia, que el presupuesto pare ia excepeiéie itvoonda por ef ie recurrente vs que existan at menos dos leyes procesnies emitidas en distintos momenttes, ero \ ie reguien In misma institueién procesat amiplinnto o reduciendo sus plazos, en este cns0, de restricciin de derechos, de tal modo que en aplicncisn de estn excepeion se conserve el plazo {fijudo bajo Ia vigencia de ia ley anterior, siempre que froorezca al imputado. Caso contrario, i Ins leyes procesales que se suceden en el tiempo tienen objetes de regulnciGn distinto, carecé de ertinencin invocar esta excepcién y se mantiene ln regin de aplicaciér inmediata de In ley proces! penal" 5.4, De los fandamentos anteriormente citados, para este Tribunal queda claro que el Decreto Legislativo N° 1307, al modificar el articulo 274° del CPP, ka incorporado en su numeral 2, la institucién juridica de la adecuncién nlazos, distinta a las figuras de prisién y prolongacién de la misma, las cuales se rigen bajo supuestos diferentes de aplicacién, y por ende, su objeto de regulacién no es el mismo. Por tanto, la alegada excepcin a la aplicacion inmediata de la nueva ley procesal penal consagrada en el articulo VII.1 del Titulo Preliminar del CPP, referida a los plazos ya iniciados, no resulta de recibo invocarla al caso en conereto, pues, al tratarse la adectincién de una Sde it BY inex junicin. pi, aw FB eee! f\ institucién procesal diferente, no es posible aplicar el criterio de unidad de los \ actos procesales, es decir, pretender que los plazos ya iniciados de prisién o prolangacién de la prisién preventiva, culminen con la ley procesal con la que comenz6 su gestacion. PCION FUNCIONARIO: 533, gin embargo, aun cuando la defensa considere que la adecuncién de plazo lecretada por la Juez A quo, se ha aplicado a una misma situacién juridica que no es distinta a la prisién preventiva o su prolongacién, se debe recordar, siguiendo a Beatriz Quintero y Eugenio Prieto, lo siguiente: “Bs frecuente que cuando wna ley procesal caribiaen et trenscurso del proceso, ext st misono cuerpo normativo seitale los limites de su aplicabilidad a los procesos en curso, tratado de armonizar In exigencia del respeto por ls efectas jridicos procesales ya productos por actos iniciados bajo el regimen del precepto atterior, ios cunles tienen proyeccién ax ef tiempo especialmente por ia estructura dinduica de In nornun procesil, combinada con el principio de inmediatn aplicacién, carncteristica qite tanbién proviene de ln naturaleza de ta norita procesal"! (resaltado agregado) | ‘\s 6. En ese orden de ideas, la primera disposicion complementaria transitoria del Decreto Legislative N° 1307 que efectué varias modificaciones a nuestra normatividad procesal penal —entre ellas, al articulo 274° del CPP referido a los plazos de prolongacién de la prisién preventiva e incorpord como una nueva institucion procesal la figura de la adecuacién de plazos—, no ha considerado como limite de su aplicabilidad, los plazos ya iniciados. Esto es asi, porque dicha disposicién sefala: "La presente norma se aplica a todos los procesos en trdmite a la fecka de entrada en vigencia, a excepcidn de los recursos de apelacion ya interpuestos, o respecto de los que ya se hubiera iniciado el cémputo para el plazo de impugnacién". Como se puede apreciar, aun asumiendo la tesis propuesta por la defensa en el sentido que la figura de la adecuacién no es distinta a la prisién 0 su prolongacién, el legislador no ha regulado como excepcién de aplicacién de la nueva ley procesal penal, los plazos ya iniciades. 57. Tanto el imputado como su defensa técnica han sostenido que la figura de Ia adecuacién no resulta aplicable al caso concreto, porque no existe “retronctivided maligna". El Tribunal considera que tal argumento evidencia un mal entendimiento de lo que se debe entender por aplicacién inmedinta de Ia nueva ley y lo que denomina la defensa "retronctividad maligna", En ese 'No debe coufundirse la retroactividad con fa aplicacin inmediata, Una ley puede aplicarse a prrtir del ntomento de su vigencia sin que ello implique que tenga efectos retroactivos; e¢ lo que ocurre con fa norma procesal que ¢s siempre irretronctivn, pero siempre tmibidn, como regla general, de aplicncién inmediata; algunas veces es ultractiva. Para et + QUINTERO, Beatriz y PRIETO Bugenio. Teoria general del proceso, Bra, edicién ampliada y corregida, Editorial Temis, Bogoté, Colombia, 2000, p. 31. 6dell FA om sun ot no AY ententimionto de este aserto es preciso establecer In diferencia conceptual entre hecho procesel y ef hecho sustancial 0 ditigioso: en tauto que el hecho litigioso se ha gestado y concluido cenbalimente fuern del proceso sin ser reginieutato por In norma procesal, et hecho procesal tiene vida solamente con el proceso, descompuesto en rain secuencin de actos qite evidentementte y mientras el proceso no culmine estardit en potencia, espernndo el advenimiento de unin ‘secuencin que se desencndena con cada acto que se agota y exige a fn vex ia actuacién del acto venidero. Por es0, In aplicacion inmediata de la ley procesa! pena! no implica nomnatividad sobre hechos anteriores, sino apenas inmnediatez en relacién. con actos procesales que de ninguna manera le son anteriores’? (resaltado agregado). 5.8. La defensa también ha invocado la aplicacién de la Casacién N° 147- 2016/Lima, de fecha siete de julio de dos mil dieciséis, para sustentar que conforme al criterio jurisprudencial en ella establecido, no puede producirse una adecuacién a un plazo ya empezado o en giro. En efecto, esta casacion establecié doctrina jurisprudencial sobre la inexistencia de la prérroga de la / prision preventiva (fundamento 2.2.4), pero sobre dicho argumento que | tambien invoca Ja defensa, igualmente este Tribunal ya ha tenido opbrtunidad de pronunciarse a través de la Resolucién N? 03, de fecha quince de mayo de dos mil diecisiete, recaida en el Cuaderno N° 00044-2015- 825201-JR-PE-03, en los siguientes términos: 4.2.22, Parm foaizar estn parte, corresponde referirnos a tino de los puntos cwestionndos por In recurrente y que inciden ent lo que e& materin de anlisis, Nos reférimies a Ia mettcéit, por parte det fuez de primera instntcin, de In Casacién N° 147-2016/Linia; resolrcicu que declara In inexiséencia de ta denoiinadn prérroga de ia pristén preventiva, Sobre et particular se / precisa que el supnesto de hecho de equetia casacién xo puede asimilarse a fos hechos que ‘motivnn el presente pronuncinmiente. Ew efecto, fos hechos de aquella se refiren a un requerimiento fsont que buscn recuperar wn plazo de prsidn prevention que no jue concedido por el 6rgano jurisdicciount, bajo ta figure pretorianamente creadn deta prorroga. 4.2.18. En el presente cnso, ef supuesto de hecho es distinto, pues el requerinienta fiscal no pretend rectppernr sm plazo de prisién 0 prolongacién que no iuyn sido concedide por et Srgano jurisdiccional, sino que solictn ta adecuactén del plazo de protongacidn cow base ext el V natevo marco legal establecido en e! numeral 2 del articulo 274° del CPP: norma que adems no estnbn vigente al tiempo de emutirse ta citada cnsacién. Por tanto contelimes qte la inrvocacion ala citada Casncién no solo cnrece de pertinenci, sino incluso debiita el rzoraniiento judicin} plantendo en a recuerida, al pretender aplicar criteris jurisnradenciales « supuestos de hecho Aistitos a los que dieron lugar a Ja eosin ce fa citadn doctrine jurisprudencial’ 5.9. Como se puede apreciar, dicha casacién se refiere a un supuesto de hecho distinto, que no puede equipararse o servir de fundamento al caso que nos ocupa, en tanto y en cuanto la nueva institucién procesal de la adecuacién de plazos tiene caracteristicas y supuestos de aplicacién propics, que los diferencian de las figuras de prisién y prolongacién. . En consecuencia, los agravios que ha expresado la defense, respecto de la aplicacién de Ia figura de la adecuacién de plazos, al caso en concreto, debe ser desestimada. 2 QUINTERO, Beatriz y PRIETO Bugenio. Ob. Cit, p. 50. Tdew BAB poses uprcin. ou. Pr BAPE sescctcscicsange \ Eran sey § Sobre el cuestionamiento a la concurrencia de los requisitos establecidos en el articulo 274° del Cédigo Procesal Penal 5.11. Otro de los agravios esgrimidos por la defensa xadica en que, en el resente caso, no se cumple con los requisitos establecidos en el articulo 274° CPP, pues, desde su punto de vista, no existe una "especial dificultad" ni olongacién de la investigacién, y tampoco existe peligro de fuga u obstaculizacion de la actividad probatoria. . Respecto de la especial complejidad que exige el articulo 274°.2 del CPP, la Juez A quo afirma que en la presente investigacién el representante del Ministerio Publico ha hecho alusién a un aproximado de 78 imputados que estarlan siendo investigados, en este caso denominado "La Centralita’, Asimigmo, ha precisado en la resolucién materia de grado (numeral 4.3) varias disposiciones fiscales mediante las cuales —con posterioridad al inicio -del comiputo de la prolongacion de la prisi6n preventiva (uno de diciembre + d@ dos ‘imil quince)— se ha ampliado la investigacién a una. serie de imputados por diversos delitos, asi como por tres (3) hechos distintos a los injcialmente imputados, que tienen que ver con diferentes procesos de mtratacion publica, Con ese propésito y con posterioridad a la —“prolongacién de la prisién preventiva se ha dispuesto la realizacion de diligencias que no fueron advertidas en el requerimiento inicial, muches de las cuales atin se encuentran pendientes de actuacién, entre ellas, la practica de pericias contable-financieras y grafotécnicas, el procesamiento de nueva informacién remitida por la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) vinculada a ilicitos de lavados de activos que son perseguidos en esta causa; asi como el deslacrado, visualizacién, reconocimiento y transcripcién de archivo de audio. De igual manera, sustenta Ia especial complejidad en la dificultad que representa el manejo de diferentes cuadernos de coloboracion eficaz. posteriores a diciembre de dos mil quince. En relacién con el imputado Mondragén Becerra, indica que ha existido un pedido atendido de \ levantamiento del secreto bancario, el cual ha dado mérito a dos pedidos adicionales, tanto al Banco de Crédito del Perit como al Banco Continental. 5.13. La defensa sostiene que el tratamiento de la prisién 0 prolongacion dela prision preventivas son cuestiones personales y que las pericias que faltan no tienen una relacién especifica con su patrocinado. Al respecto, no se debe olvidar que el sefior Fiscal Superior ha destacado que se esta investigando a una \\Organizacién criminal denominada "La Centralita’ y que las diligencias Penttientes de realizar estén relacionadas con su estructura, sin que puedan individualizarse las diligencias que corresponden a cada imputado. 5.14. En efecto, este Tribunal considera que, en el escenario planteado por el persecutor de la accién penal, la actuacion de cada una de las diligencias pendientes proporcionaran informacion que directa 0 indirectamente podrian involucrar a todos los investigados, segun el rol que habrian Bde ll 9 or PUM Tels jesempefiado dentro de la organizacién criminal, maxime si el sefior Fiscal tiperior hizo notar que al imputado Mondragén Becerra se le atribuye, lemds del delito de Peculado, el de Asociacién ilicita, siendo que habria rertenecido al aparnto de fuerza de dicha organizaci6n, y que su rol no solo era rindar seguridad a sus miembros, sino también amenazar a sus opositores y ncargarse del cobro de los diezmos. El Ministerio Priblico habria xoborado depésitos en cuentas bancarias del imputado Mondragén ecbera por las sumas de S/ 18,000.00; 6,000.00 y 20,000.00 soles, precisando 1 sefior Fiscal Superior que las diligencias pendientes también estarfan inculadas con dichos depésitos, pues, Iuego de ser atendido un pedido de Ievantamiento del secreto bancario, se han efectuado dos pedidos adicionales tanto al Banco de Crédito del Per como al Banco Continentat. 5.15. Tanto el imputado recurrente como su abogado defensor han | \eiones el rol que le atribuye el Ministerio Puiblico a Mondragén Becerra \ientro de la organizacién, aduciendo el primero que tales depésitos serian producto de un préstamo que por el monto de S/ 200,000.00 soles le otorgé el arco Continental, en tanto que el defensor adujo que los depésitos estarian justificados por las propiedades que tendria su patzocinado; sin embargo, J'sles argumentos de no culpabilidad corresponde hacerlos valer en su / oportunidad (etapas intermedia o de juzgamiento), pero en modo alguno _/ pueden servir para enervar la especial! complejidad que se presenta en el caso en concreto y que han permitido al érgano jurisdiccional de primera instancia, amparar la adecuacién de plazos, solicitada por el Ministerio Publico. 5.16. Por otro lado, la defensa también ha sostenido que no existe peligro de fuga ni obstaculizacién de la actividad probatoria, pues aduce que no seria suficiente afirmar el peligro de fuga en los "casos pendientes” que tendrfa el imputado Mondragén Becerra, ni menos sustentar el peligro de obstaculizacién en las presuntas reuniones que habria mantenido el citado imputado con la abogada de su coinvestigado César Alvarez, Aguilar, porque ello contravendria los derechos a la presuncién de inocencia y de defensa, 5.17. Al respecto, cabe anotar que la Juez A quo, al analizar si se mantenia el peligro procesal, sefiala en la resolucién materia de grado que la defensa del imputado no ha presentado documento alguno para cuestionar el peligro ptocesal, concluyendo que dicho peligro se mantiene por la presunta pertenencia del imputado Mondragon Becerra a la organizacién criminal denominada "La Centralita", que si bien tuvo existencia en Ia localidad de ‘Ancash, habrfa extendido sus acciones a otros departamentos; igualmente tampoco habrfa vatiado la prognosis de pena por los dos delitos que se le imputan, En consecuencia, no es cierto que la Juez A quo, solo se haya basado en los casos pendientes que tendria el investigado, sino que lo real es que no se ha cuestionado sobre una base objetiva el mantenimiento del peligro procesal, Odell Ela! fenton \ fab Mele Aaots 18. Por otra parte, respecto de la obstaculizacién de la actividad probatoria, debe expresarse que es cierto que la Juez A quo ha sostenido que el Ministerio ‘iblico no ha hecho referencia a actos de obstrucci6n; sin embargo, si ha recisado come dato objetivo que el imputado Mondragén Becerra habria ido visitas por pare de la abogada Jessica Roxana Arteaga Narvaez, ‘apogada de César Alvarez Aguilar, considerando que dichas reuniones phdrian perjudicar la actividad que viene desplegando el Ministerio Pablico. 5.49, Conforme al articulo 270° del CPP, el peligro de obstaculizacion ap§rece cuando se torna razonable que el imputado destruya, modifique, oculte, suprima o falsifique elementos de prueba, asf como trate de infldenciar en sus coimputados, testigos 0 peritos para que informen --falsainente o se comporten de manera desleal o reticente, asi como inducir a Sule realizar tales comportamientos. En el presente caso, el Tribunal cohsidera que si uno de los delitos que se le atribuye al imputado Mondragén Becerra es el de Asociacién ilicita, y presuntamente, en calidad de|integrante del aparato de fuerza de la organizaci6n criminal denominada "La Centralita", su rol habria sido el de amenazar a opositores y cobrar digzmos, no puede descartarse que pretenda realizar cualquiera de estas cdnductas, maxime si atin se esté en un estadio de recoleccién de documentacién relacionada con depésitos efectuados en sus cuentas, y existen una serie de colaboradores eficaces, que podrfan ser presionados, en forma directa o indirecta, para variar las versiones incriminatorias. Si ello es asi, el peligro procesal, en su manifestacin de obstaculizacién de la averiguacion de la verdad, ain se mantiene. \ 5.20. En consecuencia, de acuerdo a los argumentos expuestos se concluye que la pretensién del recurrente debe ser desestimada, y por lo tanto, confirmar ja decisién de la Juez de primera instancia, mediante la cual ha adecuado y prolongado la prisién preventiva por doce (12) meses adicionales, precisindose que no ha sido materia de agravio el mecanismo utilizado por Ia Juez A quo para declarar su operatividad, ni los fundamentos que sustentan la razonabilidad del plazo otorgado. A VI. DECISION \ Por los fundamentos facticos y juridicos antes expuestos, los magistrados integrantes del Colegiado A de Ja Sala Penal Nacional de \\ Apelaciones Especializada en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, ESUELVEN: |. CONFIRMAR la Resolucién N° 11, de fecha treinta de mayo de dos mil diecisiéte, emitida por la Titular del Primer Juzgado Nacional de Investigacion Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupcién de Funcionarios, mediante la cual resolvi6 declarar fundado el pedido de adecuacién y prolongacién de prisin prevention contra Modesto Mondragén 10de 11 BIRI Popnn Jute: BAIBAR sects Becerra, en el proceso Ilevado contra él por los delitos de Asociacién ilicita y de Peculado, en agravio del Estado; en consecuencia, ordena se continue esta medida por doce meses adicionales. DEL PER 1 Raver t as FUNCIONARIOS Notifiquese a log sujetos procesales y devuélvase. o- A ZAMORA 11 de 11

You might also like