You are on page 1of 22
Segin In versén de Oxford Casical Texts, Aristotle De Poses, extablecids por Ingram By “Traduccln y nota: ALFREDO LLANOS. | Pata hy IDONACIONPRISTOTELES Reltica, Fotocopia No. 123 PREFACIO ANO] 2eor 5 > 4B CAJANo, STE LIBRO DEBE, ‘ ‘SER DEVUELTO EL DIA ¢ oa <6 266. Doe cs 32 | 22 apr 2011 15 ser 20 | 45 SET 2008 ‘Queda hecho el depésito que pre wie a Tey 11.723. Copyright © by EDITORIAL. LEVIATAN Maca 177 BUENOS AIRES Se supone que la Postica fue redactada por Aris- téieles durante su segunda permanencia en Ate- nas, como director del Liceo, y algunos estudiosos gugiren que of ano 334 habia sido la fecha pro- bable de su preparaci6n. Puede haber sido un texto empleado para impartir ensekanza sobre critica literaria, pues no otro es el sentido de este trabajo, (que ha legado incompleto hasta nosotros. No debe entenderse que las lecciones del fildsofo en este ‘aspecto tendian a formar dramaturgos. Parece que ‘Su propésito se reducta a describir y definir lo que Se consideraba adecuado, segiin la practica de los mejores poetas, y sin duda deslizaba sus madu- ras experiencias en cuanto al.procedimiento co- recto para obtener una obra acabada en sus deta~ Tes ¥en su conjunio a fin de producir el mds elevado sentimiento poético. Segin el catdlogo de lac obras del Estagivita que registra Didgenes Laercio, la Postica debié conte- ner dos libros; el viltimo trataba tal vez de ta come- dia, a la que apenas nombra en la primera parte. ‘Se acepta también que la Postica es anterior a la 7 Retorica, aunque ésta tampoco ha sido fechada; sélo habria seguridad en que ambos libros pov, rrecen a la época del Liceo. Asi en The Wotke of Aristotle, edicién que dirigié Ross, la Posticn vic, 17a el corpus aristotélico, pero este criterion wo ce inte a la cronologia, sino que, por fo que dice of Prefacio (XI, p. V), se pretenderta dar com ello uta uision nostdlgica, como si el pensador "se despe iera serenamente de todas las ciencias, la ligien, fa metafisica, y ta sabiduria politica ’y moral", ara finalizar Con una referencia critica alas dos Seacees ge han inmoralicad alos greg en el arte, la epopeya y ta tragedia, De acuerdo con J. Hardy, que ha estudiado diz versos manuscritos antiguos y ha publicado wna excelente traduccién francesa bilingie (Collection _Les Belles Lettres", Paris, 1979) el plan de la ota es facil de seguir y'estd muy bien establecide La ‘poesia se halla situada ante todo entre las artes de imitacion o mimesis, palabra que no significa con démbica y la comedia, que muestran seres inferien res, recortados a la medida del hombre comin Aut compuesto el cuadro gerwral de estas pradec dat flones, el fildsofo senala su fuente ) esbora la historia de la poesia, ta que tiene en Homeo At ereador de toda la literatura griega. 8 / | En el capitulo VI ta tragedia es definida y anali- zada en sus detalles. El Estagirita descubre cn ats seis partes: la fébula, el pensamiento, los cara {25 a diccién o elocucién, el canto y el espectnn, lo: Con particular insistencia nuesiro autor afttina ue Ia fabula es lo mds importante, algo ast coma oti alma de ta tragedia". De estas seis partes so estudian séto dos, la fabula y los caracteres: Ed espectéculo y la misica no merecen mayor oie cion, En cuanto al pensamiento, el personaje de la tragedia se encuentra en el caso del orador; debe demostrar 0 refutar, y conmover las pasiones tre problema que el pensador desarrolla en la Retéet, a. Por lo demds, ta fdbula y los caracteres von comunes a la tragedia y la’ epopeya Aristbtelee cfectia sun estudio comparativo de ambas expe, ‘siones de la poesia y concede, en iiltima instarcta fa primacta a ta tragedia. Se subraya asimismo que ta tragedia se distin. ule por la unidad de accién, pero no se hallan on el texto prescripciones sobre el tiempo y el lugar segtin interpretaron fos tedricos de los siglos SVT} Y AVI que examinaron ta Postica con dining, dogmitico y extrajeron de ella conclusiones denn rigor precepiisia que no aparece ni en la letra nicl espiritu del escrito que nos ocupa. Quied los tik, fintos manuseritos que circularon desde el siglo XY llevaron a error a muchos literatos que se, sieron en legisladores de la tragedia en nombre del ° to culminate de la, cultura helénica y la exhibe Com st destumbrante ropaje st bien tiene concien- Sha de su deveniy. Nosotros, en cambio, vemos ya ort las diversas formas del ance y le civilizacion Secldentales los signos inequivocos de su decaden- Gia. Esto confirma el diagnéstico de Hegel en la Estetica cuando sostione que este arte roméntico €: algo que perterece al pasado, porque todo lo que ‘nace debe perecer para dar lugar a otras creaciones Superiores del espirita, Nosotros jusgamos desde usstro presente inseguro. Aristbteles destaca el Yalor del émbito cultural en que se halla inmerso. ‘Asimismo el Estagirita ‘es un defensor del arte contra su maestro Platdn, quien expuls6 a los Poe- fas'y artistas de su Reptblica por razones palit casy religiosas. Aquf estamos de acuerdo con Lloyd Cuando sostiene: "Su mds importante contribu Clon a la erica literaria consiste en haber esca- fado.a la poesta de las datribas de Platén. Contra Pat sry la seeded ve lor mora de te poesia al argtr que fo que el poota representa es inversal, aungue fo hace através delo particular. Fon contrast con ef aes, Ait sub- raya que el placer en gute ambos coinciden que Tbe Tetivar te ta poesia no ex momen un placer fnsidioso y moralmente daiino, sino inocente ¥ por cierto beneficioso en alto grado". ‘Otro aspecto que evidencia la profunda intui cin artista del viejo miaesiro es su teoria de la Getarsis Ta que ha sido motivo de encontradas 2 ‘opiniones entre los eruditos. Segin Hardy, desde el Renacimiento no ha dejado de hablarse de ta “pu- rificacton de las pasiones” con respecto ala catar- Sis, Dicha expresion, para el citado helenista, ha ido servira la filosofia del arte y originar doc 1as_mds 0 menos ingeniosas 6 significativas Sobre la esencia del drama o de a poesta, aunque ellas encierran un inevitable contrasentido, Aris- {6teles manifiesta que la tragedia efectia mediante al temor y la piedad la “catarsis de ls afecciones”. No se trata, pues, de otra afeccién, sino de ta piedad y ef temor, especie de pareja que hallamos én otros pasajes de la Poétic: El termino catarsis, si nos atenemos al examen que ofrece Hardy, lo emplea Aristételes a menudo, Pero casi siempre en el sentido fisioligico, sobre {odo a propésito de los humores peccantes cya eliminacion ta provoca el arte o ta. naturaleza Esto inclina a desconfiar de los significados reli giosos 0 morales. Confirmamas esta desconfianca en un pasaje de la Politica (1341632 ss.) que pare- ce encerrar, por cierto, la clave de la dificultad. ede inicerta, en uma, gue ors aio fica no tiene ni tendencias éticas ni pedagdgicas, como aceptan deterntinados autores, y slo se tra. ta de que el alma turbada por el terior y la pledadt encuentre su equillbrio y serenidad mediante ta Catarsis producida por la tragedia. De aqut surge tro valor del arte para el Estagirta, lo que parece probar, ademas, que la produceién pottica, épica 13 0 trdgica, no puede ser jucgada fuera de su trasfor do historeo 9 cultural En el siglo pasado J. Bernais dio una solucién coherente a este problema con su interpretacién patologica —que retomaba a la fuente griega— ¥ ticbraba a la vez el nexo que ua iradicion muy Fuerte, pero erinea, habla establecido entre la bay ta tragedia, cuando en realidad Arisiételes Sostiene que el drama provoca, mediante ta piedad Yel temor, la catarsis de dichas afecciones. Tal vez Se trate de una forma de ataraxia, como se encuen- tra en Deméerito. También comprobarnos una re- Sonancia de Gorgias cuando éte expresa que la iragedia puede desterar del alma sentimientos ¥ estados de dnimo, segtin sucede con ciertas medi- Cintas que liminan los hummores del cuerpo. ‘Los temas citados en este breve examen nos dan tuna pista para medir la intenci6n de Aristételes en sion por la epopeya y la tragedia segiin sw ion de fandamentos dela cultura de su pue- bo. Por encima de las eriticas no siempre acerte- das de la posteridad, puesto que con frecuencia los comentaristas modemas se desentienden de medio en que hay que situar al autor, la verdad es que Said tro ncomplets truce wna imagen vibrante del arte pottico en sus expresiones mds caras al Serrtimiento griego en general, A veces puede com- probarse el vigor que laze en frases aparentemente Ienicas, las que apuntan a desentratar Ia base Sustancial en que se asienta esta produccion que 4 sirvié de modelo a los creadores de belleca. Et realismo, en ocasiones severo, con que el Estagiri- ta enfoca el estudio de la poesia de su estirpe va ‘acompanado muy a menudo de una emocién con- tenida, que hay que descubrirta en el eco que dejan sus reflexiones sin adornos y sus referencias abun- dantes y acertadas. Es juez y parte en las ideas que emite. Sin embargo, elogia con sencilla fineza lo ‘que acepta convencido de su bondad, y rechaza Zon ironia, que no hiere, lo que le desagrada. Su ponderado’ equilibrio no’ es un compromiso; es- tampa su verdad con apacible certeza, pues mds que enunciarla la muesira para que resplandezca como la luz del sol. “Empero —expresa Gomperz en Pensadores griegos, 111, p. 449— la amplitud y grandeza del panorama no impiden la amorosa profiundizacion Ge los detalles. La Poética estd tena de lo que podria calificarse de sabiduria de taller, de alusio- hes y observaciones técnicas muy reveladoras, pro- Cedentes de un admirable acopio de experiencia. Es posible que el autor dispusiera de la ayuda técnica de un especialista, a quien probablemente podemos identificar con un disefpulo suyo, prema- turamente fallecido, al que ef maestro estimaba mucho el reérico'y poeta tégico Teodectes de “Aristételes ofrece, pues, a través de su obra una imagen del hombre como es v como debe ser. Esto es, sugiere una apertura hacia una realidad que 15 puede tandormarse con la partetpaciin del arts ta que configura sus creaciones impulsado por ta unidad de accién, aunque consciente del fin que esd al servicio de la vida y de los bello. “La natu- raleza —segiin R. McKeon, Introduction to Aris- totle, N. York, 1946— es tena causa de movimien- 10 interno en fa cosa movida, mientras que el arte @5 una causa externa empleada por el artista para imponer a la materia una forma antes concebida en la mente’. Asi, desde su tranquilo puesto de observador el fildsofo aprehende el sentido de la péiesis y lo proyecta mds alld de su mundo circun- dante, seguro de brindar no una receta para hacer buena poesia, sino una conviecién artistica para vivir la suprema experiencia, que mediante la tra- gedia y la epopeya le es dable alcanzar al ser hu- Digamos, para concluir esta resefa, algunas pa- labras no sobre la traduccién, tarea que escapa a Ia jurisdiccién del traductor, sino en cuanto a tos ‘medios que éste ha empleado para realizarla. He- ‘mos utilizado la version de Oxford Classical Texts, 4 cargo de Ingram Bywater a de J. Hardy (Collee- tion “Les Belles Letts") y también la de T. S. Dorsch (Londres, 1965). Ex castellano conocemos la traduccin del profesor Eithard Schlessinger (Bs. As., 1947, 1950 y 1963), y la de J. Goya y Muniain (Madrid, 1798, reimpresa sin’ la parie griega en 1979 en la misma ciudad). Se trata, ‘segin se advierte, de un trabajo muy viejo. De 16 cualquier manera las versiones publicadas antes Ge td magistraledicion critica de Vahlen han per Gide actualidad para el lector modemo, si bien fuedlen ser tiles para el erudito. ALFREDO LLANOS 7 CapiTuLo I 1447a Como nuestro tema es la poética nos proponemos hablar no sélo de la pogtica misma Sino también de sus especies y sus respectivas Caracteristicas, de la trama requerida para com- poner un bello poema, del nimero y la naturale- Fa de las partes constitutivas de (10) un poema,’ y también de los restantes aspectos que atatien @ Ta'tnisma investigacion. Hemos de seguir, pues el orden natural y comenzar cof! los primeros “hechos. 1 ‘La epopeya y la poesia trégica, como asimis- mo la comedia, el-ditirambo' y, en su mayor parte, el arte de tocar la flauta y Ia citara, son Todos (15) imitaciones si se los considera de ma- era general, Pero, al mismo tiempo difieren * Lapras entre pardntess indica ls ingss en gos dy sg in Sore Gee tere etree a obra Cs Pecans comencon iterating "Sai dtambo era en su orgen un lmao eantado en honor dg Din. kn en Crt i ante a ake 19 entre sf de tres maneras, ya por Ia diferencia de Clase en sus medios, o en los objetos, o en la manera de sus imitaciones? i. Puesto que el color y la forma se usan como rmedios por quienes (bien por el arte o la pricti- G2 constant) imitan y dibujan diversos objetos mediante su ayuda, y la voz (20) es empleada por otros, asi también en el grupo de artes men- Eionado, ios medios para ellos son, en general, e ritmo, el Ienguaje y fa armonia, empleados bien simplemente o en determinadas combinaciones, Una combinacion de solo armonia y ritmo es el medio,adecuado en el arte de tocar la flauta y la lira, yours artes que resronden ae milama lescripein, por ejemplo la siringa (25) imitati- eet Bio. armoniaee secur en Tas imitaciones del bailarin; pues atin éste, me= diante el ritmo de sus actitudes puede represen- tar los caracteres de los hombres, asi como tam- bién To que ellos hacen y sufren. Hay, ademas, tn arte que imita slo a través del lenguaje, sin armonia, en prosa o en verso, ya en uno o en pluralidad de metros. 1447b Esta forma de imitacién carece de nombre hasta hoy. No tenemos, en efecto, un nombre comin para un mimo de Sofidn (10) 0 Tenarco“y para un dialogo de Sécrates; y cier~ geass en peo, se debe entender nlebaeentacin de et da Solon ae RoE Tetnos, contemporineo de Eu: ripides,Fenarco wabajen la misma ines 20 clegiacos u otro tipo, Aue airega la palabra poeta al nombre de un Siro jr habla de poctas elegiacos y poetas épi- pte. y piensa que se os llama poetas no en razén C3) Ae Ia indole imitativa de su trabajo, sino de Sanera indiscriminada a causa del metro en te escriben, Aum si una Teoria médica, o, de ANocolia fisica se expresara en forma métrica, feria comdn designar al_ autor de este modo. Hiomere ¥ Empédocles, sin embargo, no tienen Entre si ninguna afinidad, fuera del metro. en mig se expresan; de modo que si a uno se Te laine’ pocta (20), al otro se le deberia designar Fisice # no poeta, Estariamos en la misma post ‘Gon, por supuesto, si la imitacién en estos ejem- « ples fuera en todos los metros, tal como el Cen- Jauero de Queremén (ana rapsodia compuesta de Versos de toda clase), y habria que reconocer @ Gueremén como poeta. Suficiente, pues, Pa stas artes. Exigten, en suma, algunas otras fes que combinan todos los medios enum (S5)'riimo, melodia y verso, por ejemplo, Ta poe- G2 aftitaibica y nontfea Ta tragedia y Ta come- Gia ton la diferencia, empero, de que las tres + Trgico ateniense. Fleck hacia el 380. Ovedan exeasos apres ey sus comienos una especie de himng primi ‘Terpano (695 le dio forme artistes. 21 Slguroe de elles, en otros aparecen separados or después de tro. Tales son las diferencias Mey eptablezco entre las artes en cuanto los Redloo de realizar Ia imitacion Ess de medio son todos empleados juntos en 2 CapiruLo It 1448a IL. Los objetos que los imitadores re- |presentan son acciones, efectuadas por agentes ue son buenos o malos (las diversidades del Caracter humano, casi siempre derivan de esta distincién, pues la linea entre la virtud yl vicio lla que divide a toda la humanidad) y los fmnitan mejores 0 peores de lo que nosotros so- mos, © semejantes, segtin proceden los pinto- ves, (5) Asi Polignoto’ representaba a sus persona- 7 superiors a nostra, Pauséns peores, y los de jionisio eran tales como nosotros. Es claro que cada uno de los tipos de imitacién a que me he felerido admitira estas variaciones, y ellas dife- Tran entonees de acuerdo con las diferencias de Jos objetos que representan. Aun en Ia danza, el arte de tocar la flauta y la lira, tales diversi dades son posibles, (10) y también suceden en fas partes sin nombre que emplea el lenguaje, la + Oriundo de Teton, leg6 Atenas en a époea de Cimén. ‘My clebrado por In deliadea de sus cundron, Pausaias de ejado un relate de sus obras. culianba a lox hombres, B prosa o el verso sin armonia como sus medios; {os personajes de Homero, por ejemplo, son me- Jores que nosotros; los de Cleofén se hallan a nuestro nivel, fog de Hegemén de Taso, el pri ‘mer autor de parodias, y Nicocares, que escribio in Ditada se allan por debajo de cste modelo. Lo mismo es cierto del ditirambo y del nomos; los personajes (15) pueden representarse eri ellos con la diferencia ejemplificada en los ciclo Timoteo y Filoxeno. Esta diferencia e& también la que distingue a la tragedia y la comedia; pinta los hombres peores dé To que son, aque: Ia, mejores que los del presente 4 CapiTULO 11 IIL. Una tercera diferencia en estas artes re de en la manera en que es representado cada tipo de objeto, Si se da a ambas partes (20) igual medio y la misma clase'de objetos para Ia imi- | facin (ano puede narrar en forma directa en un instante y en otro momento asumir otro perso- aje, como hace Homero, u otro puede perma- ecer siempre el mismo sin cambio alguno), 0 Ios imitadores pueden representar toda la histo- ria dramaticamente, como si en realidad repre- sentasen los hechos descritos. Sin embargo, como lo dijimos al comienzo, las diferencias en ia imitacién de estas artes apare- ce en tres formas: sus medios, sus objetos y sus peras. De mode que como fnitador Soces or tna parte, se asemeja, (25) a Homero, pues Bmbos representan a hombres superiores, ¥ POF otra, a Aristofanes, desde que todos exhiben 2 Personas que actuan y realizan algo. Esto en Verdad, sein algunos dicen, es la raz6n por la Cual sus obras se llamas dramas, porque en ellos fos personajes representan Ia trama. De aqui 25 CaPirULo V Respecto a Ja comedia es (como se ha obse: vado) tina Tmitacién de los hombres ue sgn peor: efecto, TO en CHR al has y cada tipo de faltas, sino sélo referente a una clase particular{ lo ridiculo} que es una es- ((“Pssis-delo feo. Lo idizulo-puede ser detinido Acaso_como un 8) 0 deformidad qu produce dolor ni dao a otros, Ja masca ‘jempleaieprovocs ris lg | feo y distor ‘Aunque los cambios sucesivos en Ia tragedia y sus autores no son desconocidos, no podemos decir lo mismo de la comedia; sus etapas primi- genias pasaron 1449b inadvertidas, porque ella todavia no habia sido tomada en serio. Esto acontecid sélo cn un momento posterior de su progreso cuando un coro de comediantes fue ofi- Gialmente reconocido por el arconie; ellos solian ser simples voluntarios. La comedia aleanz6 ya iertas formas definidas cuando empez6 el re- euerdo de aquellos individuos Hamados poetas ‘cémicos. Quien fue el que le proporcioné masca- 32 ras, 0 prologos, o una pluralidad de actores y Ttros elementos es algo que se desconoce. (5) La fabula preparada, o trama, se origind por cierto gn Sicilia, con Epicarmo y Formis; de los poetas gtenienses, Crates" fue el primero en eliminar la invectiva de la comedia, y cred argumentos de flaturaleza general y no personal, es decir, fabu- Ins extadadas o argumenios La epopeyatfoincide, pues, con zedia en este contexto, temas fa, no obsiante, Ten que a en_uni “Blase de Verso ¥-en forma 'y 2) por su ‘GeTeisin que se debe a su accion ta cual no {lene limite fijo en el tiempo, mientras que 1a. agedia se empe en an TS eee aibfe dentrd de un ciclo solar, o cerca de esta Fredida- Esto, insisto, es otro punto de diferen- we ntfe ellas, aunque al principio la préctica Eh este respecto fue justamente (15) la misma fanto en las tragedias como en las epopeyas. Ellas difieren también (3) en sus elementos cons titutivos, pues algunos son comunes aambas y Giros peculiares In tragedia; de aqui que un Juez de una buena o mala tragedia es asimismo in juer en la epopeya. Todas las partes de una + Cyatesvviben Alene alrededor del 470, Se le considera el vesdiline eator dels come gregs en cuanto univerall28 YeeSinale ev deci, liming Is Invectiv personal 33 2 (epopeya se hallan incluidas en la tragedia; pero (seein ston gs ead ge ey CaPiTULO VI En tanto reservamos para una consideracion posterior la poesia y la comedia en hexametros Go), proseguiremos ahora con la discusién de la tragedia; antes de hacerlo, sin embargo, debe- mos resumir la definicién resultante de lo que se wa dicho{ Una tragedia, en consecuencia, es la imitacion de tuna accin clevada y también, por tener magnitud, completa en s{ misma; enrique- cia, en el lengunje, con adores atisticon ade- ‘cuados para las diversas partes de Ia obra, pre- Sentada en forma dramatica, no, como narra Gidn, sino con incidentes que excitan piedad y temor, mediante les ual’ reals, ia catarsis de tales emociones} Aqui, por “lenguaje enrique- Yeido_con_adot ro tala alr con 1 eo onlay isica soSreagrewados, Y por Fae ee Serer eipnfico que alguncs de ellos se producen s6lo por medio(30) ave ez con ayuda de las cancio aT Ahora bien, puesto que los hombres repre~ sentan las-acciones, se deduce en primer lugar 35 ser parte del todo, y en sequn- islodia y_ Ta _diceign: estas ‘Soi’ el medio de su insltaciin. Aqui por diceit ‘quiets decir-s6I6 esto: la composicion- de los ‘vers0s, (35) y por melodia Je que se entiende sin i Pero hay ctores, los quie deben idades di a cee co fracaso en sus vidas. Asi la accién (lo que fue hecho) se representa en el drama por la fabula o Ja trama. La fabula, en nuestro presente sentido del término, es simplemente esto: la combina- historia; (5) mientras que el caracter es lo que cada tragedi Nn conjunto, esto es, de tal o cual cualidad: la fabula o trama, los caracteres, la diccién 0 elocucién, el pensamiento, el espec- 36 ras —cislidades—a-sus_acciones téculo, (10) y la melodia; dos de ellas surgen del medio, una de la manera, y tres de los objetos de Ta imitacién, dramatica” Y no hay nada més aparte de estas seis. De éstas, elementos forma- tivos por clerto, casi todos los dramaturgos han hecho debido, uso, ya que cada drama, se puede afirmar, admite el especticulo, el protagonista, fa fabula, la diccién, fa melodia y el pensamien- to. II. Lo més importante de las seis es la com- binacién de los incidentes de la fabula. (15) Ls fcha-asume Ta forma de accton; el fin para el cial vivimes ecie dé actividad, no una cualidad, El protagonista nos da cualidades, pe- To es en nuestras acciones —lo que hacemos— donde somos felices (20) 0 lo contrario. En un Grama, entonces, los personajes no actiian para arprecgniar los caradberes Tnehiven ios caracle Fp stavor de Te scion, De modo que es fa ‘accion on ella, 5 decir, su detion en olla deci, su fabula o onstitaye el fin'9 propésito de fa tragedia, y el SEE Sha pattes We prtacipal: parte de cata una tragedia es imposible sin accién, aunque ae erate sivacler Lav tragedies. de Ta frayoria (29) de los autores scales corecen de ‘Gekecté comin entre los poctas de Seon au contraparte en la pintara, fodas clases, a7 sogiin el caso de Zeuxis” comparado con Polig- oto; pues mientras éste es fuerte en cardcter, la ‘obra de Zeuxis’carece de él. Y ademas, se puede’ Concordar una serie de dicursos caracteristicos de Tams fina expresion fespecte Ja diclon y el pensamiento, y sin émbargo es facil que fr casen en producir el verdadero efecto tragic G0) no obstante se tendré mucho mayor & con una tragedia que por inferior que sea en fos, pasea én_ella una tiama y una 'Y habria que agi gar: los més poderos os. de ala tragedies las peripecias y los Feconocimien- fas, son partes de la fabula. Una prucba més ‘concluyente reside en que los prinaipiantes (35) $eiertan mucho antes con la dicelén y los carac- ‘ree que con la construccién de Ia trama, y lo nlsme puede afirmarse de casi todos los dram Turgos anteriores. Sostenemos, en consecuencia, ‘que lo primero y-esencial, la vida y el alma por ef dedi, de le agedia ¢s la fabula, y gue los Spiscteres apaizeen go sebiado_cining: En Stesto: higase cl paralelo con la pintura, donde fos mas hermosos colores colocados sin orden no toe dardn el mismo 1450b placer que el simple Esboro en blanco y negro de un retratof Subra- Yamos que la tragélia es ante todo una imita- » plntor greg, de In escuela j6nica,contempordaco de Pax 38 cién de la accion, y que es sobre todo por la faccin que imita'a los agentes actuantes.] Em tercer termino aparece el elemento del. Fehsa- tiento, esto es, el poder de expresar lo que debe ()decirse, o lo que es adecuado para la ocasién. Esto es lo que en los discursos de la tragedia cae| dentro del arte de la politica y la retoriea; pucs| fos viejos poetas hacen hablar a sus personajes como estadistas, y los modernos como retérici No se debe confundir esto con el cardcter. EI caracter en un drama es lo que revela el propé- Sito moral de los protagonistas, es decir, la clase de hecho que intentan evitar, donde el caso no €s claro; de aqui que no haya luger para el Caracter en un discurso sobre un. tema por, com- cto indiferente. El pensamiento, por lo demés, Pig}ce prueba en todo To que dicen ts-peysone- jes cuando aceptan o reck particular © enuncian alguna prop Versal. Cuarto entre los elementos literarios se halla ia diccion de los personajes, que como se ha explicado antes, es la expresién de sus pensa mientos-en palabras, que resulta en Ia practica To mismo en el verso que en (15) la prosa. Res- pecto de las dos partes restantes, la melodia Brinda elevado de lor adornes de la tragediaf El ‘especticulo, aunque una atracci6n, es lo menos Grtistico de todas las partespy tiene escasa rela~ Gién con el arte de la poesia[ El efecto tragico es por completo posible sin una funcién publica v ERE PERS: ccseua a 39 40 CaPiTULO VII Después de haber distinguido las partes, aho- ra vamos a considerar la construccién adecuada de la fabula 0 en cuanto ésta es sin duda lo primero y lo mas importante en Ta tra i Heros estabrecrdo-que is Wapeates ‘stablecido” que Una Sisrrottacion de una aceon qué es COMDIEU ‘Sitivisma, como un todo de (25) cierta magnitud; carecer de 1 gS sequido por nada més. Una trama bic ‘rulda, Por consiguiente, be ‘puede ora emi D terminar en el punto gue se desee; el vomiento PS ren ecto deber ser de las formas justa- Inente descritas. Asi, para ser bella una criatura Viviente (35) y cada todo compuesto de partes debe no slo presentar cierto ordenamiento en el a CapiTULo XXV Respecto de los problemas y sus soluciones hay que observar el nimero y la naturaleza de os supuestos de que proceden mediante el exa- men de la cuestion en la siguiente forma. El poeta, por ser un imitador, justamente como el Pintor u otro artifice de apariencias, debe en Todas las instancias por necesidad representar (10) las cosas en uno u otro de estos tres aspec- tos: bien como eran 0 son, como se dice 0 se piensa que son o parecen haber sido, 0 como Ellas deben ser, Todo esto lo hace el pocta me- Giante el lenguaje, con una mezcla, quizé de palabras extrafas y metaforas, como también de Giversas formas modificadas de vocablos, ya que Su uso se acepta en poesia. Debe recordarse, aeimimo, que no existe la misma clase de exac- titud en poesia como en politica, o atin en otro arte ial era (15) Hay, sin embargo, eniro fe los limites de la poesia misma, la posibilidad de dos tipos de errores: uno directamente rela- ‘Glonado con el arte, el otro s6lo de manera acci- Gental. Si el poeta quiere describir la cosa con 96 es. leaps Ore * ise © waajo sys On Pe? ven fame: deja- feroen pda la jaca bed coca du Jota Gina kA ae Pohl we Of f cea ben a operh atc Te ‘) fardes- ! A » bs) st (para confirmar lo que hemos dicho de ese fin) tales imposibilidades hacen que ya Ja misma aa ar rau otra cualguira result mas parte de te pov persecucion Go Héctor es un = gautivanre, fang: Si certamente, el fin poetico __ Semple gportune. Rando tan en o mejor sin sacrificar los requerimientos técnicos en tales Sacrifcar 10s jmnfosbiidad no se usin, pues cuestopety crete debe ser, ies posible, por completo libre de error. (30) Se puede preguntar completo HOF grr se presenta en un problema ” directa 0 sélo accidentalmente relacionado con el arte postico, porque es una transgresién me- hor en un artista no saber, por ejemplo, que la Clerva no tiene cuernos, que producir una imita- ccién irreconocible. TI, Si la descripeién del poeta es criticada por no corresponder al objeto, se puede responder tue ese objeto deberia ser quizé como se lo ha lescrito, respuesta igual a la de Sofocles, quien ‘dijo que él pintaba a los hombres como deberian ser, y Euripides como eran. Si la descri empero,no fuera ni verdadera (35) ni de la cosa segtin ésta deberia ser, la respuesta debe ser entonces que esta de acuerdo con Ia opinién. Los relatos sobre los dioses, por ejemplo, pueden ser tan erréneos como piensa Jendfanes;* ni verda- deros ni algo mejor; son por cierto de acuerdo con a opinién aceptada. De otras afirmaciones 1461a sobre poesia se puede tal vez afirmar, no que ellas: son mejores que la verdad, sino de acuerdo con la costumbre. Asi la descripcién de las arms: ‘Sus lanzasestaban colocadas rect; mente, apoyadas sobre su base”, pues este era el habito de ubicarlas entre los ilirios. Respecto a Ta cuestion de si algo dicho o hecho cn un pocma es. no moralmente correcto, al tratarla hay que considerar no sélo (5) la cualidad intrinseca de Ta palabra real o el suceso, sino también la per~ * denatanes frag. 14,159 16 oR gona que lo dijo 0 lo hizo, la persona a quien se Jo dijo 0 se lo hizo, el momento, el medio y el motivo del autor, ademés, si lo hizo para alean- zar un bien mayor o para evitar un grave mal. TIL. Otras criticas pueden considerarse si se examina el lenguaje del poeta: por la apropia- ign de una palabra extratia (10) en (Mada, 1, 50) Gonde Homero con otireas quiere tal vez decir entinelas y no mulas. ¥ al expresar que Dol6n Nera de mala forma” tliada, X, 316) su sentido puede referirse a que su cara era fea, pero no deforme su cuerpo, ya que eucidés (bien forma- do) es una palabra cretense que pata nosotros Significa euprdsopon (rostro hermoso). Asi tam- bien ‘mas enérgicamente mezclan el vino” [Ilfa- da, 1X, 2023, como para los borrachos, puede Significar “mas répidamente (15) mezclan (0 tal Yer sirven) el vino". Otras expresiones de Home- ro se explican acaso metaféricamente; por ejem- Yo en, Entonces todos los otros dioses y hom- Gres durmieron a través de la noche” tliada, X, 1, Il, 1}, si 1a comparamos con “'y por cierto ‘cuando observaba fa llanura troyana (y ofa) el sonido de las flautas y las siringas y el Tos hombres’. la vor. “apantes”, todos, se emplea de manera metaférica por muchos (polti), pues- {fo que todos es una especie de muchos. (20) Asi también “sola sin una parte”™ (Ulfade, XVIII, Dorsch sostiene que este une referencia la Osa Mayor. 9 489) tiene sentido metaférico, pues lo que ¢s bien conocido permanece solo. Un cambio en el modo de leer una palabra, como sugeria Hipias de Taso, puede resolver una dificultad, como en “nosotros le concedemos”, (Soph El. 1661) ¥ “parte de lo cual se pudre en Ta Iluvia” fen lugar de “ino se pudre en la lluvia"), Otras dificultades pueden resolverse mediante la puntuacién, co- fro en Empédocles:* “"Y rapidamente devenian mortales (25) aquellas cosas que antes habian experimentado Ia inmortalidad, y las que pre: Viamente habian sido puras resultaban ahora mezcladas”. O bien por ambigiiedad, como en Homero: “Y la noche ha avanzado mas de dos tereios, pero queda un tercio”. A veces se trata de habitos del lenguaje, como “vino mezclado ‘con agua”, al que se llama simplemente vino; y ‘Segiin el mismo principio Homero habla de una "Ganillera de estafio recién forjada”. Un trabaja- dor en hierro es lamado “broncero”, y también Se dice, segtin este habito, que Ganimedes escan- ia vino a Zeus, (30) aunque los dioses no beben ino. Este puede ser también un ejemplo meta- farico. Por tanto, siempre que una palabra pare- ce implicar una contradiccién es necesario re flexionar cuantas formas de entenderla puede haber en el pasaje de que se trata; asi, en Home- To, la frase “alld se detuvo la lanza de bronce”, » Empédoctes, ra, 35 100 hay ug coiderara sep los Pei signifi- pal od de “alla se detuvo’; bien interpretandola Gatto u otro matiz (35) se evitara mejor la falta 2 gue 14616 habla Glaucén: "Ellos (os erticos) ee,aienzan mediante un supuesto improbable y facgo de aceptarlo proceden a extraer inferen- Wya8%y ‘censuran al poeta como si éste hublera Githd en verdad lo que ellos le adjudican, cuan- geen SfirmaciSn contradice las conclusiones de Sts oponentes, De este modo ha sido tratado el Silencio de Homero sobre Icario. Algunos criti se tostienen que éste era espartano y por tanto Steen que es extrafio (5) que Telémaco no lo flubiera visitado en ocasi6n de su llegads a Es- Parta, Quiza el hecho sea como lo relatan los Pafalonios, segdin el cual la esposa de Ulises per- {Snecia a una familia eefaldnica, y que el padre Gea mujer se Ilamaba Teadio, no Tcario. Es Srobable asf que un error de los criticos haya Bado lugar al problema.” 'S? hablamos en general, entonces, lo imposi- ble tiene que justificarse por causa de una exi, Nscia pottica, o un intento de embellecer (10) FerCG Redo bien de aceptar la opinién tradi- ‘Clonal. En cuanto al efecto poético es preferible See Mmnposibilidad convincente a una punibilidad Iisceptable, Aunque resulte imposible que exis- tan hombres como los que, Zeuxis solia pintar, {Gh embargo, seria admirable que los hublera, pues cl artista debe mejorar el modelo. Lo impro- 101 bable tiene que se que esta de acuerc Gace vecesesimr «103 bilidad de que alg contra ia probabil das en el lenguaje ante todo como se ponente en un ar probar si él signifi cidn y en el mism hha contradicho al © lo que un hor * omo verdadero, posible para la in depravacién del « tos no son neces piedad, como (20, ( pons le un de la aparicién d ann 0° Hep fe de Menelao en © Lat objeciones de Jos crivevs: pur eit te,comfenzan con falas de cnco ase: cao 1E 6S 'Nempre que algo es, imposible, improl F5StemOr® aetradltori, 0 conta la exact Rud tenica.'Las respuestas a estas objeciones chen busearse en tno u otro. de los crterios Gntes mencionades, que son doce 1 wd fa win pnunto ) 102 ka cor bioaat ~f heir to rchual (Ab smderten | "7 | CapiTULO XXVI Puede plantearse la cuestién si la épica o la tragedia es la forma més elevada de imitacién. Es posible argtir que si la forma menos vulgar Fe ems digna, y Ia menos vulgar es siempre la gue seins al ‘piblico mas exigente, un arte Siinado a todos y cada uno es de orden muy fijerior. Bs una creencia arraigada que su publi- itera puede entender el sentido si no se agrege Sfgo que provoque el movimiento constante (30) aStod actores; los malas flautistas, por ejemplo, {Redan por el suelo si se representa el lan: reetito del disco, y arrastran tras de si al corifeo Tcepresentan A Escilla. La tragedia, entonces, Seguin se afirma, es un arte de esta clase; corres: Sede a lo que los viejos actores pensaban de Ponsucesores. Ast Minisco Hamaba a Calipides RB} Mono” (35) porque sobreactuaba en sus par cere ygual reputacion 1462a se asignd a Pinda- (Su S78ae Ia tragedia, en consecuencia, s¢ en > plgunos eruditog expresan que el mencionado es 010 Pi: barat pena desconacdo por 1o dems 103 cuentra frente a Ja épica en la misma relacién ‘que los actores mas recientes ante los anteriores. Ta épica, se asegura, se dirige a una audiencia eultivada, que no necesita el acompatiamiento dde gestos; Ia otra, a un publico carente de gusto. (5) Si, por tanto, la tragedia es un arte vulgar, esta claro que debe ser inferior a la epopeya. La respuesta a esta cuestién es doble. En pri- mer término, se puede aseverar que el reproche no afecta al arte del poeta dramatico, sino s6lo al de los actores. Pues es sin duda posible tam- ign exagerar los gestos en el recitado épico, como hacia Sosistrato, en el canto, Mnesiteo de ‘Opunte. Sin embargo, no se debe censurar toda clase de gesticulacion, a menos que de paso se condene a la danza, sino sélo a la de la gente Inferior, que es la critica realizada contra Calipi- des, y en el presente (10) a otros que imitan a las mujeres de’ baja condicién. Por otra parte, la tragedia puede cumplir sus efectos aun sin mo- vimiento ni accién, de la misma manera que la poesia dpiea, pues su cualidad puede juzgarse por la simple lectura. De modo que si la trage- dia es en otros aspectos Ia mas elevada de las artes, esta desventaja no es necesariamente in- herente a ella, En segundo lugar, hay que recordar que la tragedia tiene todo lo que posee la épica, va que admite (15) el mismo metro, y lo que no es un agregado menor, puede emplear la misica y los 104 efectos escénicos, que son fuente de un real sen- timiento de placer. ¥ este elemento representa- tivo se experimenta en un drama tanto cuando se lo lee como cuando se lo reptesenta. Ademas, Ia imitacién 1462b trdgica requiere menos espa~ cio para el logro de su fin, lo que es una gran Ventaja, ya que lo més concentrado produce ma- ‘yor placer que lo que se.extiende sobre un largo perfodo de tiempo. Consideremos, por ejemplo, €1 Edipo de Séfocles, y el resultado que produci ria si se lo alargara en tantos versos como tiene la Tliada. Asimismo, hay menos unidad en la imitacion de los poetas épicos, lo que se prueba por el hecho de que cualquiera de sus obras Proporciona material para varias tragedias, de Manera (5) que si estos poetas tratan con una sola fabula, esta apareceria trunca si se la re~ pagsentaa brevemente daria la impresion de aber sido diluida si se observara la extension usual de tales poemas. Al afirmar que hay me- nor unidad en la épica, me refiero a una épica compuesta de una pluralidad de acciones, como Ta Tliada y la Odisea, que tienen muchas partes y cada una de cierta amplitud, y no obstante, es- fos poemas estén construidos de modo tan per fecto (10) como podian serlo, y cada uno, en ba medida efi que ha sido posible, es la representa cion de una sola accion. Si, por consiguiente, la tragedia es superior en estos aspectos, y tam- Dien, ademas de éstos, en su efecto poético, des- 105 de que ambas formas de poesia deben darnos ‘clase de placer, sino esa clase Do urial de placer que hemos mencionado, es Seidente que al alcanzar el efecto poético mejor Gus la epica, la tragedia ha de ser la forma més elevada del arte. (15) Esto es todo To que tenia que decir de la tra: gedia y la poesta épica, ya en términos generales geet Jacion con sus diversas formas y partes conetitutivas; sobre el mimero y caracteristicas GPrestas partes, respecto al éxito o fracaso de las dos artes, y los distintos problemas criticos y sus soluciones. 106 BIBLIOGRAFIA Aristteles, De Povtce, Oxford Casseal Tete, Londres, 1946 deste Works of trad, Ross, Oxford, 1959. ONE ollie, trad francesa con texto griego de 3. Hardy, "paris 1979 ‘isthe, Police, trad. de B. Schlesinger, Bs Aires, 1947, 1980 383. CGompete, Th, Pensadresarlegs, IT, Bs Alps, 1952 GREK. 'Er A Histor of Grok Philosophy, vol Vt, Cam, vr, 1980 a sco AG Eg an, rag La et noes The Groh and Sic of is That, Gabel, 1868. Mekeon, R.,frroduction to Aristo seleecén de obras del fi Téeoi) Chicago, 1946, Ross, By, Aristo, Londres, 1977 Seyfert, 0, A Dictionary of Clessical Antiqus,N. Yor, 1957. 107 INDICE ie Prefacto .... eon) (A) Discurso preliminar sobre la tragedia, Ia poesia Epica ¥ la comedia, como las formas principales fe la poesia imitativa. (14872109 15) Capitulo 1 Las artes podtcas gute distingun () pot ls ‘medios que emplean. (1447820) =. 19 Capitulo Ht gt arty podtica que se dstingven 2) por soe objetos: 4885) 2 Capito Ut Las artes posticas qu se distinguen (3) por lama: era de sus Imitaclones. (14a8e20) 25 Copitulo 1 ‘Origen v desarrollo de Ia poesia y sus clases. Cabs) EES a Capitulo V 1a comediay la poesia Spice, (1448690) sss 32 (B) Definicién de una tragedia y las normas para su construccidn, (1449620) Capinulo VE Definicin y andlisissegin las partes cuslitativas 35 109 Capitulos VIEXI La fabula. (1450820). md Vil, Ordensmiento ¥ extension del drama a Vili, Unidad de aecién. a TX Elpocta debe pinta lo probabiey iouniversal. 46 X. Fabulas simple y complelas 50 Xi, Ta peripecta, ef reconocimiento y ei sufi miento st Capitulo XT Las partes cuantitativas de una tragedia. 1452615) 33 ‘ Capitulos XIIEXIV Cémo puede la fébula producir mejor el efect temocignal de Ia tragedia. (1453230) ed XII, El héroe tragieo 13s XIV! El hecho tragieo 22000. 38 Capitulo XV Apéndice sobre la discusién de la fabula, G4sav20) XVI. Las diversas formas del reconocimiento .. 65 XVIE-XVIIL Normas adieionales para la construc flén de un drama ea 6 Capitulo XIX EL pensamiento de Ia tragedia. (1486620) HX" Los ultimos constituyentes del lenguaje .. 77 XXi, Tas diferentes clases de terminos 20 XXIi. Las caracteristicas del lenguaje de la poesia. 88 (©) Normas para Ia construcsién de una épica Ho a. Capieulo XXx111 Debe preservarse la unidad de accién. (1489a18)'. 89 Capitulo x00 Puntos de semejanza y de diferencia entre la poe: sia epica y Ia tragedia. (1459610) ape on Capitulo XxV (D) Critcas posibles de una épica o un tragedia, y tas respuestas sobre ellas. (146005) 96 Capitulo xxv (&) La tragedia artisticamente superior a la poesia epica. (1461628)" = 103 107 Bibliografia + Pate indice ex una adaptaciin del que el eminente raduetor del Estagrta, David Roe, aloe al frente ela Pic, volumen Serie Sakae oraveararanaiionpedepaa Beer em ee ee tema, ee pots Paes

You might also like