You are on page 1of 5
ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA PRODUCCION Y¥ COMERCIALIZACION DE ENEMIGOS NATURALES: CASO Trichogramma pretiosum, Spalangia cameroni y Chrysoperla externa. J.J. Velasques Productos Biologicos Perkins Ltda. A.A 1015, Palmira, Valle, Colombia E-mail:perkins@uniweb.net.co El caso de los biocontroladores toma cada vez mas importancia en los paises de América Latina, especialmente por ser una técnica mas consecuente con la salud humana y el ambiente. E] actual interés por aplicar el Control Biolégico de plagas y enfermedades se debe, entre otras cosas, al excesivo uso de plaguicidas sintéticos que se ha venido incrementando en los ultimos ajios, afectando los ecosistemas productivos de nuestros paises. Afortunadamente, se esta dando un proceso de concientizacién entre los consumidores ¢ investigadores en el mundo, para generar alternativas ecolégicas que permitan la produccién de alimentos mas sanos. En Colombia se inicia la cria y liberacién del Trichogramma sp; a partir de 1962, y actualmente existen en el mercado una gran variedad de agentes de control alternativos como son otros parasitoides, depredadores, hongos entomopatogenos y antagonistas, extractos vegetales insecticidas y fungicidas, feromonas etc. que han permitido desarrollar con éxito programas de agricultura orgdnica en diferentes cultivos como: café, cafia de aziicar, banano, frutales, palma de aceite y algunas hortalizas. Ademas de Trichogramma pretiosum, en este trabajo enfatizaremos sobre algunas pautas de control de calidad en la produccién y el producto final de Spalangia cameroni y Chrysoperla externa, el laboratorio donde se encuentran estas crias esta ubicado en la ciudad de Palmira, Valle, Colombia a 1.100 ms.n.m., 24 grados centigrados y 70% de humedad relativa en promedio. CRIA MASIVA DE Trichogramma pretiosum Y SU HOSPEDERO Sitotroga cerealella Oliver. Sitotroga es el insecto hospedero sobre cuyos huevos se reproduce masivamente el Trichogramma, esta polilla se cria en trigo, este grano debe tener un buen contenido harinoso, de buen tamafio y libre de insectos extrafios. Es definitiva la seleccion de variedades locales; para tratar el trigo se recomiendan productos fumigantes, para lo cual se coloca el grano en canecas de 55 galones selladas herméticamente con plastico durante 15 dias. La relacién 6ptima de infestacién es de 1 kilogramo de trigo por 1.3 gramos de huevos de Sitotroga previamente tratados. E] trigo infestado se coloca en bandejas con 2 kilogramos cada una, para un total de 16 kilos por gabinete. El Sifotroga cumple su ciclo dentro del trigo y hacia los 30 CD - 644 dias emergen las primeras polillas o adultos, las cuales son recibidas en frascos plasticos de boca ancha ubicados en la parte inferior del gabinete. La produccién normal de un gabinete va hasta los 60 dias desde su inicio, obteniéndose los siguientes parametros de produccién por periodo: de 1 a 10 dias, 2 gramos de huevos por dia. De 11 a 20 dias, 1.89 gramos. De 21 a 30 dias, 1.4 gramos. De 31a 40 dias, 1.67 gramos. De 41 a 50 dias, 1.77 gramos. De 51 a 60 dias, 1.52 gramos y de 51 a 70 dias: 1.08 gramos. Se relaciona la produccién con las condiciones ambientales internas. E] andlisis ha permitido establecer cierta relacién directa entre la produccién promedia por gabinete por dia a lo largo del ciclo y el tiempo de permanencia de un lote bajo determinadas condiciones de Temperatura y Humedad Relativa. Los lotes con alta produccién (1,86 gramos/dia) permanecen aproximadamente el 84.5% del ciclo bajo condiciones internas apropiadas para el desarrollo del insecto; los lotes con produccién media (1.51 gramos/dia) el 79.3% y los lotes de baja produccién (<1. 51 gramos/dia) el 72.4 %. En cuanto a la relacién de infestacién, se establecié que no existen diferencias significativas entre la produccién por gabinete cuando se emplean 20, 25, y 30 gramos de huevos por gabinete. De alli que la relacién mas apropiada sea la de 1 kilogramo de trigo a 1.3 gramos de huevos de Sitotroga. Los huevos ya limpios y pesados pueden tener las siguientes destinaciones: 1. Para someterlo a la parasitacion por Trichogramma. 2. Para infestar nuevos gabinetes. 3. Para usarlos como alimento en otras crias de depredadores. Los huevos destinados para infestacién pueden ser conservados por un periodo maximo de 20 dias a una temperatura entre 8 y 10 grados_centigrados. Pasado este tiempo, la eclosién se disminuye en un 35 a 50%. Los huevos destinados a la multiplicacién de Trichogramma deben ser blancos y se pueden conservar por un maximo de 30 dias a 2-4 grados centigrados. La multiplicacién del Trichogramma sobre huevos de Sitotroga tiene un desarrollo promedio de 8 dias hasta la emergencia del adulto. Las crias del Trichogramma en el laboratorio se originan de huevos de insectos plagas parasitados en el campo, ojalé sobre huevos de la plaga que queremos controlar. Estos huevos son recolectados y los adultos del parasitoide multiplicados sobre huevos de Sitotroga hasta levantar la "cepa" o colonia "madre" que se empleard posteriormente en el proceso de parasitacién comercial. Este proceso de recuperacién de cepa debe hacerse por lo menos dos veces al afio. La parasitacién se hace sobre huevos de Sitotroga blancos y libres de impurezas, que se distribuyen uniformemente sobre cartulinas negras engomadas de 50 pulgadas cuadradas. Con un gramo de huevos se hacen 10 pulgadas cuadradas, lo que significa 3000 huevos por pulgada cuadrada. Después de 15 minutos de pegados los huevos, se introducen las cartulinas en frascos de vidrio de boca ancha de 1 galén de capacidad, donde se induce el parasitismo de Trichogramma al exponer 4 cartulinas con huevos de Sitotroga por una cartulina "madre". CD - 645 La parasitacién se realiza 12 horas después de iniciada la emergencia de los tricogramas "madres", y exponiendo los huevos durante 3 dias, luego se retiran y se obtiene el "deslarve" entre el 5° y 6° dia. La sala de parasitacién debe permanecer en penumbra para lograr una distribucién uniforme de los adultos, conservando una temperatura inferior a 30 grados centigrados y una humedad relativa superior al 70%, es aconsejable suministrar alimento a los adultos de Trichogramma como agua miel al 10%. No se recomienda refrigerar el tricograma madre. E] material comercial se puede refrigerar entre 8-10° C hasta por 20 dias, De todas maneras se cumple la norma que a mayor tiempo de refrigeracién disminuye la calidad del parasitoide, que segiin la resolucién 20 de 1990, del Instituto Colombian Agropecuario ICA establece: a. Cada pulgada cuadrada debe contener un maximo de 2400 huevos del hospedero parasitado y una emergencia superior al 80%. b. Larelacién de sexos en los adultos de Trichogramma debe ser como minimo de una hembra o mas por cada macho. c. El porcentaje de individuos atipicos de los adultos de Trichogramma emergidos en una pulgada cuadrada del hospedero debe ser menor del 2%. d. Las cepas de las especies de Trichogramma deberan ser vigorizadas por lo menos cada 6 meses. Las liberaciones del Trichogramma en el campo deben ser oportunas, es decir estar sineronizadas con la aparicién de los primeros huevos y/o adultos de la plaga. Deben repetirse con una frecuencia semanal y las dosis se recomiendan segiin el grado de infestacién del cultivo. En la oportunidad de iniciar las liberaciones, de la frecuencia en mantenerlas y de la dosis empleada, depende en gran parte la efectividad del control biolégico con Trichogramma. Es importante hacer evaluaciones antes y después de las liberaciones para calificar el comportamiento del parasitoide y poder medir su accién reguladora. Existen 2 métodos de liberacién bien definidas: El de porrén de boca ancha, conteniendo cada uno 100 a 200 pulgadas cuadradas cada uno, donde se dejan emerger los parasitoides para luego distribuirlos uniformemente, recorriendo el campo con el recipiente abierto, y el método de liberacién en chuspas o bolsas de papel, cada una con 2 pulgadas cuadradas, distribuyéndolas antes de la emergencia en 25 a 50 sitios por Ha de cultivo. CRIA MASIVA DE Spalangia cameroni ¥Y SU HOSPEDERO Musca domestica L. En las condiciones de Palmira, el Spalangia cameroni dura en estado de huevo de 1 a2 dias, en larva tiene un promedio de 7.3 dias y el estado pupal dura en promedio 6.74 dias. En cuanto a la longevidad de la hembra 16.27 dias y del macho 14.74 dias, Los machos emergen un poco antes que las hembras y se diferencian de estas CD - 646 por la forma en que termina su abdomen. La longitud promedia del cuerpo de los adultos es de 3.2 mm y su color es negro brillante. Las hembras duran en posicién de oviposicién 25 minutos en promedio, después se alimentan de la hemolinfa que fluye por el orificio dejado por la penetracién del oviscapto. Por cada pupa la hembra siempre deja un huevo. La relacién de sexos es de 1 macho a 2 hembras. La progenie producida por hembras virgenes esté conformada solo por machos, lo que nos indica una partenogénesis arrenotoquica. Las hembras copuladas tienen un periodo de longevidad de 14 dias, el total de huevos ovipositados por hembra es de 75.1 en promedio en un periodo de 10.4 dias. El periodo de maxima postura esta comprendido entre el 2° y el 6° dia, en el cual deposita el 54.4% del total de las posturas. La alimentacién de los adultos con miel de abejas presenta los més altos valores de longevidad, con diferencias hasta de 8 dias respecto al testigo. En cuanto al hospedero M. domestica, la parasitacién efectiva es de un 47% utilizando pupas de un dia de edad, del 77% con pupas de 2 dias y del 28% y 23% para las pupas de 3 y 4 dias de edad, con una relacién de parasitacién de 1:10 se logran parasitismo cercanos al 88% y mortalidad natural de 7.6%. Las pupas sin parasitar se pueden congelar hasta por 10 dias y las ya parasitadas se refrigeran hasta por 15 dias a 8°C sin pérdidas significativas en la calidad. La unidad de liberacién es una bolsa de tela tul que contiene 5.000 pupas y la dosificacién se hace segiin la especie animal o el tipo de basurero donde se quieran controlar las moscas. Chrysoperla externa 0 CRISOPA Para la cria de crisopa se utilizan como alimento los huevos de Sifotroga, cuya produccién ya fué descrita. Se manejan 2 categorias de huevos: El huevo fresco con menos de 30 dias y de refrigeracién entre 8 y 10° C y el huevo que se congela después de los 30 dias. En muestras condiciones, el ciclo de Ch. externa en laboratorio es el siguiente: Huevo -larva : 3 dias, larva-Pupa: 10 dias, pupa-adulto: 3 dias, adulto: 20 dias, preoviposicién: 3 dias. Las larvas se desarrollan en pequefias cajas plasticas (mantequilleras) herméticas y bien aireadas, se colocan inicialmente 1.000 huevos de crisopas, que no tengan mas de 10 dias de edad, como material de refugio, donde las larvas se pueden defender del canibalismo, se les suministra papelillo picado o cartulina. Eclosionadas las larvas se suministra la alimentacién con Sitotroga, una vez por dia, hasta completar el empupamiento hacia los 10 dias. En total las larvas obtenidas en una caja consumen 25 gramos de huevos y el empupamiento es del 60% si este es fresco y del 40% si se les ofrece congelado. VII SIMPOSIO DE CONTROLE BIOLOGICO LIVRO DE RESUMOS - VII SICONBIOL 03 a 07 de junho de 2001 ~ Pogos de Caldas (MG) CD - 647 Las pupas obtenidas se colocan en jaulas de madera y angeo mosquitero, para su emergencia, la cual es de un 80% aproximadamente. Los adultos, con una relacién de sexos 1:1, se llevan a cilindros de PVC y papel para la oviposici6n, de tal manera que cada adulto ocupe un drea de 3 cm’, se espera que cada hembra coloque entre 500 y 600 huevos en su ciclo. Los adultos se alimentan con una pasta a base de levadura, germen de trigo y miel de abeja, los huevos de crisopa pueden refrigerarse a 7° C durante maximo 10 dias, obteniéndose una eclosin del 85 al 90%. Para el transporte a granel, se colocan 50.000 por bolsa de 1/4 de libra (1 cc =5.500 huevos) y se reffigeran en termoneveras de icopor con gelatina congelada. Para la liberacién se colocan en una bolsa de papel de 1/4 de libra con cascarilla de arroz, 100 huevos de crisopa y 200 de Sitotroga, los cuales le serviran de alimento a las larvas recién eclosionadas, que se liberan en dosis de 10.000 a 20.000 por hectarea, al voleo como en cafia de azticar 0 colgando las bolsas abiertas como en los arboles frutales. Vil SIMPOSIO DE CONTROLE BIOLOGICO LIVRO DE RESUMOS - VII SICONBIOL 03 a 07 de junho de 2001 — Pogos de Caldas (MG) CD - 648

You might also like