You are on page 1of 9
Emanuel F. Hammer Tests proyectivos graficos Cariruzo 3 ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS por Exuavuze F. Hane ‘Los xeéisouxos de las pertonas sou honestor. ‘Cuando tzatamos de ocultar fo que tenemot en Ta mente, nas delatan les mtisculos del ror tro y de los hombres y nuestra posture corpo- tal, Es dificil sonreir cuando el corazbn 103 dice que Horemos En efectn, muchas veces nuestra expresiéo psicomotora es rds elocuente que las palabras. Fmonale Io serio de Suessoe tase 9 Ia tensién de los misculor faciales desniente Jas palabras que por detris intentthamas es soader. Por ejemplo, cuando se esié proaun- siando un discerso, basta el tembloc del papel fn la mano pact que quede al deseubieno Duestra tensién. Ura vez Galdsnith, con la penetracién que Jocamcerz,coraentds “BI veradeco uso del sguaje ne consiste tanto cn cxpresar rues rus necesidades como en ocultarlas” Em sam bio no podemas controlar les miscues de Js ruismna manera. Dentro del dominio de las téenteas proyes- tivas, la actitud del individuo al enfsentar la tarea puede revelar caracteristicas de la per~ soaalidad: es posible que dibuje oon. alegra trizacién, en silencio 6 locuazmente, de ma- niece tensa o con Iz serena calma de quien cocina ¢ la vista on wn restourante, com com Fienza 0 con duda, con un ojo puesto en al entrevistador 0 con in deseuido absohnto por Ja opinién potencial de} otro. Al psicélogo cl nico también le intesesa saber si ka coogera- ign que el examinado ofrece ex bisica 0 s6lo superficial, como ocunte en los casos en que se dibujan figuras de polos, las cuales cami- Heayen un frdice aparente de acatamiento a Ta consigna, pero impplican evastvidad y/o ne- ativisme encubjertes. Pero ademds es necesario considerar la es- tractaze y el contenido de Jos dibujos, La Fase tamaiio de éte, la presién y calidad de la Ines, cl emplzamients en hoje de nopel, la acted, ado y freas de completamiento devalles, la simettia, pecspectiva, yercio- hes, sombreado, reforzamiento y el dorado. En’ cambio para el andbiis de contenida, 3 gee ener ea cus a pore de ls Figs ja expresida facial y Ja importancia que se a difecenten detalles tales como la chimenea, {u‘sentans o's pocrta ena ex, le ras o safes del bal, las di fintas artes del cucr po con la y accesorios en le persona, et otters, Eee capitulo est& dedicedo a los com- ponentes expzzsivos del dibuio. Los siguientes se referarén al contenido. ‘Para diferenclar mejor los elements expre- sivos de los de contenido, comaremes un ejemr plo de expresién lingtistica. Bl signifienda de Eualquier' Frata no s6lo depende de las pa- de bas cam abras que se emplean, sino también palabras que. se destacen, El significado cam- bia de ccuerdo can la palabra que se subraya. Por ejemplo, a la frase: “Yo no dije que él robé la veca’, se Je puede otorgar una ve edad de signiffeadcs de acuerdo con el énfasis expresive que se utlice: 1. Yo no dije que él rebé la vaca (pero alguien To dijo). 2, Yo a0 je que €f robs la vaca (pero esiny absolutae mente dispuesto a hacerlo). 3. Yo no dije que rab Ia vaca (Geos 12 gue pent): 4. To no dije que Ja vaca Cpezo alguien la 20b6). 5. Yo no dije que él rob6 la vaca (pero x0b6 todo to demas). Del mismo modo, el énfesis expresivo en es dibujos rransmite diferentes madices de ‘significado, Los nifios muchas veces manifies- ten sus sentimientor an I hoja de atbuio de una manem purzmente expresiva sin utilizar ningén tipo de forma, Hay nifics que dibujan fo due elles Taman una "linea fei” 0 una estructural o expresiva del dibujo abarca e] “linea haragana’, © incluso una “linea ner- 5 2. EMANUEL F. HAMMER vied’, Ademds utiizan colores sin ningin contenido pore caprewer alegtia, eatiacion, tranquilidad, temor, amor 1 odin Con za ecto al color, uma ver um rifle coments que el rojo era “un sentiniento esting” y el celeste “edormecedar’, Una investgaciéa mds formal realizada por Allport y Vernon deniuesra que vale la pena exuser, refinar 7 forjie en una henamlente onuable, el rico mineral de los movimienes expresives, pues, de acuctde om las conclty Siones de los eotores menconedbe, dicho mo. vimientos constituyen, en verdad, a “eentura cerebral” Cpéging 187). rmovimientas expresives de los, nite, sean amplios (coma en el consultoro tera” péutco) 0 exzedhes Ccomo en la boja dedi bujo), denen un potencial dlagnistico. Un rife puede cetiwre al rinoSa de una habita Sin 9 one om ol Bade de ul eo si estuvise preparado pare escapany si se icra una gran hoja de papa, es posible que mantuviese Ja misma actimd y que dibujase con eautela sélo en um rincin de éte, Con. sideraremos akon el estremo qpueste, el ca so del niso que se sienta ante una mesa como 8 deveaca ooupat tedo el espacio, sin Ta mi rims consider pox los otro nice’ pre sentes, Para este nifo na habed papel que sea Jp suficientemente grande. Segiramente sus ibujos se extenderdn fuera de in hoja*. ‘Los adultos en cambio, tienden a expiesar sus pautas consticovas, expansivar ogres vas medanre el manejo del espacio en al pi pel y me por medio de conductes manifiestas de ailamlento 0 expansién en el conaltoro lini, Por esta tarbny a memdo se ha com Siero gue ls tepcas proyeras poseen rmuyor wilted con los adultos que con lee nifios, pues aguélles encubren sus necesidades Désicas con capa. defensivas y sofisicadae, aicntras que lo nitios empleen’ menos mésce: ros defensivas y se expissan de un modo mis Franco 0 dlnco, Sin embirgo, todse Tos individuos, tonto nics como adultes, s expreson madiante autas earactedsticas de movimisaty que te velan la unidad (o falta de unidad) de sus Pewonalidades y pavtas culturales de. movi lento gue cada tne molde6 de acuerdo con ‘Son ebviae las difculkades pata capiar, xe istrar y medir Ins cualidades teancitoian del * few sos 3 commneate cme on sts ai teeconae ac ie coodocts mer et fledad ytemoc, > Enc agnis peresoadaear a mss mat Eiki ee rene ‘povimiento manifest, Por ello «= necesaio scat medics para hacenlo, y, aperentemente, tos que mejor sesponcen 2 ete necesided son Jos dibsujos proyectivos, pues captaa movimien- tos en el papel. Wolff efectué una interesante contriba- cién, Mediante mediciones de_ dibujs real zades pot pre ¥ por nitios clegos, epi- Epcos y altcanoy descubr el “cocente He loo”: exlsten proporciones definidas en el ftamaio de Jos elementos formales. Estes son caraterieticas para cada individuo, no yazan con a edad y aparecen relativemente tompra- no en ta vida, Los desciibrimientes de Welff tlenden a demestear la confisbilidad de los movimientos expresives, ‘Hacia tiempo que esta corelacién entre Ie [pessonalidad y Jos patrones psicomotores habla Fescinado al estudhoo de fe ainda psioo ica, SECUENCIA Cuando analicaraos Jos dates de los tests arificos en ténmines de [a secuencia en que ‘emergea Jos derivados de! impulso, les defen- s28 y Ta adaptociin, somos testigos de cambios dindmicos y econémaions que ponen de mani Fiesto rasgos estructurales del ‘sujeto. Si exa- sminames muestra del praceso grdfioo mientras ste se estd Hevando a cabo, podemos estudiar To sasgos estructursles del conflicto y la de- fenss como si se prayectasen con cimara lenta, En el microcosmas de Ja interaceién entre ua indivicuo y la hoje de dibujo podemos jehservar, por ejemplo, que primero se dibujan hombros pequefios en ia figura bumena; lve. ese ls to,» Finalmente se dibujn hom. compensatorios, excesivamente anchos. Esto nos permite afimar que la primera reac: ciém del ¢xaminado frente a una nueva situa- cién consiste en sentimientos de inferioridad fue intents. crcubair ropidamente ‘com tna indie de idonded y adouacn sla ae, sin embargo, exagera Basta el punto de "trot textar demasiado”. P Casi tan impartante como observar Ta se- cvencia en que se van stcedienda los detalles de un dibujo es contderer la seovencia de dos dibujos diferentes, Por ejemplo, el caro de ua hombre de tints y ocho aie; dbujé primero und mmnjer guind> y ame ‘nazadora, pamada con las pierces ebiertas ¥ oom nna fexpresiin sereza ene] rostta Estaba vestida con, van teaje de moutac y en su manp ovata am. Leep0 Mtigo. Cuando termios de Gbujer esta guna fe- menina amenazante, crvera y pusisiea, la med dee vrnte un Fergp rato y huego, oon duds, toms ota, i YOR RECO ORR RETR ER EBS aur TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS B boa de papel y dibui6 un hombre diniasto y ail pando, con les hombres caides coma con abetinaien- (6, 1 cobers gacha y los braros deteés de Tn e=palda: Bi posure exe undnente sunise, Peleues detec fe para este exnminado Jaz amuores com ations genic, y_ que intenta aptciguares asumiendo un Papel pasivo. , Lasemencis del tratamiento we el exami- pado efectin oon [a calidad de la linea a veces ‘ofrece significedos diagnéstices. Puede ocurcir {que despues de trazax ma [inca inltal nice @ insegura, se teaccioue bowdrdola y stabi errata adn tis mvogive y Eogeamtars, fp bien que ve refwerce l primete, repasandola jana y ota vez, hasta obtener una apariencia superficial de seguridad y osadia, “El anilisis de le secuencia nos ‘entonces una serie de miuestras de conductas registtadas en el papel. ‘Quizé la secuencia mas ‘desviada que se ha obeervads” es Ja de un dibujo de le figura humana en el spe Pee 0 Stujerom los se age Ie eboes, Ig codon, las pleat, Bey LetPieuntecon els ls opments des gaticulados. Sin embargo, en el producto final ‘nada indicaba que la formacién del concepto Fuubisse sido tan desviads, Esta perturbectin dk] persamiento, resultado de una profunda icepatalogia que se agtaba en ef intction Sel examinado y amenazaba desbordarlo, oslo ppoils epreciatse cn la secuencio, "También el andlisis de Je secuencia de da sce de dibujos puede ofrecer indicios sobre dL impuleo.o emergia de Ie persona, y faciitar Gator que permitan apreciar él contral que ella “ere sabre ichos taps, gor emo, s sucumbe ante las asociaciones de tone emocio- Bal que surgen ante los distintos concepios graficos, 0 si es capaz de manejarse bien en estas esferas. Si en la serie de dibujos pro- Sectives Ca medida que we pasa de wm dibujo qo) hay tna disaianeién poicomckara Eto" dea, eo ponible que exsta un alto SF itn: yr per el contra, el increment® pager oso nia eons stint A Avmenude, personas que a] comien- ao extén ago perturbacas, Iaego s¢ calman y, a medida que van progiesads desde el prt fies haus el ino’ dibajo, tsbsjan_ con Cicacis, Beto no consiituye mis que una “an- siedad situacional” y no es indicative de nada que xévisia mayor gravedad, Pero si un indi- Fido acepte al comienan la tarea grifica sin sayors, pra y Thece bastante bien el primer dibujo (la casa en él HTP} s¢ mucs fra fatigado en el siguiente (en cate caso cl dubol) y después de realizar con auch trabajo: per ejemplo Ia cara de 1a persons, abandona Ta tarea, €) psicdlogo clinico deberé pensar, en: tne os casos, ca up dofinido extade.depre- Siro. CLoe dibujor de pacientes que suften de Aepresién marcada se caracterizan, por ura Tamativa eseasez de detalles, 0 por la ineapa- cidad de campletar el éibujo-de por st exigua, 0 por ambas cosas.) Los. psicdticos fronterizcs revelan a veces su perturbacién mediaate la reaccién emocionsl gue surge en la seeuencia de los clibujos. A tedida us se aproine seas mis terre sinales en la progeesién que porte del dibujo Bele oma v ot dinge a de Is persona poate por el del frbol, 13 incomodided da hugar al temar y el temat al péntico. TAMANO El tamafio del comcepte grifico contione indicioe acerca del realismo de Ta autocttima del examinado, de su autoexpansividad carao- teristica, 0 bien de sus fantasias de omnino- tencia, Las Bguras 1, 2 y 3 del capitulo pre- cedente sitven pare ilustrar la eotrelacién cue exisee enue el tamano de la figura y el grado ce adecuaciéa dal examinads, Los dibujes pequenos corresponden a perso vas con sentimientas de inadecuacién y quizé on tendencia al reeraimiento, En corabio, lot ibujos demoviado grandee que tendon a pre- fdonar los bordes ce Ix pégina, denotan senti- mientes de constriccién ambiental aconmpatia- dos, y esto es importante, de acciones o fantashas sobrecompensetorias concomitantes ‘ésse la Figura 1 del capitulo precedence que dibujo un delincueme sexual). EL descubst rmiente de Buck en velacién con los dibujos excesivamente grande: ha side contirmedo por tl eorudio de Hammer: La hipttesis frusra cidnagresién. aplicada a deeas socioraciales®. Se obtuvieren exazrocientos dibujos del HTP realizedos pot nifios negros y blances, ambos del Sur, con un nivel escolar que iba desde el primero hasta <1 octavo grado. La bipéresis fen que se bis6 el esturlic era que pars un 2ifo hnegro el mundo blanco a menudo esti Teno do dedlusiones, frustaciones y amenaz, tan to encubiertas como manifiestas. Se considers que el ambiente es més constrictive pare el ido negro que para el blanco, y que, € oom secuencia, equél est4 més propenso a la frus tracin ya fa apts. Ex elec, obsereé aque Tos dibujos ce los nffos negros evan de- Fasiado grandes en zolacién con Ta hoje de ‘Bibujo, sin um espacio adéeuada que los ex mareera y tendfan a tocar los mérgenes late- 4 EMANUEL F. HAMMER rales de la pégina. En cambio, esto no s¢ pro- ducia en los de los nitos Blancos, Adf se confinmé J hipétesis de que al sensimicnto de Frustraciém que produce un ambiente res- trictivo se manifiesta ex al tamafio de les i- ios "También se comprolé que el indvidue que ddibuja una figura excesivamente grande posee deano de sf un2 fuerte corrisate agresiva, pues le Persona que dibujaron los mihos ne- ‘05 tenia atributos tales como armas, hombros cuadradas, dedos agresivor y dienter may mer. codes. También Precker™ reconocié que al tamaiio exagerado 5 un indice de agresivided @ de descarga motora. Zimmerman y Gerfi ‘ke® afirmaron que la falta de resttiocién en €l tamaao de los dibujos se corelaciana con J agresividad y con la tendencts a descargedla an dl ambiente, Ea relaci6n con ol tamaiio pequefa, tanto ‘Traub como Lenible,® que en forms inde Penciente extudiaron dibujos de nifos temerz- ios’ y de nifios thmidos, observaron que los ei- bbujos muy pequeties se conelecinaban con sentimientos de infericridad. Waekner,** informe que las niifias euyos dibujos libres eran muy pequetos, resultaron set, de acuerdo con otzor criterion, anions, vergomzocar, limitadas 9 muy autocontroladee. Alschuler y Hatt comprabarn qu Te nifos que dibujaban figuras pequatias © que trabajeban en sus dibujos coa vohimenes zes- tingidos, marifestaben, como grupo, una con- ducta emorionalmente dependiente y de ma- Yor retelmlento que grupo total Finalmente Elldsch” obsecv6 que tos dibujos compeimidos tranemijen una sonstcién de inconodidad, de encierro, de Presén. PRESION Se ha comprobade que, asf como el tama, Ja presién del lépiz sobre el papel es un indica ot del nivel enerico del indviduo'® 2% En telaciéa con Ia confisbilided, R. Hethe ington ‘® comprobé que las persones son muy cconstantes con respecto a Is presiin, Segin tm infers. de Alccholer y Hlattwick’ los nifios que dibujcban con trazos Fuertes, eran fen general mds asertivos que los otros mifics; ox trazos Hivianos, por el conteario, se de- Bian a) a un bajo nivel energético ob) 2 restriccién y represién, ‘En una investigation con dibujos de pr clentes anormales, PRlester® comprobé que tanto les neuxéticos temerosos como los exqui- aefrénicos erénicce y lor cotaténicos avanzades. ejrclan may pees presién, realtzando Hess ‘Pequetas y débiles. En cambio, los psicépatas, Jos casas orgénices, los epliepdicas 5 Jes en cefaliticos sc caracterizshan por ejérer una fuerte presién. En contreste con la gran uni- formidad en Ta presién que presentaban los cataténicos y los débiles memtales, ve camprohd ‘que entre los individoos més flexibles y adap- tables exist{s una considerable variacin. Buck® comprcbs que por Jo gener, los crginions dibujaban liness pesadas y con una gran frerza, Sin embargo, también las peno- ras extremadamenie tensas a yeres pueden weolizar el tipo de Hinea earacterfitica de los enfermos mentales. En el extremo opuesto del continuo, las lineas staves y débiles son tipicas de las perso. ras que suften de depresién o que se sienten cesubicadas, TRAZO Alschuler y Hattwick# comprobaron que los tice que difujsban con taza largor evan los que mantentin um firme contiel de su con: ducta, en tanto que e] comportamiento de los que usahan trazos cortos, era més impulsiva, “También, Mita afirma: “En genenl, Ia Jongitud de! movimiento de un trazo tiende a aumentar en Tas personas inhibidas y a decre- exr en Jas excitables” Los nities que utlizan trazoe rectos.tienden 1 ser autoaFicmatives, mientras que foe que realizan trazos cirenlares son mis dependientes y emotivos?. Krout™ comprobé que las ineas tedondeadss estin asociadas e la fersincidad, Y Tas rectas, 2 los estados de dximo agresives. ‘Las lineas dentadas —que constituyen el si bolo de la unidad més agresive de la annada bitlerista— se xelacionan com Ja hestitidad, Back indioé que lar linea quebmdas, in- decisas, 0 que poseen continnidad sélo porque fueron varias veves reforzadas, por lo general se arocian con inseguridad 3 la ansiedad. El presente autor comprobé que Tis lineas tirantes Cfinas y como estiredas # Io largo) que imadian una sensacién de tensién, a me nudo se observan en les dibujes de personas ‘con ostados emacionales nigidos 9 tens0e, somo tun violin mal afinedo y discordante Si las Yineas frngmentadas 0 exbozadas estin muy destacadas, emmesan ansiedad, timidee, falea de autoconfianza, vacilacién en la con ducta y en el enfrentamiento con situaciones nuevas. thusen f Hey posonas gue dibujen figures cuyas scrig da linees xin tales Gosconectads: lox ojos Faerz dal rortro, los dades y mance doo BER OTE PRE ERE HRERESEPSGSE ZPDRUSARER ER WRERNI EEK GRLKEE ‘TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 55 no comesponden o sueltos. Todas las Ieas ‘estin forzadas y ninguna Poser una direocién intencional. Faltan las lineas ritmicas y flu yentes ceracteristicas de las petonas mis se thas, Este distanctamicmio de la realidad, este confusién y rartea, consituyen un daro ind cio de la existencia de tendencias psiedticas. EL borrar de un modo excesivo constituye tun corelato grifico de 4) la incertidumbre y Ia indeckidn, 0 E) de la autoinsatisface:én, Dentro del fea de la normalidad se ha po- ido observer que los dibujos que implican tun buen ajusse gon squellos cuyes lineas fu- yen libecmente, decididas y bien controladas DETALLES Los detalles inadecuados constituyen la re- accién. grifica preferida de las personas com uum lars tenéeneia al revaimiento.* La ar senda dk, detller adecuades tansaite ma sensacién de vacio y de reduccién enengética ‘caracteritica da Tas personas que utilizan el aidamiento emocional como defensa y. en 0ce- siones, de las personas depresivas En cambio, el empleo de detalles exzesivos, como pedria suponese sobre la base del con acto empirico con una poblecién emocional- mente pertucbada, es catactersticn de les obiesivecompulsives. Brick comprebé que les niffos compulsivos xealizaban detalles en cnal- quier objeto del dibujo: an guijarr, Ja ba- anda de una verja, 0 cualquier cero elements, per diminuto que fuera, Waehner informé que Ios estudiantes que en los dibujes se oon ppiron de detalles minuciosos, fueron deseriptos Por sus pires como excesivaments prolljos, pedlantes y controlados, ‘Los nifice y los adultos neur6ticos, que sten- ten que el munco que los rodea 3 incierto, imprevisble y/o peligroso, se defienden eon- fa cl cans interno 0 exter ereondo un moun do muy estructurado y orderado con rigidez. ‘Botas personas necesitan que sus dibujos sean uy exictes, por ello crean elementos rigides ¥ repetitives, No hay nada Ruyente en ellos, ada relajado en Tas Mneas ni en los dibujo: zi en él conjinto, Todo esth como reunido por la fuera, como si sintieran que sin est Presién todo se desmoronaria, Las ejeeciones grificas demasfado pete tas, hechas con un control y cuidaco fuera de Bo comin, son caractersticas de pacientes ob- _ssivecompulsivos, esquizafrénicos incipientes ‘w orgénicos. La ejecucién “demasiado perker- ta” expresa el esfuerzo paca mantenense inte- grado conta la amnenaza de una deserganiza ci6n inminente, Constituye una manifestacién directa de la hipervigiancla que ejercen, © implica Ta presencia de un yo bastante débil que tere danto Is imupcién de lor impulsos Prohibidos que no se strove a descuidas su ‘igilancia constante, El corteleto emociomal més frecuente de lee detalles excesives en un dibujo, es Ta sense- citn de rgider. Asi como en los érboles y los animales también en la persona dibujada ape- rece esa misma cuulidad. Esta puede estar pacada con rigidee en actitad vigilante, con Ia cabea ¥ el cuerpo muy exectos, las plernas retadas entre sy los brazas xectos y pegades ‘cuerpo, En este tipo de proyeccién, el éx- fasis Krwstésicn ext4 puesto en ia portura exer tay en ls tensin rigida con que dicha postura se muntiene, loprando asf que el yo peama- neza encerrado y protegido del raundo cir cundante. Por lo general estas realizacfones ‘pificas expresan una actiend de excasa liber tad, wuy contoleda y bésicanente defenstva, cerrerponden a persona: para quienes las rol cionet espontiness con Tos demds y con el mundo que les rodea representan una grave amenaza. El dibujo ms reciente de este tipo que he tenido oportunidad de ver fue el de un niffo de echo aos que estaba hajo Ja inffuencia de padres muy exigentss, apremlantes y con altas sxptsiones, Eo ete dijo apres com cle ridad a vigider que, en este case, zeflejaba Ia sensccién de constriceién © inutitidad del aifo, sm sensiciin de estar apresado_por la ambicién de sus padres. Estos dibujos que reflejan tigider defensiva y adeptabilidad Limitada, generalmente Forman pute de los datos proyectivos de individuos ancapacss Ge reieelén, y de achaciones ct suales e impulsivas. Son personas que sélo ppcden actuar bajo la impesicién del debes, F un en ege ex2o con exutela y buscando a Perfeccionismo. Esta rigiten defensiva destie- ra de le pesonalidad la espontaneidad y la aateafimmecién, condiciones que permiten un grado legitimo ‘de isesponsabilidad, hacagene Ha y autoindalgencia, SIMETRIA ‘Hace ya tienapo que Jz simetria fue consi- fa como uno de los principios més ele- mentales de la Gestalt, Por Io tanto no es crsual que se heya comprobado que los dibu- jos con fellas en Ia simetrfa revelan una in- adecuscton de los senthulentos de seguci ‘ca la vide emocional. El estudio de a 56 EMANUEL F. HAMMER ‘Wolf acerca de Jos dibujos abscractas tn- fantiles apesta wna base objetive a esa afir mncciéa. En el extcemo opnesio, cuando Ta simetcia bilateral es aoentuada hasta e} punto de producir un efecto de rigider, el control emo- ional es de tipo obsesivo-compulsivo (lo mis mao que el Factor rigi¢ez que hemos comeatado en Ia seccion amerior) y puede expresarse ‘como sepresiin e intelectuslizacién exagerada, Seg Wachner exista otro grupo elinico que también somere sus dibujos a tina infle sible simetda: ol de Jos pacientes depcesivos. Un 6 por ciento de los dibujos de neurdtico: depresives afrecfan esa caracteristice, en con ‘pargcsin con el 25 por ciento de un grupo de contrel, EMPLAZAMIENTO Segiin Alschuler y Hattvrick,* fos nifios que centreban Tas dibujos en el medio de la hoje manifestaban una conducta més emotiva, at todirigide y centrada ex ellos mismos que el reso def grape. Las que haclan dibujos dex centrados, on genersl poscian_ carectersticas mdz dependientes e incontrolada. ‘Welff comprobé que, a menos que se Tle- al extremo de lk minucissidad, el hecho Ge cenmzar los elemeates grdico indica unt “alta seguridad’, De acuerdo con une hipétesis de Back * acerca del emplazamiento en el «je. horizoatal de la pégine, cuanto més hacia le derecha de. punto media de ls hoje ext el punta medio del dibujo, més probable os que el individue tenga un comportamiento estable y cotrcledo, postergue la satisfaccid de sus necesidades e impuksos, y preffeca las satisficciones intelec: tues 2 les emocionales. A la inversa, cusoto ms hacia Ie izquierda de? punto medio de le égina se encuentra el punto medio del di Eafe yor es la posbildad de que el ind vidoo tienda ¢ comportarse impulsivemente y busque Ja satistacciSn iamedista, franca y emocional de sus necesicades e impulsos. Koch ®, en Suiza, trabajando sobre los dibu- jos proyectivos de su Test del bol HegS 2 identifcar ef lade derecho de Ia pigina con la “inhibicién’, lo cual coincide con #1 con- cepto de Buck de que la acenmacién del lado derecho de la pagina sugiere un control inte- lectaal También la cbrervaciéa ce Wellf,# de que Jos individuas..que en sus dibujes se senten strafdos por ef lado derecho de ta pégina son introvertides, y que Jos que prefieren el lado Jzquterdo son extravertidos, concuerda con 16s huollaegos de Buck ea el sentido de que la iar troversin se afocia com Js capacicad de por tergar Ia eatisfaccin, y la extraversién, com la Diisqueda de gratificaciones inmediztas. Con sespecto al emplazamiento a To largo eal cje vertical de ls hoje, Buck presenta ia siguiente hipétess: cuanto mis arriba del punto medio de Ia pigina se encuentre el pun- fo medio del dibujo, es mas probable a) que Ja persona sienta que realiza un gran exfuerzo, que su meta os casi jnaleancable; b) que la perrona busque sus satisfieciones en 1a fon fasta y no en la realidad, 0 ¢) que se man- tenga ditante y relativamente inaccesble, Cusnto més abajo cel punto media de la hoje esté emplazado el punto medio del. d& bujo, hey mayor probabilidad de que a) la [petsona Se sienta insegura e inadaptable y que exe sentimiento le produzca un estado de depresiéa anfmica, o b) que ls persona se ex ‘cucnzre ligada a la sealidad orientada hacia lo conereta. Los descabsimientos de Levy * conenerdan exn los de Back Por to general Jos nifios cuyos dibujos estén emplazados en Je mited superior de Is pégina aleanzan aos niveles de éito y ejetoen un constante esfuerzo para obtenerl9, Por el contrarfo, los adultos que em plizan sus dibujce on la mited saperioc de Ta pigina con frecuencia son pertonar inoe guras (fen el aire”). El significade del em- plazamiento en la parte inferior de la pfgina es inverso; por lo las personas que ‘bican soe dibujos en esa zona tstin ms Hie memente atraigados, aunque en ocasiones pur- dan cact en Ja depresién o tomar actinides derrosctss. Lar investigaciones antropolégieat eoinciden en destscar Is eeuaciéa wniversal que equi. para a le parte de “arriba” can Ia ideaciéa, la Fantasia o el mundo de tas ideas, y a la’ de “abajo” com lo terrestre, lo firme, la sBlido y Jo concreto. Si se dibuja Ja figura en un rineén, por To general xe eige ol irquierdo superior, Les esnidios normetives muestran Ia existencia de une conelaciéa negativa entee Ia eded y al uso preferencial de dicho cuadvante, Weider y Nelle, lo mismo que falls han co ado en una escuela elemental que ks Ihifos més pequefios preferian el cuadrante Jaquterdo sipetior, y que a medida que iban progresands de grade (desde primeio hasta el cctavo), desplazaban los dibujoe en Forma gear ual hasta que el emplazimiento. nonnative, para los nifios del octavo grado Hezaba a set aproximadamente el centre de la pigina. studios nommatives colsciden con los nientos de Buck® segin los cuales duos regresivos manifiestan una ten- 2 ccular sus dibujos en el vincén ie- do superior. Las figuras que ve nen al fle del papel (como, por ejemplo, loz diba- xentanas umidas al horde de las pare BE revelan necesidad de sostéa, temor a la Hin independiente y falte de seguridad. En ‘un estudio que he Finalizado hace poco, xno publicado, comprobé que este tipo de zamiento diferencia a los nltios depen de Jos independienter, La tendencia al dibujo hasta ed bordo fincl de la ‘tiene una correlacién de 0,74 con las ficaciones que hicieron las macstras sobre necesidades de dependencia de Jos nifios b largo de un sontinuo de cinco puntos, MOVIMIENTO ‘Sélo ocasionalmente aperece movimiento en bujos proycctives, y cuando aparece ente es cn los dibujos de nines. Waeh- 2 observ6 que los lies dorados facluyen fento ca la mayor parte de sus figuras ndo, péjaros volando, drhales meciéndose, et- =, Les dei un pct lee Jes ¥ los plcitices muy pcos 0 mu Tas nits débile mentales son los que fens I> incluyen, En une investigectin en que se comparé 'l moviniento en d Ronchich y en dibujos ‘Bbres, Assis Pacheco * eatudié setecientas cin- ‘puerta y un dbujos libres, y sciscientas sesen- & y seis interpretaciones ‘de Rorschach. Las ‘tests correspondian ¢ nifios que oscilaban entre Yee siete y los doce aiios y medio. El movi ‘miento animal del Rorschach se correlacionaba_ positivamente con el movimiento de los dibu- jf, pero no asf el movimierto bumano, Esto ecincide con el hecho de que las necesidades infantile: se expresan mejor en e! contenido ‘animal. SINTESIS DEFECTUQSA Y OTROS INDICES DE PSICOSIS: La sintesis defertuosa en los dibujos es caracteristica de las personas que suften tras- tarnes emocionales graves. Se conocen. ejem- TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS 7 plos de astistas muy talentesos que, durante petiodos ce desorden mental, regresahen al nivel Ge capacidad artistice de wn nino, y reaicdban chads que conastian eu sa confusa y dasordonada de detalles, sin nin- gina idea directeiz. Algunas obras del pintor nec Josephean son un claro ejemplo de estos son E| retorcide paisaje mental dz los pacientes peicéticgs se manifiesta en Ia produccii igual- mente desordenada que estampan en la hoja de dibujo, Ademés es comin que wsen mucho el sombreado y el tizne, lo cual consticuye una expmsién ditecta de la atmésfera psicéuica, atmésfera gris que enciewn un profundo des- content En un estudio sobre dibujes espontineos de psichticos, Mobr® comprobé que Ia cons- tancia y repeticin del tema principal son caracterlsticas de los esquizafrénicns. Los pro- Guctos psicéticos no sélo son fantéstioas, pecu- Fares y extrafios, e incluso poseedores de uma aparente inintencionalidad que sorpren- e,® sino que a menudo se caracterizan por wna mezcla de medics, come por ejemplo a combinaciSn de eseritura y dibujo.S Este mez. da podeia expresar el esfuerza por campensar una seasacién de mypiura de la capacidad de comunicacién bisica. ‘Hace algunos afios Malecux!® express cue el attisa “insano” mentiene un “manélago in- terno”, en el que sélo habla para él, en tanto que “el attista genuino mantiene un didlego con e] mundo”. Esta incerpretacién sobre el arte psicéico se ilaiona con la psicologia predindmica anterior a Freud. Lae deccubri- mientos moclentes de las témnicas proyectivas pScoaraliticas y otros enfoques diversos, han rechazedo Ja afirmacién de que ef acte psic- theo earece de significado. Hoy se sabe que Tas proyecciones simbéticas de Jos enfermos men- tales son todas significativas, independiente- mente de que, por el memento, el psioslogo

You might also like