You are on page 1of 11
LOS «UNIVERSALES» EN LA CIVILIZACION HUMANA (*) M. Herskovits Todas las culturas se componen de institiciones que representan respuestas formalizadas consagradas y sancionadas» a las exigencias de la vida. Los modos de comportamiento institucionalizados en que se manifiesan esas respuestes, pererecen a varios aspectos de ta cultura, Son como grandes bloques de experiencia que el investigador destaca en un cuerpo funcionante de costumbres con el objeto de conseguir una deseripciin mas iil, Los aspects son, por decislo asi, una especie de euadro de contenidos cultural; la arthazén en torno a Ta cual, aunque sea incompletemente, un pueblo organiza su vida. Vale la pena fijarse en cémo esos grandes blogues de cultura han sido considerados por los diversos investigadores que han convedido al problema de los «aniversales» de fa cultura toda su atencién, E. B. ‘Tylor, en una obra de cardcter general escrita en 1881, después de tatar del lugar que ocupa el horibre en el mundo biolbgico, se ocupa de los siguientes temas: lenguaje, las artes de vivir» —la basqueda de alimentos, herramientas, habitaciones, vests, hacer fuego, guisar, y aquellos otves temas que hoy se llamarian evondmicos, tales como trueque, dinero y comercio—; las «artes del placem —poesia, drama, danza, artes pictoricas y plisticas—; Ia wciencia» —contar, pesar, y otras métodos de razonar respecto al mundo fisico, y Ja magia, el mundo del espiituo religion en sus varias formas; la historia y la mitologia; y la «sociedad» 0 instituciones sociales, i) Se anicipan esquemas, mi tematizadas, de division de la cultura que vinieron rms tarde, También encontramos una termirologia con expresiones como «las artes de vivir» que, aunque resulta un poco extrafia en el tiempo actual, emplea una imagen que pude muy bien haber sido retenida en los estutios posteriores de las principales divisiones de la cultura El «patron universal» de Wissler esta asada en la experiencia antropoldgica adicional de las cuatro décadas que hay entre la publicacin de su libro y l de Tylor, Exeepto por el orden en que estén presentados os temas y por los capitulos de «lenguaje» y «guerran, su wesquema de la cultura», como él lo Tama, sigue los encabezamientos de secciones y capitulos de muchas monografias del periodo en que fue escrito. Helo aqui reproducido en su forma origina: 1, Elhabla, Lenguaje, sistemas de eserituras, ete 2. Rasgos materiales. a. Habitos alimenticios, b, Moradas, c. Transporte y viajes, 4. Vestidos, ce, Enseres, hermamientas ef £ Amas, 8; Ocupaciones ¢ industries 3. Ang tall, pintur, dibujo, misica, etc. 4, Alitologia y corocimisnto cientfico 5, Prictcasreligiosas a. Formas rituals, >, Tratamiento de enfermos, c. Tratamiento de os muertos, 6. Familia y sistemas sociales a, Formas de matrimonio, , Métedos de reconocer él paretesco, o. Hetencia, 44, Contre social, - Deportes y juegos 7. Propiedad. a, Realy personal, >, Patrones de valory de cambio, &. Comercio 8. Gobiemo a. Fomias potitias, , Procedimientos judiciaesy legales 9, Guerra LLansemos wna ojsada sobre algunos temas no inchidos en esta lista que posteriones investigadores dk altura han reido nesesario considerar Las fases esonbmicas dela existencia del hombre son tstadas por Wissler de una manera que ahora aparece como fragmeniaria y desaniculada, Las ocupaciones ¢ industrias, oe sstema de la produecidn, se hallan agrapades con las eoses materiales empleadas en hacer frente alas exigencias del Abita. Sin embargo, la «propiedad es consideraca como seecién principal con una serie de subdivsiones que akarcan cinones de valor y aspectos del sistema distibutivo tales como el comercio. Ademis, excepto en lo que se refiere a la «mitologie, ates como la misica y la danza son i encabezamiento ‘gnoradas,y lo mismo ocure con las otas formas literaias, poesia, cuentos,proverios. . «Ademis, también significa que la enorme amplitud en la variedad de la accién humana por sobre las aptitudes congénitas del mero organismo, impone al hombre tun ndimero de Fimitacionesn, jn Estas necesicades derivedas crean una serie de wimperativas culturales, los cuales, su vez, moldean las instituciones de una cultura que va‘a desplegar sus dvisiones mas extensas, que nosotros Hamamos espectos. Malinowski sala cémo se consttuyen estos aspectos, en el siguiente cuadro mporavos Respuestes |. Hay que prs empleas,conserary reponerparanuevaprocucin st 1. Eeonomia agarato eultunl de ilesy bene de consumo 2.Hay qe califar relamentr ensu seein ysicin,d compertamicto >. Gono) humano, por fo que se reir us presrpsiones nies consueudmaras, Sy legals © mores 3. Hay que renvar, formar etrnary prover del lem cxnocimieae dels 3. Egueacion tric ial el material mano ore ctl se mantene ee insti. 4. Hay ave dein, dar pry dotar de mediosceritvora Isard dena deca institaca Onpanizcion poco Al examinar estos dos cuadros nos sorprende la omision de toda referencia a la religia 0a los elementos Ge cultura estéica. {Es que es menos segura le niversalidad de esos aspectos que los de dominios econdmicas 0 de organizacion social? Malinowski, en un ensayo posterior sobre el funcionalismo, en el mismo volumen ineluye esos aspects, lvidados, Define la cultura como «eseneialmente un apiraio instrumental por medio del eval el hombre se encuentra en la posicién de poder hacer fiemte alos problemas concretos que tropieza en su ambiente, en el curso de la satisfaccién de sus necesidades». Entonces, continia, sus «actividades, actitudes y objetos estén ‘nganizados alrededor de tareas importantes y vitales en instituciones tales como fa familia, el clan, la comunidad locel, la triba y equipos organizados de cooperacién econémica y de actividad politica, legal y educativan, Finalmente, afm que «desde el punto de vista dindmicn, esto es, en lo que se refiete al tipo ée sctividad, la cultura puede ser analizada en un nimero de aspectos tales como educacién, control social, sistemas de conocimiento, creencias y moralidad, y-asimismo modos de expresién ereadora y artistica» 2, Pero no se nos dice qué necesidades quedn satisfechas con estos «sistemas de ereencias» 0 samodis de expresion creadora y atistica», economi Murdock expone que «solamente una pequefia proporcién de acciones de los hombres en cualquier sociedad brotan directamente de alguno de los impalsos basices demostables», citando, como ejemplo, cm fos apetitos adquiridos canalizan las reacciones de hambre hacia cicrios alimentos, 0 cdmo las tabis se éruzan en el camino de ls siisfaceién de los impulsos del hambre. Expone enfonces una segunda razén para ‘techazar el factor impulso», ‘Tenemos que «la mayor parte de las instiuciones sociales © complejos culturales satisfacen realmente a la vez a varios impulsos bisicos y a una vatiedad de impulsos derivados», como ¢s el caso cuindo cl matrimonio resulta importante, tanto por el prestigio que confiere como por las satisieeiones sexuales que proporciona Por consiguiente, refiere el comportamiento cultural a dos recanismos. El primero es el instinio, definido como na precisa organizacién de comportamiento Gesarrollado por medio de la seleecién natural y transmitida por la herencia», lo cual comparte el hombre con todos los dems organismos. El segundo ¢s la formacién de habites, que ¢] hombre comparts con las formas superiores. Estos operan cpara mediar entre dos tipos de situaciones en las cuales se encuentran los ‘nganismos, a saber, las situaciones que despiertan los impulsos y aquellas en que son satisfechos». La satisfaccién de un impulso da por resultado la reduccién de Ios impulsos que estimulaban la actividad. La cultura conduce a este fin por medio de la satisfaceén directa de las necesidades bisizas y por medio ce respuestas secundarias 0 «instrumentales», Finalmente, fa cultura abarea cuna tercera y may amplia categoria de hibitos cultural... en los cuales, el comportamiento es seguido por recompensas que no guardan ninguna relacién, 0 solamente incidental, con los impulsos que lo mueven». Asi, por ejemplo, cuando ura formula encantacién para pedir la Mavia se ve acompaiiado de la tormenta, o cuando un encanto migico «opera, La consttucién de estos patranes se rlaciona con un tipo de proceso selectivo, seg el ‘cual las instituciones mas adecuadas para conseguir sus fines sobreviven a expensas de las menos. (13) Este es un anilisis tazonado de la persstencia de wna manifestacion de un aspecto cultural dado frente a oro, de una cultura frente a otra Explica, por ejemplo, por qué la creencia en un tipo de magia puede haber Persistido en una cultura con exctusin de ots tipas, o por qué un grupo practica el matrimonio plural y otro no lo practica, Sin embargo, es dificil de ver cémo, al intentar explicar por qué estin tan extendidas en ta cultura humana las creencias en la magia, 0 por qué todas las sociedades tienen la intiucién de la familia, sa explicacién nos lleva mucho mis lejos que las otras explicaciones que hemos examinado. Apenas si hace falta volver a subrayar la importancia que nuestro concepio de la naturaleza y de los mecanismos de la cultura concede al proceso de aprendizaje por condicionamiento, que hemos denominado endoculturacn. Al referira tal proceso los universales culturales no hacemos sino levar el problema a un plano diferente. Esto 8, que si consideramos nuestros universales como satisfacciones de las necesidades bisicas, de las cuales surgen los impulsos adquiridos, nos hallamos exactamente en el mismo lugar de donde nos sacaron 8 hipétesis. Si, por otra parte, subrayamos las respuestes secundaras, y referimos a ellis los amplios aspectos de Ta cultura humana, tenemos que tratar los universales como feniomenos hist6ricas. Esto quiere decir que les estamos aribuyendo un origen tan primitivo en la vida del hombre sobre fa Tierra que habrian pasado de generacién en generacién para ser conservades por doquiera que la humanidad viajara a medida que la Tierra s¢ iba poblando, En verdad, esta cuestién, que nos plantea el estudio comprensive de la cultura, aparentemente tan elemental, es de las mas dficles, Se pone la ponderacién de puntes fundamentals concernientes al origen y desarrollo de la cultura sobre los cuales no tenemos informacién alguna, y, por lo que sabemos, podemos decir que son improbables de conseguir. Cads una de la feorfas que hemos considerado es convincente hasta que las estudiamos mas al detalle y vemos claramente que son incompletas. De manera incontrovertible, hay bases biolégicas para el comportamiento de los individuos que moldean ia cultura, y exigencies del habitat a fas que hay que hacer frente. Este hecho ha sido sefalado muchas veces en nuestros primeros capitulos y aparecerd de nuevo en nuestra paginas posteriores. Nuestro examen de los materiales de la cultura estaba orientado para demostrar cémo la situaciin del hombre como miembro de la serie biol6gica y el hecho de ue debe responder a les exigencias de su habitat influyen sus proclividades culturales. Vimos que la historia de su desarrollo en los tiempos prehistricos era en gran medida la historia de cémo se reconciliaban esas fases de la existencia humana en el desarrollo de su cultura, Pero «no se vive silo de pan», y explicarlo todo por «las artes de vivir» nos lleva a racionalizaciones mais que a explicaciones que fucran cientficamente variables, La mayor parte de los investigadores cuyas hipOtesis se acaban de discutir reconoven de hecho que las insituciones en las cuales se manifiestan esas amplias adapiaciones no pueden, en modo slguno, explicarse en términos sencillos. {No parece que con frecuencia la cultura desbarata sus fines, como, por ejemplo, cuando tabiss sobre alimentos interponen une restriceién a la cultura que supone privacién mas que sitisfacsiéa de hambre? Wissler explica esta distorsién por tradicién en términos de procesos de condicionamiento, y Malinowski habla de los impulsos psivoligicos resultantes como de necesidades dorivadas. Todo esto queda fuera de nuestro problema del momento, la cuestion de por qué el contenido de todas las culturas puede ser referido a lo que Boas lama «una morfologia cultural... fundada en los estudios ccomparados de formas similares en diferentes partes del mundo. 1s) Dejemos ahora la euestién de por qué hay aspectos universales en la cultura, y recojamos la luz que cada Posicida nos aporta, sin aceptar plenamente ninguna de elles. No puede haber duda alguna de que, considerada en conjunto, la cultura Mena las necesidades del hombre, las psiguicas no menos que las biolbgicas; que le esuelve problemas cuya solucién es solicitada a la vez por el caricter de su estractara bio- sicol6gica y por la necesidad de responder a las exigencias de su hdbitar. Lo que logra estableciendo instituciones, que, para cada sociedad, imponen las conformidades de los individuos que la componen en interés de la adaptecién y la supervivencia, El hecho de que varien tan ampliamente de una sociedad a otra significa solamente que son miltiples soluciones contrarias procedentes de una base universal lo que saracteriza ala cultura humana, Lees imposible a cualquier estudio de una cultura, por muy amplio que sea deseribir més de una poreién de los espectos de la Vida de un solo pueblo, Aun los estudios que se proponen ofrecer el cuadro mis acabado posible, encuentra ciertos limites, que, por razones téenicas de tiempo, espacio y competencia, no pueden superar En ls prictica, el tema det lenguaje se deja al especialista, como ocurre con la misica. Si se pretende incluir as expresiones de ls ares literarias, este material se suele reservar para tratarlo por separado, a causa de su yolumen. Algunos aspectos de la cultura ram vez se estudian como tales; las formas de expresién ramatica, por ejemplo, puesto que en las sociedades grafus el drama constituye por lo general una parte del ritual. También la danza ha sido analizada raras veces, a cause de las dificutades téenieas que ofrece su registro valida, Vale la pena recordar edmo se he realizado un estudio completo de una cultura # base de sus epectos principales. este propésito, pedemos volver a ocupames del estudio de una comunidad campesina mexicana, Cherin, grupo tarasco en el estado de Michoacin, al occidente de la ciudad de México. 1s Empieza el estudio con una descripeién de la situacisn natural del poblado, sus dimensiones su cexganizacin fisica, la cual aparece documentada con mapas detallados que informan sobre tipos de casas y subdivisiones politics. La cultura en si misma es tratada bajo cinco principales encaberamientostitulados: tecnologia, economia, la comunidad, rligiin y ceremonial, y el individuo y su eultura 1 primer encabezamiento considera como se utiizan los recursos naturales: minerales, selvas, suministto de agua; cOmo se trabaja la agricultura y las cosechas que se recogen; el uso de animales domésticos, y varios procesos de manufactur: cerimica, tejides, trabajos en madera, y a preparacion y uso de alimentos. Bajo el titulo economia, nos enterantos de su organizacién de la produccida, « base del uso de la tiera, el trabajo y el capital; el costo de produccién y la utiidad sacada por los que irabajan en las varias sspecialidades cuyos espectos tkcnicos ftcron examinados anteriormente; los mecanismos de distibucion, y materias tales como el consumo, segin se reflja en los presupuesios familiares, 0 tos valores y precios de varias mercancias y servicios, y cémo esta dstribuida y considetada la riqueza, Se describe la comunidad en cuanto a su estructura social y por las dependencias gubemamentales que contiene, mientras que Ia seceién sobre religiGn y ceremonial trata del lugar que ocupa la Iglesia Caidlica en la vida del pucblo y las formas particulates que toman sus ritos en esta comunidad indio-mexicana, También se describen las denzas seculares y la brujeria y otras ereencias exteriores a la influencia de ta Iglesia, La vila del individuo se describe siguiendo los principales acontecimientos del ciclo de vida, y el andlisis acaba con un examen de ciertos problemas culturales planteados por ese haz. de materiales. Los supuestos que sitven de apoyo a la sucesin de los temas en tal presentacicn son los que inspiran los studios més desctiptivos. Se derivan de una Logica que marcha de la consideracin de aquellos aspectos cue satisfacen las necesidades fisieas del hombre, a los que ordenan las relaciones de tipo social y, por iim, a los aspectos que, dando sentido al universo, consagran la vida daria y ea sus manifestaciones estéticas aportan s los hombres algunas de ls satisaeciones mis profundas que experimentan. ‘Una marcha semejante seguiremos en los capinules sucesives, en los que estudiaremes por separado los aspectos universales de Ia cultura, Podemnos hacer el resurnen de esta progresién de! modo siguiente: Cultura maierial y sus sanciones. Tecnologia, Econo Instituciones sociales: Organiza social, Educacién, Estructura politcas El hombre y eluniverso, Sistemas de ereencias, El control del poder Estetica. Artes picéricas y plasticas, Folklore, Miisica, drama y danza Lenguaje, Hay que destacar el hecho de que al dividir las culturas de esta manera no hacemos sino utilizar otro de lo artficios ciemtficos cuya justifieacién es su utilidad al arrojar luz sobre los problemas estudiados. Idealmente, como hemos visto, las culturas deberfan ser consideradas como todos, pero también se ha indicado que, como entidaées, son demasiado compiejas y presentan demasiadas interrelaciones para que permitan un estudio tan comprensivo. Teniendo esto en cuenta, resulta claro, por ejemplo, que nos sentiremos ddecepcionados al considerar la cultura material como distinta de los aspectos no materiales dela civilizacion. Reconoceremos que ningun simple objeto, por tangible que parezea, tiene una existencia cultural por si mismo. Una rueda de caro que siya de arafia de luces no es ya una rueda de carro sino un dispositivo para el alumbrado. La tela batik, que es un articulo del vestido en Java, traducido 2 otra cultura se convierte en un tapiz, Hesta el ingeniero mis materializado incluye el «manejo» como una parte del equipo téenico de su profesién, Pero el «manejo» es el aspecto no material deta tecnologia, Las artes picticas y plisicas offeeen otro ejemplo de cémo aun tos datos distribuidos en tas mas ammplias categorias pueden rehusar la permanencia dentro de los limites impuesios. La pintura y la escultura no existen aparte de su expresion, y esta expresién solo puede darse en alguna forma tangible: pintura sobre Jas paredes de una cavema, decoracién en una vasia 0 en el tejido de un cesto la figuria tallada en la madera o la estatuaescuipida en ls piedra, Por esta razén ocurre en muchos esquemas culturales que el arte sigue a la cultura materiel ya la teenologia. Pero encontramos que en las monografias que tratan de eulturas especificas de riba raramente va el arte sujeto a esta relacion con la descripeién de los objeios tangibles usados en la Vida corriente. El etndgrafo no se preocupa del hecho de que el arte se manifiesta en objetos materiales. Su estudio tiene en cucnta, la eatidad cultural de que la esencin del arte, ue da a los abjetos tangibles su fucrza y su sentido, para no decir nada del impulso creador, es algo intangible, Se trata de lo gue ITamamos las convenciones estticas de un pueblo, que, en iltimo andlsis, encuentran su realizacién en el genio de los individues que decoran el vaso, o pinta la muralla o esculpen la estatuita {Qué hay, pues, de nuestras categorias de Ia cukura? ;Signifiea que tambitn se desvanccen al cexaminarlas,y que preocuparse de elas es gastar tempo en el andlisis de une irealidad? Toda la experiencia sacadh del estudio de la cultura indica que éxte no es el caso, Una posicién que sostuviera la esteviidad de un estudio semejante olvidara la base sobre la cual se han erigido las varias dissiplinas ciemtficas. Seria un ddudoso abogado del estudio de La cultura quien insistiera en que los aspectos econémicos no presentan problemas que pudieran ser estudiados, sin tener en cuenta que también implican problemas econdmicos cuestiones de signiticacién religiose, esétca y hasta sociol6gica, Los problemas de composiciéa, color y sasas son problemas de arte y no rozan las cuestiones referenes al gobierno, [*] En EY hombre y su obras Hesskovrrs, M., 1982. CLE, México [11 E.B.Ty108, 1881, passe [216 Wisse, 1923, pig 7, [3}G.P. Menoock, 1945, nig. 124. [Claro que orden alfaitico slo reza para os temios corespondentes en inglés}. [4}G.P Merooek y otros, 1948. {5} Guia para a investigacin emoligica. [6] C. Wists, oc, pigs 260-26. (7 id, pigs. 207-9, [8] B. Mauivowsxt, 1944, pig. 92. [) id, pigs. 934 (10) bi, pig. 119, (11) i, pig. 2s [13] B. Mauinousns, 1944, pig 180. (13]G.P:Morboct, 1945, igs. 128-33, [14] Boas, 1938, nig. 675. [15] Ralph. Beats, 1946,

You might also like