You are on page 1of 54
_ A T " Capitulo 4 Valvulas distribuidoras accionadas eléctricamente Festo Didactic + 7°201 59 Capitulo 4 60 Capitulo 4 Accionamiento de un cilindro de simple efecto 4.4. Funciones Un sistema de control electroneumatico trabaja con dos formas de energia: = Energia eléctrica en la seccién de control de las sefiales = Aire comprimido en la seccién de potencia Las vélvulas distribuidoras accionadas eléctricamente (electrovélvulas) forman el interface entre las dos partes de un control electroneumatico . Son activadas por las sefiales de salida do la seccién de control y distri- buyen el aire en la seccién de potencia. Las tareas mas importantes de las electrovalvulas distribuidoras son: = Abrir y cerrar la alimentacién del aire = Control de avanee y retroceso de los cilindros |. 4.14 muestra una electrovalvula que controla el movimiento de indro de simple efecto. Tiene tres conexiones y dos posiciones de conmutacién: 10 se aplica tensi6n a la bobina del solenoide de la electrovalvula, la cémara posterior del cilindro permanece a descarga. El vastago del cilindro esta retraido. = Si se aplica tension al solenoide, la valvula distribuidora conmuta y la camara recibe presisn. El vastago del cilindro avanza, "= Cuando se interrumpe la cortiente, la vélvula conmuta de nuevo. La cémara del cilindro se descarga y ol vastago retrocede. TP201 « Festo Didactic £ f t a) ov -_ ov ») sav [es ees - ov leer te ov El cilindro de doble efecto de la Fig. 4.1b es accionado por una electro- valvula distribuidora con cinco conexiones y dos posiciones. Si no hay tensi6n aplicada a la bobina del solenoide, la camara iz- quierda del cilindro esta a descarga y la cémara derecha bajo pre- sion. ol vastago est retraido. = Sie aplica tensién a la bobina del solenoide, la electrovalvula distri- buidora conmuta. La camara izquierda queda a presién, mientras que fa cdmara derecha se descarga. El vastago avanza. = Cuando se interrumpe la cortiente, la valvula conmuta de nuevo y el vastago retrocede. Festo Didactic » TF201 61 Capitulo 4 Fig. 4.1: Accionamionto {de un eiindro neumatico 2) Simple efecto ») Doble efecto Accionamiento de un cilindro de doble efecto 62 Capitulo 4 Posici6n inicial Denominacion de las conexiones Electrovalvula de 92 vias controlada directamente 4.2 Construccién y modo de funcionamiento Las electrovalvulas distribuidoras se activan por medio de solenoides. Estas pueden dividirse en dos grupos = Las valvulas con retorno por muelie (monoestables) s6lo estén acti- vadas mientras fluye corriente a través del solenoide. = las valvulas de doble bobina (biestables) mentienen la titima posi- cién aunque deje de fluir corriente por el solenoide. En posicién inicial, todos los solenoides de una electrovalvula distribui- dora estan sin tensién y por lo tanto inactivos. Una valvula de doble so- lenoide no tiene una posicién estable definida ya que no tiene muelle de retorno, Las electrovaivulas distribuidoras también se distinguen por el nimero de conexiones y el ntimero de posiciones de conmutacién. La denomi- nacién de la valvula resulta del nimero de conexiones y de posiciones, por ejemplo: = Electrovalvula de 3/2 vias con muelle de retorno (monoestable) = Electrovalvula de 5/2 vias de doble bobina (biestable) La seccién siguiente explica la construccién y el modo de funciona miento de los principales tipos de valvulas. La Fig. 4.2 muestra dos secciones transversales de una electrovalvula de 3/2 vias de accionamiento directo. = En su posicién inicial, la conexién de utilizacién 2 esta unida a la co- nexién de descarga 3 por la ranura en el inducido (véase el detalle) (Fig. 4.2a, = Si se excita el solenoide, la fuerzas del campo magnético fuerzan al inducido hacia arriba contra la fuerza del muelle (Fig. 4.2b). La junta de asiento inferior abre y el aire de la conexién 1 puede fluir hacia la conexién de trabajo 2. La junta de asiento superior cierra, cerrando el paso entre las conexiones 1 y 3. = Sila bobina del solenoide se desexcita, el inducido regresa a su po- sicién inicial por efecto del muelle de retomo (Fig. 4.2a). El paso en- tre las conexiones 2 y 3 se abre y el paso entre las conexiones 1 y 2 se cierra. El aire comprimido se descarga a través del tubo del indu- ido por la conexién 3. 7P201 « Festo Didactic 63 Capitulo 4 El accionamiento manual A, permite abrir el paso entre las conexiones 1 Accionamiento manual y 2 aunque 61 solenoide no esté excitado. Al girar el tomnillo, la leva ex- Céntrica acciona el inducido. Girando de nuevo el tornillo, el inducido t regresa a su posiciOn inicial Fig. 4.2: Eloctrovalvula de 9/2 vies ‘con acelonamianto manual (normalmente carrada) 2 t > RP Festo Didactic « TP201 ™ m7 PR 64 Capitulo 4 Fig. 4.3 Valvula de 272 vias con ‘accionamisnto mania! (normalmente abiorta) 4.3 muestra una electrovalvula de 2/2 vias normaimente abierta. La Fig. 4.3a muestra la valvula en su posicién inicial y la Fig. 4.3 en posicién accionada. En comparacién con la posicién inicial de la valvula cerrada (Fig. 4.2) las conexiones de invertidas. jentacién y de escape estén 7P201 + Festo Didactic vs En las electrovdlvulas pilotadas, el émbolo de la vélvula es accionado indirectamente. = El inducido del solenoide abre o cierra un conducto derivado de la conexién 1 = Si el inducido esta abierto, el aire comprimido de la conexién 1 ac- ciona el émbolo de la valvula. La Fig. 4.4 ex; = Si la bobina se desactiva, ol inducido es presionado contra el asiento inferior por el muelle, La camara de la parte superior del émbolo que- da a descarga (Fig. 4.4 a). = Si la bobina se excita, el solencide tira del inducido hacia abajo. La camara del lado superior del émbolo recibe presién (Fig. 4.4b).. el modo de funcionamiento del control por pilotaije. a) ») Festo Didactle « TP201 65 Capitulo 4 Electrovaivula distribuidora pilotada Fig. 4.4 Elactrovalvuladistribuidora pilotada 66 Capitulo 4 Electrovalvuta do 3/2 vias pilotada Fig, 4.5: Electrovéivula plotada de ‘32 vias (normalmente ccorrada, con acclonamiento ‘marusa) La Fig. 4.5 muestra dos secciones transversales de una electrovélvula de 3/2 vias pilotada = En su posicién inicial, a superficie de! émbolo sélo esta sujeta a la presién atmosférica, de forma que el muelle de retorno empuja el émbolo hacia arriba (Fig. 4.5a). Las conexiones 2 y 3 estan unidas, = Si se excita la bobina del solenoide, la cémara inferior del émbolo de la valvula se une con la conexién de presién 1 (Fig. 4.5b). La fuerza en la superficie superior del émbolo de la valvula aumenta, presio- nando el émbolo hacia abajo. La unién entre las conexiones 2 y 3 se cierra, mientras que la union entre 1 y 2 se abre. La valvula perma- nece en esta posicién mientras esté oxcitada la bobina del solenoide. ® Sila bobina del solenoide se desexcita, la vélvula conmuta de nuevo su posicién inicial. So necesita una presién minima de alimentacién (presién de mando) para accionar una vélvula pilotada contra la fuerza del muelle. Esta pre- ién se indica en las especificaciones de la vaivula y se halla — segtin el tipo —entre 2 y 3 bar. ‘TP 201 « Festo Didactic I ~_ DD DT mM P ‘Cuanto mayor sea el caudal nominal de una vélvula distribuidora, mayor sera ol flujo de aire que puede suministrar. En el caso de una electrovélvula accionada directamente, ol caudal ha cia el actuador debe pasar por el asionto del inducido (véase Fig. 4.2). Para asegurar un caudal suficiente, se necesita un inducido relativa- mente grande. Esto, a su vez, requiere un muelle de retroceso grande ~ contra el cual el solenoide debe ejercer su fuerza. Esto exige compo- nentes de tamafios relativamente grandes y por Io tanto un elevado consumo de potencia En una electrovalvula pilotada, el caudal hacia el actuador pasa por la etapa principal (Fig. 4.5). El émbolo de la valvula recibe presion a través del conducto de aire, Es suficiente un pequefio caudal, asi que el indu- cido también puede ser menor que el de una vaivula de accionamiento directo, El consumo de potencia y la generacién de calor son también menores. Las ventajas en relacién con el consumo de potencia, tamafio de los solenoides y disipacién de calor ha llevado al uso casi exclusivo de electrovalvulas pllotadas en los sistemas de control electroneumatico. Festo Didactic « TP201 67 Capitulo 4 Comparacién entre valvulas pilotadas y de accionamiento directo 68 £ Capitulo 4 £ ‘< Electrovélvula La Fig. 4.6 muestra las dos posiciones de conmutacién de una electro- de 5/2 vias pilotada _valvula de §/2 vias pilotada, C = En su posicién inicial, el émbolo se halla en su tope izquierdo (Fig. 4.6a). Las conexiones 1 y 2, asi como las 4 y 5 se hallan unidas, ™ Si se excita la bobina del solenoide, la corredera de la valvula se “ mueva hacia el tope derecho (Fig. 4.6b). En esta posicién, las cone- xiones 1 y 4, asi como las 2 y 3 se hallan unidas. ™ Si el solenoide se desexcita el muelle de retorno devuelve la correde- rade la valvula a su posicién inicial, = El aire de pilotaje es suministrado a través de la conexién 84 “ Fig. 4.6: Eloctrovaivila de 522 vias pilotada ‘7P201 « Festo Didactic f PPRRPP PR La Fig. 4.7 muestra las tres posiciones de conmutacién de una electro valvula cistribuidora de 5/3 vias. = En su posicién inicial, las bobinas de los solenoides estén desexcita- das y la corredera de la valvula se halla en posicién media por la fuerza de dos muelles. Las conexiones 2 y 3, asi como las 4 y 5 se hallan unidas. La conexién 1 se halla corrada, = Si se excita el solenoide izquierdo, el émbolo de la vélvula se despla- 2a a su tope derecho (Fig. 4.7b). Las conexiones 1 y 4, asi como las 2y 3 quedan unidas. 1" Si se excita la bobina del solenoide derecho, el émbolo se desplaza a su tope izquierdo (Fig. 4.7c). En esta posicién, las conexiones 1 y 2, asi como las 4 y 5 quedan unidas. = Cada posicién se mantione mientras esté excitada la correspondiente bobina. Si ninguna de las bobinas se halla excitada, la valvula regre- ‘sa a su posicién media inicial Festo Didactic « TF201 69 Capitulo 4 Electrovaivula de 5/3 vias pilotada con posicién de reposo a descarga 70 Capitulo 4 Fig. 4.7: Electrovaivula de 6/3 vies, doble pilotaje (posiciin media a descarge) Poo ee 84 1 82 1P201 + Festo Didactic aM = Las electrovaivulas distribuidoras con posiciones (tales como las de 3/2 © 5/2 vias) permiten hacer avanzar o retroceder un cilindro. Las electro- valvulas distribuidoras con tres posiciones (tales como las de 5/3 vias) tienen una posicién media que ofrece opciones adicionales para el ac- cionamiento del cilindro. Esto puede explicarse utilizando el ejemplo de tres valvulas de 5/3 vias con diferentes posiciones medias. Observare- mos el comportamiento del cilindro actuador cuando la valvula distribul dora se halle en posicion media. = Sise utiliza una vaivula de 5/3 vias en la que las conexiones de tra- bajo estén a descarga (escape), el émbolo del cilindro no ejerce nin- guna fuerza en el vastago del cilindro. El vastago puede moverse li- bremente. = Si se utiliza una valvula de 5/3 vias en la que las conexiones de tra- bajo estén certadas (bloqueadas), el émbolo del cilindro se mantiene en su posicién. Esto se aplica también si el vastago no se halla en uno de sus extremos (Fig. 4.8b) = Si se utiliza una valvula de 5/3 vias en la que las conexiones de tra bajo se hallan bajo presién, el vastago avanzara con una fuerza re- ducida (Fig. 4.8c).. Festo Didactic « TP201 71 Capitulo 4 Influencia de la posicién media Us Capitulo 4 Fig. 4.8: Inntuencia de ta posicion ‘media en electrovaivilas do 573 vias, c 2 = wav Ee say ov ov ‘TP201 « Festo Didactic La Fig. 4.9 muestra dos secciones transversales de una electrovalvula pilotada de 5/2 vias de doble bobina. = Si el émbolo de fa valvula se halla en su tope izquierdo, las conexio- nes 1 y 2, asf como las 4 y 6 estén unidas (Fig. 4.9a). = Si se excita la bobina izquierda (14), el émbolo se desplaza hacia la derecha, con loa que las conexiones 1 y 4, asi como las 2 y 8 se unen (Fig. 4.9). & Sila vélvula debe volver a su posicién inicial, no es suficiente con ‘desexcitar la bobina izquierda. Ademas, hay que excitar la bobina de- recha (12). Si ninguna de las dos bobinas esta excitada, el rozamiento mantione el émbolo de la valvula en la Ultima posicién seleccionada. Esto vale tam- bién si se excitan ambas bobinas al mismo tiempo, ya que se oponen una a otra con la misma fuerza. : > Ml alot en Oe = Festo Didactic « TP201 73 Capitulo 4 Electrovalvula pilotada de 5/2 vias de doble bobina Fig. 4.9: Electrovéivula plotada de ‘82 vias de doble bobina 74 Capitulo 4 4.3 Tipos de electrovalvulas y datos de rendimiento Las electrovélvulas distribuidoras se fabrican en una amplia gama de variantes y tamafios para cubrir diferentes necesidades de ia préctica industrial. Cuando se selecciona la valvula adecuada, es util tener en cuenta los dos siguientes puntos: = Primero establecer el tipo de valvula que se necesita seguin la tarea y la reaccién exigida en caso de fallo de tensién (por ejemplo, una electrovélvula de 5/2 vias con muelle de retorno), = Sogunde, utilizar el catélogo del fabricante para establecer qué val- vula cumple con las prestaciones y rendimiento exigido. Ademas, hay que tener en cuenta no sélo el coste inicial de la vélvula, sino tam- bién los costes de la instalacién, mantenimiento, recambios, etc. Las Tablas 4.1 y 4.2 resumen los tipos de electrovélvulas mas cortien- temente utilizadas, con sus simbolos y aplicaciones. 7P201 « Festo Didactic - PRP PP Tipo do vilvula Simbolo Aplicaciones ei 12, ectrovalvuta de 2/2 ie vias potada, eterno por Funcién de cierto smuelic wali. m5 2 Electrovélvula do 3/2 vias pilotada, retomo por ececee”| BDILIVi Electrovalvula de 9/2 Vias pilotada, retomo por ‘muello, normalmente abioria Clindros de simple ‘efecto CCinros de simple ttacta (bajo presion fin tension) Elactrovdivula de 42 Vias pilotada, retomo por ‘one wal 2 Electra do 42 ua ttl Alt Wins potada,retomo por vs Ctindros de doblo ‘etecto 0 actuadores ‘iratorioe Electrovalvula de 5/8 (corrada, a descarga oa presion en reposo) Festo Didactic « TP201 Cindros de dobte efecto 0 actuadores ‘iratorios con parada Intermedia, con requerimiontos ‘eepeciales en el caso {66 un fllo de tensién. 75 Capitulo 4 Tabla 4.1: Aplicaciones y simbolos para electrovalvutas ‘lstribuideras con muelle de retomo (monoestables) 76 Capitulo 4 Tabla 4.2: Ablicaciones y simbolo para valves de doble bobina Falllo de tension y rotura de cable Tipo de vaivula ‘Simbolo Aplicaciones Electrovélvula de 4/2 vias pilotada, doble bobi- Cllindros de dobie ‘efecto 0 actuadores, siratorios Electrovalvula de 5:2 vias pilotada, doble bob- Si no hay disponible una valvula con todas las propiedades requeridas, a menudo puede utilizarse una valvula con un nmero de conexiones diferente. = Las electrovaivulas de 4/2 vias y de 5/2 vias realizan casi la misma funcién (escape tinico 0 escapes separados). Son intercambiables, = Para realizar la funcién de una valvula de 3/2 vias de doble bobina, puede cerrarse con un tapén una de las conexiones de utllizacién de una valvula de 4/2 0 de 5/2 vias. Un sistema de control electroneumatico deberia disefiarse de forma que las piezas no se daharan por un movimiento incontrolado en el caso de un fallo de tensién o de la rotura de un cable. El comportamiento de un cilindro neumatico en tales circunstancias puede determinarse por la elecci6n de una valvula distribuidora u otra: = Una electrovavula distribuidora de 9/2 0 de 5/2 vias conmuta a su Posicién inicial ante un fallo de tensién, con lo que el cilindro que controla regresa a su posicién inicial. = Una vélvula de 5/3 vias también conmuta a su posicién inicial ante un fallo de tension. Si las conexiones de trabajo estan a escape en su Posicién inicial, el cilindro queda libre de esfuerzo. Si ambas cone- xiones_quedan bajo presién, el cilindro avanza con una fuerza redu- cida. Si las conexiones quedan cerradas, se interrumpe el movi- miento del cilindro. = Una valvula de doble solencide retiene su posicién actual. El vastago del cilindro termina el movimiento que estuviera realizando © perma- nece en la posicién final en que se hallaba, 7P201 « Festo Didactic 77 Capitulo 4 Las electrovalvulas distribuidoras son generalmente de disefio modular. Diserio modular de ‘Se componen de los siguientes elementos: electrovélvulas = La electrovalvula distribuidora propiamente dicha Cleat = Uno © dos solenoides para su accionamiento = Una o dos conectores para las sefiales de mando a las bobinas La Fig. 4.10 muestra un ejemplo de este disefio modular. j Fig. 4.10: t Disefio modular de una Valvula de vias electrovaivula cistrbuidora : Conector \ (esto) Bobina ge Festo Didactle « TP201 78 Capitulo 4 Fig. 4.11 Datos caracteristioos de tuna valvuta dstrbuidora Los datos caracteristicos de una valvula vienen determinados por la combinacién de los tres elementos (Fig. 4.11). Los componentes meca- nicos de una valvula afectan principalmente a las caracteristicas neu- méticas, mientras que la bobina del solenoide y el conector del cable influyen'en las caracteristicas eléctricas. Pilotaje y Bobina Conector etapa electromagnética principal Caracteristicas Caracteristicas eléctricas neuméticas + Tamafio nominal vTensi6n de func. = Tipo de proteccién + Caudal nominal + Consumo eléctrico | + Indicacién de estado + Margen de presion | + Ciclo de trabajo * Conversion de serial Tiempo de respuesta Clase de proteccién TP201 + Festo Didactic i > =m € € € yn Para permitir adaptarse a las diferentes formas de instalacién, las elec- trovaivulas distribuidoras estén disponibles con dos configuraciones diferentes de las conexiones. = En una valvula de montaje directo (en linea) todas las conexiones neumaticas estan roscadas, de forma que los racores y los silencia- dores pueden montarse directamente en la vélvula. Las valvulas pueden montarse individualmente, pero también pueden montarse varias valvulas en una placa base Unica. = En las valvulas para placa base, todas las conexiones se hallan en el mismo lado y los agujeros de las conexiones en el cuerpo de la val- vula no estén roscados. Las vélvulas para placa base se montan in- dividualmente 0 en grupo sobre placas base individuales o agrupa- das. Festo Didactic « TP201 79 Capitulo 4 Disposici6n de las conexiones de una vélvula 80 Capitulo 4 Ejemplo de aplicacién Fig. 4.12: ‘Montaje de electrovaivulas istrbuidoras en placa base (esto) La Fig. 4.12 muestra un bloque distribuidor con placas base agrupadas. En primer plano aparece una electrovalvula de doble bobina, detrés de la cual hay dos electrovalvulas de simple bobina. La primera posicion es de reserva y est sellada con una placa ciega. Las conexiones de los actuadores son visibles en la cara lateral derecha de la placa base. Las conexiones comunes de alimentacién y escape se hallan en la cara frontal de la placa final (en la parte posterior, no visibles en la foto). TP201 « Festo Didactic Algunas placas base estan estandarizadas segin ISO. Tienen dimen- siones estandar, permitiendo con ello que en una misma placa base ISO puedan montarse valvulas de diferentes fabricantes. ‘A menudo es ventajoso utilizar vlvulas no estandarizadas y espectficas de un fabricante. Este es especialmente ol caso si las valvulas especifi- cas son mas compactas que las valvulas equivalentes ISO y pueden instalarse con costos inferiores. En la Tabla 4.3 se resumen los datos caracteristicos y condiciones de funcionamiento de tres valvulas de 5/2 vias. Eloctrovalvula pilotada de | Electrovalvula pilotada de ‘82 vias con retoro por | 6/2 vias con retomo por ‘mueile ‘mueile y amontacién ‘auxiliar del pilotaie 81 Capitulo 4 Valvulas ISO Datos caracteristicos de las electrovalvulas do 5/2 vias Tabla 4.3: Datos caracteristicos snoumatioos de Slectrovaivutas ‘istnbuidoras (Festo) Eloctrovaivula pilotada de ‘82 vias con retorne por ‘muello. Vawula on placa base | Valvala en placa base con : , aire de pilotaje auxiliar ‘Valvula inaividual ; F ui! je 4| 2 ul j2 4 | RITE, | «BOM, | «A, nae fein 40mm 0mm Tom = ate a ae ae 25 a8 bar (ar de poaj aia 25 ar0bar asta 20/30 ms 20/30 ms 20/55 ms Festo Didactic » TP201 82 Capitulo 4 Tamafio nominal y caudal nominal Margen de presién Si hay que utilizar una valvula de gran caudal 0 de pequefio caudal, depende el tamafio del cilindro que se controla. Un cilindro con una gran superficie de émbolo 0 con movimientos de alta velocidad, exige la utilizacion de una vélvula con un elevado caudal. Un cilindro con un émbolo pequefio o que tenga que desplazarse lenta- mente puede ser controlado con una valvula de poco caudal, El tamafio nominal y el caudal nominal de una valvula son medidas de las caracte- risticas de caudal de una valvula. Para determinar el caudal nominal de una valvula, hay que hallar la sec- cién transversal mas pequefia que tiene que atravesar el aire. La co- trespondiente seccién transversal se convierte en un area circular. El didmetro de este rea es el tamafio nominal de la valvula. Un gran tamafio nominal produce un elevado caudal y un pequefo ta- mafio nominal un reducido caudal. El caudal nominal de una valvula se mide bajo condiciones especifica- das. Durante la medicién hay que mantener una presién de 6 bar en la entrada de la vélvula y una presién de § bar en la salida. Teniendo en cuenta sus caudales, las vélvulas descritas en la Tabla 4.3 con un tamafio nominal de 4 mm son las mas utilizadas para cilindros con un didmetro de émbolo de hasta 50 mm. Por otro lado, las valvulas con tamafio nominal de 14 mm son adecuadas para cilindros con gran- des didmetros de émbolo, en los que se espera que el vastago alcance elevadas velocidades de avance y retraceso. EI margen de presién es el margen de la presién de alimentacién en el que la valvula puede funcionar, el limite superior de presién viene de- terminado por la resistencia del cuerpo de la valvula y el limite inferior por la etapa de pilotaje (véase la seccién 4.2). Si la vélvula acciona un actuador que sélo funciona a baja presién (por ejemplo, un generador de vacio, la presién no sera suficiente para ac- cionar la etapa de pilotaje de una vélvula distribuidora. Por ello la val- vula distribuidora deberé tener una alimentacién aparte para el pilotaje. 7P201 « Festo Didactic € Dn oP Los tiempos de respuesta indican el lapso de tiempo que transcurre entre el accionamiento del contacto y la conmutacién de la valvula. Con valvulas de retorno por muelle, el tiempo de respuesta desde la posicién inicial a la posicién de accionamiento, es generalmente més corto que el tiempo de conmutacién en sentido inverso. Un tiempo de respuesta largo ralentiza el rendimiento de un sistema electroneumatico, ya que se tarda mds en aplicar presién y en descar- gar el airo de los cilindros neumaticos. 4.4 Datos caracteristicos de las bobinas Una electrovélvula distribuidora puede ser dotada con diferentes tipos de bobinas de solenoides. El fabricante de la vaivula a menudo ofrece una o mas series de valvulas para cada tipo de valvula distribuidora, con dimensiones adecuadas al tamafio de la valvula. La eleccién de una bobina se hace baséndose en sus datos eléctricos caracteristicos (Ta~ bla 4.4). Tipo de bobina Corriente continua (DC) | Corriante attema (AC) “Tensions __ Normal 72, 24, 42, 48 V 24, 42, 110, 200 V, 60 HE Especial ‘Bajo demanda Bajo demanda Variacionos de tension max 2 10% mix # 10% FFluctuacton de la frecuencia | ~ max, = 5 % ‘a tension nominal Gonsumo atensiones nor | 41Wa12V Uamada: 75 VA males aewazav Sostenimionto: 6 VA Factor de potencia = Oz Gico de vabaio 100% 100 9% ‘Grado de proteccion 165 Pes Pasamuros dol cable Pas Pao “Temperatura ambiente do-5a+40°O de-5 +40 “Temperatura dot fuido ‘de10.a 4 60°C de—10.a + 60°C. “Tiempo promedio de llamada | 10 ms 10me Festo Didactic + TP201 83 Capitulo 4 Tiempos de respuesta Tabla 44 datos caracteristicos ‘de bobinas de solonoide ‘en AC y DC (Festo) 84 Capitulo 4 Especificacion de Ia tensién de funcionamiento Datos de potencia eléctrica La especificacién de tensién en la Tabla 4.4 indica la tension a la que hay que alimentar las bobinas. Las bobinas se eligen seguin la tension de las sefiales de la seccién de control del sistema electronoumatico. Si la seccién de control funciona a 24 V DC, por ejemplo, debera elegirse el correspondiente tipo de bobina. Para asegurar el correcto funcionamiento de la bobina, la tensién sumi- nistrada por la seccién de control de las sefiales deberd haliarse entre ciertos limites. Para una bobina del tipo 24 V, los limites son los si- guientes: Tension mi lima: Vin =24V- (100% - 10%) =24V-0.9=21,6V Tension maxima: Vax =24V- (100% + 10%) =24V-1,1=26,4V Si la seccién de sofiales de control funciona con cortiente alterna y por lo tanto se utilizan bobinas de tensién alterna, la frecuencia de la co- rriente alterna deben hallarse dentro de un margen especificado. Para las bobinas de corriente alterna (AC) descritas en la tabla se permiten variaciones del 5% por encima o por debajo de los 50 Hz; en otras pala- bras, el margen de frecuencia permitido se halla entre 47,5 y 52,5 Hz. Cuando se determina la potencia que debe tener la fuente de alimenta- cién de la seccién de control de sefiales, deben tenerse en cuenta los datos de potencia (consumo y factor de potencia) de las bobinas. Es aconsojable elegir una fuente de alimentacién que no se sobrecar- gue incluso en el caso de que todas las bobinas se activen simulténea- mente. P2014 » Festo Didactic femme _ NnRAAADADA MT Cuando se activa un solenoide, fluye una corriente a través de la bobi na. La temperatura de la bobina aumenta debido a la resistoncia 6hmi ca. El ciclo de trabajo indica en porcentaje maximo de tiempo de funcio- namiento que puede soporiar la bobina. Una bobina de un solenoide con un ciclo de trabajo del 100% puede estar permanentemente activa- da, Si el ciclo de trabajo es inferior al 100%, la bobina se calentaria dema- siado en funcionamiento continuo. El aislamiento se fundiria y la bobina se desttuiria, El ciclo de trabajo se especifica en relacién con un tiempo de funcionamiento de 10 minutos. Si, por ejemplo, el ciclo de trabajo de una bobina es del 60%, esta no puede estar excitada mas de 6 minutos para un tiempo de funcionamiento de 10 minutos. La clase de proteccién indica hasta qué grado esté protegida la bobina ante la entrada de polvo y agua. Las bobinas descritas en la Tabla 4.4 tienen una clase de proteccién IP 65, es decir, estan protegidas contra la entrada de polvo y pueden funcionar en un'entorno en el que estén ‘expuestos a chorros de agua. Los diferentes grados de proteccién estan ‘explicados con detalle en el capitulo 7. La especificacién de! montaje de los cables se refiere a las conexiones ‘eléctricas de las bobinas de los solenoides (véase seccién 4.5). El funcionamiento fiable de la bobina de un solenoide sélo puede ga- rantizarse si la temperatura ambiente y la temperatura del medio, es decir, la temperatura del aire comprimido se halle dentro de limites es- pecificados, Cuando se excita la bobina de un solencide, se genera su campo mag- nético y por lo tanto la potencia del solenoide, pero con un retardo. El tiempo de llamada promedio indica el lapso de tiempo entre el instante ‘en que la corriente fluye por la bobina y el momento que se levanta el inducido. El tiempo promedio de llamada es tipicamente entre 10 y 30 milisegundos. Cuanto mas largo es el tiempo de llamada, mayor seré el tiempo de respuesta de la valvula distribuidora accionada. Festo Didactic « TP201 85 Capitulo 4 Ciclo de trabajo (VDE 530) Clase de proteccién y montaje del cable Datos de temperatura Tiempo de llamada promedio 86 Capitulo 4 Circuito de proteccion de una bobina 4.5 Conexién eléctrica de bobinas de solenoide La bobina de una olectrovaivula distribuidora se conecta a la seccién de control de sefales de un sistema electroneumatico a través de cables bifilares. Normalmente hay un conector entre el cable y el solenoide. Cuando se inserta el conector hay que atornillario para proteger los contactos de la entrada de polvo y agua. El tipo de conector, de z6calo y de cable estan especificados en la documentacién técnica de la bobina {como el PG9 en Ia Tabla 4.4). El circuito eléctrico que activa una bobina se abre o se cierra por un contacto en la seccién de control. Cuando el contacto se abre, la co- rriente que fluye por la bobina disminuye bruscamente. Como resultado del répid cambio en la intensidad de la corriente, junto con la inductan- cia de la bobina se induce brevemente una tensién muy alta en la bo! nna. Al abrir el contacto puede producirse un arco. Incluso tras un perio- do de tiempo relativamente corto, puede deteriorarse el contacto. Por ello es necesario un circuito de proteccién La Fig. 4.13 muestra un circuito de proteccién de una bobina DC. Mien- tras el contacto esta cerrado, fluye una corriente 1, a través del oleno! de y ninguna corriente a través del diodo (Fig. 4.13a). Cuando se abre el! contacto, el flujo de corriente on ol circuito principal se interrumpe (Fig, 4.1b). El diodo ahora conduce, con lo cual se disipa la energia alma~ cenada en la bobina. Como resultado del circuito de proteccién, la corriente Im ya no esta su- jeta a un descenso brusco, sino que se ve reducida de forma continuada durante un cierto periodo de tiempo. El pico de tensién inducido es con- siderablemente inferior, asogurando que ni el contacto ni la bobina re- sultaran dafiados. 7P201 + Festo Didactic ~ DRA PRR 7 DDR 87 Capitulo 4 Fg. 4.13 a) a Created protecion de fa bobina co on sotonotio s2av ») BA iL | soav Ademas del circuito de proteccién necesario para el funcionamiento de Funciones auxiliares la valvula, pueden integrarse otras funciones auxiiares en la conexién del cable, por ejemplo: = Piloto indicador (luce cuando la bobina del solenoide esta activada) = Retardo a la conmutacién (para poder hacer temporizaciones) Festo Didactic « TP201 88 Capitulo 4 Adaptadores y zdcalos para cables Fig. 4.14: Bobina de! solenoid, ‘adeptador y 26caI6 Clase de proteccién Proteccién ante ‘explosiones El circuito de proteccién y las funciones auxiliares se integran en el z6- alo del cable o en forma de piezas intercaladas, por ejemplo, la junta iluminada (Fig. 4.14). Hay que elegir los cables y z6calos adaptadores adecuados para ajustarse a la tension a la que funciona la seccién de control (por ejemplo 24 V DC). Junta reflectante Bobinas o Conector Conector esténd: res Las clavijas, los z6calos y adaptadores se sellan para evitar que entre polvo o humedad a través del conector. Si el adaptador, la bobina y el cable de Ia valvula tienen diferentes clases de proteccién, se considera que fa vélvula en su conjunto tiene la menor de las tres clases de pro- teccién. Si esta previsto utilizar electrovéivulas distribuidoras en entornos some- tidos a riesgo de explosién, seré necesario utilizar bobinas especiales antideflagrantes, aprobadas para estas aplicaciones. Estas bobinas go- neralmente tiene cables embebidos sin conector. 7P201 « Festo Didactic Da PPDD RD D Capitulo 5 Desarrollo de un sistema de control electroneumatico Festo Didactic + TP201 89 Capitulo 5 90 Capitulo 5 5.1 Procedimiento para desarrollar un sistema de control El campo de aplicacién para controles electroneumaticos va desde es- taciones de trabajo parcialmente automatizadas hasta instalaciones de produccién completamente automatizadas con varias estaciones. Con- secuentemente, el disefio y el margen de funciones de tales sistemas de control varia mucho. Por ello, los sistemas de control electroneumaiti- cos se desarrollas individualmente, ajustandose a cada proyecto en particular. El desarrollo de un sistema de control comprende: = Disco del proyecto (preparacién de los planos y documentos nece- sarios) = Seleccién y configuracién del equipamiento neumético y eléctrico = Implomentacién (ajuste y puesta a punto) Un procedimiento sistematico, paso a paso, evita que se produzcan errores. También facilita ajustarse al presupuesto y respetar los plazos de entroga. La Fig. 5.1 ofrece una panormica de las etapas individua- les en desarrollo de sistemas de control. TP201 « Festo Didactic 97 Capitulo 5 | I Fig. 6.1: Procedimionto para } “ot Formulacién y definicton de ta tarea : implementar y desarrolar . tun sistema de controt I Plano de situacién nad co + Determinacién de requerimientos 7.3 Rapresentacién grea del control * Diagrama de flujo ylo * Diagrama de funciones “4 Disefo del sistema de control ‘= Esquema del circulto neumatico f. ‘+ Esquema del circuito eléctrico . ‘+ Esquema de terminales ‘= Colocacién y montaje de componentes, ‘+ Cableado de la seccién de control € * Conexionado de la parte de potencia + Carga del programa (si se usa PLC ) + Verificaciéon funcional + Implomentacion de ios cambios Festo Didactic « TP201 92 Capitulo 5 Formulacién de la definicién de la tarea y requerimientos 5.2 Procedimiento para el disefio del proyecto El disefio de un proyecto para un control electroneumético incluye lo siguiente (véase Fig. 5.1): = Formulacién de la tarea de control y estipulacién de los requerimien- tos que debe cumplir el sistema de control = Disoho conceptual del sistema de control y seleccién de los compo- nentes necesarios ‘= Representacién grafica de las tareas de control = Planificacién del sistema de control y preparacién de esquemas y listas de piezas Las diversas etapas en el disefio de un proyecto se explican a conti- nuacién, ilustradas con ayuda de un ejemplo, EI disefio de un proyecto de control empieza con una formulacién por escrito de la tarea a realizar. Todos los requerimientos deben definirse con cuidado, precision y claridad. En esta tareas, han demostrado ser utiles las siguientes ayudas' = Las listas de especificaciones ayudan a registrar répida y completa- mente todos los requerimientos (Tabla §.1) = Tablas relacionando actuadores, valvulas y sensores = Un croquis de situacién mostrando la disposicién de los actuadores en el espacio Los requerimientos que debe cumplir un sistema de control deben ser acordados conjuntamente por el desarrollado y el operador. Es también ventajoso si la persona que desarrolla el sistema de control se familiari- za con las condiciones ambientales y las circunstancias de la instalacion €en el propio lugar. 7P201 « Festo Didactic Control del operador Actuadores Elementos de control necesarios ‘Modos de funcionamionte necesarios Indicadores, dieplays y pilotos de advertencia Numero de actuadores: Para cada actuador 2 Funelon > Fuerza necesaria 1 Carrera necesaria © [Be qué velocidades hay que disponer? * Frenado de los movimientos = Dispesicion espacial * Funciones adicionaies (tales como guias lineales) 1 Posicioniniial ‘Secuencia de movimientos ‘Orden de los movimientos de actuadores ‘Nimero de otapas en la gecuensia de movimiontos Condiciones de habiltacién de los pasos “Tiempos de espera necesarios “Tiempos de ciclo nesesariog ‘Comunicacién con otros sistemas de control Sensores / cofiales Limitaciones Sensores de proximidad necesarios “Sensores de presién y presastatos necesarios ‘Otros sensores ‘Otras sefiales de entrada y sada Espacio do la instalacion ‘Reaccién ante un fllo de tension “Comportamiento anto una parada de emergancia ‘Comportamionto en respuesta a otros fallos| Condiciones ambientalos (lemperatura, polvo, humedad) ‘Medias protectoras necesarias ‘Otros requerimientos Festo Didactic « TP201 93 Capitulo 5 Tabla 6.1 Lista para especiicar los requerimientos a cumplir por un sistema de contro! ‘slectroneumatico 94 Capitulo 5 Disefo conceptual de un sistema de control electroneumatico Seleccién de componentes Los sistemas de control electronoumatico pueden disoharse de acuerdo con conceptos ampliamente diferenciados. Los ejemplos incluyen: = Con un PLC 0 con relés para el procesamiento de sefiales ™ Con electrovivulas distribuidoras independientes 0 con las valvulas montadas en un terminal con placa base = Con cilindros estandar o con cilindros que incluyan prestaciones adi- Cionales (tales como guias lineales, amortiguacion incorporada, ranu- ras para fijacién de sensores) El disefio conceptual de un sistema de control tiene una influencia deci- siva en los costos de futuros desarrollos, por ejemplo, el coste de la planificacién, el ajuste y la puesta a punto de un sistema de control. Las medidas para reducir costes, incluyen: ™ Diseho de un sistema de contro! Modular (utilizacion de circultos y médulos de programa idénticos para diferentes configuraciones del control) = Utilizacién de componentes y montajes actuales, tales como siste- mas de bus de campo y terminales de vaivulas (véase Capitulo 9) Una vez establecido todo el concepto del sistema de control, pueden elegirse los componentes necesarios. Estos incluyen: = Unidades de accionamiento neumaticas = Valvulas neumaticas Elementos de control Sensores de proximidad, presostatos, etc. PLC o tipos de relés a utilizar 7201 « Festo Didactic DDD RP Antes de empezar a trabajar en el dibujo de los esquemas de los cuitos, hay que aclarar ciertos puntos: = {Cuantos pasos se necesitan en la secuencia? = {Qué actuadores se activan en cada paso? = ZQué sefiales de qué sensores 0 qué tiempos de espera habilitan el siguiente paso en la secuencia? La secuencias pueden ilustrarse més claramente utilizando métodos gréficos, por ejemplo, con un diagrama de desplazamiento-fase, un dia- grama de desplazamiento-tiempo, un diagr>ma de desplazamiento o un diagrama secuencial de funciones. Los diferentes métodos se explican en las secciones 6.1 y 6.2 La ultima etapa de Ia ingenierfa del proyecto supone recopilar todos los documentos que son necesarios para poner en marcha el sistema de control. Estos incluyen: = Lista de piezas m= Esquema del circulto neumatico = Esquoma del circuito eléctrico = Esquema de bornes La prosentacién del circuito y los esquemas de los bornes o terminales segiin los correspondiente esténdares se explican en las secciones 6.3 y 6.7. El capitulo 8 trata del disefio de esquemas de circuitos para sis- temas de control por relés. Festo Didactic + TP201 95 Capitulo 5 Representacion gréfica de una tarea de contro! Planificacion de un sistema de control, diagramas y listas de piezas 96 Capitulo 5 Fig 6.2: Croquis de situacién det ‘ispositivo elevador 5.3 Aplicacién de ejemplo: proyecto de un dispositive elevador Un dispositivo elevador transfiere piezas desde un transportador de ro- dillos a otro de diferente altura. La tarea es realizar el proyecto de inge- nieria para el sistema de control electroneumattico. En la Fig. 5.2 se muestra un croquis de posicién del dispositive eleva- dor. Hay tres cilindros neumaticos: = El cilindro 1A eleva la pieza. = El cilindro 24 empuja la pieza hacia la parte superior del transporta- dor. = El cilindro 3A se utiliza como tope, para liberar e interrumpir el sumi- nistro de piezas. Primero hay que separar los paquetes para alimontarlos unitariamente; esto so hace en un dispositive anterior de la linea. El sensor éptico de proximidad B6 no se tiene en cuenta para los fines de este proyecto de dispositive elevador. ‘TP201 « Festo Didactic é El cilindro 1A necesita una carrera de 500 mm y una fuerza de por lo menos 600 N, el cllindro 2A una carera de 250 mm y una fuerza de 400 N por lo menos. El cilindro 3A requiere una carrera de 20 mm y una fuerza de 40 N. En los cilindros 1A y 2A, hay que poder regular las velo- cidades de avance y de retroceso. En los cilindros 1A y 2A hay que amortiguar los finales de carrera. Para evitar dahos secundarios en el caso de un fallo de tensién, los vastagos de los cllindros 1A y 2A deben detenerse inmediatamente y permanecer quietos en su posicién. El vastago del cilindro de tope 3A debe quedar extendido ante estas circunstancias, El ciclo de movimientos del dispositivo elevador se describe en la Tabla 5.2 (Véase croquis de situacion Fig. 5.2). Consta de cuatro pasos. 97 Capitulo 5 Cilindros para el dispositive elevador Ciclo de movimientos del dispositive elevador Tabla 5.2: Cieto de movimientos de! d > vem foc [med fc [outs [ee ov f ov ge a P2034 + Festo Didactic 107 Capitulo 5 = Ce Fig. 6.6: Esquema del oirulto r ‘eléctrico del dispositive & ‘elevador = conmutacion de Jos pasos de fa secuencia f S24 AUTOMATICO 26 278g é 7 we eluant wad wad nl sal : SEX Ks\ Ki) Kr Ki) Kas Ke) Kir) re (Gao P to ania) & "e\ Kis Kid xs) \ = my Kie) oy xss; Kie Kaa; Ki Ki K151 K16 Ks71 dota 60 fa. 60 € oe ry at ry an Hy @ es lst ae Be pr € esto Didactle «7201 108 « Capitulo 5 a a Fig, 6.6 Esquoma dol cicuito, eléctrico del dispositive c ‘elevador = conexionado de as bobinas de los ‘solenolies “ “ PARO DE EMERGENCIA squgacape 8» os gas ae 48 aor 5 Kia) et) kts) kid kts Ke) TIX tye 2A ave! svt sor ov oF. ie TP201 *Festo Didactic = f & 5.4 Procedimiento para instalar el sistema de control La instalaci6n de un sistema de control electroneumstico implica: = Acopio de los componentes necesarios. = Instalacién del sistema de contro! = Programacién (si se utiliza un PLC) = Puesta a punto del sistema de control Antes de instalar el sistema de control hay que disponer de los siguien- tes elementos: = Todos los esquemas de los circuitos y distribucién de los terminales de bones. = Todos los componentes neumaticos y eléctricos, segtin la lista de piezas Para evitar errores durante el montaje, el conexionado de tubos y ol cableado, el trabajo se realiza en una secuencia fija e invariable. Una posibilidad, por ejemplo, es conectar siempre los tubos en la seccién de neumatica de potencia 'empezando desde la fuente de alimentacién a través de las valvulas y hacia los cilindros. Si se utiliza un control I6gico programable (PLC), la secuencia de movi- miontos de los actuadores neumaticos viene determinada por el pro- grama. La base para desarrollar el programa del PLC la facilita o bien tun diagrama de desplazamiento o un diagrama secuencial de funciones. El desarrollo del programa puede llevarse a cabo conjuntamente con la puesta a punto del sistema de control. Festo Didactic « TP201 109 Capitulo 5 Procedimiento para instalar el sistema de contro! Programacién del PLC 110 Capitulo 5 Como herramienta para el desarrollo del programa puede utilizarse una unidad programadora especifica 0 un ordenador personal. El procedi- miento comprende los siguientes pasos (Fig. 5.7): Disefto del programa ‘= Introduccién del programa en el ordenador o en el equipo programador = Traduccién del programa a cédigo maquina Verificacion del programa (inicialmente en modo de simulacién si es posible, es decir, en el ordenador o en la unidad de programacién) Cualquier error de programacién que aparezca en la traduccién 0 du- rante las pruebas debe ser corregido. Deben realizarse de nuevo com- pletamente todos los pasos del desarrollo del programa que se indican a ‘continuacion. Este proceso debe repetirse hasta que hayan sido elimi- nados todos ios errores detectables (Fig. 6.7). 9,51 pasar ea nproneea ve ets — Disenio Modificar 1P201 « Festo Didactic uu Capitulo 5 La verificecién final del funcionamiento del programa no puede realizar- se hasta que el sisterna de control electroneumatico haya sido puesto a punto en su totalidad. Una vez se ha completado la instalacién del sis- tema de control y el desarrollo del programa, hay que cargar el progra- ma en la memoria principal del PLC. Entonces el sistema de control electroneumatico esta preparado para la puesta a punto. La puesta a punto tiene tres finalidades principales: Puesta a punto = Verificacién del funcionamiento del sistema de control bajo todas las, condiciones que puedan aparecer en la practica ‘ = Realizacién de los ajustes necesarios en el sistema de control (ajuste de los sensores de proximidad, ajuste de los reguladores, etc.) E ™ Correccién de errores en el sistema de control La seccién de potencia neumatica deberia hacerse funcionar inicial- © mente con una presién de alimentacion reducida. Esto reduce el riesgo - de que se produzcan lesiones a las personas y/o que se dafie la insta- lacién (por ejemplo, si chocan dos émbolos) si se produjeran fallos en el Pp sistema de control Para completar el procedimiento de puesta a punto, hay que actualizar & la documentacién. Esto significa: = Introduccion de los valores actuales de los ajustes 3 “= Correccién de los esquemas de los circuitos y terminales de bornes si es necesario ‘ 1 Impresi6n actualizada del programa del PLC Festo Didactic « TP201 112 Capitulo 5 Familiarizacion det personal de mantenimiento y aceptacién dal certificado de prueba Fig, 5.8: Documentactén para ‘mantenimionto, sorvicio y reparacion de un sistema de ‘control elvetroneumatico Mantenimiento, servicio y reparacion Una vez que el sistema de contro! funciona sin fallos y el operador del sistema de control estd convencido de que funciona correctamente, el desarrollo ha finalizado. La entrega del sistema de control por parte de! desarrollador al operador implica lo siguiente: = La declaracién de conformidad ‘= Familiarizacién del personal operador y de mantenimiento = Entroga al personal de mantenimiento de los documentos necesarios para el mantenimiento, servicio y reparaciones (Fig. 5.8) Preparacién de un certificado de aceptacién de los ensayos para ser firmado por el desarrollador responsable y el operador del sistema de contro! Esquema del A [etculto neumtica Listado det programa (ise utiliza un PLC) Los fallos en un sistema de control son muy costsos ya que a menudo suponen la parada del proceso de produccién durante el fallo. Para pre- venir fallos, debe realizarse una revisién y un mantenimiento a interva- los regulares. Los componentes susceptibles de sufrir desgaste deben reemplazarse como medida preventiva. Si a pesar de ello se producen fallos, los componentes que hubieran faliado deben repararse o reem- plazarse. El mantenimiento, el servicio, la localizaci6n de averias y las Teparaciones se facilitan si todos los componentes del sistema de con- trol estén dispuestos de forma clara y facilmente accesible. : TP201 « Festo Didactic

You might also like