You are on page 1of 8
AGICG 20 am Capitulo 03 DISENO INCREMENTAL DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO Ing. Julio Rivera Feijoo Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Peru Magister en Ciencias con menci6n en Estructuras Premio Nacional de Ingenieria “Santiago Antunez de Mayolo” Profesor de la Universidad Nacional de Ingenieria y UPC Consultor en Ingenieria Instituto de fa Construccién y Gerencia, ICG {JULIO RIVERA FENOO 30 ICGN DISENO INCREMENTAL DE EDIFICIOS DE CONCRETO ARMADO Resumen En este trabajo se describe el “método incremental” para el andlisis de edificios de concreto armado, el mismo que considera, de acuerdo al proceso constructivo, que las cargas muertas debido al peso propio de la estructura deben ser aplicadas paulatinamente s6lo a la estructura, Cuyos elementos fueron previamente construidos y la sobrecarga y cargas laterales se aplican a la estructura total Este método es aplicado a dos modelos de edificios de 20 pisos, que de alguna manera son una muestra de la estructuracién usual que se suele aplicar en el Perd, uno de ellos con muros de corte en el perimetro del edificio y otro con muros en la parte interior y columnas en el perimetro. Los resultados son comparados con los del método tradicional. Se encuentran diferencias muy grandes, superiores a 64% entre los momentos negativos de las vigas y hasta de 26% en el refuerzo de las columnas, motivo por el cual , este trabajo viene a llamar la atencién seriamente sobre los procedimientos que actualmente se siguen y que deben cambiarse para que las estructuras tengan una adecuada reserva de seguridad. 1. INTRODUCCION Cuando se realiza el analisis y disefo estructural tradicional de los edificios de concreto armado, se toman algunas simplificaciones debido a la complejidad del problema y también porque la experiencia nos ensefia que estas simplificaciones no han ocasionado ni el colapso de las edifi- caciones ni dafios muy grandes. Una de estas simpiificaciones es el hecho de considerar que el anélisis estructural se efectua en base a una estructura idealizada, cuya geometria corresponde a la contiguracién final de la edificacién en que los elementos estructurales estén totalmente construidos en el momento de aplicar las cargas (ver fig. 1); sin embargo, esto no es asi, ya que en la estructura real, la geome- tria. cambia continuamente durante el proceso constructivo y la carga de peso propio se increment a medida que se van afiadiendo nuevos pisos en la construccién. En los editicios altos de conoreto armado, el colocar las cargas verticales en una sola operacién considerando la estructura total, produce diagramas de momentos irreales en las vigas y colum- nas, hecho que se acentia en los niveles superiores debido a deformaciones axiales excesivas de las columnas interiores. El analisis incremental considera el hecho de que la estructura se construye piso a piso, y cada piso nuevo que se ejecuta como una superficie horizontal, de esta manera se van reduciendo las deformaciones (Ver fig. 2). : DISEFiO ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG 3 PROCEDIMIENTO El andlisis estructural se hace modelando las estructuras tridimensionalmente, procediendo en tantas etapas como pisos tenga la estructura. Cada etapa corresponde a la adicién de un nuevo piso. En cada etapa, un ntimero de elementos que corresponden a los muros, columnas y vigas de la estructura del nuevo piso que se acaba de construir, se aftade a la estructura de los pisos inferio- res. Esta nueva estructura se somete sdlo al peso de! nuevo piso construido y los nuevos incre- mentos de esfuerzos, deformaciones y desplazamientos calculados se_deben agregar a los resultados previos. Las sobre cargas y la carga lateral debido al sismo 0 viento deben aplicarse a la estructura con su configuracién final 3. TRABAJO DE INVESTIGACION Para analizar el grado de diferencia entre el analisis utilizando el procedimiento convencional (Fig 1), y el que se efectua aplicando el andlisis inoremental (fig. 2), Se analizaron dos tipos de edificios que representan la practica usual en el Perd. Los edificios reales se ubican entre estos dos casos. Los edificios son de 20 pisos y estan contormados por tres crujias en cada sentido, espaciados cada 6 metros, las caracteristicas se muestran en las figuras 3 y 4. El andlisis ha sido efectuado con un programa de cémputo que considera a cada elemento con 6 grados de libertad y la deformacién de corte para los muros. El anélisis sismico considera la contribucién de los 9 primeros “modos de vibrar’. Para el disefio se consideré las combinaciones de carga que establece el actual Reglamento Nacional de Construcciones del Peri. 4, RESULTADO DE LA INVESTIGACION 4.1 Deformaciones verticales de columnas (cm) Eaiticio | Piso Columnas de Ejes 1 4 Columnas de Ejes 2 y 3 Convencional [Incremental | if.en% | Convene | Incremnt ] Dif. en % 20 1.42 ose | 238 32 1.13 183 4 127 o7e | 63 291 201 45 8 0.88 o71_| 24 2.09) 1.92 9 20 1.99 063 | 216 15 0.47 219) 14 18 117 | 54 1.34 oss | 58 8 1.27 4 15 94 ove | 21 Instituto de la Construccidn y Gerencia, ICG JULIO RIVERA FENOO 1G 32 Las deformaciones llegan a tener diferencias hasta del 238%. En el caso del edificio tipo “A", las variaciones son mayores para las columnas extremas, mientras que en el caso del edificio “ las variaciones son aproximadamente similares entre las columnas exteriores y las interiores, posiblemente porque los muros ayudan a las columnas interiores, 4.2 Momentos de flexién en vigas (tn - m) Editicio | Piso Ejes ty 4 Ejes 23 [Conven-|Incre- | Di en¥% | Convens | —Increm. | Dil en % cional_| mental «A» 20 | as] 314 | 160 163 8 14 | 576] 495 te | 225 zor 4 8 | soa] soo 2 236 237 ° 2 | 267| 272 ° 169 170 ° 20 | 158] 208 24] 335 28.0 19 4 | a7] 236 2 | 33s 358 7 a | 233| 229 1 35.6 35.4 1 2 | 173] 164 ° 21.6 220 ° En el caso del edificio “A”, los momentos en las vigas, sobre los apoyos exteriores estén sobre valuadas hasta en 54% en el piso superior y estan en defecto hasta en 8% en los apoyos interio- res. En el caso del edifcio “B", los momentos en las vigas, sobre los apoyos exteriores tienen diferencias en defecto hasta en 24% y en los apoyos interiores sobre valoran los momentos reales hasta en 19%. 4.3 Refuerzo de columnas en 1* piso (cm?) Esiicio | Colurma | Convencional|ineremental | Diferencia en % «A» Exterior 105 99 6 Interior 125 | 168 -26 «Bo Exterior 78 86 9 Interior 36 36 0 En el edificio “A" se encuentra que las columnas exteriores estan sobre armadas en 6% pero las columnas interiores estan sub armadas en 26%. En el edificio “B" se observa que las columnas exteriores est4n sub armadas en 9% y las interiores estan iguales. Salen con refuerzo minimo. por la ayuda del muro de conereto. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a) Existe diferencias en el calcul de los momentos negativos de las vigas en hasta 24% en defecto y 54% en sobre valuacién. En el edificio “A” las columnas centrales estan en detecto con el andlisis convencional y en los edificios “B” es al revés. DISENO ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE CG, Instituto de la Construccién y Gerencia ICG 33 b) El grado de diferencia en los momentos de flexién es mayor en edificios tipo “A”, que tienen muros de conereto en el perimetro, ©) Enel caso del disefio de columnas, la diferencia mayor esta en defecto hasta en 25%, Para el edificio tipo “A" las columnas interiores estan sub armadas y esto tiene una tendencia opuesta en el caso del edificio tipo “B". 4) Conestas diferencias tan grandes, es posible que los edifcios estén “consumiendo” los factores de seguridad y le estén dejando poca reserva de seguridad para sismos seve- ros. e) _Eltener grandes variaciones en los momentos negativos de las vigas puede ocasionar que el mecanismo de falla se traslade de las vigas a las columnas. BIBLIOGRAFIA 1. Barbosa R. Analisis Estructural de Construccién y Alteracién de Edificaciones de Conereto, 2. Barbosa R. y J, Ghaboussi. Discrete finite element method for multiple deformable bodies. Journal of Finite Elements in Analysis and Design 7, 145 - 158 (1990). wees Fig. Andie conenion Fig. 2 Anal creme \ RVASUAL VAS * SOT meter rtm i Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG JULIO RIVERA FEWIOO BE 34 i i Fig. 3:Elevacién y caracteris 3 i h=3.00m | ions | | # | | Elevaci6n | Cargas: Sobrecarga 250 kg/m? | Tabiqueria. 150 kg/m? (Equivale a 250 - 399 kg/m) | Sismo Espectro Sa = (ZUSCIR¢) g 0.8/(T/Ts +1) ZU,S=1 i Dimensiones: Losa maciza 0.17 m de espesor Vigas 0.30 x 0.60 Columnas 0.60 x 0.60 Muros 0.20 m de espesor Materiales: Acero fy 4,200 kg/cm? Concreto fc 350 kglam® —_los primeros 4 pisos de columnas interiores 210 kgicm? —_—Todo el resto de la estructura DISENNO ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia EBRD, eer eemiciee Edlficiotipo A Ecificio ipo B Fig. 5:Resultado comparativo de deformaciones 0 Jem 2 3. 1 2a 4 Edificio Tipo “A” Convencional ———— __Incremental 1 aa Edificio Tipo “B” Convencional ———— Incremental —____ Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG JULIO RIVERA FEWOO Bi 36 Fig. 6:Momentos negativos en las vigas 0 1Otn-m 203 Ro Edificio Tipo “A” Convencional Incremental —_____ Incremental ———_— Convencional Edificio Tipo “B” DISENO ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE ICG, Instituto de la Construccién y Gerencia

You might also like