You are on page 1of 38
oeuonbse & _. Poneuonbss e B. voneuonbse & ll 5 eoneuenbse | i 1 ANIM wlliluitgaliihutlvvtli ilnulin Il I ul II ili slit | Cubierta de Mario Eskenazi Maqueta de Joan Costa ¥ edicin, 1998 Quean iusnameneproibids ss a autorun xt deo lars dl Copyright, ‘joa sane sublease ays pcs ot pil de estab por ‘ular née o proedisems, compres a epopaiy tratrctinermatico, ye ruc de erplares de la mare sgaero pean public. © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidos Ibérica,S.A., Mariano Cubi, 92 - 08021 Barcelona y Editorial Paidés, SAICF, Defensa, 599 - Buenos Aires ISBN: 84-493-0611.6 Depésito legal: B-42,533/1998 Impreso en Grifiques 92, S.A., Av. Can “maiaomes 91 - 08130 Rubi (Barcelona) Ver el mundo y visualizarlo...... Visualizgt neon Mundo visible Mundo «visualizado». Informacién visual y conocimiento. Qué es informacién, Visualizar la informacion, zpara qué, para quiénes? El universo de los esquemas. Visualizacién teenocientifica ‘ {a informacién visual en la vida cotidiana ‘informacién en la era de la comunicacién..... Doce axtomas para la visualizacién por esquemas Antecedentes histricos de visualizacién en veinte imagen El trabajo del ojo Percibie significados. Svbre la percepeién visual. : mo vemos? Neurobiologia de la imagen retiniana. io y cerebro al microscopio EI proceso psicovisual. La informacién como producto de percepcion {La visualizacién por medios técnicos, gun «tercer ojo»? Usquematizar, visualizar... trabajo del visualista Criterios para la transferencia de mensajes, ?Pensar intelectualmente y-pensar visualmente 00 El pensamiento visual, mecanismo de la imaginacion practi Principios teéricos de comunicacién visual Leyes y principios de la Gestalttheorie ‘Algunas leyes de una infral6gica visual La visualizacién por esquemas. Teoria de la iconicidad y esquematizacién Discusin sobre iconicidad y abstraccién. Esquema y esquematizacién. Esquemitica 0 ciencia de los esquemas El lenguaje de los esquemas 1Las dimensiones de los esquema... ‘Como se perciben los esquemas...» i Las seis grandes familias de esquemas —— - Dela imagen al signo. La exquematizacion guestaltica en tipogt Las etapas del proceso creativo de esquematizacion. La grifica bertiniana en el lenguaje esquemético Un ejemplo prictico de traduccién esquematica Ejercicios de creatividad en esquematizacion ‘Conclusiones sobre la eficacia grafica ‘Los problemas de la visualizacién grfica en Ia vida cotidian HACIA UNA PSICOLOGIA DEL USUARIO DE INFORMACION VISUAL Disefiar informacién es disefiar set El usuario al microscopio 2m = Légiea comercial y légica informacional.... INDIVIDUO Y TELETEXTO, CARA A CARA Lanocién de costo generalizado.. Sobre la utilzacién del teletext... ‘Los factores de satisfaccién del usuario .... En conelusién LA FACTURA POR SERVICIOS INTANGIBLES. El individuo como receptor de facturas lnteractividad o reactividad? i El porqué del conflico documento lector. 87 88 2 5 103 103 108 ul 13 44 116 uy 120 127 128 136 BT 141 144 163 163 16 165 165 169 170 170 im 173 174 175 c= 177 178 Fundamentos de los mecanismos de lectura... 181 De vuelta a la factura 181 1, FOLLETO DE INSTRUCCIONES DE USO Y SUS PROBLEMAS.... : =e ea Contra el usuario, 1s Soluciones?.. 5 ees LO |. ESQUEMAS MENTIROSGS.. La manipulacién de la informacion, LLagrifica estadistica en la empresa Conclusiones. La manipulacién gr ica en publicidad... Hacia una filosofia de Ia nueva cultura visual... 209 Ll paradigma Imagen, Esquema, Signo... : es ee La abstraccion analdgica en la génesis del esquema... 210 Sobre laabstraccién.. ae ait Feurstcay analogta, las claves de la esquematic 23 La dimension exttica de los esquemas rn 215 Imagenes y modelos en esquematc 216 Givsario basiep. 218 Fuentes de las ilustraciones : 20 Bibliografia.. 221 que se entienden mejor Benorr MANDELBRON Ver el mundo y visualizarlo El mundo visible es todo ese conjunto continuo de cosas del entorno que «son dadas» a nuestros ojos con el sencilloracte de «ver». Se compone de la realidad di rectamente percibida, y de las imagenes de la realidad, contenidas en la primera, que la representan a fragmentos y ta di funden a través de medios técnicos: la fo el cine, la TV. Los limites del mundo visible son los limites de nuestra visibilidad: los alcances il ojo humano. Estos alcances estin de terminados por la agudeza visual, las dis tancias —minima y méxima— de visién, la imposibilidad de atravesar los cuerpos y ver su interior, la imposibilidad de ver tografia, la imprent Todo este conjunto de limitaciones del sistema ocular ha sido, sin embargo, te mente combatido mediante los apa. ratos ¢ instrumentos inventados por el hombre con el fin de superarlo, Microsco pios, telescopios, gafas, cimaras endonos cépicas, submarinas, etc., han ampliado nuestro conocimiento del mundo visible. De modo que la percepcién visual ya no se limita exclusivamente a lo que el djo ve directamente, sino alo que puede ver gra cias a la mediacién de instrumentos, pré- tesis y aparatos. Pero existe todavia otra realidad, que no podemos «ver», ni directe ni indirecta mente, por el sencillo hecho ue que no es una «realidad visual», sino u fenémenos. ¢Cémo captar estos fenéme- nos que escapan no sélo a la visién sino al conjunto de nuestros sentidos? ¢Cémo acceder a estos fenémenos y a la informa in que contienen? , una fun- cién transmisora de conocimiento al gran pablico con fines utilitaris, culturales, 0 sea utiizables en la praxis cotidiana, tonces la intervencién del operador s6lo tiene sentido en el nivel instrumental: en tanto que «realizador». Osea que, lo que determina la orienta- ci6n del trabajo de visualizacién de los da- tos es, a fin de cuentas, el destino de lain formacién, segtin si se ditige al mundo cientifico o de la técnica (si bien cada dia tuno y otro estn més interpenettados), 0 bien esta dirigido alos individuos de una colectividad diversa de uv especialistas La informacién visual cen la vida cotidiana En la vida diaria y en el ambito del gran publico no especializado, ¢cémo nos apercibimos de que hay «informacién di- sefiada»? O lo que es lo mismo pero ala inversa, ZcOmo notamos su ausencia? La informacion disefiada —o visualizada— es aquel dato, o aquellos datos, que de re- ‘pente encontramos en falta cuando vamos a realizar un acto o una serie de actos in- habituales y no sabemos cémo proceder. Qué hacen el conductor 0 el tursta cuando preparan su viaje? Llevarse el mapa de carreteras o el plano de la ciu- dad. Obviamente, disefiar mapas de ca rretetas y planos urbanos ¢s tarea bisica de los gedgeafos, los servicios cartogriti isticos, pero la colaboracién isuaista es imprescindible pare convert esta clase de informacién minan sd esopale bienlind teat une inks maciGn comunicativa y expresiva pata usuario comin, Esta clase de document cubren claramente una funcién prict nos ofrecen conocimientos iiiles —ut zables— que antes no teniamos sob algo: ciudades, itinerarios y_carreten Gracias a estos documentos disponem de un modelo del tertitorio a escala ed cida, un modelo simplificado, pero q contiene lo que nos interesa (inform cién) en detrimento de lo que no (ruido due ha sido por tanto suprimido; tales d cumentos constituyen una «memoti transportable en el bolsillo, lo cual ha manejable la informacién en todo m ‘mento para que la comprendamos y la u licemos sin perdernos por los laberint de las autopiseas y de las ciudades, ara poder circular por las carretera deambular por las ciudades que visitam por primera ver, la accién de desplaz nos exige muy a menudo otra clase de formaciones puntuales, que no estin Jos mapas ni en los planos, y que sutg de improviso —o no aparecen, lo peor— en el propio tertitorio. ¢Qué fretera tomar en una encrucijada? ¢Q itinerario callejero seguir para legat al lebre museo que hemos venido a He agui un problema complementatic inmediato de informacién: la sefi urbana y arg tervencién del disefiador también de otros especialistas: arquit tos, urbanistas, ergénomos vsuales) Si bien la sefializacién vial dispone una normativa internacional que regi ciertos aspectos (no siempre del todo tisfactoriamente a causa de las interpre ciones de los ingenieros que no consult con los visualistas: ejemplo, la seal cide uslvane wvlel ce Maria) le satel ca arquitecténica, 0 de espacios piblicos urbanos y espacios semipblicos, si cons: tituye de hecho una digciplina de diserto de informacion, en el sentido geritino del tér ‘mino, ya que la «sefialética» no se basa en la experiencia empirica (como lo hace la sefializaci6n vial) sino en la creatividad y el rigor aplicados a cada caso particular, a cada espacio diferente y concreto, espe- ialmente en el mundo de los servicios —lo cual hemos desarrollado ampliamen: te en un libro precedente dedicado a la disciplina sefialética— En sintesis, la se- fializacin urbana y vial, y la sefialética, nos proveen de modos particulares de in formacién, pero que no entran plenamen- te dentro de la esquemética propiamente dicha aunque utilicen formas esquema: tizadas como los pictogramas—, sino en una «informacién espacial». ‘Otras veces, en la practica diaria he- mos observado que, para realizar algo, tuna labor, un trabajo artesano o de brico- Iaje, por ejemplo, tejer un jersey 0 esi tar una puerta, necesitamos una guia de ccémo proceder. Las revistas de labores 0 de bricolaje se acompafian de esta clase de guias donde se muestran los pasos que hhay que seguir para obtener el resultado ‘que esperamos. También aqui encontra- mos informacién, aunque no siempre de caricter esquemitico-propiamente dicho, sino iustrativo y claramente didéetico. Qué hacemos cuando hemos com: prado un lector de discos compactos, una fotocopiadora, un fax de alta tecnologia 0 tun ordenador personal, si al desembalar Jos no encontramos el manual de instruc clones? ¢Cémo proceder? ¢Por dénde empezar? El rol del folleto de instruccio. nes es el de tranguilizar al consumidor, ddarle la seguridad de que podea usar ese tparato, técnicamente hermético para el a utilizador comin, sin nipydin problema; cjercer una funcién didadtica que sustitu: ya la informacion personal del técnico 0 del vendedor en lo que concierne al mon taje, utilizacién y mantenimiento del apa rato, Aunque en la gran mayoria de los casos esta clase de folletos de instruccio: nes de uso estin mal redactados —inclu- so llegan a ser inoperantes—, éste es uno de los campos del disefiador de infor ‘maci6n, y que deberia integrar un equipo pluridisciplinar, junto con el ingeniero, el diseiiador industrial, el ergénomo, el programador, el redactor y el l6gico. La «desinformacién> (ausencia de folletos de instrucciones 0 instrucciones incom: prensibles por mal realizadas) nos hace incapaces para utilizar tales aparatos com- plicados. El uso cada ver mas habitual de eaje ros aulomiiticos y de otros sistemas inte ractivos por el comiin de los individuos, ‘cs ott0 de los mbitos del disefo de infor ‘macién. Junto con multimedias, hipertex to y otras variantes de la comunicacién lectrénica, ha surgido una nueva disci- plina: el disefio de software o de interfa- es. Aqui, el cambio de la relacién comu- nicativa que va del medio unidireccional (pigina impresa, seftal de trifico, folleto de instrucciones, plano de la ciudad, ee.), al medio bidireccional o interactivo, nos ha hecho comprender la «conducta ope- racional» del individuo, conducta que él sigue por la informacién que se le ofrece, a partis de a cual realizara sus actos. He aqui un nuevo campo en el mundo de la comunicacién donde el disefiador grifico se integra a un equipo multidisci plinar, Es el nuevo reto de la tecnologia de informacién, no s6lo por su especific: dad técnica, sino también porque el dise- * fiador grafico establece, por primera vez, uuna interaccién, un didlogo entre el usua- tio de su trabajo y su trabajo. El visualista de informacién extiende su trabajo, como ya hemos dicho, en los mundos de la técnica, la ingenicria y la ciencia. La cartografia tematica, la ilust cién médica, estadistica, quimica, la vi sualizacién de fenémenos aciisticos, at mosféricos, ecol6gicos, sociolégicos, etc. constituyen en conjunto areas especializa- das de informacién visualizada, En ellas el uso de los cédigos, tanto formales como crométicos, y la aplicacién de la grafica bertiniana’ —de la que trataremos mas adelante—, adquieren una importancia 3. Jacques Bertin, Sémiologie graphique. 1973, Diseviar una exposicion es planifcar el espacio y programar os itinerarios de los vistentes. La secuencia itineraria esté ddererminads por el discurso ‘informacional o el contenido dela expostcion fundamental al constituir nuevos lengua jes visuales. Todo lo cual, sin embargo, nc anula en modo alguno —ni siquiera con ki aparicién de nuevas tecnologias— lo rincipios de la teoria psicolégica de Is percepcién, que es una teoria estructural de la configuracién de los conocimientos de la teoria de la comunicacién y de li interpretacién (semistica). Todos estos principios estin centrados no en el dise fio, nien el disefiador ni en a técnica, sinc en la psicofisiologia del individuo recep: tor de informacién, y por eso constituyen ante sus ojos (en la sefialética es el individuo quien transcurre ante la informacién) En ambos casos hay alternativas de cleceidn, aunque en ningiin modo es posi ble «tener todas las sefiales» contenidas en un aeropuerto, simultineamente, 0 sqodas las informaciones» coiyenidas en el programa del ordenador, a layista y de una vee, Lo que si existe en aribos casos 3 una «informacidn total» disponible: el ditectorio de servicios» en un aéropuer: to y el «meni de operaciones» en ta pan talla dl cajero automitico, Péxp de m vo, en la sefialética el individuo se dirige fisicamente a la informacién, y en la inter faz la informacién acude al individuo a su voluntad. Lo que determina la diferencia entre ambas disciplinas de diseio es, de hecho, el soporte fisico. En un espacio de accién elsoporte es tridimensional (arquitect6ni co, volumétrico, etc.). En el espacio de la interfaz hombre-maquina, el soporte es bidimensional. El paso de las dos dimen siones del espacio grifico a las cuatro di- mensiones del espacio mas tiempo, con sus diferencias en las distancias de vision en la simple percepcidn o en la manipula cidn de la informacién; en la situaci6n it nerante o en la posicién estitica del indi viduoj en la mayor 0 menor disipacién de cenergia (recorrer un espacio de accién o teclear), ca donde recae exactamente la especificidad de las disciplinas graficas: diseiio setalético y diseito de interfaces. El medio determina el mensaje y sus modos de relacién con los individuos. Pero otra vertiente muy importante, y mas especifica, del trabajo del visualista, cs la que comprende la proyeccién de es quemas, grificos y diagramas. Esta catego: ria de la informacién visual establece una diferencia sustancial entre ella y los ejem: plos que hemos considerado mas arriba sefalética e interfaz. La diferencia esen: cial en la visualizacién 0 el diseio de es quemas se debe al manejo de clementos cada vez més abstractos en dettimento de los mas figurativos, ya que su funcién es la de «informar sobre fenémenos cuya esen- cia no es visual». Siel mapa de carreteras y el plano dela ciudad se parecen al territorio; si el folleto de instrucciones. reproduce de algiin modo la imagen del aparato y de los ges tos que hay que realizar para usarlo; silos Las visualzaciones ésquematicas por medios grificos alearzan todos los émbitos de la informacion. Arriba, mostracin sinulténea de un proceso temporal. Rediveiio del «Lunar Phase Poster», 1987. Abajo, vision sineronica de las articulaciones del femur pictogramas sefialéticos y los iconos info maticos se parecen de algin modo a | objetos y a las acciones que representa silos dibujos técnicos de las piezas de u maquina y de su montaje, se parecen a piezas y a cémo se ensamblan, vemos qu al contratio de todo esto, los diagramas operacién de las lineas de ferrocartl organigramas de empresa, los model matemiticos, las representaciones de contaminacién de la atmésfera urba © de las corrientes oceanogrificas, p femplo, no se parson on bec trenes, alas empresas, ala perce grado de polucién que nosotros expe ‘mentamos, ni a cémo vemos el mar. Por su parte, las imagenes cientific —a las que més arriba nos hemos refe do—, dado su alto grado de abstracci cen su lucha contra lo complejo y lo dire tamente inaccesible, son, de hecho, im genes informacionales, aunque 10% imagenes concebidas y disefiadas por visualista, sino obtenidas directamen por medios técnicos: sensores remote sintesis digitale y otras técnicas de visu lizacién. En este sentido, tales visualiz ciones corresponden a una «iconogral técnica», que si bien tiene aplicacio ilustrativas en el campo de la divulgaci6 posce su auténtico valor informative en campo de la ciencia, gracias a la capa dad de captura de datos y de cileulo, 2 Las instrucciones sobre el antiguo arte de curacin chino, la ‘acupuntura,identifican los puntos precisos donde las aguias deben insertarse en el cuerpo bumano. Informacién en la era de la comunicacién La era de la comunicacién, como se llama a nuestra época pot contraste con otras épocas pasadas, es la afluencia, la abundancia de los medios y sus efectos en la sociedad. Estos son mediadores de co- municaciones entre personas, y de perso- nas con lugares y con cosas. Pero la informacién en la era de la co- ‘municacién significa que el mero aumen- to del ntimero de canales, medios y sopor- tes, o el aumento de la superestructura de redes y de plataformas digitales, no supo- ne necesariamente el aumento de la «in- formacién» (utilitaria, funcional, estética, cultural, autodidactica), ni mucho menos el aumento de su calidad. La informacion esel mensaje. No los medios (a MacLuban. se le entendis mal). El mensaje o la infor ‘macién es lo que circula por los medios de tun lugar a otto, Estos, en la misma medi- da que son soporte y vehiculo de informa cin, determinan la naturaleza y la for- mma del mensaje para que se adapte a ellos, por los que debe circular. Pero esto es muy obvio: un mismo mensaje, para ser difundido por medios diferentes: prensa, radio, television, libro, CD Rom, etc, va ria en funcién de la técnica de comunica- cién correspondiente y, en consecuencia, varia en su forma tltima y, por tanto, en el modo de ser percibido y descifrado por el pablico. Sin embargo, esto no es mis que Jo que llamamos desde hace aiios «cfu sin en diversidad», segtin la cual un mis ‘mo mensaje de base se diversifica en fun informacién, sino los mensajes comuni cados. El ejemplo exacto son las «socie: dades cableadas», donde las potentes cstructuras de cable no son sino conduc: cores de mensajes, Por consiguiente, queda claro que no todos los mensajes contienen informa- cién;, muchos de ellos son redundantes, tciviales, initiles ¢ incluso engafiosos. Sin embargo, en la medida en que son distri buidos entre la gente por los objeto de comunicacion. La informacién jue ms abunds en esta época es la infor nacién de consumo, o de usar y tirar, sin que conlleve elementos de utilidad pric «a, de conocimiento iitil o de autodida xia (prensa amarilla, propaganda politi a, publicidad, telebasura). Recordemo 4 este propésito las palabras de Marshal McLuhan: «La impresién de que las ver daderas noticias son las malas noticias, h dejado a los lectores de periddicos a me rnudo perplejos. Las buenas noticias son noticia. Los anuncios publicitarios es tin llenos de buenas noticias» * Pero ésta no son realmente noticias o «informacio ries», sino promesas cuyo fin es seducir consumidor y estimular el consumo. ‘Asi que es posible considerar un men saje por la xcantidad> de informacién fe iva que contiene, 6ta es una de las ense fianzas de la teoria matemitica de | informacién, Ello supone que la original dad de un mensaje se puede medir, y h aqui de qué modo lo cualitativo (novedad originalidad, informacién) es al mism tuempo eval vos. Los esquemas son la clase de menss jes que contiene la mayor cantidad de in formacién. Con esto se pueden establecer par metros, y con ellos, perfiles de polatida «0 diferenciales seminticos del tipo: Orig nnal-Banal, Informativo-Redundante, Int ligible-Ininteligible, Abstracto-Concrete Sencillo. Complejo, etc., parejas de opos ciones calificativas. que constituyen in trumentos de medida fundamentales ¢ las denotaciones y de las cargas emotiv de un mensaje, sea éste textual, icéni sonora o audiovisual En la era de la comunicacién, con abundancia omnipresente de los medio éstos hierven de multiplicidad de estim los dirigidos a nosotros. Lo cual gene 4. M. MeLuhan: «Les view vétements de perateurn en Zabjet re par homme, 1968 nucho ruido (noise, en teoria de la infor: nacién), gran saturacién de los canales ‘eceptores humanos, y desinformacién, Nuestra era del conocimiento requiere uchar contra tal densidad de estimulos >anales, repetitivos, innecesarios, confu 0s, initiles, files. Es necesario reducir | efecto «ruido» que invade el medio am niente, imponer en él informacion y hacer jue ésta sea transformada por los indi luos en sconocinsiento», Esta transforma. i6n —participativa, activ ajer, y de éste en de un «fe émeno» en un «met in «conocimiento», implica una condi in inscrita en el mensaje, un estimulo a a implicacién del individuo, una invita jutodidaxia y, por tanto, ala cul: a personal - He aqui a de informacion y el visual Ja de orb para el visualis ta. El es el nediador entre los datos abstractos que ntegran un mensaje en estado bruto y la resentacion de este mismo mensaje en isual, periectamente comprensi le para el receptor humano, aret Morris (Londres, 1928). Doce axiomas para la visualizacion por esquemas A modo de conclusiones introducto- rias, completemos estas observaciones so: bre la naturaleza y las funciones de la vi sualizacién esquemitica 1. La «visualizacién esquemitica» no tiene el cardcter ni la funcién representa cional que son propios de la imagen figura tiva (fotografia, ilustracién, cine, hologra fia), ni la funcién descriptiva o narrativa dal texto escrito 2. La primera condicién del disefio de informacion es su valor semdntico y mano sémico; no es el valor estético (el esque matista no es un artista), aunque la visua lizacién gréfica implica en si misma unos valores estéticos relativos, alos que no re rnuncia: el placer del ojo, a agradabilidad perceptiva y, por tanto, la eficacia comu nicacional por esta via afadida, 3. Tampoco son abjeto del disefio de informacién, la persuasién publicitaria, la seduccién de la propaganda ideolégica, ni el decorativismo o Ia fascinacién éptica. 4, La visualizacion de informacion de baja iconicidad, se centra en «representa ciones elaboradas» (planos, mapas, dibu jos t€cnicos y otras formas de representa ién no literales). Iconicidad mula con las «presentaciones no figura mas, graficos y esquemas). Esto constitu: ye, junto a la rmagen y al texto, «el tercer Jenguaje» de nuestra civilizacién técnica, 5. El objeto del disefio de informacion es la transmision de conocimientos com: prensibles y stiles, tanto pata el individuo corriente en su vida cotidiana (mapas, planos, guias, sefialética, folletos de ins: trueciones de uso), como para el técnico y el profesional (diagramas, dibujos téeni as» (diagra. rificos econémico- eétadisticos) y para el cientifico (ilustra- cin médica, investigacién neurométrica, geologia, oceanografia, etc.) 6. La informacién’ visual tiene fines claramente pragmaticos y su grado de efi cacia depende de cémo el visualista elimi na la complejidad de los fenémenos y los procesos y los hace visibles, inteligibles y comprensibles a los ojos de su receptor, en el minimo espacio de tiempo y con el menor nimero de elementos. 7. La informacién visual por esque ‘mas se opone a la ambigiiedad abstracta de los fenémenos complejos ¢ inaccesi bles a la percepeién directa, 0 a través de otros modos de presentacién (lingiiistica, por ejemplo), 0 de representacién por medio de la imagen (en si misma, polisé mica) y de otros «lenguajes» grificos como el dibujo, la ilustracién, la fotogra fia, la caricatura, el cémic, ete 8, La informacién visual consiste en presentar mensajes univocos, monosémi 0s, que no admitan otras interpretacio: nes més que las que deben suscitar en el receptor humano por mediacién de! dise fiador visualista, verdadero organizador de la estructura y los elementos del men saje esquemitico. 9. La informacién visual encarna el trinsito de la comunicacién unidireccio nal y reactiva (el cartel, el folleto, el emba laje de un producto, la sefal de trafico, cl folleto de instrucciones y, en general, todo lo que concierne al «medio impre som), hacia la comunicacién bidireccional, ‘nteractiva, en el sentido de la autodidaxia, donde hay un juego entre los mecanismos de induccién-deduecién, por los que cl individuo deja de ser receptor pasivo ante los estimulos que le legan, para ser intér Prete, actor y protagonista cos, organigramas Grifico publicitario mostrando las ventajas de aborro financiero gracias alos stocks centales de una cerapresa papelera 10. El cometide de la informacién vi sual es reducir la complejidad, reducit la ambigtiedad, reducir la incertidumbre. Pero estos modos de «reducir» lo real para hacerlo comprensible y utilizable, no pueden ser «reduccionistas» del fenéme rho que presentan, sino que deben conser var toda su riqueza real y tener en cuenta al propio tiempo las relaciones del fen6: meno con su contexto, 11. Lainformacién visual deb plicante, animar al ojo para que descifre paso a paso el mensaje, compare las dife rentes partes de los datos grificos y ex traiga asf conocimientos pricticos. 12. Los esquemas constituyen un nue vo «leiguajen, que no es el de la imagen representacional ni el del rexto literal, Es un Ienguaje ldgico, estructurado, dbdifi cado y abstracto: el «tercer lenguajed. fantiles abunda la pr mentos fundamentales de la abstraccién, expresada en visualizaciones esquemiti cas cuyas caracteristicas principales son: de los euerpos y sus movimiento propio de los seres vivos, sino la expresion de lineas de fuerza 0 de accién, En las ilustraciones, hemos reunido di | engage on | Toannem Kepolerum | re La astrologia impregné toda ta obra de Kepler. Los diagramas de Fludd det universo de Tolomeo muestran la ‘haz de Dios brillando sobre las tres esfers. Expeyo universal de las cousas» p A,B, C: golfo de Led; B Este exquema es, de becbo, wn ocadura det Rédano; D, E, F, G semantograma, une construceiOn palabras y textos ‘ionados (1620). xm marina por el viento austra 1a N.C: figura del ia adus subterraneus I, pig. 22 sterdam, 1665. dado espontineamente en el entorno. Es el producto de una voluntad comunicati- va, informativa, + Pero los mecanismos de la percepcién funcionan, en principio, igual en a) que en b). Sélo que en a) hay un sustrato em- pitico, y en 4) hay uh sustrato cultural evi dente: la percepeién de una imagen o la lectura de un texto estan determinados por la educacién visual; lo cual hace que, con set a) y b) semejantes, 8) sea radical mente diferente de a). Lo que también varia en ambos universos es la intenciona- lidad del individuo perceptor y la natura leza deo percibido. Y esto nos leva a una consideracién de caricter semistico, ¢s decir, de una electura de los signos» y una «

You might also like